1

Cádiz. Chiclana: A licitación la reparación de cubiertas y vallado en la Escuela Infantil Alborada de Chiclana

  • Las empresas podrán presentar ofertas hasta el próximo 19 de junio

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, hizo pública en el Perfil del Contratante de la Junta de Andalucía la licitación de las obras de reparación de las cubiertas y la reconstrucción del vallado perimetral de la Escuela Infantil (EI) Alborada de Chiclana. El importe de licitación asciende a 120.929,07 euros y las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el próximo 19 de junio.

El objetivo de los trabajos es mejorar el estado de las instalaciones del centro, compuesto por dos edificios con problemas de filtraciones. Para ello, la intervención incluirá reformas y mejoras en las cubiertas de ambas construcciones, así como en el cerramiento del recinto.

Esta actuación forma parte del Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que ejecuta la Agencia Pública Andaluza de Educación, y cuenta con financiación europea a través de los fondos REACT-UE, dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020, como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de Covid-19.




Cádiz. San Fernando: El proyecto de urbanización de los terrenos de Fábrica de San Carlos pasa el trámite del BOP

El Boletín Oficial de la Provincia (BOP) publicó este miércoles el proyecto de urbanización de los terrenos de la antigua Fábrica de San Carlos (FSC), promovido a instancias de Sogescar, la sociedad que se creó en su día para promover este desarrollo y que está participada por Esisa

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de San Fernando afrontó la aprobación definitiva de dicho proyecto de urbanización el pasado viernes 28 de abril y se estaba pendiente del trámite de publicación en el BOP. 

Los terrenos de la desaparecida Fábrica de San Carlos (FSC) abarcan una superficie total de 132.614 metros cuadrados que se reparten entre La Casería y la población naval de San Carlos y que en su momento fueron recalificados para que tuvieran un uso predominantemente residencial. No obstante, hace más de 20 años que se espera su desarrollo. 

En la zona, de hecho, está proyectada la construcción de 850 viviendas en edificios de seis y ocho plantas repartidos en 9 parcelas diferentes. De ellas, un mínimo de 259 deben ser protegidas.

Se calcula que el desarrollo, uno de los más potentes previstos en San Fernando a pesar del tiempo que se lleva esperando, supone la construcción de nueva vivienda para 2.040 habitantes.

 
 
 
 
 

Las cifras de los suelos de FSC

En el suelo de FSC, concretamente, se prevén 36.279,42 metros cuadrados para uso residencial, de los que 9.825,28 metros cuadrados se destinarán para vivienda protegida (259) y el resto, 26.454,14 metros cuadrados, para vivienda de renta libre (591).

Según explicaba el Ayuntamiento isleño en 2021, cuando se aprobó el plan de reparcelación, en los terrenos de FSC se destinarán además 47.592,96 metros cuadrados a uso terciario, con la reserva de una parcela de 3.941 metros cuadrados para uso hotelero con un máximo de 8 plantas.

El resto será para uso comercial con alrededor de 1.000 metros cuadrados de bajos comerciales y 3.000 metros cuadrados para una zona con un pequeño centro comercial.

El proyecto de urbanización se aprobó inicialmente en el pasado mes de junio, lo que supuso un empuje para el desarrollo de estos suelos después de más de 20 años de espera.

De hecho, los terrenos que antaño ocupaban la factoría presentan un estado de absoluto abandono, donde a los restos de la antigua FSC se suman escombros, muros semiderruidos, maleza, basura, etc… Ese abandono, sin embargo, no impide que la zona, colindante a la playa de La Casería y a lugares con tanto encanto como el Puente de Ureña, se haya convertido en una ruta más para los paseos de numerosos isleños.

 



Córdoba: Adjudican las obras del nuevo puente de Alcolea

Casi cinco meses después de salir a licitación, la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba ha adjudicado este miércoles 25 de mayo las obras para la construcción del nuevo puente sobre el arroyo Guadalbarbo que debe dar acceso a las urbanizaciones El Sol y Los Encinares de Alcolea. El proyecto tiene un presupuesto superior al millón de euros y un plazo de ejecución estimado de siete meses.

La mesa de contratación ha propuesto la adjudicación de las obras a la empresa Sepisur SL, por un valor total de 896.000 euros, IVA excluido. Al mismo tiempo también ha propuesto la adjudicación de la dirección de obra a la única empresa que presentó oferta, GIS Ingeniería Civil, por otros 79.269 euros, IVA excluido. A ambas compañías, ahora se le requiere la documentación pertinente.

