1

Córdoba: Publicada la adjudicación de las obras de la Escuela de Idiomas de Córdoba

  • La empresa encargada de los trabajos es Rofez Construcciones S.L y el importe de 156.821,70 euros

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha publicado en el Perfil del Contratante de la Junta de Andalucía la adjudicación de las obras para mejorar la accesibilidad y el aislamiento acústico en la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) Corduba de Córdoba. La empresa Rofez Construcciones S.L. ha sido la adjudicataria del contrato, por un importe de 156.821,70 euros y con un plazo de ejecución de cuatro meses desde el inicio de la intervención.

Los trabajos consistirán en la instalación de un ascensor que garantice el acceso a las dos plantas de las que se compone el edificio, actualmente conectadas por tres núcleos de escaleras. Por otra parte, se llevará a cabo un tratamiento acústico sobre los paramentos verticales y horizontales del centro a fin de solucionar el problema de reverberación que presentan las aulas y la transmisión del sonido a espacios contiguos.

Esta actuación se enmarca en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que se ejecuta a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación. La obra cuenta con financiación europea a través de los fondos REACT-UE dentro del Programa Operativo Feder de Andalucía 2014-2020, como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia del covid.



Granada. Loja: La nueva estación de autobuses de Loja toma forma con movimientos de tierras

La futura estación de autobuses de Loja toma forma con los primeros movimientos de tierras en la parcela donde irá situada la nueva terminal. La consejera de Fomento, Rocío Díaz, y al alcalde de la localidad, Joaquín Camacho, han pasado revista al avance de las obras que comenzaron a principios de este mes de junio y que tienen un coste de 775.483 euros más la dirección facultativa, adjudicada por 29.884 euros. El contrato dice que las obras deberán acabar en nueve meses, por lo que la previsión es que se inaugure durante el primer trimestre del año que viene.

Rocío Díaz ha indicado que esta nueva infraestructura “no sólo centralizará el transporte público del municipio, sino que servirá de referencia en los trayectos para los autobuses que circulan por el Poniente granadino y facilitará la movilidad con otros puntos de Granada y provincias limítrofes”. “Loja es cabecera de comarca y era incomprensible que no tuviera una estación de autobuses que promueva el transporte público”, ha remarcado la consejera.

Rocío Díaz ha señalado asimismo que esta intervención contribuirá a la mejora de la movilidad, al igual que otras intervenciones como la mejora de la carretera Loja-Ventorros de San José (A-4154), ya en servicio, o la reciente adjudicación en el perfil del contratante de las obras de construcción de una rotonda que actuará en un punto de alta siniestralidad en este carretera a la salida del puente Aliatar sobre el río Genil.

 
 
 

Las obras del intercambiador de transporte se desarrollan sobre una parcela de 2.500 metros cuadrados situada en la avenida de Andalucía de Loja. El proyecto incluye una infraestructura con cuatro dársenas cubiertas que canalice todo el transporte público urbano, así como las concesiones, rutas y líneas que hacen parada en el municipio granadino. Igualmente, dispone de andenes de espera para los usuarios y acerados con recorridos peatonales de conexión con la avenida de Andalucía, las calles adyacentes y los espacios libres próximos.

El proyecto, con un plazo de ejecución estimado de nueve meses, incluye además un edificio de espera, taquilla y servicios de cien metros cuadrados. Para su integración en la trama urbana, se plantean espacios peatonales, taludes ajardinados y escaleras de acceso que salvan el desnivel existente.

Estos trabajos se han producido tras la firma del convenio de colaboración acordado entre la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda y el Ayuntamiento de Loja, y con la premisa de ofrecer unas instalaciones adecuadas para atender las rutas de autobuses existentes en el Poniente granadino. Bajo la base de este convenio, se ha optado por la ubicación de la estación en suelos de titularidad municipal con acceso directo desde la avenida de Andalucía, que reúnen las condiciones de ubicación y superficie para su construcción.

Esta propuesta, antes de la licitación de las obras del intercambiador, ha contado con un informe de compatibilidad urbanística emitido por los servicios técnicos municipales. Además de la consejera y el alcalde, han asistido a la visita de las obras de la futuro estación de autobuses con el director general de Infraestructuras del Transporte, Eduardo Gutiérrez; y delegado territorial de Fomento en Granada, Antonio Ayllón.




