1

Granada: Licitado por medio millón de euros el acceso directo a la Circunvalación del Polígono de Escúzar, sede del acelerador de partículas

  • Se hará primero un estudio de alternativas y se incluye en el contrato el proyecto constructivo de la opción escogida

  • Ifmif Dones: Un proyecto a largo plazo y con una inversión millonaria

La Junta de Andalucía ha publicado la licitación del contrato de redacción del estudio de alternativas y el proyecto constructivo del acceso directo del Parque Metropolitano Industrial y Tecnológico de Escúzar, donde se ubicará el acelerador de partículas Ifmif-Dones, desde la Segunda Circunvalación a través de la carretera autonómica A-338 y la variante de La Malahá.

La licitación se enmarca en la planificación prevista por la Consejería de Fomento para adaptar los accesos actuales a las demandas de uno de los parques industriales de mayor extensión de Andalucía y cuya actividad se verá reforzada con la llegada del proyecto del acelerador de partículas, informa la Junta.

 

Este proyecto tecnológico, unido a la llegada de grandes firmas como Lidl, Rovi o Amazon, supondrá un aumento significativo del tráfico, dado que se prevé que se duplique el número de trabajadores. De ahí que se haya diseñado, según la Junta, una hoja de ruta con actuaciones a corto plazo como las obras de refuerzo del firme ejecutadas en mayo en la carretera A-338 a su paso por el interior del parque metropolitano, o la licitación en junio del ensanche y mejora del firme en dos kilómetros de la vía desde la entrada del parque hasta la glorieta de la Malahá.

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha hecho hincapié en el potencial de la Ciudad Industrial, Tecnológica y Área de Innovación en Escúzar, que está llamada a convertirse, dice, en un gran motor empresarial y científico.

El contrato, que se ha licitado con un presupuesto de más de medio millón de euros (516.621), se plantea como una actuación a medio plazo para proporcionar un acceso directo hasta la Segunda Circunvalación e incluye tanto un anteproyecto, con un estudio de las diferentes alternativas de trazado, como un proyecto constructivo con la alternativa escogida.

Además, al conectar con una autovía de titularidad estatal, la Junta de Andalucía deberá alcanzar un acuerdo con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. El tramo comprende desde la conexión con el parque y el enlace con la Segunda Circunvalación de Granada, enlace que conecta con la A-44, y afecta a unos nueve kilómetros de la carretera A-338.

Esta vía soporta actualmente unos 4.000 vehículos al día, con un porcentaje del 6% de coches pesados, aunque la llegada del proyecto del acelerador de partículas justifica, según la Junta, la necesidad de mejorar estas comunicaciones.

 



Lluvia de millones para las constructoras en mantenimiento de carreteras

  • Transportes licita servicios preventivos para 1.500 kilómetros de vías convencionales y el cuidado de las autopistas rescatadas

El Consejo de Ministros ha dado el visto bueno esta mañana a la licitación de contratos por cientos de millones de euros en mantenimiento de carreteras, entre ellas las nueve autopistas rescatadas durante la crisis financiera. El sector de la conservación venía demandando estos concursos y la recuperación de las revisión de precios en los contratos de servicios.

El Ministerio de Transportes va a invertir 414 millones en la mejora del firme de 1.515 kilómetros de carreteras convencionales en una apuesta por el mantenimiento preventivo o la actuación antes de que se agraven los problemas. Este montante se divide en tres contratos, por un plazo de tres años (con posible prórroga de dos años más), y las vías están localizadas en Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Aragón, Cataluña, Murcia, La Rioja, Comunidad Valenciana, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Galicia y Madrid.

En los pliegos se aboga por el uso de sistemas de gestión de activos para su monitorización y entre los trabajos necesarios figuran el fresado y reposición, microaglomerado o el refuerzo y reparación de blandones y baches. Desde el departamento que lidera Raquel Sánchez se hace hincapié en el objetivo de “puesta a cero” de los firmes y en un nuevo concepto que en tiende estos trabajos más como servicios que como obras.

Los tres contratos para la mejora de firmes serán divididos en 25 lotes e incluirán cláusulas sobre buenas prácticas ambientales, como el cálculo de la huella de carbono, la recogida selectiva de los residuos, el uso de pinturas libres de plomo y el control del consumo energético, agua y combustibles. También se persigue una mayor flexibilidad al permitirse que las actuaciones se adapten a las necesidades de cada momento en las carreteras. Pese a ello, el contratista deberá presentar ante la Administración un plan de trabajo anual.

