1

Almería. Adra: El MITMA cede al Ayuntamiento de Adra un tramo de la carretera N-340A

  • La cesión se ha hecho efectiva tras la firma del acta por ambas partes y no implica el menoscabo de la red viaria estatal, ya que el trecho carece de función de servicio al tráfico de largo recorrido

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha cedido al Ayuntamiento de Adra (Almería) la titularidad del tramo de la carretera N-340A comprendido entre los kilómetros 385,862 y 386,000, que tiene una longitud de 119 m y una superficie estimada de 3.603,384 m2.

La cesión se ha hecho efectiva el pasado 24 de mayo, tras la firma del acta por ambas partes. Esta cesión no menoscaba la continuidad de la red viaria estatal ni la funcionalidad de esta ya que, al existir la A-7, este tramo carece de función de servicio al tráfico de largo recorrido.

Este cambio de titularidad no conlleva transferencia de capital alguno ni genera obligaciones económicas o gasto para la Administración General del Estado. Así, el Ayuntamiento de Adra asume la titularidad del tramo de carreteras reseñado, con todos sus elementos auxiliares y equipamientos, siendo su titular a partir de esa fecha y, consecuentemente, responsable de su conservación y explotación.

La transferencia de titularidad se ha realizado al amparo de las condiciones establecidas en los artículos 5 y 49 de la Ley 37/2015, de 29 de septiembre, de Carreteras y en el artículo 127 de Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre por el que se aprueba el Reglamento General de Carreteras.




Cádiz. Algeciras: El puerto de Algeciras invertirá 511 millones en infraestructuras y mejoras hasta 2027

  • El Consejo de Administración prevé una cifra de negocio de 104 millones de euros anuales a partir de 2024
  • El Plan de Empresa planifica un movimiento de mercancías que por primera vez puede alcanzar los 110 millones de toneladas al año
  • El Gobierno aprueba dos nuevos atraques para el Puerto de Algeciras

La Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA) ha aprobado en la última sesión ordinaria del Consejo de Administración su proyecto de Plan de Empresa, con inversiones que suman 511 millones de euros hasta 2027 que se centrarán en gran parte en potenciar el lado tierra de este puerto.

Para el año próximo, la institución prevé invertir 103 millones de euros, de los que más de 13 irán destinados al proyecto puerto-ciudad del Lago Marítimo.

Además, hasta 2027, la APBA invertirá 73 millones de euros en accesibilidad ferroviaria; 25 en accesibilidad viaria, 48 millones de euros a actuaciones en materia de sostenibilidad y energía; 26 millones a digitalización, 11 en seguridad y protección, 22 millones en edificios administrativos, 24 millones en viales y explanadas y 90 millones en infraestructuras portuarias.

También está prevista la ejecución de un conjunto de actuaciones centradas en la zona de Galera e Isla Verde con el objetivo de mejorar las infraestructuras e instalaciones para atender el incremento de la demanda de los tráficos del Estrecho.

El documento recoge una previsión del importe de la cifra de negocio para 2024 de 104 millones de euros anuales. En cuanto a la actividad, el Plan de Empresa planifica un movimiento de mercancías que por primera vez puede alcanzar los 110 millones de toneladas y el medio millón de camiones de Tráfico ro-ro.

Bonificaciones

El Plan de Empresa mantiene una larga batería de bonificaciones que supondrán para 2023 unos descuentos de la APBA a sus clientes de más de 16 millones de euros. Entre estas bonificaciones destacan la tasa al buque y las mercancías para impulsar el tráfico de contenedores de transbordo; del 30% a la tasa de la mercancía a los contenedores de import/export, o del 30% a la tasa de ocupación de las terminales de contenedores.

En línea con la Estrategia Verde de la APBA, las bonificaciones incorporan reducciones de la tasa al buque del 40% a las naves que utilicen combustibles alternativos, como el GNL; y del 40% a la tasa de la mercancía de importación/exportación que acceda o salga del puerto de Algeciras en ferrocarril.

También se beneficiarán de bonificaciones tanto a las tasas al buque como de la mercancía los tráficos de pasaje y carga con Ceuta (25%) o y los tráficos de Bahía (avituallamientos, reparaciones…) en un 40%, entre otros.

 
 

El presidente de la Autoridad Portuaria, Gerardo Landaluce, ha avanzado al Consejo que la APBA ha propuesto a Puertos del Estado la creación de un Observatorio que monitorice las consecuencias del Sistema de Comercio de Derechos de Emisión (ETS) en el Sistema Portuario Español.

