1

La Junta destina un 42 % de su inversión en obra pública al ámbito hídrico, según Crespo

  • La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha mostrado su satisfacción porque, como refleja el informe elaborado por el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), el 42% de la inversión de la Junta se realiza en el ámbito hídrico.

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha afirmado que el gobierno andaluz destina un 42 % de su inversión en obra pública al ámbito hídrico, según ha informado este miércoles la Junta en una nota.

Crespo se ha mostrado satisfecha por este dato aportado por el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), y ha destacado que esto prueba el esfuerzo del gobierno autonómico, que persigue que “la sequía les coja trabajando y poniendo posibilidades encima de la mesa”.

En un acto celebrado en Córdoba en el que se clausuraba la Asamblea General de la Asociación de empresas fabricantes y de servicios de Córdoba (Asfaco), la consejera ha defendido en su discurso que el Ejecutivo andaluz apoya a la región en “un momento complicado marcado por los altos costes de producción y la escasez de agua, que afecta especialmente a las tierras secas como Andalucía ubicadas al sur del sur”.

Crespo ha hecho hincapié en que “las infraestructuras hidráulicas son fundamentales para el presente y el futuro de nuestra tierra”, no solo para la actividad agraria y el abastecimiento de la población, sino también para el desarrollo del sector turístico y el avance en la reducción de la huella hídrica del sector empresarial.

“Por tanto, invirtamos en agua y no desdeñemos ninguna fuente hídrica”, ha solicitado la consejera, para quien resulta vital aprovechar todos los recursos con el fin de evitar que “los territorios secos del sur quedemos en desventaja”.

En este mismo sentido, la responsable de Agua en Andalucía ha apostado por “luchar por una gobernanza de abajo hacia arriba de los fondos Next Generation para atraer inversiones y obtener nuevas posibilidades en el ámbito hídrico”.

En esta cita, en la que se eligió al nuevo presidente de Asfaco, Miguel Ángel Tamarit Almagro, Crespo también ha incidido en la que importancia de que “zonas secas como Andalucía, Extremadura o el Levante español” puedan percibir estas ayudas europeas.

Igualmente, ha resaltado el papel que desempeña el tejido empresarial en la dinamización de Andalucía y ha lamentado la “compleja situación” en la que se encuentran los productores del campo como consecuencia de los cambios que supone la aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC).

En su opinión, estas cambios pueden “lastrar la economía de muchos agricultores” y ha insistido en la necesidad de una simplificación de la PAC “que tiene que ser una realidad aplicable a la renta de nuestros agricultores”




Arturo Coloma se pone al frente del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción

  • Pide la unión empresarial para hacer frente «a varias y complejas problemáticas que afectan seriamente a nuestro sector»

Arturo Coloma Pérez ha sido nombrado gerente del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), en sustitución de Ana Estella. Coloma, además seguirá como miembro de la junta directiva de Ceacop, de la cual forma parte desde hace siete años.

De este modo, el órgano de gobierno de Ceacop queda compuesto por Carlos López Navarrete, presidente; Arturo Coloma Pérez, gerente y vocal de la Junta Directiva, Daniel Fernández Menéndez, secretario general; Antonio Martín García, tesorero; los vicepresidentes Manuel González Moles y Tomás Zurano Sánchez. Junto a ellos, están los vocales Juan Carlos Hernández Garvayo; Miguel Ángel Pérez Jiménez; Juan Acosta González; Julio Martínez Quesada; Juan Morales Carreño y José Manuel Hita Fernández.

Arturo Coloma es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, diplomado en Alta Dirección de Empresas por San Telmo Business School y diplomado en Buen Gobierno de Sociedades por el ICA (Instituto de Consejeros-Administradores), con un bagaje profesional de más de 30 años de experiencia como consejero y accionista en empresas del sector de la ingeniería, construcción, concesiones e inmobiliario. Asimismo, ha desempeñado los cargos de director general y gerente de grandes proyectos de ingeniería y construcción.