Málaga. Estepona: Estepona acuerda construir una desaladora para garantizar el abastecimiento de agua ante la sequía

El Ayuntamiento de Estepona informa de la decisión adoptada para llevar a cabo medidas urgentes para reforzar los recursos hídricos y contribuir a garantizar el suministro de agua ante el problema hídrico existente. Para ello, la Administración local ha determinado la necesidad de construir una desaladora en la ciudad, iniciando los trámites administrativos necesarios para tal fin y colaborando con las administraciones supramunicipales competentes en esta materia. Una infraestructura de estas características cuenta con un plazo de ejecución de tres años y un presupuesto estimado de 20 millones de euros.

El alcalde en funciones de Estepona, José María García Urbano, ha argumentado la adopción de esta medida ante la “urgencia y la necesidad” de dar respuesta a la problemática que supone la difícil situación hídrica en la provincia y en la región andaluza.

Asimismo, se ha referido a la disposición para que todas las administraciones, dentro de las respectivas posibilidades, ejecuten las acciones necesarias para combatir la sequía, ya que -ha explicado- garantizar el abastecimiento de agua es prioritario no sólo para cubrir las demandas de los ciudadanos sino para asegurar la fortaleza de la economía local.

 
 

La creación de esta infraestructura se enmarca dentro del Plan Director de Abastecimiento de Estepona, donde incluyen medidas relativas al sistema de abastecimiento y prestación del servicio a los ciudadanos y que tiene en ejecución proyectos como el de la ampliación de la capacidad de almacenamiento de agua potable del depósito de Las Mesas, para dotar a la ciudad de una mayor independencia hídrica.

En Málaga las lluvias desaparecieron en el mes de marzo y no fue hasta finales de abril cuando regresaron a la provincia. Muchos podrían llegar a pensar que estas precipitaciones podrían salvar la sequía que azota el territorio malagueño, pero no fue así. Desde el Centro Meteorológico de Málaga ya aseguraron que las lluvias podrían incrementar el agua de los embalses y mejorar la situación del suelo. Después de varios días de lluvias y un fin de semana en el que se ha llegado a estar en alerta amarilla por tormentas en Málaga, los embalses de Málaga siguen disminuyendo su capacidad. A fecha de 30 de mayo, estaban al 32% y solo quedaban 200 hectómetros, unos 127 menos que hace un año, según los datos de la Red Hidrosur de la Junta de Andalucía.

Un verano que se espera muy caluroso

España ha pasado estos días de las lluvias torrenciales, el granizo y las tormentas a una subida generalizada de las temperaturas. Y en este contexto, el terral no se ha hecho esperar en Málaga. Adiós a los paraguas y a los charcos en las calles, a las nubes y al fresquito; los turistas han cambiado el chubasquero por el abanico, y en la mayoría de las playas ya apenas cabe un alfiler. A las puertas de un verano que se espera muy caluroso, la provincia registró este pasado miércoles la temperatura más alta de España. A las 17:10 de la tarde el municipio de Coín marcó 35,3 grados en Coín.




Granada: Granada busca suelo donde instalar campos de placas solares

  • Empresas han mostrado el interés de contar con espacio en los límites de la ciudad donde instalar plantas de placas fotovoltaicas

  • Ahora no se contempla este uso en el PGOU, por lo que habría que incluirlo en el Nuevo Plan General

  • Placas solares en Granada: ¿todo vale

El interés por las energías alternativas está más pujante que nunca pero Granada, hasta ahora, no había entrado en esta opción de uso de suelo dado el escaso espacio libre con el que cuenta la ciudad, los condicionantes paisajísticos y las limitaciones de los planes de urbanismo. Pero los tiempos cambian y el interés de empresas por instalar campos de placas solares en la ciudad está ahí. Campos, obviamente, que se tendrían que ajustar a los límites del suelo disponible, que no es mucho. 

El concejal de Urbanismo, Miguel Ángel Fernández Madrid, ha confirmado esta semana que el área está trabajando “para buscar algún espacio”, que tiene que ser potente y fuera del conjunto histórico, para contemplar ese tipo de uso en el término municipal de Granada. Y es que el PGOU actual no contempla ese uso en los suelos municipales, por lo que la intención sería poder incluirlo en el avance del nuevo Plan General para dar también esa posibilidad.