El ETS entrará en vigor el 1 de enero de 2024 y como ha explicado Landaluce, «quedan flecos que cubrir para evitar escalas evasivas o fuga de carbono». No obstante, como ha enfatizado, «tras el intenso trabajo iniciado desde el Puerto de Algeciras para reorientar el primer planteamiento de la directiva promovida por la Comisión Europea con el objetivo de evitar la fuga de carbono, el trabajo conjunto ha conseguido reorientarlo, consiguiéndose introducir la modificación de la definición de puerto de escala así como que haya un periodo de dos años para la monitorización de los efectos.

En el apartado de Concesiones, Landaluce ha destacado la apuesta de Access World Group, proveedor líder internacional de servicios de logística y almacenamiento. Disponen de una red mundial de instalaciones portuarias y de almacenamiento, estratégicamente situadas en América, Asia, Europa, y África, a las cuales se incorporarán las nuevas instalaciones de Algeciras.

En Algeciras Access World invertirá cinco millones de euros en una instalación sostenible que se alimentará de energía solar y que ocupará una parcela de 8.790 metros cuadrados en el Muelle de Isla Verde.




Cádiz. San Fernando: Licitada la remodelación de la plaza de La Bahía en San Fernando por 417.000 euros

El Ayuntamiento de San Fernando ha licitado el proyecto para afrontar la remodelación integral de la plaza de La Bahía -delimitada por los bloques de viviendas de la calle Ramón Menéndez Pidal, entre Juan de Austria y la zona de Cobreros nuevo- por un total de 417.204,78 euros

Se trata de una actuación que el Consistorio isleño tiene programada desde el pasado verano y que se ejecuta con los fondos procedentes del remanente de Tesorería de 2021 a raíz de las demandas de los vecinos de la zona, que desde hace tiempo denunciaban su deterioro y venían reclamando una intervención por parte del Ayuntamiento.

El proyecto planteado, por su cuantía, constituye una de las actuaciones en materia de mejora urbana de mayor calado que actualmente se están tramitando o en ejecución. Las obras aspiran también a solventar los problemas de accesibilidad que presenta este espacio urbano dada la existencia de importantes desniveles que resultan difíciles de solventar para las personas con problemas de movilidad.  

El proyecto, tal y como se recoge en el contrato licitado, consiste en la remodelación de la plaza existente de forma que se convierta en un espacio público accesible.

Desde la plaza -se expone- se accede a tres portales en distintas cotas altimétricas y dos galerías por las que a su vez se accede a dos portales más. Además, también directamente desde la plaza se da acceso a las tres puertas de los trasteros de los vecinos del edificio.

Con esta actuación, los distintos niveles de la plaza se irán adaptando de forma que se dé acceso a todos estos puntos de una forma accesible y evitando las acumulaciones de agua en los portales de la galería, que es otro de los problemas actuales que presenta la zona.

Se conservarán las especies vegetales de gran porte que actualmente se encuentran en la plaza. En especial las ocho palmeras. En el proyecto se especifica que se respetará su ubicación actual para evitar de esta forma trasplantes y reducir el coste de la intervención y que se garantizará la conservación de los árboles. 

La intervención se completa con acciones para la mejora de la calidad urbana, como la modernización de las redes de saneamiento, abastecimiento y alumbrado público; la instalación de nueva señalización y nuevo mobiliario urbano, en especial nuevos bancos; el soterramiento de contenedores o el arreglo de los parterres y la creación de alcorques más adecuados e integrados en la plaza, con nuevos sistemas de riego. 




Córdoba. Cabra: El Gobierno invierte 6 millones de euros en la modernización de la zona regable del Genil-Cabra

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa), ha iniciado las obras de modernización del Proyecto de reducción de la dependencia energética y digitalización de la zona regable Genil-Cabra, en las provincias de Córdoba y Sevilla, que cuentan con un presupuesto de 6.073.936 euros (IVA no incluido).

La actuación permitirá modernizar 23.946 hectáreas y va a beneficiar a 2.212 regantes en las localidades cordobesas de Santaella, Montalbán, Montilla, La Rambla, Puente Genil, Aguilar de la Frontera; y la sevillana de Estepa.

Estas actuaciones contemplan la construcción de una instalación fotovoltaica que satisfaga parte de las necesidades energéticas del centro principal de bombeo, la sustitución de las válvulas hidráulicas con contador existentes en los sectores 0 al VII y la digitalización de las instalaciones de riego, tanto a nivel de parcela como a nivel de estaciones de bombeo y compuertas de canal.