El nuevo gerente ocupa su cargo con el objetivo de dar continuidad a las acciones desarrolladas hasta ahora, insistiendo en la defensa de las constructoras y consultoras andaluzas y reivindicando el aumento de la inversión en obra pública. Igualmente, otro de sus objetivos es reforzar el papel de Ceacop, una patronal que nació hace 27 años.

Coloma asegura que asume este reto con gran ilusión y responsabilidad, consciente del importante papel que tiene Ceacop en defensa de las empresas. «Debemos hacer frente a varias y complejas problemáticas que afectan seriamente a nuestro sector, para lo que la unión empresarial es vital en este cometido», ha declarado el nuevo gerente de Ceacop.




Carolina España anuncia que el Presupuesto de 2024 “consolidará la reforma fiscal iniciada en 2019”

  • La consejera explica las líneas generales de las cuentas, que darán prioridad a sanidad, educación y dependencia, y a combatir la “dramática situación” generada por la sequía

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos EuropeosCarolina España, ha anunciado ante la Comisión de Hacienda del Parlamento que el Presupuesto de la Junta de Andalucía para 2024 “supondrá la consolidación de la reforma fiscal iniciada en 2019”. “Frente a la filosofía de subida de impuestos y asfixia a los ciudadanos, nuestro modelo apuesta por seguir ayudando a las familias con bajadas de impuestos, de una forma rigurosa y responsable”, ha señalado la consejera.

Carolina España, que comparecía para informar del proceso de elaboración del Presupuesto de la Junta para el próximo año, ha manifestado que el Gobierno andaluz ha “acabado con el agravio fiscal que sufríamos en Andalucía en comparación con otros territorios, y hemos pasado a convertirnos en la segunda comunidad de España en competitividad fiscal“.

La consejera ha recordado durante su intervención todas las medidas tributarias aplicadas en Andalucía, que afectan a todos los impuestos sobre los que la Junta de Andalucía tiene competencias normativas. “Gracias a estas medidas, hemos dejado cada año 925 millones de euros en manos de los ciudadanos, y sin embargo hemos aumentado la recaudación, gracias a que tenemos más contribuyentes en IRPF, se declaran más donaciones, hay más compraventas de inmuebles y más actividad económica, en general”.

Carolina España ha explicado que la política presupuestaria del Gobierno andaluz facilita la mejora del entorno institucional y aporta confianza y certidumbre a los agentes económicos a la hora de tomar decisiones que afectan a la inversión. “Nuestra política beneficia a todos los contribuyentes y prioriza el refuerzo presupuestario de las políticas sanitarias, educativas y sociales, así como el apoyo al tejido productivo”.

La consejera ha señalado, en este sentido, que las mayores dotaciones presupuestarias de las cuentas de 2024 corresponderán, “como en años anteriores, al gasto social, en particular a la sanidad, la educación y atención a la dependencia“. En ese sentido, ha señalado que el Presupuesto para 2024 dará “continuidad al esfuerzo que se viene desarrollando en materia sanitaria y en educación, tanto universitaria como no universitaria. Y también ocuparán un lugar primordial las inversiones en materia de agua”, ha indicado Carolina España, que ha calificado de “situación dramática” los efectos de la sequía en Andalucía.

“La política presupuestaria ejecutada por el Gobierno de la Junta de Andalucía desde 2019 está dando sus frutos; la estabilidad económica, la estabilidad política e institucional y la seguridad jurídica de un lado, y la rigurosidad de una gestión eficaz está aportando confianza y certidumbre en los agentes económicos y sociales, que viene acompaña de prosperidad y avances significativos“, ha indicado la consejera.

La consejera ha señalado, además, que esta política presupuestaria sólo tiene sentido, “acompañándola de una gestión responsable de las cuentas públicas, que nos ha permitido contener la deuda y sanear las finanzas de la comunidad, recuperando la solvencia y la reputación internacional de la Junta de Andalucía”.