En cuanto a las autopistas de peaje bajo el paraguas de la pública Seitt, se va a licitar la conservación de un total de 700 kilómetros por 157 millones de euros. Las carreteras son la M-12 (Eje Aeropuerto de Barajas), R-2 (Madrid-Guadalajara), R-3 (Madrid a Arganda del Rey), R-4 (Madrid-Ocaña), R-5 (Madrid-Navalcarnero), AP-36 (Ocaña-La Roda), AP-41 (Madrid-Toledo), AP-7 Circunvalación Alicante y AP-7 Cartagena-Vera. Las nueve fueron a manos públicas tras ser liquidadas entre el derrumbe del tráfico y sobrecostes por expropiaciones.

El mantenimiento será confiado a manos privadas por cuatro años (con posibilidad de prórroga por otros 12 meses, más una prórroga adicional de 9 meses) y abarca actuaciones como la vigilancia y atención de accidentes, vialidad invernal, servicio de control de túneles y comunicaciones o el mantenimiento de instalaciones, además de contratos específicos de rehabilitación de firmes.




El sector de la construcción aprueba un protocolo de actuación frente a las altas temperaturas

  • Se establecen tres escenarios o niveles de alerta (verde, amarillo y naranja-rojo), en los que se aplicarán una serie de recomendaciones y medidas adicionales

La Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO del Hábitat y UGT FICA han sacado adelante un protocolo de actuación en el sector de la construcción cuando las altas temperaturas pueden afectar a la salud de los trabajadores que establece tres escenarios de alerta. Este protocolo será de aplicación indefinida en las obras de construcción, lugares de trabajo al aire libre y en los espacios de trabajo que, por la actividad desarrollada, no puedan quedar cerrados ante el riesgo de exposición a altas temperaturas.

Recomendaciones generales

Se establecen distintas recomendaciones generales entre las que figuran pautas alimentarias; ropa adecuada; descansos; adaptar los horarios de trabajo a las horas de menor exposición; en caso de alerta naranja o roja evitar que los trabajadores se encuentren aislados realizando el trabajo; facilitar protección solar; garantizar el suministro de agua; realizar las tareas que impliquen mayor esfuerzo físico en los horarios de menor exposición o formar a empleados en primeros auxilios en caso de golpe de calor. En las actividades y trabajos de exterior se tendrá en cuenta la planificación horaria de los trabajos y se priorizarán las zonas de sombra cuando se prevean altas temperaturas. Se prestará atención a los trabajos que requieren esfuerzo físico intenso o aquellos en los que las temperaturas que alcanza el material expuesto al sol haga inviable su manipulación, como son estructuras metálicas, ferralla, etc.

Tres escenarios de alerta

En función de los datos e información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) se establecen tres escenarios o niveles de alerta, en los que se aplicarán una serie de recomendaciones y medidas adicionales (verde, amarillo y naranja-rojo). Por norma general en los trabajos que requieran la presencia constante de una persona a la intemperie se valorará la rotación de la misma o dotarle de sombra, y se facilitarán descansos frecuentes en lugares frescos y a la sombra. En el nivel verde se podrá trabajar con normalidad y en elamarillo habrá que supervisar los trabajos en el exterior y prestar especial atención a los trabajadores sensibles.

Nivel naranja-rojo

En este escenario se prohibirán los trabajos en solitario; se priorizarán los trabajos en interiores o a la sombra; se suministrará de agua con mayor frecuencia y se reducirá o modificará la jornada adaptando las condiciones de trabajo de las horas y días afectados por dicho aviso, tanto en la reducción o modificación de la jornada como en la alteración de la hora de inicio y/o finalización.

Si se interrumpiesen tareas durante la jornada diaria, estas se podrán reanudar en el mismo día en las horas en las que no concurran dichos fenómenos meteorológicos adversos y se podrán adelantar y/o posponer las horas de inicio y de terminación de la jornada, lo que deberá comunicarse a los trabajadores. Los trabajadores deberán recuperar el 70% de las horas de trabajo de los días afectados por los avisos de nivel naranja o rojo emitidos por la AEMET que dieron lugar a que no trabajase la totalidad de la jornada diaria prevista dentro de los 6 meses siguientes.




