1

Granada: La Junta adjudica la obra de la agrupación de vertidos y la EDAR de Soportújar, en Granada

  • El informe de sequía sitúa el nivel de agua de los embalses en el 26,98% de su capacidad, tras perder 49 hm3 en una semana

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la adjudicación de las obras para la construcción de la agrupación de vertidos y la EDAR de Soportújar, en Granada, que se ejecutará en el plazo de un año y que tiene un presupuesto de casi 820.000 euros. Esta infraestructura beneficiará a 661 habitantes y dotará a la población de un sistema adecuado de depuración de las aguas residuales del que actualmente crece. La EDAR tendrá una capacidad para tratar un caudal diario de 168,48 m3.

Para la ejecución de esta obra se realizarán tres tramos de colectores por gravedad con una longitud de casi 935 metros y una red de colectores. La nueva EDAR estará dotada de una línea de tratamiento de agua, de pretratamiento, tratamiento primario y secundario.

Por otro lado, el Consejo de Gobierno también ha tomado conocimiento de la situación hidrológica de Andalucía en un informe que no recoge las últimas lluvias de este pasado fin de semana y que vuelve a reflejar nuevos descensos en las reservas de agua, que en el conjunto de Andalucía quedan en la actualidad en un 26,98% respecto de la capacidad total. En la comunidad en estos momentos hay 3.230 hm3 sobre una capacidad de almacenamiento de agua de 11.971 hm3. El último descenso ha sido de 49 hm3 (un 0,41% menos). Respecto de la situación de hace un año, en estos momentos hay 1.135 hm3 menos.

En la demarcación hidrográfica del Guadalquivir, el volumen de agua embalsada se encuentra en el 23,80% de su capacidad, al haber descendido en 31 hm3, lo que supone dejar las reservas en 1.911 hm3. El descenso en una semana ha sido del 0,39%. En la actualidad hay 663 hm3 menos que hace justo un año. En las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, el agua embalsada ha descendido en 4 hm3, un 0,34% menos, contando con 400 hm3, el 34,50% de su capacidad total. En un año el descenso ha sido de 208 hm3. La demarcación Guadalete-Barbate ha visto disminuidas sus reservas en 8 hm3 (0,48% menos) hasta los 423 hm3, el 25,60% de su capacidad. En el último año se han reducido estas reservas de agua en 171 hm3. Por último, la cuenca del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza cuenta con 496 hm3 acumulados, el 44,45% de su capacidad, tras una nueva bajada de 6 hm3 (un 0,54% menos). A finales de mayo de 2022 había 97 hm3 más que ahora.




Almería: Los cinco retos de María Vázquez y su nuevo equipo para Almería capital

  • Con mayoría absoluta frente a una oposición que se ha visto reducida, la alcaldesa electa toma las riendas de la ciudad con asignaturas pendientes

Con el 48% de los votos de la capital almeriense, María Vázquez ha conseguido no solo revalidar en las urnas su nombramiento político como la primera mujer alcaldesa de Almería, sino también otorgarle al Partido Popular la nueva fuerza que anhelaba para gobernar cuatro años más con la mayoría absoluta de 15 concejales frente a una oposición, compuesta por 12 representantes, en la que hay menos partidos debido a la desaparición de Ciudadanos y sin concejales no adscritos, libres de directrices, con los que ya no será necesario pactar cada año los sufridos presupuestos municipales al fin de no dejar las inversiones en la ciudad paralizadas. A esta nueva etapa, a priori más amable y dulce políticamente para el equipo del Partido Popular, Vázquez se enfrenta a cinco grandes retos sobre los que tendrá que golpear el bastón de mando.