Contención de la deuda

Además, la consejera Carolina España se ha referido también a los esfuerzos de la Junta por controlar el déficit y la deuda, esfuerzo que también se verá reflejado en los Presupuestos del próximo año. “La deuda de Andalucía está 3,4 puntos por debajo de la media de las comunidades autónomas. Concretamente, se ha situado en el 20,3% sobre el PIB en el primer trimestre de este año, mientras que la media de las comunidades está en el 23,7%. Es el porcentaje de deuda sobre PIB en Andalucía más bajo desde septiembre de 2014″.

Además, ha recordado que Andalucía es, detrás sólo de Canarias y Asturias, la comunidad autónoma que tiene menos deuda por habitante, por detrás incluso de las comunidades con régimen foral propio: 4.323 euros, “muy lejos de la media de las comunidades autónomas, que se sitúa en 6.811 euros”.

“Y si la comparamos con Cataluña (con similar población y presupuesto que Andalucía) o Valencia (que tiene similares problemas de financiación que Andalucía), las diferencias entre la deuda por habitante de nuestra comunidad y la de estas otras dos comunidades se disparan por encima de los 6.500 euros”.

Fondos europeos

Carolina España se ha referido también a las ayudas europeas, que serán, ha dicho, “un pilar de singular importancia para el Presupuesto de la Junta de Andalucía para 2024”. En este sentido, ha llamado la atención sobre el hecho de que el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno de España se elaboró sin contar con las comunidades autónomas, y que, a pesar de ello, “Andalucía cumple con lealtad y ejecuta el plan de inversiones, cumpliendo con los hitos y objetivos que se han impuesto“.

Al cierre de 2022, ha recordado la consejera, “de los 3.937 millones de euros que Andalucía tiene asignados del MRR para ejecutar hasta 2026, ya se habían presupuestado 2.910 millones, un 74%. Estas cantidades van aumentando y en abril ya habíamos alcanzado el 80%”, ha indicado Carolina España, que ha añadido que “de todo el dinero del MRR que ha llegado a Andalucía, ya se ha puesto en marcha el 50%”.

Respecto a los fondos estructurales del marco comunitario 2021-2027, Carolina España ha recordado que éstos rondarán los 8.500 millones de euros. La consejera, en referencia al marco 2014-2020, ha recordado que Andalucía “ha multiplicado por cuatro, entre 2019 y 2022, la certificación de fondos europeos de la anterior etapa”.

“Estas fuentes de ingresos, los fondos europeos, son una oportunidad para propiciar la transformación de la economía de Andalucía hacia un modelo en el que la sostenibilidad sea la seña de identidad, y en el que la digitalización actúe como un instrumento de modernización y palanca de innovación del tejido empresarial, con vistas a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible”, ha señalado Carolina España.




Andalucía actualiza precios de materiales de construcción para evitar licitaciones desiertas

  • La Junta incorpora 1.446 referencias para alcanzar una base de 6.600 precios
  • La última revisión es de diciembre de 2021, sobre otra anterior de 2017
  • Se incorporan materiales sostenibles y de plazas, colegios y hospitales

La Junta de Andalucía ha actualizado la base de costes de la construcción, de forma que los departamentos de la administración andaluza dispongan de una guía de precios ajustada a la realidad actual y que no se queden licitaciones desiertas. La actualización afecta a 1.446 referencias de precios, entre ellos materias primas destinadas a rehabilitación y eficiencia energética, que hasta la fecha no figuraban, dando lugar a un banco de costes con unos 6.600 precios.

La administración autonómica ya estableció hace un año un mecanismo de revisión periódica de esta base de costes de la construcción, que no se actualizaba desde el año 2017. La última versión publicada, que se efectuó con precios unitarios actualizados a diciembre de 2021, incorporaba 5.053 precios básicos y 5.087 precios unitarios descompuestos, siendo de referencia casi exclusiva para el ámbito de la edificación de viviendas de promoción pública.