Almería: La Junta construirá en Vera una nueva sede judicial para dar respuesta a diez municipios

  • El municipio es cabeza de partido y cuenta en la actualidad con un edificio alquilado que alberga cuatro juzgados de Primera Instancia e Instrucción, el Registro Civil y servicios comunes

  • Justicia refuerza dos juzgados de Vera

El consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, y el alcalde de Vera, Alfonso García, han abordado vías de colaboración para construir una nueva sede judicial en la localidad almeriense, cabeza de partido. Nieto ha realizado una visita institucional al Ayuntamiento, donde se ha reunido con el regidor y la Corporación municipal, y ha defendido la cooperación entre administraciones “desde el respeto y la lealtad institucional para mejorar los servicios a la ciudadanía”.

El partido judicial de Vera comprende en total diez municipios: Antas, Bédar, Carboneras, Cuevas de Almanzora, Los Gallardos, Garrucha, Lubrín, Mojácar, Turre y Vera. El actual edificio judicial de la localidad alberga cuatro juzgados de Primera Instancia e Instrucción, el Registro Civil y los servicios comunes de comunicación y ejecución de Vera y de notificaciones y embargos.

Se trata de una sede alquilada y la Consejería de Justicia estudia con el Ayuntamiento la posibilidad de construir un nuevo edificio que responda a las necesidades del partido judicial, dentro del Plan de Infraestructuras Judiciales que se está diseñando analizando vías alternativas de financiación.

Sintonía entre administraciones

El alcalde ha destacado “la buena sintonía con la Junta de Andalucía y con el consejero para eldesarrollo de una posible sede judicial en Vera, una infraestructura moderna que permita al municipiocontar con unas instalaciones adecuadas a las necesidades reales de la comarca. Se están estudiandodistintas vías para la ejecución de este proyecto en colaboración con la Junta de Andalucía”.

Nieto ha incidido en la necesidad de la colaboración entre administraciones para impulsar proyectoscomo este, por lo que ha hecho hincapié en el diálogo permanente que mantendrá con los responsablesmunicipales “de igual a igual, sin la soberbia que durante muchos años ha tenido la Junta respecto a lasadministraciones locales”.

Así, durante la reunión, ambos han abordado diversos asuntos relevantes para el municipio como lanecesidad de simplificar la burocracia a la que tienen que hacer frente los ayuntamientos, “muchasveces por dobles controles absurdos”, o la importancia de dar respuesta al reto demográfico.




Cádiz. Barbate: La Junta autoriza la firma del convenio para la ejecución de las obras de la EDAR de Barbate

  • El acuerdo a tres bandas permitirá tratar los vertidos de los núcleos barbateño y de Zahara de los Atunes

  • El Gobierno autoriza la creación de la depuradora de Barbate

El Consejo de Gobierno ha autorizado a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural a firmar un convenio con la sociedad mercantil estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes) y el Ayuntamiento de Barbate por el que la Junta invertirá en la ejecución de la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de esta localidad y de la Entidad Local Autónoma (ELA) de Zahara de los Atunes.

Con este convenio se persigue continuar avanzando para acabar con el déficit de infraestructuras hidráulicas y poner fin a las sentencias de la Unión Europea (UE) por no realizar el adecuado tratamiento de los vertidos.

En concreto, la Junta de Andalucía destinará 8,1 millones de euros en estas obras que contemplan la ejecución de una nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) y los colectores e instalaciones asociadas a la depuradora que permitan realizar el correcto tratamiento de las aguas residuales urbanas de los núcleos poblacionales gaditanos beneficiados.

Además, el proyecto incluye la implantación de un tratamiento secundario de tecnología avanzada y un tratamiento terciario que permite la reutilización del 100% del agua. Con su instalación, será posible alcanzar el mayor rendimiento en el mínimo espacio y sin impacto ambiental.

El diseño de la depuradora contempla atender las necesidades de una población cercana a los 61.000 usuarios, ya que las instalaciones tendrán capacidad para tratar un caudal medio diario de 9.143 metros cúbicos.




Cádiz: El problema del transporte ferroviario: ¿Llegará algún día el AVE a Cádiz?

  • En muchas de las ciudades por la que atraviesa el tren no se ha dejado espacio para la doble vía de alta velocidad 

  • Sólo es factible, en parte, si todo el trazado se pasa al ancho europeo, compatibilizando el uso con otras líneas

  • Adif acelera las obras del AVE que benefician al Alvia de Cádiz

  • Viajar a Madrid en tren, un lujo muy 

Agosto de 2009. José Blanco, ministro de Fomento del PSOE, anuncia que la línea de alta velocidad ferroviaria llegará a Cádiz en 2012. Sevilla se quedará, entonces, a 55 minutos de viaje en tren mientras que para Madrid apenas se necesitarán 3 horas y 5 minutos.

