1

Cádiz: Gibraltar proyecta una nueva terminal de cruceros

El Gobierno de Gibraltar ha anunciado este jueves el proyecto para la construcción de una nueva terminal de cruceros que sustituirá a las actuales instalaciones y que constarán de dos plantas y una azotea. El Ejecutivo de la colonia no ha aportado detalles como el presupuesto previsto para la actuación. 

La planta baja constituirá la principal zona de pasajeros, mientras que la primera planta acogerá un recinto previsto para actos y conferencias, con la posibilidad de albergar locales comerciales, si bien los aspectos finales relativos al diseño se concretarán en consulta con el sector. La superficie total de la terminal será de 3.817 metros cuadrados.

“La terminal actual tiene un aspecto vetusto y esta magnífica instalación será digna del orgullo de Gibraltar. Ha sido un proceso largo y se ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo a este proyecto”, según el ministro de Turismo, Vijay Daryanani.

Daryanani ha subrayado que Gibraltar tiene potencial para convertirse “en el destino de cruceros más importante del Mediterráneo Occidental”, si bien ha reconocido que la competencia es “enorme”, de ahí proyectos como este para mejorar las infraestructuras.

“Estas nuevas instalaciones ofrecerán a los pasajeros una experiencia de lujo, en un entorno de categoría mundial que incluirá mejoras en la zona circundante. Gibraltar es muy respetado en el sector de los cruceros, pero yo quiero ir más allá. Quiero que nos convirtamos en una referencia de alto nivel y estoy convencido de que, con más esfuerzo, podremos conseguirlo”, ha concluido. 




Córdoba: La Diputación de Córdoba destina más de 336.000 euros a la mejora de caminos rurales de Nueva Carteya

El vicepresidente primero y delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la Diputación de Córdoba, Andrés Lorite, ha visitado este miércoles el municipio de Nueva Carteya junto a su alcalde, Eduardo García, para conocer algunas de las actuaciones que se han llevando a cabo o se pretenden comenzar en distintos caminos rurales, como es el caso de la CP-173 De Los Garbanceros y del camino rural municipal De los Ballesteros, su tercera fase.

Así, la institución provincial ha finalizado, las obras del CP-173 De Los Garbanceros, vía de conexión de explotaciones agrícolas en la que se ha invertido 266.000 euros y que han sido ejecutada por la empresa cordobesa Mezclas Bituminosas, S.A. y Carmona S.A., con un plazo de ejecución de tres meses, y que ha sido proyectada y dirigida por el Departamento de Infraestructuras Rurales de la institución provincial.

Así lo ha destacado Lorite quien ha añadido que discurre por el término municipal de Nueva Carteya dentro de la comarca Campiña Este -Guadajoz, tiene su inicio en el término municipal desde el punto kilométrico 15+840 (m.i.) de la A-3130 De N-432 a Montilla por Nueva Carteya hasta finalizar en el punto 1+764 en la intersección de viales públicos municipales (antigua CO-281 atanores).

 

En cuanto a la actuación, el diputado ha explicado que “los trabajos se han desarrollado en sus 1,7 kilómetros, y se encuadran en el Plan contra el Despoblamiento Mejora de Caminos Provinciales 2021, han consistido fundamentalmente en la puesta en obra de firme mediante mezcla bituminosa en caliente con refuerzos puntuales en las zonas más deformadas con geomalla de fibra de vidrio para mejorar la durabilidad, con reparación de drenajes, junto a la renovación y aumento de señalización horizontal, vertical y balizamiento para mejorar la seguridad vial”.

Por su parte, el alcalde de Nueva Carteya ha detallado que “este camino provincial es una de las principales vías rurales que conectan las explotaciones agropecuarias de su municipio, por lo tanto beneficiará tanto a los trabajadores agrícolas y ganaderos como a los usuarios que la utilizan como vía de comunicación, mejorando la conectividad y permeabilidad del territorio”.

Nuevas inversiones

En lo referente a futuras inversiones, Lorite se ha interesado por el camino rural De los Ballesteros, en su tercera fase -que se encuadrará en el Plan Provincial de Inversiones de Reposición y Mejora de Caminos en entidades locales para las anualidades 2022-2023- que se está licitando actualmente y que cuenta con una inversión de 70.875 euros, siendo continuación de otras fases realizada en el año 2017 y 2021 con el mismo plan provincial.