La Junta explica en una nota que se ha detectado la necesidad no sólo de actualizar nuevamente la base de costes, sino también de que se añadan nuevos materiales y sistemas constructivos o instalaciones de energías renovables (revestimiento de fachadas, placas solares…), entre otros factores.

Ampliar el espectro

Además, se ha ampliado el espectro de esta base de costes, que hasta ahora se ceñía a la vivienda, pero que a partir de ahora abarca espacios públicos urbanos (remodelación de plazas y calles) o los precios obtenidos de los acuerdos marco de las plataformas de contratación de los hospitales del Servicio Andaluz de Salud. También se han incorporado las unidades de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía, responsable del parque público de la Junta; y de la Agencia Pública Andaluza de Educación, que gestiona las infraestructuras educativas.

Asimismo, se han revisado precios básicos. Incluyendo los datos según los últimos convenios de la construcción, se han solicitado precios de mercado en varias partidas para ajustarlas al escenario actual y se han adaptado los precios de referencia de los materiales de construcción afectados por la fluctuación de precios, como es el caso de la madera, el acero, el aluminio, el cobre, el hormigón, el vidrio o la porcelana.

Por último, se han actualizado las referencias a normas obsoletas, eliminado referencias a normativa derogada que ha dado lugar incluso a la eliminación de precios para su sustitución por otros que cumplan la normativa vigente

Ampliar el espectro

Además, se ha ampliado el espectro de esta base de costes, que hasta ahora se ceñía a la vivienda, pero que a partir de ahora abarca espacios públicos urbanos (remodelación de plazas y calles) o los precios obtenidos de los acuerdos marco de las plataformas de contratación de los hospitales del Servicio Andaluz de Salud. También se han incorporado las unidades de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía, responsable del parque público de la Junta; y de la Agencia Pública Andaluza de Educación, que gestiona las infraestructuras educativas.

Asimismo, se han revisado precios básicos. Incluyendo los datos según los últimos convenios de la construcción, se han solicitado precios de mercado en varias partidas para ajustarlas al escenario actual y se han adaptado los precios de referencia de los materiales de construcción afectados por la fluctuación de precios, como es el caso de la madera, el acero, el aluminio, el cobre, el hormigón, el vidrio o la porcelana.

Por último, se han actualizado las referencias a normas obsoletas, eliminado referencias a normativa derogada que ha dado lugar incluso a la eliminación de precios para su sustitución por otros que cumplan la normativa vigente.




Almería: Luz verde al contrato de conservación de 182 kilómetros de carreteras en Almería

  • El Consejo de Ministros autoriza esta licitación valorada en más de 28 millones de euros 

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), ha autorizado la licitación de un contrato para la conservación y explotación de hasta 182 kilómetros de la Red de Carreteras del Estado (RCE) en la provincia de Almería, con un valor estimado de 28,04 millones de euros (IVA no incluido). La duración es de tres años, con posibilidad de una primera prórroga de dos años y otra adicional de un máximo de nueve meses.

En el marco de la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética, el Ministerio ha incluido objetivos de mitigación y compensación de la huella de carbono en los pliegos de licitación de los contratos de conservación y explotación (COEX) de la Red de Carreteras del Estado, lo que implica que las empresas deberán incluir en sus ofertas el cálculo de la huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato en cada tramo de la carretera.

Asimismo, se comprometerán a presentar un plan de descarbonización en los seis primeros meses de contrato con medidas reductoras y de compensación de emisiones para conseguir un balance neutro en carbono. Este plan también se incluirá dentro de los criterios de valoración.

Con ello, se persigue la reducción de 71.640 toneladas de CO2 anuales que, según los cálculos realizados por la Dirección General de Carreteras, genera el funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la Red de Carreteras del Estado y se refuerza la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que está comprometido Mitma.