Unos meses antes, un alto cargo socialista gaditano ya afirmaba que el AVE iba a circular por las vías gaditanas a 300m kilómetros horas, e incluso más en algunos tramos.

Catorce años más tarde, las obras de modernización del trazado del AVE entre Sevilla y Madrid, el primero que se construyó en 1992, han trastocado algo los horarios de los trenes que llegan o salen de Cádiz, superando en algún servicio las 5 horas de viaje.

Lo cierto es que, con obras o sin ellas, el tren entre la capital y Cádiz no circula por debajo de las 4 horas de viaje. Y lo hace en buena parte del trayecto, entre la Bahía y Sevilla, en una línea convencional. A pesar del compromiso de José Blanco en 2009, el AVE nunca llegó a Cádiz. Ni hay perspectiva de que llegue.

A Sevilla se le han ido uniendo en estos años, en cuanto a la alta velocidad, Córdoba, Málaga y Granada, algunas incluso contando con el servicio de las nuevas empresas ferroviarias privadas que han entrado en competencia con Renfe.

Ahora se trabaja en una conexión entre Sevilla y Málaga y también se lanzan compromisos para llevar este servicio hasta Huelva. En ambos casos, junto al Estado (que es el que financia estas infraestructuras), se cuenta con el apoyo de la Junta. Y en ambos casos, también, se barajan inversiones que rondan los 1.200 millones de euros, maquinaria incluida.

Dentro de esta estrategia de desarrollo, Cádiz se vuelve a quedar fuera de la jugada. A pesar de que hablamos de la tercera provincia en habitantes en la región (por encima de Huelva, Córdoba o Granada), y a pesar de que hablamos de la tercera área metropolitana, la de la Bahía, sólo superada por Sevilla y Málaga.

Frente a ello, los usuarios del transporte ferroviario en Cádiz se tienen que conformar con una doble vía de ancho ibérico, con un alto grado de ocupación pues por la misma van las unidades de Larga Distancia, Media Distancia, Cercanías, tranvía metropolitano y un cada vez más nutrido servicio de Mercancías, aunque éste de circulación nocturna.

Y, frente a ello, también, el usuario gaditano, y el que usa este transporte por negocios, ocio o turismo, soporta la falta de unidades que resta efectividad a los Alvia 130, lo que nos unen con Madrid.

Un viaje reducido hoy a solo tres trayectos insuficientes para la demanda existente, y más en pleno verano, que se ve afectado también por la falta de trenes de este modelo (la mitad de la flota está en reparación) a la espera de que lleguen los nuevos Avril.

Renfe tiene pendiente que Talgo entregue este modelo, lo que le permitirá reestructurar los Alvia y, así, intentar reforzar servicios hoy deficitarios (como pasa en Cádiz y en otros puntos de España).Así estamos, casi sin trenes y sin ver ningún AVE por el horizonte. Y las perspectivas de conseguirlo se esfuman en el tiempo.

¿Puede llegar el AVE a Cádiz?

Poder puede, pero los costes, los años de trabajo, los estudios técnicos a encargar y los destrozos urbanos necesarios serían de tal magnitud que, hoy por hoya, hace inviable esta propuesta.

Lo cierto es que en 2009, cuando José Blanco anunciaba la alta velocidad para Cádiz en no mas de tres años, ya se sabía que este compromiso era inviable.

Por lo pronto, se trabajaba en una red viaria con el ancho nacional, incompatible con el que usaba y usa la alta velocidad.

Pero junto a ello, también se desarrollaba un proyecto que limitaba a dos las vías entre buena parte del trayecto entre Sevilla y Cádiz (salvo en la llegada a las grandes estaciones intermedias), lo que ya imposibilitaba el uso de los Media Distancia y Cercanías, que usan el ancho ibérico y necesitan por ello un recorrido diferenciado.

Y aún dejando espacio para este trazado doble (AVE y el resto), los túneles de acceso a Sevilla-San Bernardo y Cadiz-Central, se habían planteado con solo dos vías y no las cuatro mínimas necesarias.

Esta errónea configuración de la red ferroviaria nace antes, cuando se proyectó la Alta Velocidad entre Sevilla y Madrid en 1992, pues no se tuvo en cuenta cuando estas necesidades a la vez que comenzaba la duplicación de la vía entre la capital hispalense y la Bahía de Cádiz.

