1

CEACOP nombra a Arturo Coloma gerente de la asociación

  • El nuevo responsable es miembro de la Junta Directiva desde hace siete años y cuenta con una dilatada experiencia en puestos de responsabilidad y gerencia en compañías del sector

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP) pone al frente de la gerencia de la asociación a Arturo Coloma Pérez, en sustitución de Ana Estella.

Coloma, además seguirá como miembro de la Junta Directiva de CEACOP, de la cual forma parte desde hace siete años.

De este modo, el órgano de gobierno de CEACOP queda compuesto por Carlos López Navarrete, presidente; Arturo Coloma Pérez, gerente y vocal de la Junta Directiva, Daniel Fernández Menéndez, secretario general; Antonio Martín García, tesorero; los vicepresidentes Manuel González Moles y Tomás Zurano Sánchez. Junto a ellos, están los vocales Juan Carlos Hernández Garvayo; Miguel Ángel Pérez Jiménez; Juan Acosta González; Julio Martínez Quesada; Juan Morales Carreño y José Manuel Hita Fernández.

Arturo Coloma es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, diplomado en Alta Dirección de Empresas por el Instituto Internacional de San Telmo y diplomado en Buen Gobierno de Sociedades por el ICA (Instituto de Consejeros-Administradores), con un bagaje profesional de más de 30 años de experiencia como consejero y accionista en empresas del sector de la ingeniería, construcción, concesiones e inmobiliario. Asimismo, ha desempeñado los cargos de director general y gerente de grandes proyectos de ingeniería y construcción.

El nuevo gerente ocupa su cargo con el objetivo de dar continuidad a las acciones desarrolladas hasta ahora, insistiendo en la defensa de las constructoras y consultoras andaluzas y reivindicando el aumento de la inversión en obra pública. Igualmente, otro de sus objetivos es reforzar el papel de CEACOP, que en sus 27 años de existencia se ha convertido en la principal patronal del sector en Andalucía.

Coloma asegura que asume este reto con gran ilusión y responsabilidad, consciente del importante papel que tiene CEACOP en defensa de las empresas. “Debemos hacer frente a varias y complejas problemáticas que afectan seriamente a nuestro sector, para lo que la unión empresarial es vital en este cometido”.




Huelva: El Gobierno expropia los terrenos para las obras del desdoble del túnel de San Silvestre

  • La iniciativa acelera la ejecución de una obra que es clave para asegurar el suministro de agua en Huelva

  • El Gobierno acelera la expropiación de los terrenos del desdoble del túnel de San Silvestre

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ejecutará en julio la expropiación de bienes y derechos afectados por las obras del desdoblamiento del túnel de San Silvestre, infraestructura clave para asegurar el suministro del agua en Huelva y facilitar la recuperación del acuífero de Doñana.

La iniciativa tiene como objetivo acelerar la ejecución de esta obra del desdoblamiento del túnel, que salió a licitación en noviembre pasado por 73,5 millones (IVA incluido).

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este miércoles el anuncio de la Subdirección General de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras de convocatoria para el levantamiento de las actas previas a la ocupación y de ocupación definitiva de dichos bienes y/o derechos.

 

En el anuncio se cita a los afectados el 20 de julio en los ayuntamientos onubenses de Sanlúcar de Guadiana, El Granado y Villanueva del los Castillejos para levantar acta previa de ocupación y ofrecerles la cuantía que percibirán por sus bienes y, en su caso, por los perjuicios por la rápida ocupación de los mismos, para posteriormente formalizar el acta definitiva.

En caso de que se rechazase la percepción de la cuantía o que alguno de los afectados no acuda a la cita, se depositará el dinero en la Caja General de Depósitos de la Delegación de Economía y Hacienda, habilitándose con ello la ocupación de los bienes.

Con este paso se aceleran unas obras, declaradas de interés general, que pretenden duplicar la capacidad de transporte de agua del túnel y, de esta forma, que deje de ser el único tramo no ampliado de la infraestructura hidráulica de conducción entre la cuenca del Guadiana y la del Piedras.

Su ejecución pondrá fin a una reivindicación histórica de los usuarios de Huelva que, en diciembre de 2019, se unieron en la Plataforma por el Desdoble del Túnel de San Silvestre al objeto de visibilizar la necesidad de una infraestructura por la que discurre en torno al 80 % del agua necesaria para satisfacer los distintos usos de la provincia de Huelva.

En cuanto al regadío, la ejecución de ese desdoble dará seguridad a alrededor 30.000 hectáreas de regadío onubense y, además es fundamental para que pueda llevarse a cabo el trasvase de 19 hm3 cúbicos de agua desde la cuenca del Tinto-Odiel-Piedras a la de Guadalquivir, recogidos en la ley del trasvase aprobada en 2018, lo que posibilitará que el regadío del entorno de Doñana se riegue con agua superficial y no subterránea.

Esto, a su vez, permitirá facilitar la recuperación de los acuíferos de la zona y apuntalar el equilibrio hídrico del entorno, en especial del Parque Nacional de Doñana que, en la actualidad, sufre uno de los episodios de falta de agua más importantes de las últimas décadas.