Este contrato autorizado, destinado al mantenimiento y conservación de 182 km de carreteras que incluyen 98,2 km de autovías, se enmarca en el programa de Mitma para mantener las condiciones de circulación, vialidad y seguridad en la RCE, asegurando que sea accesible en las condiciones adecuadas a todos los ciudadanos.

Se actuará sobre el sector nº 2, que incluye las siguientes carreteras:

–          Autovía A-7 del Mediterráneo. Tramo Cuesta Colorá-Límite provincial con Murcia; entre los puntos kilométricos (PP.KK.) 662,900 y 761,100

–          Carretera N-340A. Varios tramos:

o   Intersección A-92 (enlace 376)-Sorbas; entre los PP.KK. 463,700 y 494,565.

o   Sorbas-Los Gallardos; entre los PP.KK. 497,620 y 519,650

o   Los Gallardos-Intersección A-7 (Enlace 704); entre los PP.KK. 520,200 y 523,600.

o   Enlace 682 a Huércal-Overa; entre los PP.KK. 547,770 y 553,000.

o   Huércal-Overa a enlace 669 de la autovía A-7; entre los PP.KK. 556,740 y 560,150.

o   Intersección A-7 (enlace 664)-Límite provincial Murcia; entre los PP.KK. 565,600 y 566,900.

–          Carretera N-341. Tramo Venta del Pobre-Puerto de Carboneras; entre los PP.KK. 0 y 17,570.

 

Características del modelo de conservación

El nuevo modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de operaciones de conservación y explotación en la Red de Carreteras del Estado persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red y optimizar los recursos públicos.

A través de ellos, se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras para permitir que la infraestructura y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles. Se incluyen actuaciones como: agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial, y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.

El pasado año se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio, tales como el autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles eléctricos.

En cuanto a los criterios relativos a la mitigación y compensación de la huella de carbono introducidos ahora en los pliegos, el objetivo es que las empresas adjudicatarias alcancen el balance neutro de carbono a los 5 años desde el inicio del contrato. La compensación se podrá realizar a través de los proyectos de absorción registrados en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, o bien mediante otras opciones.

 



Cádiz. Puerto Real: Arranca la última fase de reasfaltado de los viales del polígono Tres Caminos

La Comunidad de Propietarios del Polígono Tres Caminos afronta esta semana la recta final de las obras de mejora de las infraestructuras. En estos últimos dos años los empresarios han acometido la renovación de gran parte de la red de saneamiento y la entrada en completo funcionamiento de las dos nuevas depuradoras de aguas residuales propias de este espacio comercial e industrial. Durante esta semana se ejecutan las tareas de fresado del pavimento actual y posterior asfaltado con aglomerado caliente del acceso frontal a la zona comercial.

El personal y la clientela de las empresas situadas en el polígono Tres Caminos se habrán percatado de las obras de pavimentado que se ejecutan en la calle Calamar desde el acceso de la carretera CA-33 hasta llegar al concesionario Toyota. Además, el reasfaltado avanzará desde este mismo acceso por la Calle Mojarra hasta enlazar con la glorieta principal situada en la calle Dorada junto a las gasolineras. Para los dos días que se prevé duren las obras, los propietarios han establecido un plan especial de tráfico en coordinación con la Policía Local de Puerto Real. Estas medidas temporales se prolongarán hasta el jueves, cuando se prevé finalicen las tareas.

La comunidad de propietarios finaliza un ambicioso programa de inversiones encaminado a la recepción del polígono por parte del Ayuntamiento de Puerto Real. El parque industrial y comercial recibe miles de clientes y trabajadores cada día y precisa de constantes mejoras encaminadas a aumentar la seguridad y la tranquilidad.

