1

CEACOP nombra a Arturo Coloma gerente de la asociación

• El nuevo responsable es miembro de la Junta Directiva desde hace siete años y cuenta con una dilatada experiencia en puestos de responsabilidad y gerencia en compañías del sector.

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP) pone al frente de la gerencia de la asociación a Arturo Coloma Pérez, en de Ana Estella.

Coloma, además seguirá como miembro de la Junta Directiva de CEACOP, de la cual forma parte desde hace siete años.

De este modo, el órgano de gobierno de CEACOP queda compuesto por Carlos López Navarrete, presidente; Arturo Coloma Pérez, gerente y vocal de la Junta Directiva, Daniel Fernández Menéndez, secretario general; Antonio Martín García, tesorero; los vicepresidentes Manuel González Moles y Tomás Zurano Sánchez. Junto a ellos, están los vocales Juan Carlos Hernández Garvayo; Miguel Ángel Pérez Jiménez; Juan Acosta González; Julio Martínez Quesada; Juan Morales Carreño y José Manuel Hita Fernández.

Arturo Colomes ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, diplomado en Alta Dirección de Empresas por el Instituto Internacional de San Telmo y diplomado en Buen Gobierno de Sociedades por el ICA (Instituto de Consejeros-Administradores), con un bagaje profesional de más de 30 años de experiencia como consejero y accionista en empresas del sector de la ingeniería, construcción, concesiones e inmobiliario. Asimismo, ha desempeñado los cargos de director general y gerente de grandes proyectos de ingeniería y construcción.

El nuevo gerente ocupa su cargo con el objetivo de dar continuidad a las acciones desarrolladas hasta ahora, insistiendo en la defensa de las constructoras y consultoras andaluzas y reivindicando el aumento de la inversión en obra pública. Igualmente, otro de sus objetivos es reforzar el papel de CEACOP, que en sus 27 años de existencia se ha convertido en la principal patronal del sector en Andalucía.

Coloma asegura que asume este reto con gran ilusión y responsabilidad, consciente del importante papel que tiene CEACOP en defensa de las empresas. “Debemos hacer frente a varias y complejas problemáticas que afectan seriamente a nuestro sector, para lo que la unión empresarial es vital en este cometido”.

 




Sindicatos y patronal de la construcción firman una subida salarial del 10% hasta 2024

  • El convenio, que afectará a más de un millón de trabajadores del sector, incluye un ‘Plan de Pensiones de Empleo Simplificado’.

Los sindicatos Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) han firmado este viernes el VII Convenio General de la Construcción, que establece una subida salarial del 10% para el trienio 2022-2024.

Según Mariano Hoya, secretario general de UGT, este es “un acuerdo histórico que sitúa al sector en el siglo XXI” y nace del diálogo social.

El convenio afectará a más de un millón de trabajadores del sector y tendrá vigencia hasta 2024. Uno de los puntos a destacar del acuerdo es el Plan de Pensiones de Empleo Simplificado para los trabajadores de la construcción. Se trata del primero que se firma en España para todo un sector de la economía.

La subida del salario del 10% para los próximos tres años, se aplicará en tres fases, al aumentar un 4% en el 2022, un 3% para el 2023 y otro 3% para el 2024, además de recuperar la cláusula de garantía salarial.

Daniel Barragán, secretario general de CCOO del Hábitat, ha declarado que, aunque queda trabajo por hacer, pueden estar orgullosos de lo que han conseguido, pues “la construcción vuelve a ser pionera”.

Lucha contra la temporalidad y mayor seguridad

El acuerdo incluye medidas para la lucha contra la temporalidad del sector, donde se recoge el contrato indefinido adscrito a obra, previsto en la reforma laboral pactada por los agentes sociales. Además, se limita a un año el contrato temporal por circunstancias de la producción y se regula el contrato fijo discontinuo.

Otra de las reivindicaciones que finalmente se recogen en el convenio son las mejoras en las disposiciones mínimas de seguridad y salud. De hecho, el sector de la construcción se ha convertido en el primero de ámbito estatal en incorporar y adaptar la normativa sobre las condiciones de trabajo en situaciones de elevadas temperaturas.

Sobre los contratos formativos, el convenio enlaza su duración con la retribución, para vincular de forma más efectiva la experiencia profesional con el nivel de estudios, de forma que posibilite que los jóvenes puedan incorporarse al sector.