La primera de estas misiones esperadas se repite de legislatura en legislatura. La limpieza ha sido un talón de Aquiles político, capaz de noquear a los concejales que han llevado este peso pesado en la gestión. Si algo está mal, llueven las críticas, y si algo está bien, lo habitual es que pase desapercibido. Le ha ocurrido a Margarita Cobos, la última concejal encargada de la limpieza de la ciudad, y María Vázquez ha asumido en esta campaña la mejora de los servicios de recogida de residuos urbanos y limpieza viaria y de playas como reto propio, en el que poner todo el esfuerzo municipal.

Aunque en estos últimos años se ha estirado el contrato de la limpieza, con modificaciones, ampliaciones y mucho más dinero, el resultado de las encuestas seguían colocando la suciedad como principal debe cuestionado por los almerienses. Pero María Vázquez se ha rodeado de perfiles muy técnicos y solo un vistazo a las trayectorias profesionales hace presuponer quién estará al frente de las fundamentales tareas de mantenimiento. Cuenta la alcaldesa electa, además, con vientos favorables, ya que el contrato con la actual concesionaria de la limpieza viaria vence el próximo año, una oportunidad de rediseñar los servicios e introducir maquinaria nueva –silenciosa–, y, sobre todo, de incorporar nuevas zonas de Almería capital que permanecen sin estos servicios, como la rotonda de El Puche y su entorno, resultado de las obras de la primera fase del soterramiento. La continuidad de este proyecto para la llegada del AVE y la integración del tren a su paso por la ciudad es otro reto de capitalidad.

Resuelto el mal trago en los últimos meses de mandato, la firma del convenio entre las administraciones para el inicio de la segunda fase constituirá esa foto tan deseada por anteriores alcaldes, ya que será una gran transformación, tanto urbana como económica, para Almería capital.

Otro cambio sustancial del paisaje urbano, y del que se espera también que sea un empuje económico, especialmente para el sector de la hostelería y del comercio, es la peatonalización del Paseo de Almería. Lleva un par de mandatos en cartera, aunque la idea se arrastra desde la Corporación de Santiago Martínez Cabrejas. No ha habido obras, pero la diferencia, en esta ocasión, es que existe un proyecto presentado antes de las elecciones municipales y que espera a ser presentado en sociedad con la intención, según manifestaba la propia alcaldesa en una entrevista a este periódico, de conseguir el mayor consenso posible en una actuación en la que intervienen muchos aspectos y sectores y de la que habrá disparidad de opiniones.

Al margen de los compromisos programáticos con los que Vázquez ha concurrido a estos comicios del 28-M, como la mejora de los barrios con infraestructuras como el parque de atracciones de Retamar, el equipo de gobierno deberá concentrarse en el impulso del Puerto-Ciudad ,que promete desde hace años ser la gran transformación de la capital almeriense, eso sí de la mano de otras administraciones y de una importante colaboración privada.

No es competencia directa municipal, si bien uno de los grandes lamentos de los almerienses son las deficientes comunicaciones y el dinero, además, que cuesta viajar en avión. La anunciada Mesa de la Conectividad es uno de los asuntos marcados en la agenda de María Vázquez, idea con la que pretende aunar esfuerzos de las administraciones y de los sectores directamente implicados, para conseguir para la provincia de Almería más líneas, más frecuencias de vuelo y, sobre todo, más ligeras para los bolsillos de los futuros pasajeros.




Cádiz: La Universidad de Cádiz licita la obra de la residencia y del espacio UCAbierta en el edificio de la antigua ESI

  • Incluye la redacción del proyecto, la construcción del edificio y su explotación durante 30 años

  • Con una inversión de casi 5,9 millones de euros, la parte de alojamiento estudiantil será de gestión privada y el centro cultural abierto, de la UCA

  • La UCA convertirá la antigua Escuela de Ingeniería de Cádiz en una residencia universitaria y centro cultural 

La Universidad de Cádiz ha publicado hoy en su Perfil del Contratante (alojado en la Plataforma de Contratación del Sector Público) la licitación de la obra de la residencia universitaria y centro cultural UCAbierta en el edificio de la antigua Escuela Superior de Ingeniería (ESI) en Cádiz. Tras el trámite de aprobación de los pliegos de cláusulas administrativas, previo informe del gabinete jurídico, y de prescripciones técnicas para la licitación de la concesión de la obra, la UCA da un importante paso adelante para hacer realidad un proyecto clave en la estrategia de fortalecimiento del Campus de Cádiz y dar respuestas a las necesidades de alojamiento del alumnado en una ciudad con especiales dificultades para el acceso a la vivienda.