Desde Urbanismo explican que el Ayuntamiento ha recibido ya el interés de tres empresas por contar con suelo para este fin en régimen de concesión o directamente a través de la compra de suelo, público o privado, para lo que habrían solicitado información al Consistorio, que no se ha traducido en proyecto precisamente por esa ausencia de uso permitido en el plan general. 

Condiciones del suelo y rentabilidad

El suelo donde se podrían instalar estos campos de placas solares tendría que estar en los límites de la ciudad pero cumpliendo una serie de condiciones paisajísticas. En cuanto a la catalogación, tendría que ser rústico que se habilitaría para esta excepción. 

Las empresas interesadas en estos proyectos suelen presentar y definir los metros cuadrados mínimos que necesitan para instalar las placas de forma que les sea rentable, por lo que tampoco puede ser muy pequeño pero no hay disponibilidad para que sea tampoco un espacio muy grande. 

El nuevo Plan General, en elaboración, será la clave para permitir estos usos en suelo de Granada, para lo que se tendrá que incluir esta posibilidad dentro de la catalogación del suelo.




Almería: La remodelación del Parque de La Goleta sigue a buen ritmo y cumple su primer tercio de obra

  • Los trabajos de laprimera fase han completado las tareas de demolición, instalación de pluviales y obra civil de alumbrado público y sistema de vigilancia

  • Arrancan las obras del nuevo parque de La Goleta con una inversión de 1,8 millones

Continúan a buen ritmo las obras del nuevo Parque de La Goleta, entre las calles Camino de La Goleta, Árbol del Amor y Árbol del Paraíso, prácticamente completada la primera parte de la programación de los trabajos, centrada en su caso en las demoliciones, la instalación de pluviales y la obra civil de alumbrado público y el sistema de vigilancia, una actuación que en la primera de las dos fases que contempla tendrá una inversión de algo más de 1,8 millones de euros.

Llamado a ser uno de los grandes y singulares parques de la ciudad de Almería, referente en accesibilidad, deporte, gerontogimnasia y juegos infantiles, las obras en marcha cumplen ahora prácticamente un tercio de su plazo de ejecución, establecido en siete meses. Comprobando el desarrollo de los trabajos, la concejala de Urbanismo e Infraestructuras en funciones, Ana Martínez Labella, ha insistido en la importancia de esta actuación “rediseñando un espacio que no solo dará cobertura al barrio de La Goleta, donde se encuentra, sino también al conjunto de la ciudad y, por su proximidad, a los nuevos desarrollos de esta zona en expansión”, recordando que la remodelación planteada a nivel municipal para este espacio “multiplicada por siete su superficie de estancia, juego y disfrute”.

Con una superficie total de 7.000 metros cuadrados, el Parque de La Goleta quedará reorganizado de forma integral y dotado de juegos infantiles adaptados, más zona verde, elementos deportivos, biosaludables y otros específicos de gerontogimnasia. Concluidas las demoliciones y replanteado el espacio del parque, los trabajos continuarán ahora con el “encintado” de la superficie con la colocación de bordillo y rigola, dando paso a continuación a la pavimentación.

Remodelación integral

El desarrollo de las obras de esta primera fase reubicará los juegos infantiles, adaptados a niños con movilidad reducida y se modificarán los recorridos peatonales para ampliar toda la zona recreativa y de juegos. Todo ello manteniendo los árboles, multiplicando las zonas verdes, que bajarán a cota cero, aprovechando a su vez la actuación para resolver los accesos desde las calles circundantes. Un espacio que, además, aprovechará la sombra de los árboles actuales, más los nuevos, contará con 40 bancos de hormigón y 21 papeleras, y tendrá una superficie distribuida de la siguiente manera: 1.350 m² de juegos, 3.000 m² de zonas de estancia y 3.100 m² más de zona ajardinada. El proyecto en ejecución incluye además el reemplazo de todas las luminarias y la preinstalación de cámaras de vigilancia. En una segunda fase, ya prevista, se incluye la dotación de aparatos de gerontogimnasia y calistenia y el cerramiento de la superficie del parque.