Entre las infraestructuras que se han implementado estos últimos años, destacan la renovación de todas las luminarias por tecnología led, el refuerzo de la red de cámaras de seguridad con reconocimiento de matrículas, y la puesta a punto de los dos depósitos de aguas pluviales para evitar inundaciones.

El polígono cuenta con dos nuevas estaciones depuradoras de aguas residuales, gestionadas por la comunidad de propietarios. Infraestructuras que son un ejemplo en eficiencia y sostenibilidad medioambiental que se suman a la renovación de canalizaciones y el actual reasfaltado de las arterias principales de estos suelos. 

La comunidad de Tres Caminos invitará al nuevo equipo de Gobierno puertorrealeño a conocer este espacio y todo el trabajo que se lleva a cabo para que siga siendo un punto atractivo y de creación de empleo en la Bahía de Cádiz. Así mismo, se busca plantear a los nuevos cargos las inquietudes que tienen los comuneros y desarrollar un plan de ruta conjunto de cara su recepción. 




Cádiz: El rector de la Universidad de Cádiz: “Me voy con la tranquilidad de que el alcalde apuesta por el proyecto de Válcárcel”

  • Francisco Piniella mantiene una reunión con Bruno García y asegura que en unos días se incluirá en el convenio el coste de ejecución del proyecto

  • El regidor gaditano asegura que que va a presupuestar en 2024 los cinco millones para Valcárcel y que va a servir de interlocutor ante la Junta y Diputación para que se mantengan los compromisos

  • Así será la hoja de ruta de Valcárcel

El alcalde de Cádiz, Bruno García, y el rector de la Universidad de Cádiz, Francisco Piniella, han mantenido este martes su primer encuentro institucional tras la toma de posesión del primero como nuevo regidor de la ciudad hace escasos diez días. En este encuentro que ha tenido lugar en el despacho de Alcaldía del Ayuntamiento de Cádiz, los dos gestores han puesto encima de la mesa diversos proyectos pendientes y vías de colaboración pero, sobre todo, se ha hablado del proyecto de Valcárcel y su futuro destino para Ciencias de la Educación.

El alcalde ha asegurado tanto ante los periodistas como al propio rector, que los cinco millones a los que se había comprometido el anterior equipo de Gobierno, van a estar en el primer presupuesto que este nuevo equipo de Gobierno va a afrontar ya para el año que viene. Bruno García ha asegurado que hasta ahora el Ayuntamiento tenía un compromiso pero que no tenía consignación presupuestaria. Sin embargo, en el próximo año sí lo va a tener.

Además de este tema, que es el que es absoluta competencia municipal, Bruno García también se ha comprometido ante el rector de la Universidad de Cádiz que va a entablar conversaciones con la Junta de Andalucía y con el gobierno que se vaya a formar en unos días con la Diputación Provincial para que los compromisos de cada una de ellas se plasme en la firma del convenio y se puedan ejecutar posteriormente.

Precisamente tal y como ha recordado Piniella, desde diciembre se viene trabajando en ese convenio al que falta que se le dé un valor al coste del proyecto de ejecución. En este sentid, asegura que “ese numerito esperemos que esté en los primeros días de julio” para que ese mismo mes o a principios de septiembre pueda firmarse definitivamente el convenio.

El rector también ha recordado que este paso es fundamental porque hasta que no esté ese coste del proyecto y se forme el convenio, no se puede licitar e proyecto, que corre a cargo de la Universidad de Cádiz. Asimismo, la firma de este convenio es importante porque entre otras cosa permitiría que el único dinero que está presupuestado para este ejercicio, unos dos millones de euros de la Junta, se puedan utilizar ya.

De este modo, Piniella se ha ido con cierto optimismo porque “me voy con la tranquilidad de que el alcalde apuesta por el proyecto, que va a ser interlocutor ante la Junta de Andalucía y lo que queremos es que se firme cuanto antes ese convenio porque si ni hay convenio, no hay licitación, y si no hay licitación no nos vamos a poder gastar ni siquiera el dinero que la Junta, los dos o tres millones que puso para Valcárcel.