Por otra parte, se ha buscado incrementar la presencia de la mujer en el mundo de la construcción al vincular la jubilación forzosa de un trabajador con la contratación de una mujer.

Paralelamente, el convenio reconoce la especialización de los operadores de grúas torres y telescópicas, adaptando su especialidad a un nivel profesional superior.

Pedro Fernández Alén, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), ha señalado que este convenio suscrito con los sindicatos permitirá “estabilidad” y “certeza” en el sector.

“Este acuerdo nos permitirá prestigiar la imagen de nuestro sector y hacerlo atractivo para cubrir la actual falta de mano de obra que sufrimos para ejecutar en tiempo y forma el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia“, ha añadido Fernández Alén.




La Junta subasta 453 parcelas para construir 900 viviendas por toda Andalucía

  • En la subasta de suelos residenciales para renta libre se incluyen 133 parcelas, con capacidad para 362 viviendas
  • La Junta de Andalucía reactiva las VPO de alquiler: promueve 10.000 más entre 2018 y 2026

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado esta semana la primera subasta ordinaria de suelos que realiza este año la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda a través de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) con 453 parcelas disponibles. En esta convocatoria se han ofertado suelos en prácticamente todas las provincias de Andalucía para la construcción de 900 viviendas libres y protegidas, así como 126 parcelas para usos industrial, terciario o dotacional. Esta subasta se produce después de que se aprobara el Programa de Enajenación de Bienes de la agencia para 2023.

Los bienes a la venta, todos titularidad de AVRA, se ofertan en dos modalidades. Por una parte, mediante el sistema de subasta se licitan suelos residenciales de renta libre, así como parcelas para uso industrial, terciario y dotacional, locales y garajes. Los suelos para la promoción de vivienda protegida se ofrecen en la modalidad de concurso, según ha detallado la Junta en un comunicado.

Los suelos residenciales para vivienda protegida se presentan en la modalidad de concurso y son 85 parcelas con una superficie total de 23.591 metros cuadrados con capacidad para 538 viviendas. De estas parcelas, 17 están en la provincia de Huelva (Lepe, Bonares y la capital); dos en Cazorla (Jaén); 54 repartidas por los municipios malagueños de Cártama, Algarrobo y la capital, y las 12 parcelas restantes en la provincia de Sevilla (Casariche y La Rinconada). Estas 85 parcelas son para viviendas en régimen de protección y se venden a un precio total de 9.104.086 euros.

En la subasta de suelos residenciales para renta libre se incluyen 133 parcelas, con capacidad para 362 viviendas, que están localizadas en Oria (Almería), Jerez de la Frontera (Cádiz), Córdoba y Obejo, Cartaya y Bonares (Huelva), Jaén, La Carolina, Huelma y Peal de Becerro. También en Cártama, Rincón de la Victoria y Málaga capital, y por último, en Sevilla. Estas parcelas tienen una superficie de 64.007 metros cuadrados y su precio de venta suma 8.781.535 euros.

En el apartado de suelos industriales, terciarios y dotacionales figuran 126 unidades, repartidas por las provincias de Almería (Serón), Cádiz (Medina Sidonia y Chipiona), Córdoba capital, Jaén (Alcalá la Real, Huelma, Linares y Torredonjimeno), Málaga (Rincón de la Victoria) y Sevilla (Alcalá de Guadaíra y la capital). En este caso se ofertan 169.939 metros cuadrados a un precio total de 18.260.656 euros.

Por último, la subasta incluye 109 locales y garajes en Benahadux (Almería), Cádiz capital y Sanlúcar de Barrameda, Guadix (Granada), Jaén, Ronda, Málaga y Sevilla, cuyos precios de venta suman 5.211.170 euros.

La oferta, cuyo contenido se puede consultar de manera pormenorizada en el portal web de AVRA, permanecerá abierta hasta el próximo 14 de septiembre, fecha en la que expira el plazo de presentación. Asimismo, las propuestas serán abiertas en acto público fijado para el 5 de octubre.