Cádiz. Puerto Real: Comienza la obra del nuevo espacio de restauración y ocio en Las Canteras

  • La empresa puertorrealeña que gestionará el proyecto inicia las obras casi cuatro años después de lograr la concesión

  • Sigue la actualidad de Puerto RealBalbanera: El “milagro” de las sales y los peces

El nuevo espacio de restauración y de ocio que se implantará en el Patio del Pozo del Parque de Las Canteras, ya ha empezado a tomar forma. La  la empresa puertorrealeña ATDT (Arsenales Técnico Dimensionales del Trocadero), a la que se le adjudicó el proyecto en septiembre de 2019 ya ha comenzado los trabajos en pleno parque natural.

La primera intervención tras acordonar la zona ha sido la retirada de la infraestructura metálica que existía en el patio, y que servía de porche para el antiguo restaurante El Chato, que durante décadas estuvo funcionando en Las Canteras. Era la única estructura que quedaba en pie ya que la construcción del propio restaurante fue demolida hace unos años.

Ahora, la empresa espera comenzar la próxima semana los trabajos de cimentación del nuevo restaurante, que confían poder abrir para el próximo otoño. No obstante es solo una fecha estimada ya que la complejidad del trabajo en un espacio natural como Las Canteras puede hacer que los tiempos establecidos sufran algún retraso.

Ana vez que avancen los trabajos en el parque, también empezarán a ejecutarse las obras necesarias en la zona del recinto ferial, donde se instalará el parking de caravanas, que es la otra pata que sustenta este proyecto.

Hay que recordar que la empresa ha logrado iniciar la obra casi  cuatro años después de obtener la concesión y tras salvar todos los obstáculos y obtener todos los permisos necesarios para que el proyecto. En este período, tras una pandemia y un encarecimiento de precios en los materiales, la inversión que ATDT tendrá que realizar es ahora basta superior a los 300.000 euros previstos inicialmente, alrededor de un 50% más. Por eso también se ha llegado a un acuerdo para que la concesión administrativa para la  explotación de este espacio sea superior, alcanzándose ahora los 28 años

Así, se va a crear, en el mismo lugar que hasta hace unos años se encontraba el restaurante del parque, en el Patio del Pozo, un nuevo espacio integrado en el entorno natural de ‘Las Canteras’. La idea es crear un restaurante que dé servicios de almuerzos y cenas, además de destinar un espacio para celebraciones de todo tipo. Junto él habrá un ‘Aula Medioambiental’ para cumplir con otro de los objetivos del proyecto: revitalizar el Parque de Las Canteras durante todo el año para que la ciudadanía conozca y frecuente este entorno natural enclavado en el casco urbano, y convertirla igualmente en un reclamo turístico.

El ‘Aula Medioambiental’ se acompañará de un parque infantil exterior y en su conjunto serviría como espacio para talleres y actividades para los escolares y cualquier grupo de personas que deseen conocer más a fondo las singularidades del Parque de Las Canteras, ya que, a su vez, funcionaría como centro de recepción de visitantes.

Al mismo tiempo, la empresa encargada de su explotación, tiene proyectado otro espacio de restauración, en una zona cercana a la conocida fuente de las canteras. En este caso sería un módulo de Fast Food (comida rápida) que tendría un horario bastante más amplio, para prestar servicio a quienes deseen pasar un día de convivencia en el parque y también a los usuarios del parking de Caravanas, que conforma la otra mitad del proyecto.

Este parking se ubicaría en el recinto ferial de Las Canteras y tendría, en principio, espacio para acoger a 16 caravanas, roulotte o furgonetas camper, con la idea de que se puede ampliar. Este espacio se sitúa en una zona provista de arboleda, paralela a la Avenida María Auxiliadora y próxima a la Caseta Municipal. Consta de una superficie de casi 90 metros lineales marcadas y dispuestas con diferentes fondos para diversos tamaños de vehículos. Cada plaza tiene acometidas de agua potable y preinstalación de electricidad, empotradas en el muro lineal que define el frente del aparcamiento y ordenado según el número de plazas.

Los servicios del parking  de caravanas se completarían con el módulo de aseos que se usa durante la Feria y que ofrecería a los usuarios del parking un servicio cómodo y adecuado a sus necesidades. El objetivo que se persigue es la puesta en valor de una zona del recinto ferial que durante la mayor parte del año se encuentra en desuso, así como revitalizar el Parque de Las Canteras durante todo el año para que la ciudadanía conozca y frecuente este entorno natural enclavado en el casco urbano, y convertirla igualmente en un reclamo turístico.