Otro de los temas de los que también se ha referido Bruno García ha sido el de la pérgola de Santa Bárbara y el edificio de Náutica, este último propiedad de la Junta de Andalucía. Acerca de este inmueble ha señalado que la Junta está analizando los posibles usos que se le puede dar a este edificio que “no puede estar en el estado en el que se encuentra” y que espera que en las próximas semanas se puedan producir novedades al respecto.

Sobre la pérgola, el alcalde de Cádiz ha dicho que se va a analizar el tema en profundidad que quiere ser parte de la solución y ver si debe acometer su arreglo de manera parcial o total.




La UJA promueve la creación de dos infraestructuras reutilizando materiales de almazaras y minería

Dos grupos de investigación de la Universidad de Jaén, uno del ámbito de la energía solar fotovoltaica –Investigación y Desarrollo en Energía Solar– y el otro del ámbito de la Inteligencia Artificial –Sistemas Inteligentes y Minería de Datos–, con la participación de un tercer grupo de investigación del área de Arquitectura perteneciente a la Universidad de Málaga, desarrollan un proyecto por el que van a construir dos infraestructuras científicas concebidas como árboles biotecnológicos (Smart-Tree), reutilizando materiales de almazaras y de minas.

Estas infraestructuras producirán electricidad fotovoltaica y se ubicarán en espacios exteriores de los campus universitarios de Jaén y Linares, que actualmente no se utilizan, promoviendo su uso mediante la creación de entornos verdes y servicios conectivos (aparcamiento, carga de bicicletas y scooters, móviles, portátiles, Ipads, entre otros), según ha recogido la UJA en un comunicado.

“En cada uno de estos Smart-Tree se integrará un sistema fotovoltaico (FV) de tecnología bifacial y se modelará su comportamiento energético mediante técnicas de inteligencia artificial (IA)”, explican los investigadores responsables del proyecto, Jorge Aguilera y María José del Jesus.

Con el objetivo de incidir en el concepto de economía circular y reducir las materias primas utilizadas en el proceso constructivo, los “árboles biotecnológicos” se construirán reutilizando materiales y aplicando estrategias de diseño arquitectónico pasivo que contribuirán a reducir el consumo energético y mejorarán las condiciones de confort y el impacto ambiental en el entorno cercano. Además, serán prototipos escalables y adaptables a cualquier espacio público urbano y estarán dotados de vegetación natural y mobiliario urbano ergonómico.

“Tras un estudio inicial de espacios, necesidades y materiales disponibles para reutilizar, se ha determinado la instalación de dos estructuras biotecnológicas, una en el Campus Las Lagunillas de Jaén y otra en el Campus Científico-Tecnológico de Linares. Estas instalaciones permitirán transformar ubicaciones no utilizadas en la actualidad en dichos campus en espacios de descanso, de trabajo e incluso aulas docentes al aire libre. Dichas estructuras biotecnológicas se están diseñando considerando la reutilización de material relacionado con el olivar, como las almazaras para el caso de Jaén, y con las minas, en el caso de Linares)”, han indicado los investigadores de la UJA.




Málaga: La sucursal del Banco de España en Málaga se renueva: más de cinco millones en obras

  • La sede licita un contrato para reformar sus instalaciones y crear nuevos espacios para reuniones y conferencias
  • Las instalaciones tienen una antigüedad de más de 30 años y presentan carencias en cuanto a eficiencia energética y accesibilidad

El Banco de España renovará próximamente su sucursal en Málaga, un imponente edificio neoclásico inaugurado en 1936, coincidiendo con el inicio de la Guerra Civil.

La entidad ha sacado a concurso un contrato para reformar sus instalaciones así como para crear nuevos espacios para reuniones y conferencias en el inmueble diseñado por el arquitecto José Yarnoz Larrosa y ubicado en la avenida de Cervantes, entre el Rectorado y el Ayuntamiento de Málaga.