Cádiz: La aparición de restos arqueológicos y canalizaciones no previstas demoran las obras de El Rinconcillo

  • La concejal Yéssica Rodríguez explica que los trabajos en la avenida de la Diputación avanzan a buen ritmo tras solventarse los problemas y que deben estar terminados antes del 31 de octubre

  • La edil lamenta el cierre del Bar Raúl, pero recuerda que hay más comercios afectados que siguen adelante

  • El Bar Raúl anuncia su cierre por el perjuicio de las obras de El Rinconcillo

  • Adjudicada por 1,12 millones de euros la reforma de la Avenida Diputación en El Rinconcillo

La aparición de unos restos arqueológicos y la presencia de redes y canalizaciones no previstas han provocado el retraso de las obras de reforma de la avenida de la Diputación, en la barriada de El Rinconcillo en Algeciras. La delegada Yéssica Rodríguez, concejal de Urbanismo en el mandato precedente, explica que debido a estos problemas los trabajos han sufrido una demora imprevista y lamenta que hayan supuesto el cierre del Bar Raúl, denunciado por su propietario este mes de junio en Europa Sur. La edil señala que una vez solventados esas incidencias, los trabajos ya avanzan con normalidad.

“Nosotros estamos en contacto en todo momento con los comerciantes de la zona y solo uno de ellos insiste en que ha tenido que cerrar por la obra. Nos da mucha pena que haya tenido que cerrar el negocio, pero tampoco creo que sea solo y exclusivamente por la obra, porque hay más negocios que no han cerrado. Se trata de una obra de envergadura porque no solo estamos estamos ensanchando el acerado, sino que se están sustituyendo todas las redes de abastecimiento y de saneamiento de pluviales, sobre todo porque se sabe que es una zona donde se producen inundaciones. También se está soterrando todo el cableado”, explica la edil.

En la zona que afecta al Bar Raúl, frente al Tamarindo, se ejecuta la primera fase de la obra, donde se han localizado infraestructuras no previstas en el proyecto. “Se hicieron hace muchísimos años, de aquella manera, y han aparecido redes cruzadas de cables de alta tensión por debajo de la línea de saneamiento, es caótico. Además se ha producido la rotura de alguna tubería porque cuando una máquina estaba cavando no estaba previsto que estuviera en ese lugar. Por eso han tenido que modificar incluso el trazado de algunas redes para evitar también un hallazgo arqueológico. Es una obra compleja con una inversión de 1.300.000 euros que era muy necesaria y muy demandada”, señala Rodríguez.

El hallazgo arqueológico está relacionado con los hornos romanos que se encuentran muy cerca de la zona de la obra. “Los restos han sido protegidos en todo momento. Un arqueólogo tiene que controlar el movimiento de tierras dentro de la zona de protección arqueológica. Son unos muros que se han protegido con geotextil y la nuevas tuberías van justo por encima de la estructura. No se van a ver dañados ni se tienen que romper. Está todo documentado y el arqueólogo está estudiando lo que ha aparecido”, explica la concejal de Urbanismo.

“En esta zona no es que la empresa no haya puesto los medios suficientes, es que era difícil avanzar más de lo que se ha hecho. Ahora la obra va a ir a muchísimo más rápido porque ya se sabe por dónde van las canalizaciones. Ya incluso se están poniendo los bordillos a la altura de donde están los locales comerciales, un poco más arriba. Estos comerciantes están muy agradecidos porque es una obra que desde hace mucho tiempo llevan demandando y cuando esté acabada el acerado será mucho más ancho. Ellos se van a beneficiar porque podrán poder poner mesas fuera y los aparcamientos se van a mantener”, afirma Yéssica Rodríguez.

“Estamos intentando que la obra acabe lo antes posible. Los primeros interesados somos nosotros porque queremos causar las menores molestias posibles a los vecinos y a los comerciantes y porque son obras que están financiadas en un alto porcentaje, en un 80%, con fondos europeos que tienen unos plazos muy estrictos. Estamos hablando de que en el mes de octubre, como mucho, tiene que estar acabada esta obra y la de la calle Cabo Peñas. Las dos obras han empezado a la vez porque se quedaron desiertas por el incremento de los costes de materiales. No tenemos otra opción. Tenemos que acabar las obras en octubre para poder pagar y justificar antes del 31 de diciembre, que es lo que nos requiere el Gobierno central”, enfatiza Rodríguez.