Al respecto, el diputado ha señalado que la obra “consistirá en la reparación de firme y drenaje, con la ejecución y terminación en zahorras y rígido de hormigón según necesidad, junto la realización de drenajes, tanto transversales como longitudinales y mejora de señalización en una longitud de un kilómetro aproximadamente”.

Además, ha trasladado al alcalde las vías de financiación existentes, tanto a través de planes específicos, como de otros planes provinciales comprobando las distintas labores de supervisión, asesoramiento y asistencia técnica para la redacción de proyectos que han realizado los técnicos del Departamento de Infraestructuras Rurales, dejando patente la diversificación de ámbitos de intervención de la misma.

Lorite ha insistido en que “las distintas vías de inversión de esta Delegación coordinadas con otras vías de inversión e intervención, municipales (Programas Fomento Empleo Agrario, Planes Financieramente Sostenibles, inversiones propias, etc.), están dando resultados muy satisfactorios, creando empleo y fijando la población al territorio”.

Finalmente, el delegado ha incidido en que “en el municipio de Nueva Carteya se tiene previsión, se ha realizado y se pretende realizar una inversión total cofinanciada con el Ayuntamiento que supera los 336.000 euros en la reparación, conservación y mejora de caminos rurales carteyanos, mejorando la transitabilidad y la seguridad vial de los mismos”.




Granada: Las principales constructoras de España se lanzan a la ampliación del Metro de Granada

La ampliación del Metro de Granada interesa, y mucho. El contrato de las obras para el segundo tramo de la extensión Sur, entre Churriana de la Vega y Las Gabias ha suscitado el interés de las principales constructoras de España, a las que les ha parecido un caramelo y un reto acometer la construcción de este segmento, muy atractivo al contar con la estación de La Gloria y el puente sobre el río Dílar, elementos destinados a convertirse en símbolos de la línea tranviaria. En total, 29 empresas han presentado un total de 12 ofertas por hacerse con el botín, que incluye las obras de infraestructura, superestructura de vías, reurbanización y marquesinas de paradas. Además, tal y como informa la Consejería de Fomento, se han recibido dos propuestas de cinco empresas para la implantación de los sistemas e instalaciones que requerirá la prolongación Sur en todo su trazado, y que incluye actuaciones como el suministro de la energía y catenarias, los sistemas de comunicación, el billetaje, o el sistema de información al viajero, entre otros. Estos dos contratos suman una inversión global de más de 64 millones de euros. Mientras tanto, las obras del primer tramo entre Armilla y Churriana acumulan algo más de dos meses de retraso ya que su inicio estaba previsto para inicios del verano.

La nómina de empresas que han acudido al concurso es de mucho prestigio. La única que acude en solitario es la rama de construcción de Acciona, que además es la que gestiona la infraestructura de la actual línea 1 del Metro granadino. De las dos que concurrirán con la propuesta incluida de los suministros de energía destacan la UTE (unión temporal de empresas) compuesta por la multinacional Sacyr y la granadina Grupo Cuerva, especializada en este sector. También especialista en energía es la granadina Magtel, quien concurre junto a también local UC10 y la zaragozana Aldesa Construcciones-Coalvi. Acsa concurre en una UTE con Obras Públicas y Regadíos y Contratas Vilor; Azvi y Dragados se unen con Martín Casillas; Sando lo hace con Vías y Construcciones; la especializadas en ferrocarriles Comsa acude con Copasa y Firmes y Asfaltados del Sur; FCC con Masfalt, que pertenece al grupo Eiffage; Ferrovial forma UTE con Heliopol; Lantania, Construcciones Pérez Jiménez y Asch Infraestructuras componen otra de las ofertas; Obrascon Huarte con Guamar; y la última formada por Hormigones Asfálticos Andaluces y Rover Rail, la cual acaba de construir el cambiador de ancho ferroviario del Cerrillo de Maracena.

El segundo tramo de la prolongación Sur de Metro de Granada, que discurre desde el paraje conocido como La Gloria, ubicado en el límite entre los términos municipales de Churriana y Las Gabias, y la calle Estación de Tranvías, en Las Gabias, contará con un plazo de ejecución de 20 meses una vez se inicien las obras. Su recorrido constará de tres paradas, incluyendo el intercambiador y el parking disuasorio de La Gloria. El presupuesto base de licitación asciende a 34,93 millones de euros.