Junto a todo ello, en los últimos años se han puesto en funcionamiento diversas estaciones de Cercanías limitadas a dos vías, y sin espacio para incrementar su número. El mismo túnel de San Bernardo (bajo Sevilla, antes de llegar a Santa Justa) se proyectó con cuatro carriles pero éstos se limitaron a los primeros cien metros de recorrido, quedando el resto en solo dos vías.

Una elevada inversión

Con todo lo ejecutado, afrontar la ejecución de pasillo específico para el AVE gaditano significaría, en buena parte, empezar de nuevo, eliminando parte de lo ya existente. La inversión que se anuncia para Huelva o el trayecto Málaga-Sevilla, de 1.200 millones, se dispararía a cifras hoy inviables.

Destaca así el tramo soterrado en Puerto Real o en San Fernando-Centro (donde ya es imposible incluso una tercera vía al afectar a suelo de Defensa). Y, por supuesto, es imposible ensanchar los cerca de tres kilómetros del soterramiento que atraviesa Cádiz capital. Sin contar con la necesidad de ocupar suelo del Parque Natural, con todos los estudios y permisos que ello conllevaría.

Expertos en el sector ferroviario consideran inviable esta operación por su elevado coste. Ante ello se aporta una única solución: cambiar el ancho de la red viaria entre Cádiz y Majarabique (en la provincia de Sevilla y donde se encuentra el intercambiador a ancho europeo) y preparar para esta modificación a todos los trenes de Cercanías, Media Distancia y Tranvías que circulen por la provincia. Igualmente tendría que pasar con los Mercancías.

Este tráfico intenso de cada jornada, restando el horario nocturno, hace descartar a los técnicos ferroviarios esta alternativa. Es mucho más barato que ejecutar obras y obras, pero provocaría importantes problemas en el tráfico ferroviario. Todo el sistema de comunicaciones estaría supeditado al paso del tren más rápido: el AVE, lo que afectaría a los trayectos normales de los otros tres servicios públicos.

Así que, a falta de la Alta Velocidad, la Bahía y Jerez sólo pueden reclamar hoy un servicio ferroviario más eficiente: con un mayor número de conexiones con Madrid (con precios más asequibles), y con una oferta más amplia de Cercanías y Media Distancia. Y para ello habrá que esperar a que Renfe reciba los nuevos trenes que reforzarán su actual flota.




Córdoba: El proyecto Axarquía Verde se queda sin fondos europeos Next Generation

  • El proyecto no ha conseguido suficiente puntuación para ser seleccionado en esta convocatoria de subvenciones, que repartirá 62 millones de euros

  • Así es el gran proyecto para reducir las altas temperaturas que soporta Córdoba

El proyecto Axarquía Verde se queda sin financiación. La propuesta presentada a una convocatoria los fondos europeos Next Generation ha sido desestimada por la Fundación Biodiversidad al no alcanzar a puntuación suficiente para obtener una parte de los 62 millones de euros que se reparten.

El objetivo de esta iniciativa es “la arborización y naturalización máxima del espacio  público, calles, plazas y jardines para aumentar la resiliencia de la zona de la Axarquía contra el cambio climático, insistiendo en hacerlo apto, confortable y útil para  mantener la vida urbana y la actividad vecinal”. Coincide con la finalidad de la  convocatoria de fondos Next Generation, por lo que la Asociación Axarquía Verde,  impulsora del proyecto, ha expresado su “enorme decepción, no exenta de cierta indignación” por el resultado del reparto.

Según recuerda la asociación “aunque con prisas de última hora”, el Gobierno local decidió presentar a la convocatoria el proyecto, valorado en tres millones de euros, con  un desglosado de calles y plazas en los que actuar, con el respaldo del Pleno. Y lo hizo porque “sin duda, nuestro proyecto encaja en todos los requisitos a los que van  dirigidos estos fondos. Renaturalización, bajar la temperatura, aumentar las sombras,  lucha contra el cambio climático, investigación, participación ciudadana, en un modelo que debería servir para los cascos históricos de ciudades mediterráneas. Se trata de un documento elaborado por un grupo de profesionales y ciudadanos que han hecho un trabajo científico, detallado y cuantificado que merecía mejor tratamiento institucional”.