Una vez que las obras se completen en la zona de los locales comerciales, el tráfico se abrirá hasta el cruce con el puente que enlaza con La Ermita, con lo que la circulación se podrá descongestionar. “Ya está llegando al cruce del bar Tobi y la carretera se abrirá al tráfico aunque no se asfalte, porque el asfaltado se hace al final de la obra. Desde esa zona ya continuamos en dirección a la Comisaría. Además, ya se está redactando la la segunda fase, que irá desde el colegio hasta la desembocadura en la playa. Esta segunda fase se hará para que toda la red de pluviales tenga el mismo diámetro, mayor que el actual, para que no se haga un cuello de botella. Ya tenemos los fondos y se ejecutará una vez que termine la segunda fase. Toda la avenida va a cambiar, va a ser un antes y un después. Era muy necesario ese cambio”, destaca Rodríguez.




Cádiz. El Puerto de Santa María: El Puerto afronta un verano de obras

El Puerto se prepara para vivir un verano plagado de obras, y eso que después de siete años la explanada de Pozos Dulces ha recuperado su aspecto original, tras haberse reconstruido la zona tras descartarse, de momento, la construcción del aparcamiento subterráneo previsto.

Los turistas que lleguen este verano a la ciudad se encontrarán, por tanto, una entrada renovada, pero no una ciudad exenta de obras, ya que en un radio de pocos kilómetros confluyen tres importantes actuaciones que alterarán los hábitos de visitantes y residentes.

Estas tres obras, algunas de ellas muy esperadas, son el paseo fluvial en la margen derecha del Guadalete -trabajos que se prolongarán hasta finales del mes de agosto-, las obras del pasillo amable desde la avenida de la Bajamar hasta el centro de la ciudad, que eliminará aparcamientos habilitando un itinerario peatonal y que debe estar terminada para el mes de noviembre, y el tanque de tormentas de La Puntilla, unos trabajos que ejecuta la empresa de aguas Apemsa y que cuentan con un plazo de ejecución de quince meses, es decir, hasta mediados del próximo año aproximadamente, ya que empezaron a principios de este año.

Los trabajos del paseo fluvial afectan sobre todo a la falta de aparcamiento en la zona, ya que ha habido que cerrar uno de los parkings en superficie de la avenida de la Bajamar, quedando de momento únicamente abierto Bajamar 2, que se queda pequeño para las necesidades de la zona. En este punto se construirá un nuevo aparcamiento subterráneo promovido por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC), que en teoría ya debería haber estado casi terminado pero cuyos responsable solicitaron una prórroga que les permitirá iniciar las obras hasta el próximo mes de septiembre, lo que garantiza que al menos este parking se mantendrá abierto durante todo el verano.

En el caso del pasillo amable, cuyo proyecto fue presentado públicamente a los vecinos y hosteleros hace unos días, la actuación afecta a las calles Los Moros, Ximénez Saldoval, plaza del Polvorista, calle Aurora, calle La Palma, Misericordia y las plazas Alfonso X El Sabio y Juan de la Cosa, con la desaparición de la mayor parte de los aparcamientos de estas zonas (unas 95 plazas en total), lo que despertó la preocupación de los residentes y empresarios afectados, que solicitan la puesta en marcha de alternativas.

 
 
 
 
 

En cuanto a los trabajos del tanque de tormentas, que afecta a la zona del paseo José Luis Tejada, el propio gerente de Apemsa, Juan Ángel Poyatos, señaló hace unos meses que se trata de la obra más ambiciosa acometida por la empresa de agua.La actuación ya lleva varios meses en marcha y tiene cerrada al paso la calzada desde la rotonda de La Puntilla hasta la playa, aunque se ha habilitado un pequeño pasillo para permitir el paso peatonal.

El objetivo de estos trabajos es que las aguas de lluvia lleguen limpias al río Guadalete, reteniendo los residuos que se arrastran durante las lluvias intensas en un gran tanque en el que habrá dos zonas diferenciadas, una para las aguas limpias y otra para el depósito de las aguas que se enviarán posteriormente a la depuradora de Las Galeras.

El presupuesto de esta obra asciende a 13,3 millones de euros.En definitiva, un verano en el que habrá que aprender a convivir con las molestias que producen las obras, con la vista puesta en la finalización de las mismas.