De hecho, es una realidad que, actualmente, este espacio del recinto ferial se usa ya por parte de muchos aficionados a este tipo de turismo, lo que se pretende regular con una dotación de servicios mucho más óptima que la actual. Hay que recordar que el parking de caravana tendrá que cesar su actividad cada año entre el 1 de mayo y el 1 de julio, para el montaje, celebración y desmontaje de la Feria de la Feria de Primavera




Granada. Loja: Adjudicada la construcción de una rotonda que mejorará la seguridad vial en Loja

La Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía ha publicado este viernes la adjudicación de las obras de construcción de una nueva rotonda que mejore la seguridad vial en el cruce existente en la carretera A-4154 a su paso por el municipio de Loja, en la comarca del Poniente de Granada.

Hormigones Asfálticos Andaluces ha sido la empresa designada para acometer los trabajos, que suponen un coste de 625.099 euros con un plazo de ejecución estimado de cuatro meses.

Este contrato incluye la construcción de una rotonda de 28 metros de diámetro interior y 52 metros de exterior a la salida del puente Aliatar, en la margen derecha del río Genil, y la reorganización de los viales que interfieren con dicha rotonda.

 
 
 

Para ello, se han proyectado dos nuevos ramales: uno de ellos servirá para conectar con el Camino de la Esperanza, mientras que el otro ramal facilitará el acceso/salida de los vehículos a la urbanización ubicada al norte de la rotonda. El proyecto incluye, por último, la reposición de las áreas de dominio público adyacentes a la nueva rotonda, con el acondicionamiento y la limpieza del terreno.

La actuación que ahora se ha adjudicado reducirá al máximo los posibles riesgos de accidentes de tráfico de la actual intersección ubicada a la salida del puente Aliatar, que se había convertido en un punto conflictivo y de elevada siniestralidad debido a la elevada densidad de tráfico que soporta este puente sobre el río Genil.

Dicho puente se construyó para mejorar las conexiones del núcleo urbano de Loja con los barrios ubicados en la margen derecha del río. La construcción de esta nueva rotonda responde a una petición elevada por el Ayuntamiento de Loja, que desde antes de 2009 había solicitado a esta Consejería la mejora de la intersección existente así como que se diera una solución definitiva al problema planteado por la alta siniestralidad en este punto de esta vía autonómica que une este municipio con Alganirejo.




Granada. Gualchos: Gualchos adjudica la obra de rehabilitación de la Torre de Cambriles, declarado como BIC desde 1985

  • Adjudicadas las obras de rehabilitación y el acta de replanteo de la Torre de Cambriles, con subvención de 50.000 € de fondos europeos gestionados a través del ADR Alpujarra-Sierra Nevada de Granada

  • La salvación del castillo de Castell de Ferro en la Costa de Granada llega por el aire

El Ayuntamiento de Gualchos- Castell de Ferro adjudica las obras de rehabilitación y mejora de la Torre de Cambriles, un elemento patrimonial del municipio granadino declarado como Bien de Interés Cultural desde 1985, que se encontraba en pleno casco urbano en un avanzado estado de deterioro, hasta que el Consistorio inició los trabajos de puesta en valor, que culminarán tras la rehabilitación. 

La alcaldesa de Gualchos, Antonia Antequera, explica que se ha firmado la adjudicación de la obra de rehabilitación de la Torre de Cambriles, tras un procedimiento que se ha extendido en el tiempo ya que se está realizando a través de una subvención de fondos europeos gestionados a su vez por la ADR Alpujarra – Sierra Nevada de Granada, y el proceso es más lento al necesitar una serie de permisos específicos por tratarse de un BIC. 