La Asociación, impulsora de su difusión, gestión y aprobación, critica que “colaboramos muy activamente en la preparación de la propuesta, por lo que esperábamos mutua correspondencia por parte de las delegaciones municipales encargadas de tramitar el acuerdo de Pleno. A pesar de nuestra insistencia, incluso por Registro de entrada, el Gobierno municipal no nos ha facilitado todavía copia del documento presentado a la Fundación Biodiversidad, ni se tramitó una propuesta detallada de Convenio o Protocolo de colaboración entre la Asociación, la Universidad de Córdoba -disponible para ello desde el primer día- y el propio Ayuntamiento, que entendíamos aumentaba las posibilidades de aprobación”.

El proyecto está destinado “a combatir los efectos de la isla de calor que sufrimos con mayor virulencia en el casco histórico, en el interior de una ciudad que ya de por sí, como todos sufrimos, soporta altas temperaturas, sin cubierta vegetal -sino al contrario con cada vez más calles y plazas de superficies impermeables-“. El objetivo es que sirva para mitigar el calor y refrescar con la evapotranspiración toneladas de CO2 para bajar la temperatura hasta 2 grados, y de más largo alcance con la creación de bosques urbanos. Para ello se plantea la creación de espacios de vegetación en zonas abandonadas y degradadas, la plantación de árboles o la sustitución de pavimento.

El resultado se conoció, a través de la web de la Fundación, el pasado 21 de junio. Y “la Asociación hemos esperado pacientemente la comunicación que debía hacer el propio Ayuntamiento, que parece no haberse enterado o bien ha decidido ocultar este nuevo revés en la obtención de Fondos Europeos para financiar proyectos que la ciudad necesita, y con urgencia. Presumiblemente, no ha sido la más correcta y eficaz presentación la que al final ha dado este resultado negativo”. Por ello, la Asociación pide explicaciones al tiempo que manifiesta también su intención e interés en seguir explicando, defendiendo y colaborando con el Ayuntamiento y cuantas instituciones y organizaciones puedan hacer posible el proyecto, reivindicando la ejecución del mismo pese al varapalo de la subvención europea.




Córdoba: El presupuesto del Ayuntamiento de Córdoba para 2023 culmina su tramitación: 468 millones de euros y una subida del 2,49%

La comisión de Economía, Hacienda y Administración Pública del Ayuntamiento de Córdoba ha dado luz verde a los presupuestos municipales de 2023, que serán aprobados el próximo jueves en sesión plenaria. Como ha anunciado la delegada de Hacienda, Economía y Empleo, Blanca Torrent, el presupuesto total de gastos para este año es de 468 millones de euros, es decir, 11 millones de euros más que el presupuesto de 2022, lo que supone un aumento del 2,49%.

Tal y como se aprobó en el anteproyecto el pasado mes de abril, el presupuesto con el que contará el Ayuntamiento de Córdoba será de 344 millones de euros -que aumenta hasta los 468 millones de euros con el consolidado que incluye el de todas las empresas municipales-. Se trata de un aumento del 3,41% con respecto a lo presupuestado el año pasado “fruto de la gestión de recaudación y la bajada de la presión fiscal”, en palabras de Torrent.

Con respecto a los gastos corrientes, estos aumentan un 6,22% en lo que la delegada ha definido como “una propuesta por aumentar los recursos humanos del Ayuntamiento”, poniendo como ejemplo la convocatoria del Consistorio de un total de 214 nuevas plazas de su Oferta Pública de Empleo (OPE) que anunció el pasado lunes la delegada de Recursos Humanos, Cintia Bustos, tras la celebración de la Junta de Gobierno Local.

El fondo de contingencia, por su parte, “se adapta a la normativa legal” dotando un total de 1,6 millones de euros. Las inversiones del Ayuntamiento tendrán una dotación inicial de 23 millones entre inversiones y transferencia de capital. Aquí se incluyen la urbanización de los terrenos donde se instalará la Base Logística del Ejército de Tierra, así como la culminación del anillo verde de la ciudad con los parques de Levante, la Arruzafilla y el Flamenco.

La también primera teniente de alcalde ha destacado la partidas de 230.000 destinada a la Policía Local y de 1,1 millones al cuerpo de Bomberos. Además, medio millón de euros irá destinado al Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones; otro medio millón a la reforma del recinto ferial; unos 650.000 para el Alcázar; 700.000 euros para museos; 200.000 para culminar la Casa de la Solidaridad de Levante; y una partida para actuaciones en la vía pública de 1,2 millones de euros.