El procedimiento de licitación recoge “los criterios mínimos de carácter técnico que han de regir las actuaciones en el marco del contrato de concesión de obras a adjudicar, y que comprende tres fases fundamentales: la redacción del proyecto de las obras, la construcción de la residencia y la posterior explotación del servicio de residencia universitaria, de acuerdo con el Estudio de Viabilidad y Anteproyecto aprobados al efecto por la Universidad de Cádiz”. De este modo, se concreta un plazo de tres y cinco meses para la entrega de los proyectos básico y de ejecución, respectivamente. Tras un mes de supervisión de la documentación, la empresa concesionaria dispondrá de 24 meses para la realización de la obra, que tiene estimado un coste de inversión de casi 5,9 millones de euros más IVA. A su término, se establece “una concesión máxima de explotación de 30 años a contar desde la formalización” del contrato. El proyecto contempla la remodelación integral de un edificio propiedad de la UCA asentado sobre una parcela de 3.150  m2 y con una superficie total construida superior a los 8.800 m2, distribuidas en sótano, planta baja (que se destinará a servicios comunes) y tres plantas más de alzado.

Con esta licitación, la Universidad de Cádiz culmina un riguroso proceso administrativo que se iniciaba el pasado mes de julio de 2022 con la publicación en BOJA del anuncio del trámite de información pública del estudio de viabilidad para la construcción y explotación de una residencia de estudiantes en el edificio de la antigua Escuela Superior de Ingeniería en Cádiz mediante iniciativa privada, así como el anteproyecto de obras, disponiéndose del preceptivo trámite de información pública para la formulación de alegaciones, presentación de sugerencias o reclamaciones respecto al estudio de viabilidad y al anteproyecto por plazo de dos meses.

Según el pliego de prescripciones, la nueva residencia universitaria contará con un número mínimo de 116 habitaciones, cuatro de ellas adaptadas a personas con movilidad reducida. Todas dispondrán de conexión WIFI, detección de humos y extinción, agua fría y caliente y climatización (frío y calor), así como cuarto de baño completo. Además, el anteproyecto contempla un total de 46 plazas de aparcamiento donde la Universidad de Cádiz disfrutará de un mínimo de diez para la actividad del espacio UCAbierta. Una vez concluidas las obras, recepcionado el edificio y garantizados todos los servicios de la residencia (dirección, se secretaría, conserjería, limpieza, cocina y mantenimiento) comenzará el período de explotación de la concesión por un periodo de 30 años, siendo los usuarios preferentes de la misma el alumnado Erasmus y nacional matriculado en la UCA, los miembros de la comunidad universitaria y las personas autorizadas por la Universidad, el Personal Docente e Investigador visitante y el alumnado becario.

La nueva residencia universitaria y centro cultural abierto de la UCA en el Campus de Cadiz es una actuación incluida dentro del plan propio de mejora de sus infraestructuras. Se trata, en palabras del rector de la Universidad de Cádiz, Francisco Piniella, “de una acción especialmente relevante en la configuración y diseño del Campus de Cádiz en la que llevamos meses trabajando. Se integra en una política estratégica de refuerzo y mejora de nuestras infraestructuras universitarias en los cuatro campus a través de dos líneas de actuación prioritarias: la rehabilitación, remodelación y mejora de edificios universitarios (como es el caso del nuevo Rectorado en el Centro Cultural Reina Sofía (ya finalizada), la Casa del Estudiante (cuya primera fase ya está acabada y la segunda con previsión de licitación en las próximas semanas), el Edificio Multiusos o las obras en las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales, Medicina y Ciencias del Trabajo y, por otro lado, la construcción de nuevas infraestructuras (segundo aulario de Jerez  o  el centro I+D+i UCA-SEA en el Campus Bahía de Algeciras)”. Al mismo tiempo, demuestra “la determinación y buen ritmo de los proyectos de infraestructuras UCA cuyas decisiones e inversiones no dependen de otros actores institucionales implicados”.