Córdoba: El lunes arranca la jornada intensiva por el calor para 20.000 obreros de Córdoba

  • UGT insta a las empresas a cumplir el calendario pactado y las normas para evita los golpes de calor
  • La jornada intensiva tendrá una duración de 55 días, hasta el próximo 7 de septiembre

La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT en Córdoba (UGT-FICA Córdoba) ha advertido hoy sobre la obligatoriedad en el cumplimiento de las normas y horarios en el sector de la construcción tras la entrada en vigor, el próximo día 26 de junio, de la jornada intensiva en el sector de la construcción.

El secretario general de UGT-FICA Córdoba, Pedro Téllez, destacó que “esta es una de las jornadas intensivas más extensas de toda la comunidad andaluza prorrogándose durante 55 días hasta el 7 de septiembre y afectando a los aproximadamente 20.000 trabajadores de la construcción en la provincia cordobesa, e incluyendo la posibilidad, previo acuerdo con las empresas, de la ampliación de este periodo siguiendo las recomendaciones de los servicios de prevención de alertas de calor que pusieran declararse”.

Téllez advirtió que, “como todos los años, desde UGT-FICA haremos un seguimiento del cumplimiento de las normas pactadas y se denunciará a la Inspección de Trabajo cuando sea necesario, algo que llevaremos a cabo a través de nuestros servicios jurídicos, para lo que nuestros delegados y afiliados ya han informado a sus correspondientes empresas de todos los requisitos necesarios a cumplir, así como las fechas de comienzo y fin de esta obligada jornada intensiva en el sector·.

Golpes de calor

El secretario ugetista señaló que “el pasado año se tuvo que lamentar ninguna víctima, pero sí golpes de calor de diversa consideración que tuvieron que ser atendidas”, por lo que destacó la necesidad de que las empresas “faciliten a los trabajadores el agua suficiente para su hidratación, una adecuación de la ropa a estas jornadas de intenso calor, homologada y adecuada al sector de la construcción”.

Por último, Pedro Téllez instó a las distintas administraciones públicas que puedan tener contratadas obras a que “vigilen que las empresas cumplan con el calendario pactado por los agentes sociales”.




Granada. Motril: Motril comienza las obras del centro de recepción de visitantes de la Reserva Natural de la Charca de Suárez

  • El proyecto está dividido en dos fases y cuenta con una inversión cercana al medio millón de euros con cargo a los fondos FEDER

La transformación de una de las joyas de la corona de la Costa de Granada comienza a dar los primeros pasos hacia su transformación con la construcción de un centro de recepción de visitantes. La Reserva Natural de la Charca de Suárez no contaba con un ningún espacio dedicado a recibir a las personas que se acercan hasta ella para conocer la gran biodiversidad que se encuentra ‘escondida’ junto a la playa de Motril. Hasta ahora, los visitantes que se desplazaban hasta este enclave solo podían ver como un modesto indicativo en su puerta indicaba lo que se esconde tras la verja metálica que la separa de la calle. 

Algo que dentro de muy poco cambiará con el nuevo proyecto que permitirá poner en valor y mejorar la oferta turística y medioambiental de Motril. Aunque se anunciaron con anterioridad dos edificios, un centro de recepción y otro de interpretación, que sumarán algo más de 300m2, a los que se le sumará una zona de porches y parcela urbanizada, que según las previsiones podrá aumentar hasta los 500m2, por el momento comienza a dar los primeros pasos con la recepción. 

La transformación de una de las joyas de la corona de la Costa de Granada comienza a dar los primeros pasos hacia su transformación con la construcción de un centro de recepción de visitantes. La Reserva Natural de la Charca de Suárez no contaba con un ningún espacio dedicado a recibir a las personas que se acercan hasta ella para conocer la gran biodiversidad que se encuentra ‘escondida’ junto a la playa de Motril. Hasta ahora, los visitantes que se desplazaban hasta este enclave solo podían ver como un modesto indicativo en su puerta indicaba lo que se esconde tras la verja metálica que la separa de la calle. 

Algo que dentro de muy poco cambiará con el nuevo proyecto que permitirá poner en valor y mejorar la oferta turística y medioambiental de Motril. Aunque se anunciaron con anterioridad dos edificios, un centro de recepción y otro de interpretación, que sumarán algo más de 300m2, a los que se le sumará una zona de porches y parcela urbanizada, que según las previsiones podrá aumentar hasta los 500m2, por el momento comienza a dar los primeros pasos con la recepción. 