Torrent ha destacado que los presupuestos municipales incluyen una “mejora” en dotacion del personal del Ayuntamiento cuyo gasto asciende a 218 millones de euros entre el Consistorio, los organismos autónomos y las empresas. Las empresas municipales se sustentarán con una inversión de 22 millones de euros para Sadeco y 21 millones para Aucorsa, cantidades que, según la delegada, “se verán aumentadas próximamente”.

En el ámbito de las subvenciones, destinado a proyectos de solidaridad se ha aprobado una partida de 1,6 millones de euros; 1,2 millones para promoción y un millón de euros para cultura. La delegada ha destacado que estas cuentas elaboradas tras la cuarta bajada de impuestos desde el pasado mandato proporcionan un “presupuesto consolidado para apoyar el crecimiento económico de Córdoba” y ha hecho hincapié en el “impulso de la actividad económica con proyectos palanca” y la culminación de “proyectos que llevaban décadas demandándose”.

“Estos presupuestos apuestan por del desarrollo de una ciudad mejor durante los próximo años. Una Córdoba desde la sostenibilidad económica, social, urbanística y medio ambiental”, ha concluido Torrent, quien sitúa el desarrollo de Córdoba sobre tres pilares básicosel desarrollo económico, la sostenibilidad y el equilibrio social.




Córdoba: Adif renueva los desvíos de la línea de AVE Sevilla-Córdoba-Madrid

  • En total, se sustituirán 110 desvíos en esta línea de alta velocidad con la tecnología más avanzada, aptos para velocidades máximas de 350 km/h

Adif Alta Velocidad (AV) avanza en la renovación de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Córdoba-Sevilla, a la que destinará una inversión de 64,5 millones de euros -incluidos materiales- en el desarrollo de la segunda fase de la renovación de los desvíos; los elementos que hacen posible que los trenes cambien de una vía a otra.

En esta actuación, que ahora se licita, se instalarán 47 aparatos de vía y se suman a los 63 que ya despliega Adif en una primera fase, y que ya se encuentra completada al 62%. En total, se sustituirán 110 desvíos en esta línea de alta velocidad con la tecnología más avanzada, aptos para velocidades máximas de 350 km/h.

La renovación de desvíos se enmarca en el plan de modernización integral que Adif AV realiza en la LAV Madrid-Sevilla, con una inversión de 680 millones de euros, para que la primera línea de alta velocidad en España, en explotación desde hace más de 30 años, mantenga sus altos estándares de calidad y fiabilidad y responda al incremento de tráficos, asociados a la liberalización del transporte de viajeros. 

Instalación nocturna

Los 110 nuevos desvíos se despliegan en estaciones, puestos de adelantamiento y estacionamiento de trenes (PAET) y puestos intermedios de banalización (PIB) en los 470 km de la LAV Madrid-Sevilla. En esta segunda fase, los desvíos se instalarán en las provincias de Toledo, Ciudad Real, Córdoba y Sevilla.

Los trabajos de renovación de desvíos se realizan fundamentalmente durante las bandas de mantenimiento (horas de la madrugada sin circulaciones comerciales) y representan un gran reto técnico y de logística por la envergadura de estos aparatos de vía (de hasta 175 m de longitud y con un peso aproximado de 170 tn cada uno) y el desplazamiento en transportes espaciales, que requiere movilizar importantes recursos técnicos (maquinaria y equipos auxiliares) y humanos, con la intervención en cada operación de un centenar de profesionales.

Plan de modernización

Adif da así un nuevo impulso al plan de la modernización de la LAV Madrid-Córdoba-Sevilla, del que ya ha movilizado la práctica totalidad de la inversión y de las actuaciones, que abarcan todos los elementos de la línea, desde la vía y las infraestructuras (viaductos y túneles), hasta los sistemas asociados (electrificación, señalización y comunicaciones).

Esta actuación y la renovación de la LAV contribuyen al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 9, que promueve infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.




Córdoba: Empiezan las obras para construir una segunda residencia para mayores en la zona de Noreña de Córdoba

  • Es uno de los cinco nuevos proyectos previstos para los próximos años, que proporcionarán cerca de 800 nuevas plazas
  • El centro para la tercera edad que se levantará en Isla Tabarca contará con hospital de día y casas para grupos

La segunda residencia para mayores que se levantará en la zona de Noreña, en Córdoba, ya está en obras. La empresa Vitalia ha empezado a construir en el número 39 de la calle Isla Tabarca, en un solar ubicado junto al supermercado Mercadona de reciente construcción, un centro para mayores que tendrá capacidad para180 plazas. El 90% de los residentes podrán estar en habitaciones individuales, mientras que un 10% deberán compartirlas.