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, se ha mostrado satisfecha por “el enorme interés que han mostrado las empresas del sector de la construcción, lo que es un síntoma claro de la envergadura de este proyecto de ampliación del Metro de Granada”. “El Gobierno andaluz sigue dando todos los pasos necesarios para que el metro crezca y siga atendiendo cada vez a más población”, ha puesto de manifiesto la consejera, que ha resaltado el compromiso adquirido, desde la redacción de los proyectos hasta la captación de fondos para su ejecución.

La longitud del tramo es de algo más de dos kilómetros (2.065 metros), de los que más de 1.500 metros se construirán con plataforma de doble vía y los 500 metros finales con vía única para encajar la plataforma en el entramado urbano. El aparcamiento disuasorio de La Gloria, cuyo objetivo fundamental es la reducción del número de vehículos privados de otras poblaciones en el centro urbano, tendrá 250 plazas, con reserva de 12 plazas para personas con movilidad reducida; 20 plazas para motocicletas y distintos puntos para bicicletas o patinetes eléctricos. El parking estará construido en medio de una extensa chopera con 140 ejemplares de chopos y otros árboles de bajo porte, que configurarán un gran jardín verde donde dejar el vehículo.

Por su parte, el concurso para la ejecución de las instalaciones de la prolongación Sur, que abarcará los 4,7 kilómetros del trazado completo desde Armilla a Churriana, dispone de un presupuesto base de licitación de 29,23 millones de euros y un plazo de ejecución de 20 meses. En su alcance se encuentra el suministro e implantación de diferentes sistemas e instalaciones imprescindibles para la operatividad de esta ampliación, como la iluminación tranviaria y vial, el sistema de energía y catenaria, y el resto de sistemas que garantizan las necesidades funcionales, operativas y de seguridad del metro. Además, se incluye la obra civil del edificio de oficinas, que se ubicará en Las Gabias, y el Puesto de Control Secundario (PCS), dependiente del Puesto de Control Central del Metro de Granada ubicado en Cerrillo Maracena.

Los sistemas de electrificación y suministro de energía son de principal importancia para todo el trazado y se llevarán a cabo en condiciones de fiabilidad y garantía requeridas para un sistema de transporte como el que opera en el área metropolitana de Granada y que ya tuvo en cuenta, en el momento de su construcción, las futuras ampliaciones para dotar de la potencia necesaria instalada. Para ello, se contempla la construcción de una subestación eléctrica, dos subestaciones de distribución de energía y una línea eléctrica aérea de contacto.

En cuanto a los sistemas ferroviarios propios de una infraestructura metropolitana, se incluyen los sistemas de control, supervisión y comunicaciones; el sistema de billetaje, un sistema de ayuda a la explotación (SAE) y radio que procesa toda la información obtenida de los trenes, el sistema de semaforización, y las instalaciones en las siete nuevas paradas localizadas a lo largo del recorrido.

Estas obras de infraestructura, montaje de vía y marquesinas, así como de las instalaciones y sistemas ferroviarios de la prolongación Sur del Metro de Granada, son actuaciones cofinanciadas con los fondos europeos Next Generation.

La prolongación Sur del Metro de Granada tiene una estimación de demanda anual de dos millones de viajeros al año. La población servida, es decir, residentes en un radio de 500 metros de cada parada, asciende a 50.000 habitantes, si bien la ejecución de intercambiadores y aparcamientos disuasorios a lo largo del trazado favorecerá que otros municipios también puedan verse favorecidos por la prolongación Sur.

 



Málaga: Alhaurín de la Torre pide crear una estación de tren para Málaga en la futura ciudad aeroportuaria

Alhaurín de la Torre reclama que la nueva estación intermodal de transporte se construya en su término municipal, dentro de la futura Ciudad Aeroportuaria, de manera que contribuya a “descongestionar” la estación ferroviaria María Zambrano de Málaga. El alcalde de Alhaurín de la Torre, Joaquín Villanova, lo ha calificado como una “oportunidad histórica“, después del encuentro de 25 alcaldes del área metropolitana extendida de Málaga capital.

El regidor, en una conversación con este periódico, relató que la actual estación de ferrocarril puede quedarse sobrepasada en un plazo no superior a quince años y hay que fijarse en el modelo de otras grandes ciudades que han optado por emplazar la principal antes de acceder al casco urbano. En este caso, en su opinión serviría además como centro de comunicaciones con el futuro tren litoral de la costa y la cercanía al propio aeropuerto. En Churriana también hay un gran espacio de suelo reservado, pero con interés logístico.