Las obras, cuya finalización está prevista para finales de 2025, se ejecutan con cargo al plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de la Economía Española, Fase I, con financiación de los fondos Next Generation de la Unión Europea. Así, la aportación pública será de un máximo del 80% del coste de los gastos elegibles, mientras que la comunidad de regantes aportará el resto.




Huelva: Licitan la redacción del proyecto de restauración del Patio de Armas del Castillo de Niebla

  • El objetivo del contrato es la recuperación de la accesibilidad a las torres perimetrales

  • La joya medieval de Huelva destacada por National Geographic

La Junta de Andalucía ha licitado la contratación de la redacción del Proyecto Básico y de Ejecución e Restauración del Patio de Armas del Alcázar de Niebla, por importe de 80.834 euros -con IVA-. El plazo para la presentación de ofertas concluye este martes.

Según recoge el pliego de prescripciones técnicas publicado en la web de los perfiles del contratante de la Junta, el objeto del contrato es que este proyecto “permita la recuperación de la accesibilidad” a sus adarves y torres perimetrales, así como la “legibilidad de las estructuras emergentes de partición de este recinto” con las dependencias palaciales, las cuales se segregaban de este espacio a través de un foso que era salvado a través de un puente levadizo.

El mismo entestaba sobre una portada monumental que daba acceso a las dependencias de uso privativo del palacio ducal a través de su patio central porticado. Las dimensiones de este foso, así como el lugar exacto de emplazamiento del puente levadizo, fueron documentadas en las campañas arqueológicas promovidas por la entonces Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico en 2021.

 

La Delegación señala en el pliego que otro de los aspectos “relevantes” es la integración de los restos arqueológicos de la cimentación de la torre hemicircular, conocida como Torre Mocha en la que se emplazaba el tesoro de los Guzmán, cuya traza se documentó “con absoluta nitidez” en las referidas campañas arqueológicas de 2021.

Asimismo, entre los objetivos del proyecto de restauración se encuentra la recuperación de la accesibilidad a las murallas que flanquean el Patio de Armas que actualmente no son visitables, “dándose la circunstancia de que en dos de las torres (noroeste y oeste) existen cámaras cuya configuración interna fue definida en los estudiosrealizados en 2021″.

De este modo, entre los objetivos específicos de conservación y restauración que han de ser atendidos en el proyecto se detalla que las excavaciones y análisis arqueológicos paramentales practicados en el Patio de Armas “permitieron extraer conclusiones científicas que pautan las propuestas para la restauración del ámbito espacial objeto de intervención en el proyecto, así como para definir un programa de conservación preventiva”.

Así, el pliego señala que se realizarán actuaciones en los lienzos conservados del patio de armas, para lo que “procede una limpieza generalizada y un rejuntado de mampuestos y sillería con mortero de cal que aseguren su estabilidad en ambas caras”, también “se han de restaurar” tanto accesos como el espacio de “todas” las cámaras del castillo en torno al Patio de Armas.

Igualmente, apunta que “se ha de proceder a la recuperación integral” de todas las cámaras de tiro y troneras “actualmente dispersas, ocultas o en mal estado” del patio de Armas, así como realizar la excavación “completa” del foso hasta su cota inferior y la restauración de sus estructuras, muro y alambor hasta la cota de pavimento definitiva del patio, o “incluso superándola levemente” en el caso del muro de cierre y de la base del puente levadizo.

También se debe contemplar la eliminación de la escalera que permite actualmente el paso a la cámara intermedia de la torre 14. “Ello permitiría definir un sondeo arqueológico en la puerta del palacio ducal enfrentada al foso en el lienzo 17 para documentar los vestigios preservados”. El objetivo sería “reconstruir no solo la puerta del palacio, sino propiciar el tránsito peatonal a través de ella entre ambos patios sobre una pasarela que reprodujera el puente levadizo cuya base ya fue excavada y debidamente documentada arqueológicamente”.

Excavación arqueológica

La Delegación explica en el pliego que las intervenciones realizadas en 2021 “pudieron comprobar la existencia de dos horizontes romanos constituidos por estructuras arquitectónicas relativamente bien conservadas”. Por ello, “se ha de contemplar la excavación en extensión en el tercio oeste del patio ampliando el sondeo estratigráfico CN1 hasta al menos los niveles romanos altoimperiales, situados a un metro de profundidad del patio actual“.