La empresa Vitalia logró licencia para llevar a cabo este proyecto en febrero de este año en un solar de 3.200 metros cuadrados. Cuando Vitalia anunció la iniciativa, explicó que la residencia estará especializada en ictus y daños cerebrales y que contará con una unidad de estancias diurnas con capacidad para atender a 40 usuarios. El hospital de día dispondrá de las tecnologías más avanzadas y sistemas robotizados para la rehabilitación del daño cerebral adquirido y para llevar a cabo tratamientos de todo tipo.

Además de las habitaciones, la residencia dispondrá de casas para grupos de no más de 15 personas, que tendrán acceso directo a patios, terrazas o zonas ajardinadas. Cada casa contará con un módulo de cocina para que los residentes y sus familiares cocinen si así lo desean. El centro tendrá también comedores privados y un apartamento para que los familiares puedan alojarse con la persona residente. La empresa no ha concretado las fechas que baraja para su apertura ni el plazo de ejecución de las obras que acaban de iniciarse.

Muy cerca de esta residencia está la que Healthcare Activos ha levantado en un solar ubicado en la avenida de Vía Augusta esquina con Rafael Ortí, cuyo proyecto ha sido diseñado por el arquitecto Juan Antonio Chastang Gómez. Esta residencia tiene cinco plantas (baja más cuatro en altura) y capacidad para albergar 151 plazas. Según la información facilitada por Healthacare Activos cuando dio a conocer el proyecto, la mayoría de las habitaciones son individuales. El edificio incluye espacios interiores para el cuidado de mayores, entre ellos, una zona para la atención fisioterapéutica y de enfermería; otra para la convivencia, con un salón social; y un espacio ajardinado para el esparcimiento y descanso de los usuarios.

Las obras de este geriátrico empezaron en octubre de 2021 con un plazo de ejecución de año y medio, por lo que están terminadas o a punto de acabar. Ni Healthcare Activos ni el estudio de arquitectura encargado del proyecto han precisado si el edificio está totalmente finalizado ni la fecha prevista para la apertura de esta residencia.

Casi 800 plazas

En un futuro a estas residencias se sumarán otras como la que promueve Thor Private Equity en Huerta de Santa Isabel, en una parcela ubicada ente las dos glorietas de la avenida Donante de Órganos. Se trata de un edificio de siete plantas que ya está en obras y que tiene capacidad para 162 habitaciones, de las que 108 serán individuales y 54 dobles. Esta residencia será gestionada por Amavir. Entre estos tres proyectos que se encuentran en obras y otros previstos que están en una fase más atrasada, Córdoba contará en dos o tres años con 800 nuevas plazas para acoger a mayores.

Otro proyecto, aunque más atrasado, es el que la empresa Unión Sanyres planificó en El Brillante, junto a Orpea Córdoba Sierra. Para ello, Urbanismo dio luz verde en diciembre de 2020 a la formulación de la innovación del PGOU que afecta a la parcela ubicada entre Alcalde Guzmán Reina y Escultor Freila Guevara.

Por otro lado, el consejo rector de la Gerencia de Urbanismo admitió a trámite hace más de un año la propuesta de Estena Inversiones para la implantación de una residencia en el número 1 de la avenida de los Piconeros, entre los Llanos del Pretorio y el Conservatorio Superior de Música, en concreto, entre Cronista Salcedo Hierro y la prolongación de la calle Molina Sánchez Lagartijo. La residencia contará con cerca de 120 habitaciones, en concreto, 114 individuales y tres dobles. Además, dispondrá de 31 plazas de aparcamiento subterráneo.

Proyecto frustrado

Además de estos cinco proyectos, en 2021, trascendió otro más que no llegó a cuajar. La entidad Quavitae Servicios Asistenciales solicitó a Urbanismo una parcela municipal de 4.650 metros cuadrados situada junto a Fepamic y a la Fundación Albor que hace unos años había sido cedida para el hospital privado Averroes y que después recuperó al haberse declarado nula por sentencia judicial aquella entrega. La idea era construir en esa parcela un centro residencial de atención a personas dependientes que incluiría residencia (126 usuarios) y viviendas tuteladas (48). Sin embargo, la empresa, al no estar de acuerdo con las bases, no se presentó al concurso y quedó desierto.