La nueva infraestructura tendrá una anchura de 10 metros, lo que permitirá establecer dos carriles de 3,5 metros cada uno, y de largo medirá 41,35 metros sin apoyos en el medio, según el proyecto que fue aprobado el pasado 30 de diciembre, tras sufrir una modificación el original para adaptarlo a la nueva situación económica propiciada por el aumento de la inflación.

En el Pleno de marzo de 2015 se aprobó la creación de una comisión que abordara el levantamiento de esta infraestructura. La comisión no se creó hasta octubre de 2016, año en el que la cifra de afectados por la ausencia de este paso era de unos 8.000 vecinos. Sin embargo, poco o nada se avanzó en este tema, que se desbloqueó a finales de 2020. Urbanismo aprobó la obra de utilidad pública y el expediente de expropiación forzosa de los terrenos en los que se levantará el puente.

Actualmente, el único acceso a la barriada de Los Encinares de Alcolea, zona residencial con viviendas unifamiliares, se produce por el denominado puente de Los Piconeros, con una anchura que no permite el cruce de dos vehículos pesados ni autobuses, lo que origina un peligro potencial en caso de urgente desalojo, o de ser necesario el acceso por vehículos de extinción de incendios simultáneamente, según destacaron desde la propia GMU, que añadió que esta actuación “es una reivindicación histórica de los vecinos de la barriada periférica de Alcolea, que han exigido con numerosas concentraciones, la construcción del nuevo puente”.




Jaén: Inician la construcción de viviendas públicas en el barrio de La Magdalena

  • En la calle Hospitalico, serán en régimen de alquiler (208 euros al mes) y forman parte del Plan Vive Andalucía

El Ayuntamiento de Jaén ha informado del comienzo de las obras de construcción de dos viviendas protegidas en un solar municipal, en el número 25 de la calle Hospitalico, en el casco antiguo de la capital, concretamente en el barrio de La Magdalena. La intervención fue adjudicada en abril y que supondrán una inversión de 295.424 euros. Los trabajos tienen nueve meses de plazo de ejecución. Se trata de dos viviendas adosadas, de 90 metros cuadrados útiles, tres dormitorios, baño, aseo y patio trasero.

Añade el consistorio que más adelante informará de las posibles molestias que ocasionen las obras y se habilitará desvíos del tráfico si es preciso, con señalización y presencia de la Policía Local.

Esta obra se ha acogido al Programa de Fomento del Alquiler del Plan Vive Andalucía, convocatoria de 2021, que supone una subvención de 62.079 euros, con cargo al Plan Estatal de Vivienda, a los que hay que añadir 30.000 más correspondientes a los fondos del programa autonómico.

Las nuevas viviendas se pondrán en alquiler, en régimen protegido especial, a razón de 208 euros al mes. La concejala de Políticas Sociales y Rehabilitación y presidenta de la Sociedad Municipal de la Vivienda (Somuvisa), Ángeles Díaz, ha apuntado que, con este proyecto, por un lado, «se da utilidad a un terreno municipal que está desaprovechado y, por otro, se facilita el acceso a una vivienda de forma asequible».




Málaga. Antequera: Adjudican las obras de mejora del centro de profesores de Antequera

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha publicado en el Perfil del Contratante de la Junta de Andalucía la adjudicación de las obras de mejora de la envolvente del Centro del Profesorado (CEP) José Rodríguez Galán de Antequera , que permitirán reforzar el aislamiento térmico del edificio y eliminar el amianto presente en la cubierta. De este modo se busca reforzar las condiciones medioambientales del centro, eliminando los elementos contaminantes que existe en estos momentos y que son considerados un riesgo para la salud y, al mismo tiempo, también contribuir a un menor consumo de energías con estas medidas de eficiencia enérgética.

En cuanto a la inversión prevista, el Gobierno andaluz explicó mediante un comunicado que los trabajos han sido adjudicados a la empresa Sedeño y Muñoz UTE por un valor de 127.763 euros. Por otra parte, también han dado a conocer que este proyecto tiene un plazo de ejecución de un mes y medio desde el inicio de la obra, por que los cambios a realizar debería estar finalizados para antes del inicio del próximo curso escolar después del verano. Los trabajos tendrán lugar en el único edificio exento del centro, en el que se llevará a cabo la retirada de la cubierta, que contiene fibrocemento, y su sustitución por una nueva de estructura metálica tipo sándwich. También se retirarán los elementos afectados, tales como cazoletas, faldones de chapa, etc. Además, se acometerán trabajos de pintura interior y exterior y se repondrán los revestimientos que sean necesarios para así mejorar también la imagen que ofrece el edificio en la actualidad. Estas obras cuentan con financiación europea a través de los fondos REACT-UE dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020, como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de COVID-19. Una actuación que se enmarca en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que se ejecuta a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación.