A este respecto, subraya que “esta actuación es factible dado que los rellenos que ocupan ese primer metro de la estratigrafía pertenecen a escombros, suelos de cemento y actuaciones fechadas en el siglo XX y podría ser ejecutada mediante maquinaria controlada arqueológicamente”. Así, una vez detectada la fase romana se pasaría a excavación manual hasta el nivel de pavimento, “respetando el margen en la muralla de seguridad para evitar la ruptura del equilibrio de la cimentación, tal y como se hizo en el CN1”.

La Delegación de Cultura señala que el resultado final posibilitaría, “como caso único en el castillo”, la “contemplación y explicación” de los restos romanos bajo las murallas de la fortaleza. Esta operación conllevaría la “necesidad” de disponer un cerramiento perimetral, puntos explicativos posibles pasarelas voladas sobre el área excavada para comunicación con las puertas de las torres, así como para garantizar el paso por la puerta que comunica con la entrada al monumento.

“Esta zona arqueológica abierta podría ser utilizada, además, por grupos de investigación especializados mediante proyectos sistemáticos para seguir indagando en niveles inferiores en un futuro”, señala.

La Delegación indica que el objeto del pliego es establecer prescripciones técnicas que han de regir la contratación de los servicios de redacción de este proyecto básico, así como todas aquellas actuaciones complementarias “que fuesen necesarias para su realización”, quedando “obligados” los profesionales adjudicatarios a realizar los trabajos contratados según las especificaciones de índole técnica que se relacionan.

Asimismo, destaca que la actuación proyectada se enmarca entre los objetivos programáticos definidos en el Plan de Arquitectura Defensiva de Andalucía (PADA). El mismo responde a la planificación estratégica sectorial de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte en materia de conservación, restauración y difusión de estas formas de patrimonio histórico defensivo.




Huelva: Las obras de la Plaza de la Merced de Huelva incluyen la conservación de plantas y arbolado

Una de las características de la Plaza de la Merced era su variada vegetación y arboleda que, según destacan desde el Ayuntamiento de Huelva, se quiere preservar. Apuntan que el presupuesto del proyecto de remodelación y peatonalización del entorno del espacio público incluye “una importante partida para garantizar el mantenimiento de la vegetación”, incluyendo las tareas de trasplante, de las que se encarga la empresa adjudicataria de las obras, bajo la supervisión del Servicio Municipal de Parques y Jardines.

Recalcan desde el Consistorio que “se van a trasplantar no sólo los árboles sino que también se está haciendo un especial esfuerzo para conservar los arbustos y plantas vivaces como los rosales”. Explican que para ello, siguiendo todas las prescripciones, se han trasplantados gran parte de ellos a maceteros para posteriormente trasladarlos al vivero municipal y garantizar su cuidado mientras duran las obras.

En el caso de especies que no se van a reubicar en la Plaza de la Merced, porque no tienen sitio en el nuevo diseño urbanístico, se han trasplantado directamente en su nueva ubicación definitiva, según señalan desde el Ayuntamiento, “es el caso de las tipuanas que se han trasplantado en la zona de Marismas del Polvorín”.

 

En cuanto a las palmeras, ejemplares de gran porte que delimitan en hilera el espacio público, para minimizar los riesgos que puedan ocasionar su traslado se pretende trasplantarlas a los pies de las laderas del cabezo Mondaca mientras se desarrollen las obras de urbanización.

Las obras de remodelación de la Plaza de la Merced y peatonalización de su entorno comenzaron el pasado 12 de abril con el cierre al tráfico de la calle Médico Luis Buendía. Una vez que se acometa la reforma de la Plaza de la Merced el tráfico procedente de Menéndez Pidal se redirigirá por la calle Médico Luis Buendía y es necesario acondicionar esta vía previamente para poder acoger la gran afluencia de vehículos que diariamente se registran en la zona.

La actuación urbanística se ha adjudicado a la empresa TR Construya S.L.U por un importe de 2.197.159,99 euros y el plazo de ejecución es de dieciocho meses. El acuerdo fue formalizado hace cinco meses, concretamente el pasado 28 de diciembre. El proyecto plantea actuar en la Plaza de la Merced de manera integral, el espacio se integrará en su entorno mediante la peatonalización de parte de los viarios, concretamente del Paseo Independencia y calle Vázquez Limón y el lateral que da a la catedral y a la Facultad de Empresariales de la Universidad de Huelva.

El tráfico rodado se mantendrá en el viario de conexión de Paseo Independencia, calle Ruiz de Alda y Paseo de Buenos Aires, calzada que contará con carril bici.