El proyecto de residencia universitaria y UCAbierta constituye un caso singular de colaboración público-privada en relación a un edificio sin uso desde 2014 y con el que se alcanzan dos objetivos en uno: la dotación de una residencia universitaria para un campus en crecimiento en una ciudad con una enorme dificultad para el alojamiento del alumnado y, por otro, con la creación y puesta en uso de un centro cultural abierto.

Además, antes del inicio de este largo proceso que culmina hoy con la licitación de la obra, el proyecto contó con el respaldo y la aprobación tanto del Consejo de Gobierno como del Consejo Social de la UCA. A la finalización de todo el proceso, el edificio tendrá un uso compartido: residencia universitaria (empresa privada) y UCAabierta. La empresa se responsabiliza de la ejecución y financiación al 100% del proyecto de toda la obra. Terminada las actuaciones, disfrutará del uso y gestión como residencia universitaria de la parte correspondiente por el tiempo estimado, mientras la UCA dispondrá de un espacio adecuado a su plan de actividades para la puesta en marcha de su centro cultural abierto. El anteproyecto contempla también una serie de espacios de uso compartido en planta baja: patio y parking interior al aire libre, salón de actos, vestíbulo, recepción y cafetería.

Centro Cultural Abierto

El Centro Cultural UCAbierta contará con tres plantas que integrarán distintos espacios para usos culturales: exposiciones, conciertos, cine, teatro, talleres formativos, presentaciones, debates, cursos, local de ensayo, etc. Esta nueva infraestructura complementará y reforzará las potencialidades del edificio Constitución 1812, epicentro de la acción cultural UCA. Sus espacios podrán ser utilizados por la ciudadanía para el desarrollo de actividades de carácter cultural. En la planta baja se ubicarán el vestíbulo y el salón de actos (ambos de uso compartido con la residencia universitaria). En las plantas primera, segunda y tercera se distribuirán distintos espacios culturales: sala de exposiciones y espacios para presentaciones, talleres formativos, cursos, encuentros, locales de ensayos, etc.

En un principio, la Universidad de Cádiz podría trasladar a estos nuevos espacios la actividad de sus distintas escuelas de formación (Música Moderna y Jazz, Escuela de Formación Teatral, Escuela de Cine, Escuela de Danza, Escuela de Fotografía, Escuela de Flamenco y Club de las Letras), además de la Coral de la UCA y los diversos grupos de teatro.




Cádiz. Los Barrios: La Junta otorga a Los Barrios los terrenos del paseo marítimo de Palmones para su rehabilitación

  • El proyecto ‘Palmones activo, refugio natural’ busca reconvertir un parque degradado junto al paseo fluvial en un centro de actividad y de vida saludable

  • Palmones busca vivir de frente al río

  • El proyecto Palmones activo, refugio natural avanza con la participación de los vecinos

La Junta de Andalucía ha otorgado al Ayuntamiento de Los Barrios la concesión de los terrenos de 11.960 metros cuadrados en los que se ejecutará las obras de regeneración del parque frente al curso fluvial de Palmones dentro del proyecto Palmones Activo, refugio natural.

“Estos terrenos pertenecían a Costas y tras años de tramitación pasaron a la Junta, que ahora nos da la concesión para que este proyecto comience a ejecutarse”, explicó el alcalde barreño, Miguel Alconchel.