Antequera indica que tuvieron que hacer algunas modificaciones al proyecto inicial ya que Cultura puso algunas pegas, una vez solucionadas las distintas cuestiones, readaptada la planificación y aceptada por la Junta de Andalucía, se ha adjudicado la obra y se presentará el último informe que realiza el arqueólogo encargado de la obra, -Antonio Malpica (Catedrático de Historia Medieval) y Saul Meral (director de obra)-, “en el momento que Cultura ha dado el visto bueno hemos realizado el acta de replanteo, que supondrá una obra con un plazo de ejecución de unos tres meses y con un importe que ronda los 60.000 euros de los que cerca de 50.000 están sujetos a subvención, por lo que el Ayuntamiento no tendrá que asumir una gran inversión y pondrá en valor tanto la Torre de Cambriles como las zonas colindantes”. 

Al hilo, la responsable municipal añade que de forma paralela se realizarán algunas actuaciones con fondos municipales -unos 40.000 euros- correspondientes al Presupuesto de 2023, para “terminar de arreglar las zonas adyacentes para embellecer el barrio y su puesta en valor”. 

Estas actuaciones llegan después de que el Ayuntamiento realizase una primera intervención para acondicionar y asegurar la zona de esta atalaya costera de planta circular, gracias a una subvención de 20.000 euros por parte de la Diputación de Granada. 

 

La Torre de Cambriles es un elemento patrimonial que el municipio le compró a la Guardia Civil, siendo alcalde Miguel Díaz Juárez. Tiempo después, el Ayuntamiento inició los trámites, que se alargaron en el tiempo debido a que en el solar donde se sitúa esta atalaya, rodeado de viviendas, se encontraba una ruina adosada a la torre, pero tras iniciar un expediente para notificar de se iba a intervenir sobre ella al suponer un peligro, se eliminó y realizaron distintos estudios. 

Esta atalaya es de planta circular de aproximadamente 9,5 metros de altura, presenta una fábrica de mampostería y mortero de cal. Actualmente presenta dos aberturas, una puerta-venta en la zona norte realizada en ladrillo; la segunda, situada en la zona sur, podría tratarse de una rotura, según señalan fuentes municipales. Además, cuenta con una terraza rematada por los restos de un parapeto aspillerado, y que según señalan, podría tratarse de un añadido posterior.

Según señalan en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Andalucía, esta atalaya sirvió como punto estratégico de vigilancia para defender el puerto de Cambriles de los continuos ataques por parte de piratas y corsarios, y para cruzar visión con la Torre de Baños por el levante y defender a poniente la playa de Castell de Ferro y la rambla de Gualchos o Rubite. Pese a que no se consideraba una torre de defensa, llegó a tener un pequeño cañón.




Granada: Adjudicada la redacción del proyecto de rehabilitación de Casa Ágreda como centro cultural

  • El entorno objeto de esta actuación cuenta con una superficie total de 1.661 metros cuadrados en la que se pueden distinguir varias edificaciones con características y tipologías diferentes unidas por patios interiores

El Ayuntamiento de Granada ha adjudicado a la empresa ‘Buquerin O Valverde S.L.P’ por un importe de 210.000 euros la redacción del proyecto de rehabilitación de la Casa Ágreda para convertir este inmueble palaciego del siglo XVI en un centro cultural contemporáneo y expositivo garantizando además la protección de sus elementos patrimoniales.

El entorno objeto de esta actuación cuenta con una superficie total de 1.661 metros cuadrados en la que se pueden distinguir varias edificaciones con características y tipologías diferentes unidas por patios interiores, aunque la parcela dominante –de más de 1.200 metros cuadrados– es en la que se encuentra la Casa Ágreda. Se trata de una de las casas palaciegas más notables de Granada, que fue mandada construir por Don Diego de Vera Ágreda y Vargas, caballero de la Orden de Santiago, según consta en la memoria del proyecto, a la que ha tenido acceso Europa Press.

La intervención, cuya redacción se ha otorgado al proyecto presentado bajo el nombre de ‘La Reconquista’, garantizará la integración de los distintos edificios para que funcionen como un todo. Se conjugarán así actuaciones de reconstrucción, rehabilitación y obra nueva.

La financiación de la redacción del proyecto está dentro del Plan Alhambra y la intervención proyectada se contempla en tres fases atendiendo al grado de protección de los diferentes elementos constructivos: la Casa Ágreda del siglo XVI, el edificio del colegio, de construcción actual, y el patio.

El jurado ha valorado de esta propuesta que se plantee como objetivo la conformación de un centro cultural dispuesto tanto para la visita de exposiciones como para ser usado para actividades culturales. De hecho, se habilita un patio como espacio para acoger eventos culturales a la intemperie.