Málaga. Marbella: La Mancomunidad celebra la inversión de la Junta en la desaladora de Marbella

La Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental ha mostrado este miércoles su satisfacción por la declaración de emergencia para la ejecución de obras de la desaladora de Marbella, tomada ayer por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, y que contarán con una inversión de casi 3,3 millones de euros para resolver problemas de eficiencia de la planta. 

La administración autonómica ha declarado esta actuación de interés de la comunidad autónoma de Andalucía, dentro de las que se llevan a cabo para paliar los efectos de la sequía, han recordado desde el ente supramunicipal. 

 

Así, han señalado que la Junta va a destinar una cantidad de casi 3,35 millones de euros, en una actuación que pondrá fin a la situación crítica de esta desaladora por problemas funcionales y operacionales y que es fundamental para la calidad del agua.

 

El objetivo principal de la actuación consiste en mejorar la calidad del agua desalada mediante la sustitución de cuatro bastidores antiguos de membranas de fibra hueca por dos bastidores nuevos de membranas de arrollamiento en espiral, suministros de tubos de presión, adaptación de las conducciones de alimentación, rechazo, agua producto y limpieza química, válvulas, accesorios, soportes y demás instrumentos, así como la sustitución de los colectores de acero inoxidable para que puedan seguir operativos. 

Adicionalmente, se instalará un nuevo bastidor de segundo paso que va a permitir una mayor eficiencia y mejor aprovechamiento del agua al conseguir que sólo se rechace un 1,8% del caudal producido en el primer paso.

El ente supramunicipal celebra la última asamblea de la legislatura

Por otro lado, la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, localizada en Marbella, ha celebrado hoy la última asamblea de esta legislatura, que inició su andadura en julio de 2019.

José Antonio Mena, presidente de la institución, ha tomado la palabra al final de la sesión para agradecer “a todos los miembros de la asamblea su trabajo, dedicación y esfuerzo”. Además, ha deseado “mucha suerte a quienes concurren a las elecciones del próximo domingo” y también a quienes abandonan la actividad política.

Esta legislatura de la Mancomunidad se ha distinguido por el consenso, al haber concitado en el gobierno de la institución a todos los partidos políticos representados en la asamblea, configurando así una etapa de estabilidad en la gestión del ente supramunicipal.




Málaga: Marbella, Acosol y los propietarios de Costabella firman un convenio para renovar las insfraestructuras hídricas

La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, ha rubricado este miércoles un convenio de colaboración con representantes de Acosol y la comunidad de propietarios de Costabella para la ejecución de obras de renovación integral de las infraestructuras de abastecimiento, saneamiento y pluviales, unos trabajos que contarán con una inversión de 4,1 millones de euros. 

Así lo ha destacado la regidora en la firma del convenio, donde ha estado acompañada por el consejero delegado general de la empresa pública de aguas, Carlos Cañavate, el consejero delegado ejecutivo, Manuel Cardeña, y la presidenta y vicepresidenta del colectivo vecinal, María Haydée y Montserrat González, respectivamente. 

Según ha detalaldo, los trabajos suponen una inversión de más de 4,1 millones de euros, los cuales saldrán a licitación pública y comenzarán previsiblemente después del verano, sumándose a intervenciones similares en El Rosario y Hacienda Las Chapas y beneficiando a 7.000 vecinos entre los tres casos. 

La primera edil ha indicado, además, que la aportación económica se llevará a cabo en un 50 por ciento por parte del Ayuntamiento marbellí, en un 25% Acosol y el 25% restante por parte de los propios vecinos, “fruto de la colaboración público-privada”. 

“Se trata de un acuerdo a tres partes muy importante para sacar adelante tres proyectos muy necesarios en este distrito, que comenzamos con El Rosario, cuyas obras ya se encuentran al 90 por ciento de ejecución, que continuamos con Hacienda Las Chapas y que ahora trasladamos a Costabella para que esta urbanización también pueda tener nuevas infraestructuras de abastecimiento, saneamiento y pluviales”, ha explicado. 

Por otro lado, Muñoz ha detallado que entre las necesidades de mejora se encuentra el hecho de que esta urbanización, construida en la década de los 60 y que cuenta con 360 viviendas, dispone de una red de evacuación de aguas fecales con mucha antigüedad en la que se generan atoros en algunos de sus viales. 

En lo que respecta a la red de aguas pluviales, los dispositivos de captación de lluvia son muy escasos, además de encontrarse conectados a fecales y ocasionando problemas de olores, mientras que en materia de abastecimiento se producen fugas y problemas de presión al contar con una instalación en fibrocemento deteriada por el paso del tiempo. 