Esta inversión servirá para remodelar la zona y convertirla en un espacio para el deporte y la vida saludable, el avistamiento de aves y la regeneración del entorno natural de las Marismas del Palmones, así como la instalación de cubiertas para realizar actividades comerciales como ferias, mercadillos, exposiciones, teatro o cine al aire libre.

Este es un paso más para que comiencen las obras de este gran proyecto. El siguiente paso es la licitación de las obras por parte de la Junta de Andalucía; de hecho, ya ha tramitado en la delegación de Urbanismo el proyecto básico, el de ejecución y de coordinación y seguridad”, apuntó el concejal de Urbanismo, Pablo García

Este proyecto cuenta con una ayuda de 1,3 millones de euros de la Junta dentro del Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano a través de la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Cádiz. “La idea de esta inversión es revitalizar la vida en este paseo marítimo y darle más vida a esta zona y sobre todo que los vecinos y vecinas puedan disfrutar de este espacio que vamos a poner en valor”, recalcó García.

Este proyecto contará con luminarias modernas y sostenibles. Se trata de un proyecto respetuoso con el medio ambiente, ya que con la superficie del paseo se pueden captar hasta 600 metros cúbicos de agua al año para reutilizar en el auto riego de las especies existentes y las que se añadirán. “Con este autoabastecimiento se conseguirá eliminar el consumo de agua de la red, salvo en años de alta sequía. El proyecto contempla un sistema de almacenaje de agua de unos 500 metros cúbicos bajo la superficie del paseo. Se conectará con un sistema de riego de tres tipos según zona y especies: aspersión, goteo y manta“, destaca el Ayuntamiento. 

 



Cádiz: Corte de dos carriles en la Avenida de la Sanidad Pública por unas obras de Aguas de Cádiz

  • Serán en la Zona de la Martona a partir del miércoles 31 de mayo por la sustitución de unas tuberías

  • Adif acelera las obras en la línea del Alvia que une Sevilla y Madrid y que benefician al Alvia de Cádiz

La empresa municipal Aguas de Cádiz inicia este miércoles, 31 de mayo, los trabajos de ejecución de la obra de sustitución de tuberías en la avenida de la Sanidad Pública (Zona de la Martona). Unos trabajos que cuentan con una inversión de 525.553 euros y se hacen gracias al canon de Mejora de Infraestructuras Hidráulicas de la ciudad.

La ejecución de esta obra obligará a cambios en el tráfico de la zona de manera que, tras la instalación del vallado y señalización necesaria, se procederá al corte de un carril de circulación en cada sentido de circulación de la Avenida de la Sanidad Pública. 

En el tramo afectado, también está previsto el desvío de la circulación peatonal así como de los vehículos que circulan por el carril bici hacia zonas anexas debidamente señalizadas. 

Cabe recordar que la realización de este proyecto tiene carácter de urgencia, debido a que las tuberías que se sustituirán son de importancia para la ciudad y se encuentran en mal estado. La ejecución material de la obra será realizada por la empresa Firmes y Carreteras S.A. y tiene una duración aproximada de tres meses. 

Las tuberías sobre las que se van a actuar se instalaron en 2002, durante los trabajos del soterramiento de las líneas de tren. Años más tarde, en 2011, la construcción de la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) Alcalde Juan de Dios Molina, trajo consigo la remodelación de algunas líneas en el interior de la arqueta de sifones de los ferrocarriles renovando las conexiones con esta nueva instalación de bombeo.

En el transcurso de estos 20 años, los tubos alojados en el arquetón han estado sometidos a un proceso de corrosión muy intenso que ha sido acelerado a causa de la atmósfera altamente agresiva en la que se encuentran y el tipo de material que lo componen.