La propuesta ganadora pone especial hincapié en la conservación de los elementos patrimonialmente protegidos y es “poco agresiva” con el resto de la Casa Ágreda, algo que ha convencido al jurado. El pliego de prescripciones técnicas del proyecto también apuesta por habilitar espacios para el almacenaje de fondos; talleres para restauración de piezas; y salas de conferencias, entre otros espacios.

 
 



Huelva. Punta Umbría: Las obras de ampliación norte del puerto pesquero de Punta Umbría comenzarán en septiembre

  • La Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) ha publicado la licitación de la contratación de la redacción del proyecto de ampliación norte del puerto pesquero de Punta Umbría 

  • Punta Umbría lamenta “el ataque” de la UE a la pesca de arrastre y pide al comisario de Pesca que dimita

La Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) ha publicado la licitación de la contratación de la redacción del proyecto de ampliación norte del puerto pesquero de Punta Umbría por un importe de 66.550 euros, IVA incluido.

El plazo para la presentación de ofertas concluye el próximo martes 20 de junio. Según recoge la memoria justificativa de contratación del servicio, con la misma APPA pretende realizar las actuaciones necesarias para la ejecución de las obras de ampliación al Norte del Puerto Pesquero de Punta Umbría, ya que “no se dispone en la actualidad de recursos propios que garanticen el desarrollo del citado trabajo”, por lo que se propone, “salvo mejor criterio”, la contratación de servicio externo.

Asimismo, la memoria señala que la ejecución de las prestaciones del contrato requiere “personal especializado del que la Agencia no dispone en su plantilla”, por lo que “dada la insuficiencia de medios personales propios, queda justificada la ejecución del servicio a través de una empresa externa especializada en esta actividad”, determinándose en consecuencia la licitación del contrato.

 

Al respecto, la Agencia Pública de Puertos de Andalucía indica que se contempla un plazo de ejecución de cinco meses y una estimación de comienzo de ejecución de los trabajos en septiembre de 2023. En este punto, explica que el puerto pesquero puntaumbrieño es uno de los que presenta “una mayor demanda” de línea de muelle entre los gestionados por APPA y que la infraestructura actual se considera “insuficiente” debido a “la evolución y acumulación de condicionantes como son las dimensiones de la fachada portuaria dedicada a la descarga de productos pesqueros con destino a la lonja y otras dependencias del centro de comercialización o de depuración; el incremento de la flota, tanto en número como en porte y a necesidad de disponer de línea para el armamento de los barcos, operaciones con redes y enseres y reparaciones a flote.

En este sentido, apunta en la memoria que “el hecho es que los barcos deben permanecer abarloados y los trabajadores deben operar en unas condiciones mejorables desde el punto de vista de la seguridad”, tanto para el buque, como para las mercancías y su propia salud. Por todo ello, teniendo en cuenta la “complejidad técnica” de los trabajos y la “relevancia” de los trámites ambientales que requieren, a la solvencia económica y técnica se añade la “exigencia” de dedicación de medios personales que “configuren un equipo técnicamente muy solvente en los aspectos más relevantes del proyecto”.

En este contexto, la memoria recoge que “debido a la singularidad e importancia de la obra“, se considera “imprescindible” que la persona responsable de la Redacción del proyecto “acredite experiencia en redacción de proyectos de muelles –gravedad, sobre pilotes, tablestacas– de longitud mínima 60 m realizados en zonas portuarias. Por otro lado, debido a las “particularidades” de la obra a proyectar, se considera “necesario” que exista en el equipo una persona responsable de la realización de estudios geotécnicos, “la cual deberá contar con experiencia profesional en mínimo 1 estudio geotécnico bajo lámina de agua en ámbitos portuarios o fluviales”. Asimismo, al ubicarse la actuación junto a un área perteneciente a la Red Natura 2000, “es necesario que se integre en el equipo una persona responsable de la realización de estudios de impacto ambiental y afección al paisaje”, con experiencia profesional en mínimo un estudio de Impacto Ambiental de Infraestructuras (obras públicas) sobre la Red Natura 2000 en España, que se haya sido sometido al trámite de Autorización Ambienta Unificada (AAU).