El primer edificio, financiado a través de los fondos EDUSI, se proyecta como un gran pórtico que conecta el espacio protegido con el camino del Pelaillo y la zona residencial de Playa de Poniente. Esta construcción obliga a urbanizar la franja adyacente donde se generará una gran plaza de recepción para los visitantes. El edificio estará destinado a los equipamientos de oficina de recepción y sala multifuncional que acogerá una exposición permanente y equipada para la realización de actos culturales y de divulgación.

Según fuentes municipales, por la Charca de Suárez pasan al año una media de 16.000 personas, por lo que se persigue poner en valor este entorno natural el patrimonio natural y único en toda la comarca y en Andalucía.

Por otra parte, además del proyecto de recepción de visitantes, que supone una importante inversión de 500.000 euros con cargo a los fondos FEDER, el Ayuntamiento plantea realizar una inversión de 300.000 euros provenientes de los fondos Next Generation para la construcción del centro de interpretación de la Charca de Suárez”.

Al hilo, Escámez, pone en valor la creación de este primer edificio de recepción de visitantes que contará con equipamientos de oficina de recepción y una sala multifuncional para acoger exposiciones y para la realización de actos culturales. “Era el momento de mejorar este acceso que estaba muy limitado y crear un edificio del que sentirnos verdaderamente orgullosos”. Y señala que tendrán que quitar un par de eucaliptos que hay en la entrada y que molestaba a los vecinos.

Unos trabajos que se sumarán a los previstos dentro del proyecto turístico ‘Motril, Ciudad Saludable’, enmarcado dentro de los Planes de Sostenibilidad Turística aprobados por la Conferencia Sectorial de Turismo, que cuenta con una inversión prevista de 2,5 millones, y que permitirá cambiar la fisonomía del turismo en la ciudad, con importantes mejoras en la playa de Poniente. 

Dicho proyecto apuesta por la movilidad sostenible dentro del destino gracias al impulso de la propia senda litoral y cuenta con la implantación de nuevas tecnologías y herramientas digitales para la promoción turística.

Por el momento, el Ayuntamiento comienza a dar los primeros pasos en esa línea para convertir a Motril en el punto de referencia del turismo de calidad y sostenible que atraiga las miradas del resto de España o Europa. 

 



Málaga: Acosol trabaja en reducir la demanda de agua un 10% en la Costa del Sol

La empresa pública de aguas Acosol, dependiente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, trabaja junto a los municipios para activar medidas de ahorro de agua al objeto de reducir la demanda al menos en un 10 %, debido a la situación de escasez severa declarada en la comarca de acuerdo con el volumen almacenado por la presa de La Concepción, según ha informado este jueves la compañía. 

Así, han destacado que las medidas se adoptarán en función del plan especial de sequía, entre las que ha destacado el aprovechamiento máximo de las aguas regeneradas para los campos de golf, la limitación del uso de agua potable en riegos y baldeos, debiendo emplearse otro tipo de recursos, así como un uso racional en piscinas. 

Desde la empresa han incidido en que “no existiendo un problema de cantidad de recurso, el objetivo perseguido con todo lo anterior es el de finalizar el año hidrológico 2022-2023 con unos niveles en el embalse que permitan garantizar la calidad del agua en la época de máximo consumo”. 

 
 

En este sentido, cabe destacar que la desaladora de Marbella entrará en máxima producción en los próximos días para ayudar a garantizar el abastecimiento, han apuntado desde Acosol, a lo que han agregado que en las próximas semanas se mantendrán reuniones con los distintos municipios para definir los protocolos a seguir con el uso del agua regenerada para baldeos y riegos.

Autorizado el inicio de las obras de la desaladora de Marbella

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha autorizado esta semana el inicio de las obras de la Instalación Desaladora de Agua de Mar (IDAM) de Marbella, una vez que ya se había aprobado por el Ejecutivo andaluz su declaración de emergencia, siendo una actuacion que pondrá fin a la situación crítica de esta infraestructura por problemas funcionales y operacionales.