Córdoba: La Delegación de Carreteras de la Diputación de Córdoba realiza actuaciones de mejora en la CO-7208

La Delegación de Medio Natural y Carreteras de la Diputación de Córdoba ha realizado mejoras en la carretera CO-7208 De A-339 a A-3226 por Los Villares (Priego de Córdoba), “actuación que ha contado con un presupuesto superior a los 170.000 euros y que se incluye en el Plan contra el Despoblamiento y la Mejora de las Comunicaciones Viarias 2022”.

Así se ha expresado el responsable del área en la institución provincial, Francisco Palomares, quien ha añadido que “esta vía es el único acceso pavimentado a la aldea de Los Villares, así como una infraestructura fundamental para el acceso a una zona amplia de explotaciones agrícolas”.

Palomares ha insistido en “la importancia de una actuación que contribuye a la comunicación entre núcleos secundarios de la comarca de la Subbética, garantizándose con esta mejora la seguridad de sus usuarios y usuarias”.

“Las obras han permitido el saneamiento de las zonas más deterioradas del pavimento mediante el reciclado de firme con cemento; habiéndose extendido mezcla bituminosa en caliente en una capa de 6 cm en una longitud de 2,5 kilómetros”, ha remarcado Palomares.

Las obras, que han contado con una duración de tres meses, han sido realizadas por Jicar SA.




Huelva: Mayo de 2002: ¿Cuántos años más hay que esperar en Huelva para el AVE a Portugal?

  • El Ministerio de Fomento y el entonces resposable de ferrocarriles Francisco Álvarez Cascos se comprometía a estudiar la vía férrea de Alta Velocidad que iba a llegar a Huelva a través de la frontera con Portugal

  • La Plataforma para la Llegada del AVE a Huelva solicita a Pedro Sánchez un compromiso firme con la alta velocidad a la capital

Parece que la noticia fue escrita la semana pasada. El Ministerio de Fomento y el entonces resposable de ferrocarriles Francisco Álvarez Cascos se comprometía a estudiar la vía férrea de Alta Velocidad que iba a llegar a Huelva a través de la frontera con Portugal en próximas fechas. De este anuncio hace ahora 21 años y varios gobiernos y autoridades que desde Madrid y Sevilla han expresado siempre su “disposición” y su “interés” en hacer de esta vía una realidad. 

Lo que no sabíamos los onubenses es que hoy, dos décadas después, la situación no iba a haber avanzado ni un kilómetro de la ansiada vía. Explicaba el entonces ministro de Fomento que el Ejecutivo estaba esperando que su homónimo luso conformase el Gobierno tras un periodo de elecciones. Y advertían, que nos sería raro que estos cambios “demorasen” las decisiones sobre el AVE. 

El proyecto estaba entonces a la espera de que se aprobase la licitación del estudio de viabilidad sobre las líneas de AVE Madrid-Lisboa-Oporto a través de Extremadura, las de Oporto-Vigo y la última, que en aquel entonces no estaba nisiquiera proyectada de Huelva y Salamanca. No ha sido hasta hace un par de meses cuando el Gobierno luso dio luz verde al Plan Nacional de Ferrocarril tras un periodo en el que los ciudadanos han podido añadir sus enmiendas. 

A partir de aquí y a la vista de la hemeroteca, la pregunta que se siguen haciendo los onubenses es, cuándo llegará un gobierno que se deje de promesas e impulse de forma definitiva el AVE a Huelva. Confiemos en no tener que esperar otras dos décadas. 




Jaén: Diputación comenzará en junio la construcción de un carril peatonal en la carretera de acceso a Albanchez de Mágina

  • Este nuevo camino, en el que ya se están realizando los trabajos de replanteo, tendrá más de 1,4 kilómetros y, como explica Agea, “discurrirá desde el punto kilométrico 4,290 de esta vía, en el acceso al complejo de Hútar, hasta el 5,750, en la conexión con el camino peatonal de acceso al castillo de Albanchez de Mágina”.