La alcaldesa ha señalado que los 4,1 millones de euros vienen a completar el total de 10 millones invertidos entre los tres proyectos (El Rosario, Hacienda Las Chapas y Costabella) y ha apuntado que los trabajos en este último caso cuentan con un plazo de ejecución de 8 meses. 

Por su parte, la vicepresidenta de la comunidad de propietarios de la urbanización de Marbella ha mostrado su agradecimiento por la firma de este convenio y por la colaboración entre las administraciones y los vecinos para solventar unos problemas en saneamiento, abastecimiento y pluviales que vienen sufriendo durante años y a los que con esta actuación se pondrá fin.

 




Sevilla: ¿Por qué requiere más de tres años de obras el primer subtramo de la línea 3 del Metro de Sevilla?

  • Salvar el arroyo Tamarguillo y la ronda Supernorte (SE-20) en estos 2,4 kilómetros obliga a construir estructuras de importante calado, explican los técnicos de Fomento de la Junta   

  • La Junta licita obras de las primeras estaciones de la línea 3 del Metro de Sevilla a 4 días del 28-M

¿Por qué la Junta plantea un plazo de licitación de tres años y cinco meses para el primer subtramo de la línea 3 del Metro que incluye acabar el ramal técnico y construir las estaciones Pino Montano Norte, Pino Montano y Los Mares?

A preguntas de este periódico, los técnicos de la consejería de Fomento han explicado este miércoles que esto es debido a “los servicios afectados y desvíos de tráfico de gran calado” que atraviesa el Metro en este recorrido: el arroyo Tamarguillo y la ronda Supernorte (SE-20), lo que obliga a construir dos de las estructuras más importantes de este tramo Norte de la línea.

Fomento de la Junta recalca que los plazos de ejecución que se manejan en los pliegos son los ajustados por los técnicos para una obra de esta complejidad. Con todo, la empresa que resulte adjudicataria de las obras puede reducir este plazo.

Otro argumento del plazo es que este primer subtramo es el de mayor longitud (2,4 kilómetros) de todo el tramo Norte, que va soterrado en su mayor parte, que equivale a una cuarta parte del Tramo Norte y que incluye numerosos servicios afectados y desvíos de tráfico de gran calado.

La ejecución del túnel no es con tuneladora, sino con la técnica de cut&cover (perforación de los muros pantalla en una primera fase, posteriormente colocar una losa de cubrición y restituir el tráfico en superficie para ejecutar el túnel mediante excavación en mina). La obra comprende también la instalación de la vía ferroviaria mediante el sistema de vía en placa. La Junta recalca que la ejecución de este subtramo 1 se simultaneará con los trabajos de los siguientes subtramos previstos en el proyecto del Tramo Norte de la línea 3.

 

‘Sevilla Quiere Metro’, sobre los 41 meses de plazo de obra

En referencia al plazo de ejecución de 41 meses de este primer subtramo de la línea 3, ‘Sevilla Quiere Metro’ señaló este miércoles que este aspecto ha sido “muy criticado en las redes sociales”. La asociación considera que el plazo debe ser valorado por criterios exclusivamente técnicos, aunque atendiendo también a la situación de emergencia social y climática que vive Sevilla.

Además, indica que los 41 meses se refieren al plazo inicialmente planteado, es decir, ahora las empresas licitantes deberán hacer sus propuesta de programación de obras y serán valoradas por ello según el criterio número 2 de los criterios evaluables mediante juicio de valor especificado en la página 85 del Pliego de Clausulas Administrativas.

En este sentido, la entidad insiste en que la Comisión del Metro, pendiente de convocar, deberá jugar un papel fundamental. Agrega que el Ayuntamiento que se constituya tras las elecciones municipales deberá velar por lograr que la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía construya aproximadamente a la vez los 6 subtramos que faltan por construir, además de ser un ente facilitador en los servicios afectados durante la construcción (tráfico, agua, alcantarillado, electricidad, gas, entre otros).

 

La asociación recuerda que de la escrupulosa ejecución del tramo norte de la línea 3 dependerá la posible llegada de nuevos fondos europeos, según indicó la Comisión Europea tras la visita de la asociación el pasado 26 de enero.

En relación con el tramo sur de la línea 3 (Prado-Bellavista) se prevé que el proyecto esté finalizado a finales de este año, y es necesario solicitar un préstamo al Banco Europeo de Inversiones para poder comenzar su construcción en próximo año 2024. Además, se requerirá la cofinanciación del Gobierno de España.

En relación a la línea 2, se podría financiar con fondos Feder, una vez actualizado el proyecto. La Consejería se ha comprometido a tener el proyecto actualizado a principios de 2026. De nuevo, se requerirá la cofinanciación del Gobierno de España.