Esta actuación fue declarada de interés de la Comunidad Autónoma de Andalucía dentro de las actuaciones que se llevan a cabo para paliar los efectos de la sequía, según han informado desde el Gobierno andaluz en un comunicado.




Sevilla: UGT recuerda el comienzo de la jornada intensiva en la construcción por el calor y pide su cumplimiento

La Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT de Sevilla ha recordado que este lunes, jornada de alerta roja por riesgo extremo de altas temperaturas en Sevilla con máximas de hasta 43 grados en esta primera ola de calor del verano astronómico, comienza a la jornada intensiva en el sector de la construcción de la provincia.

La medida, vigente hasta el 2 de septiembre, implica que el horario laboral del sector se encuadra entre las 7,30 y las 14,30 horas, lo que significa que se trabajan siete horas de lunes a viernes, incluidos los 15 minutos para el bocadillo; con la retribución equivalente a ocho horas de trabajo efectivo, según el acuerdo de calendario laboral 2023 para el sector de la construcción firmado con Gaesco.

El responsable de Construcción de UGT FICA-Sevilla, Juan Antonio Castro, ha afirmado que es importante el cumplimiento de la medida por parte de todo el sector.

“La jornada intensiva es fundamental para una ciudad y provincia como Sevilla, en la que las altas temperaturas impiden el trabajo a partir de ciertas horas de la tarde. La jornada intensiva es imprescindible para evitar accidentes laborales, desmayos, golpes de calor, etc, como se ha ido demostrando año tras año”, ha señalado.

Castro ha recordado además que más allá de la jornada de verano, cuando la Agencia Estatal de Meteorología avise con alerta naranja o roja por calor y mientras duré dicha alerta, la jornada laboral será desde las 07,00 a 15,00 horas.




Sevilla: El gran árbol del solar del Valle en obras de Sevilla

Un árbol de sombra de gran porte domina el solar donde se están acometiendo los trabajos de catas arqueológicas previos a la construcción del futuro colegio del Valle, junto a la Iglesia de los Gitanos y junto a los lienzos de muralla almohade. Se trata de un enorme eucalipto, casi tan grande como el del interior de los Jardines del Valle a pocos metros de este lugar.

Los vecinos del casco histórico que sueñan con una ciudad más verde han mostrado a este periódico cierto temor a que este majestuoso ejemplar de gran copa pueda sufrir daños debido a las obras. Sin embargo, los primeros signos indican que este árbol va a permanecer en el lugar donde nació aún después de terminado el nuevo colegio del Valle, para el curso 2025/2026. Lo decimos por la recreación virtual que la Junta de Andalucía ha difundido sobre el futuro centro educativo con el gran árbol junto al edificio.

Hay un elemento que sí genera algo más de inquietud: que el inventario de árboles de la ciudad, que se consulta por internet en la aplicación arbomap Sevilla (pulse aquí para acceder), no incluye a este ejemplar en su base de datos. En ese inventario sí están todos los árboles que integran la zona verde cercana de los Jardines del Valle.

Habrá que ver en los próximos meses qué sucede. La Consejería de Educación y Deporte, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, adjudicó la redacción del proyecto constructivo de este centro de educación infantil y primaria (CEIP) por 105.257,90 euros a Manuel Gabaldón García.

El presupuesto estimado para la construcción del centro, incluyendo proyecto y obra, es de 3,5 millones de euros.

En la actualidad se están llevando a cabo las catas arqueológicas, que se compatibilizan con el uso como aparcamiento por parte de los residentes. Cuando acaben esos trabajos arqueológicos (se espera que en junio como muy tarde) se adjudicará la obra civil.

El nuevo CEIP del casco histórico cuenta con dos líneas de infantil y primaria para 450 puestos escolares. La parcela tiene una superficie de 5.408 metros cuadrados y sobre ella se levantará un centro con una superficie construida de 3.030 metros cuadrados. Contará con 6 aulas polivalentes de infantil y 12 de primaria, 4 aulas de pequeño grupo, un aula de educación especial y aseos, biblioteca, aula de usos múltiples y gimnasio con vestuarios.

En el exterior, porche cubierto, juegos infantiles, pista polideportiva, estacionamiento para docentes, zona ajardinada, huerto, aulas exteriores de infantil y una zona de juegos para primaria, además de un área reservada para una posible ampliación.