La Diputación destinará más de 609.000 euros a la construcción de este carril peatonal, cuyo plazo de ejecución será de unos 6 meses. “Su trazado se ha diseñado por el margen derecho y tendrá una anchura de 3 metros”, desgrana José Luis Agea, quien añade que en su realización “se utilizará una capa de rodadura de microaglomerado en frío de color verde sobre una capa de mezcla bituminosa en caliente sobre base granular”.

Además, el carril “estará protegido de la calzada actual mediante una barrera metálica de seguridad revestida en su interior de madera en toda la longitud”. El responsable de Infraestructuras Municipales incide en que este carril “parte de Hútar, un lugar importante de este municipio, que de esta forma ganará en seguridad vial para las personas que bajan a Hútar desde Albanchez de Mágina”.




Sevilla: El Estado y la Junta crean una comisión de seguimiento para las obras del tramo norte de línea 3 del metro de Sevilla

La Junta de Andalucía ha participado hoy en la primera reunión de la comisión de seguimiento del convenio para el Tramo Norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla, que ya está oficialmente constituida para el seguimiento de las obras del suburbano en el tramo que comprende desde Pino Montano hasta Prado de San Sebastián.

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha dejado claro el clima de entendimiento de una reunión que, con carácter técnico, ha fijado los cimientos de «una obra que no tiene marcha atrás». «Las obras de la Línea 3 del Metro no sólo son las de mayor envergadura de la historia reciente de Sevilla, con más de 1.300 millones de euros de presupuesto, sino que supondrá un efecto transformador de la ciudad sobre la base del transporte público y la movilidad sostenible», ha dicho.

Esta comisión de seguimiento está compuesta por seis miembros, tres por parte de la Junta de Andalucía y tres por parte del Ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana (Mitma). Por parte de la Junta han asistido a esta reunión telemática el viceconsejero de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Mario Muñoz-Atanet; el director general de Infraestructuras del Transportes, Eduardo Gutiérrez; y el director general de Movilidad y Transportes, Felipe Arias. Por parte del Mitma han estado el secretario general de Infraestructuras, Xavier Flores; el director general de Planificación y Evaluación de la Red Ferroviaria, Casimiro Iglesias; y el subdirector general de Evaluación y Normativa Ferroviaria, Gonzalo Diaz.

La reunión ha servicio para constituir la comisión de seguimiento, así como un primer avance técnico de la planificación de las obras, que se iniciaron en febrero con el ramal técnico Norte y que tendrán continuidad con la reciente licitación por 122 millones del subtramo I del Tramo Norte de la Línea 3 entre Pino Montano y Ronda Urbana Norte.

En la reunión, los representantes de la Consejería de Fomento han informado de que esta planificación de los trabajos se ha adaptado a la fecha de firma del convenio. Con ese ajuste, que no afecta a los plazos de la obra previstos, la Junta de Andalucía ha propuesto adelantar íntegramente la financiación de este año 2023 y así postergar el primer pago del Mitma a octubre de 2024.

El Tramo Norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla discurre desde Pino Montano hasta Prado de San Sebastián, con lo que posibilitará la conexión con la Línea 1. Con ello, se comunicará el norte de la ciudad no sólo con el Prado de San Sebastián, sino con barrios como Nervión y Los Remedios, además de con Montequinto y el Aljarafe.

El Tramo Norte incluye el paso por cuatro importantes centros sanitarios: el Hospital de San Lázaro, el hospital Universitario Virgen Macarena, el Victoria Eugenia de la Cruz Roja y el centro de especialidades de María Auxiliadora. Se recorrerá en 18 minutos y dispondrá de doce estaciones: Pino Montano Norte, Pino Montano, Los Mares, Los Carteros, San Lázaro, Hospital Virgen Macarena, Macarena, Capuchinos, María Auxiliadora, Puerta Carmona, Jardines de Murillo y Prado de San Sebastián. Esta línea cuenta con una demanda estimada de 13,3 millones de viajeros al año que crecerá con las posteriores ampliaciones de la red.