El propio banco explica que urge la reforma debido al “nivel de obsolescencia elevado” que presentan esta institución bancara en Málaga, con una antigüedad superior a los 30 años en algunos casos, por lo que son frecuentes las averías, además de arrastrar una “muy reducida eficiencia energética” y una muy baja fiabilidad”.

En la intervención se incluye una renovación integral de todas las instalaciones existentes en la sucursal, incluyendo el suministro de electricidad, la climatización, la fontanería y el saneamiento, la protección contra incendios o los sistemas de control.

En cuanto a los nuevos espacios, se creará una nueva sala de conferencias con capacidad para 50 personas, dos salas de reuniones para 10 y 20 personas, un ‘office’, salas de descanso y también nuevos aseos en la segunda planta.

Estas obras se aprovecharán también para adecuar la accesibilidad del edificio para personas con movilidad reducida, además de la diafanización del espacio destinado a viviendas en la segunda planta y que actualmente están desocupadas.

En el pliego de condiciones se especifica que mientras duren las obras, con un plazo previsto de 15 meses, la empresa contratista debe garantizare el funcionamiento habitual del banco durante todo su horario laboral.

El presupuesto de licitación asciende a 5.662.800 euros (IVA incluido).

¿Qué servicios ofrece el Banco de España?

Entre los servicios al público que ofrece el Banco de España se incluye la recogida de billetes y monedas falsos, canje de billetes deteriorados, suscripción de deuda pública, solicitud de información de la Central de Información de Riesgos y presentación ante el Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones de quejas y consultas relativas a los servicios bancarios que prestan las entidades de crédito.

El edificio ocupa una superficie de 1.745 metros cuadrados, de los que 1.330 están edificados, y tiene cuatro plantas más el sótano.




Málaga. Ronda: Ronda acomete diversas mejoras de infraestructuras hídricas

El Ayuntamiento de Ronda ha anunciado que se están realizando trabajos para la impermeabilización de los depósitos de agua potable situados en la barriada de La Planilla. Esta actuación se enmarca en el plan de proyectos de mejoras de infraestructuras hídricas y se prolongarán durante algo más de mes y medio, ya que el calendario de trabajo contempla entre dos y tres semanas de duración de la limpieza, con unos días de parón entre ambas tareas.  

Con este proyecto arranca también el plan de actuación, que contempla casi una decena de obras en diferentes barriadas de la ciudad, con cargo al Plan de Asistencia Económica Municipal (PAEM)  de la Diputación Provincial de Málaga.  

En concreto, las iniciativas previstas son: la renovación de las conducciones de la urbanización Cerro del Almendro y la realización de una nueva captación, una actuación que fue consensuada entre el Consistorio rondeño y los representantes de los propietarios de estas viviendas tras las protestas vecinales que exigían una solución a los problemas que estaban teniendo con el abastecimiento de agua, llegando a tener cortes en el suministro.

Por otra parte, también está previsto acometer la realización de un sondeo en el entorno de Los Prados y en La Cimada para crear un segundo pozo en la zona que dé respuesta a las necesidades de consumo actuales y futuras, garantizando de este modo que los vecinos puedan disponer de agua en todo momento.

De igual modo, también se anunció que se acometerán los trabajos para cerrar el anillo de abastecimiento en el entorno de la barriada Cruz de San Jorge, una de las zonas de Ronda que está experimentando un mayor crecimiento de viviendas en los últimos años y que es una de las principales áreas de expansión del casco urbano rondeño. Además,  también está previsto renovar el abastecimiento de agua potable en la céntrica calle Sevilla.

Finalmente, los responsables municipales también anunciaron que se tiene previsto proceder a la instalación de un equipo de control del agua en Los Linarejos, cuyos trabajos ya han comenzado.