La actuación urbanística que se está llevando a cabo contempla la demolición de la actual plaza, fase que se está ejecutando, para dar lugar a un gran espacio único a un mismo nivel. Se mantendrá el porche en la Facultad y la Catedral, mejorando su accesibilidad e integrándolo a la nueva imagen urbana.

El diseño de la remodelada plaza se plantea como una metáfora del agua, sus surcos delimitan los espacios de encuentro, que forman una secuencia de cinco estancias de forma elíptica, dispuestas en torno a una gran zona central. Las líneas de las luminarias crearán un anillo de luz perimetral en cada estancia, delimitadas por islas de vegetación, que actuarán como barrera acústica y pantalla visual hacia el tráfico de la calle Ruiz de Alda. El frente de cada una de las estancias quedará parcialmente abierto para conectarse visualmente al gran espacio central y al conjunto BIC de la Catedral y la Universidad.

 



Sevilla: CEIP La Candelaria de Sevilla: la Junta invierte 113.500 euros en obras de mejora del confort térmico

  • La Agencia Pública Andaluza de Educación inicia las obras de sustitución de ventanas y persianas y plantación de arbolado en el colegio La Candelaria de Sevilla, de las que se beneficiarán sus 166 alumnos y alumnas

  • El Polígono Sur y Los Pajaritos-Amate se enquistan como los barrios más pobres de España

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha comenzado las obras de mejora del confort térmico en el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) La Candelaria de Sevilla, que tienen un plazo de ejecución previsto de dos meses y supondrán una inversión total de 113.514,84 euros, incluidos los costes de proyecto y obra.

El delegado de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Universidad, Tecnología e Innovación, Miguel Ángel Araúz, ha explicado que “la intervención consistirá, por un lado, en la sustitución de las carpinterías metálicas existentes, actualmente de hierro, que serán reemplazadas por otras nuevas de aluminio con rotura de puente térmico y doble acristalamiento”. “Asimismo, el sistema de persianas y enrejados, que se encuentra en mal estado, será desmontado para colocar, en su lugar, un mecanismo de lamas orientables de aluminio lacado” ha añadido Araúz.

Finalmente, en el exterior del centro se plantarán nuevas especies arbustivas de baja y media altura y arbolado que dé sombra y proteja la fachada sureste del edificio de la radiación solar. Todo ello beneficiará a los 166 niños y niñas matriculados en este colegio de Sevilla.

La actuación en el CEIP La Candelaria se enmarca en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que se ejecuta a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación. La obra cuenta con financiación de los fondos REACT-UE, dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020, como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de COVID-19.

 



Entrevista a Ana Estella, gerente del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública – CEACOP

Las empresas de la construcción piden celeridad, más coordinación y planificación entre administraciones públicas en la licitación, gestión y desarrollo de las obras hidráulicas en Andalucía ante la grave sequía que sufre la región.

En #Andaluciacapital Ana Estella, gerente del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra PúblicaCEACOP, ha explicado que ante el momento que vive Andalucía es prioritario acometer cuanto antes las inversiones necesarias para impulsar las infraestructuras hídricas que desde hace años es un déficit en la región.

La asociación CEACOP representa a más de 250 firmas andaluzas vinculadas a la construcción, cuya facturación ascendió en 2022 a 1.190 millones de euros y generó un empleo a cerca de 8.300 personas en actividades desde obras ferroviarias, portuarias, hidráulicas, aeroportuarias, construcción y mejora de vías, hasta el desarrollo urbanístico y residencial o proyectos energéticos. También participan de negocios en industrias auxiliares al sector. Todas ellas con presencia en el mercado nacional, y muchas de ellas, con proyectos internacionales.

Ana Estella analiza la situación del sector ante la subida descontrolada del precio de los materiales y el encarecimiento de los contratos que han tensionado a la actividad de estas empresas. La revisión de precios es además un tema relevante en el sector. Pero la falta de consenso entre unas administraciones y otras perjudica el escenario en el que se desenvuelven las empresas.

Además, desde CEACOP manifiestan una seria preocupación por la competencia desleal que sufren las empresas privadas del sector por parte de las públicas, una situación que sigue sin resolverse y ha llevado incluso a la reducción de peso de las empresas andaluzas en las adjudicaciones, principalmente en proyectos del gobierno central.

Escucha #Andaluciacapital con Ana Estella, gerente de CEACOP, a partir del minuto 16

 

 

https://www.ondacero.es/emisoras/andalucia/sevilla/audios-podcast/andalucia-onda/andalucia-capital-30052023_202305316476d0a745377c000168342d.html