Sevilla: El Ministerio cede al Ayuntamiento de Sevilla un tramo de la Supernorte (SE-20) y dos de la N-630

  • El Ministerio de Transportes financiará, con un máximo de 3,78 millones de euros (con IVA incluido), las actuaciones de mejora y acondicionamiento en ambas carreteras

  • De la Supernorte se ceden más de 10 kilómetros y 3,2 km de la N-630

  • El enlace de la SE-20 con la A-4 debe salir a licitación en 2023

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha cedido al Ayuntamiento de Sevilla la titularidad de un tramo en la carretera SE-20 y dos tramos en la N-630.

Este hito estaba contemplado en el Convenio suscrito el pasado 13 de marzo de 2023 por parte de la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, y el Ayuntamiento de Sevilla. Dicho convenio incluía la financiación por el Ministerio de actuaciones de mejora y acondicionamiento en dichas carreteras por importe máximo de 3,78 millones de euros (IVA incluido) y que llevará a cabo el Ayuntamiento.

Además, recogía el compromiso del municipio de ejecutar y financiar con 2,7 millones de euros (IVA no incluido) los desvíos de los servicios afectados por la reforma del enlace entre la A-4 y la SE-20, que va a acometer Mitma por 30 millones de euros.

La longitud de los tramos cedidos es de 10,3 km de la SE-20 y 3,2 km de la N-630, lo que suma un total de 13.618,79 m, con una superficie de 591.935,09 m2. Los tramos cedidos son los siguientes:

Carretera SE-20 del km 0,000 al km 10,340 (de la A-4 a la Isla de la Cartuja); con una la longitud total estimada de 10.321 m y una superficie de 413.548 m2.

 

Carretera N-630, tramo comprendido entre los km 814,860 y 816,385 (Muro de Defensa), incluido el paso inferior bajo la Glorieta José Moya Sanabria; La longitud total de este tramo a ceder es de 1.470,25 m, con una superficie estimada de 90.611,85 m2.

Carretera N-630, tramo comprendido entre los km 822,042 y 823,870 (Enlace con calle Padre García Tejero-Glorieta del Copero – Glorieta Norte Enlace Puerto Este de la SE-30). La longitud total de este tramo a ceder es de 1.826,70 m y una superficie estimada de 87.774,77 m2.

Causas de la cesión

La transferencia de titularidad, materializada el pasado jueves 25 de mayo, por parte de Mitma y el Ayuntamiento de Sevilla, se ha realizado al amparo de las condiciones establecidas en los artículos 5 y 49 de la Ley 37/2015, de 29 de septiembre, de Carreteras y en el artículo 127 de Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Carreteras.

Esta cesión viene motivada por los siguientes motivos:

La carretera SE-20 fue construida para acceder desde la A-4 a la Isla de la Cartuja, con motivo de la Exposición Universal de Sevilla 1992. Por su carácter fundamentalmente metropolitano y la existencia de la Circunvalación SE-30 para los tráficos de largo recorrido, los 10,7 km de la SE-20 ya no son necesarios para la Red de Carreteras del Estado.

Por su parte, los dos tramos de la carretera N-630 comprendidos entre los Muro de Defensa (km 814,860 y 816,180) y el enlace con calle Padre García Tejero-Glorieta del Copero – Glorieta Norte y enlace Puerto Este de la SE-30 (entre los km 822,060 y 823,870) han quedado absorbidos dentro del núcleo urbano, dando servicio a tráficos de carácter fundamentalmente local.

Este cambio de titularidad no conlleva transferencia de capital alguno, ni genera obligaciones económicas o gasto para la Administración General del Estado. Así, el Ayuntamiento de Sevilla asume la titularidad de los tramos de carreteras reseñados, con todos sus elementos auxiliares y equipamientos, siendo a partir del día de ahora titular de los mismos y consecuentemente responsable de su conservación y explotación