El alcalde tiene claro que es el momento de impulsar un plan estratégico de infraestructuras para la provincia que debería negociarse con las administraciones y con el que será necesario presionar para que logre salir adelante.

En un escrito posterior remitido a este diario, Villanova también ha abogado por la “necesidad” de “agilizar al máximo” los procesos administrativos y de “acabar con la burocratización” como paso clave para resolver los retos pendientes en las ciudades, sobre todo en lo referente al agua, la vivienda o la movilidad en el área metropolitana. El regidor apremió a la Junta de Andalucía en lo referente a los trámites de la Ciudad Aeroportuaria, ya que el proyecto estuvo parado durante diez años bajo el mandato del PSOE en la Junta, pero también lo ha estado los últimos cinco años con un Ejecutivo en manos del PP, reconoció el munícipe en su charla con Málaga hoy.

Vilanova ha expuesto sus demandas durante la celebración en el Ayuntamiento de Málaga de un encuentro con la participación de representantes de un total de 25 municipios de la provincia, incluida la capital, además de la delegada del Gobierno de la Junta en Málaga y del presidente de la Diputación. La idea de esta cita es la de establecer las bases de un modelo de coordinación para abordar los retos en materia de movilidad, residuos, infraestructuras hídricas o disponibilidad de suelo.

“Se ha aprobado crear este foro y mantenerlo con el apoyo técnico de la Fundación Ciedes, Madeca y la presencia inexcusable de la Junta de Andalucía y del subdelegado del Gobierno cuando este sea nombrado”, ha avanzado Villanova, que defiende la utilidad de estos foros y pide que no se abandonen, como ha sucedido en el pasado, en referencia al foro metropolitano que dejó de celebrarse en 2016.

El primer edil ha recalcado que los procesos administrativos “ralentizan mucho” proyectos que son necesarios e imprescindibles para la ciudadanía, por lo que es imperativo que los departamentos y servicios de medio ambiente y de ordenación del territorio de la Junta “funcionen bien”. “Si tenemos que cambiar la calificación del suelo para hacer vivienda protegida, lo que no puede ser es que ese proceso tarde siete u ocho años, y lo mismo pasa con las carreteras”, ha subrayado.

En este sentido, también ahondó su descontento con la falta de agilidad de los trámites burocráticos dependientes de la administración regional, “no puede ser que se tarden cinco años en aprobar la construcción de un hotel“, precisó en la conversación con este diario.

En referencia a la movilidad y el transporte, el alcalde recoge en su nota que el de Alhaurín de la Torre es “el único ayuntamiento” que ha planificado y reservado suelo para una estación intermodal que complemente a la de la capital y, además, “al lado del Aeropuerto de Málaga”, a través de la innovación urbanística de la futura Ciudad Aeroportuaria. Pese a la apuesta por el transporte público, también ha valorado “seguir adelante con el vial perimetral de Vélez a Estepona” porque “si queremos ser la California de Europa, las carreteras siguen siendo necesarias, aunque el tren y metro debe ser la prioridad no contaminante y de más capacidad”.

“Esta mesa tiene mucha importancia porque los coches privados deben de desaparecer de los centros urbanos que tienden a peatonalizarse”, ha declarado el regidor, que ha recalcado asimismo la “importancia de estudiar la utilización del suelo” para solucionar el problema del acceso a la vivienda. “La burocratización existente impide agilidad para ofertar suelo comercial, logístico, oficinas y hostelería y oferta de ocio para un crecimiento sostenible”, ha agregado Villanova, que ha defendido “analizar el límite de cada ciudad para no perder calidad de vida y dotación de infraestructuras dimensionadas para los ciudadanos tenga mejores servicios públicos, educación, sanidad, energía, etcétera”.

En lo que se refiere a las infraestructuras hídricas, el alcalde apuesta por el aprovechamiento del agua regenerada para la agricultura y por crear la denominada “autopista del agua” desde el campo de Gibraltar a la Axarquía, lo que exigirá una importante inversión además de reemplazar todas las canaletas y tuberías de riego en mal estado y que hacen que se pierdan miles de litros. Por eso, opina que son necesarios sistemas de riego por goteo y nuevas tuberías, así como ampliar la capacidad de las presas de la Concepción y la de Pilones y más plantas de potabilización y desalación.

Por último, ha incidido en que es necesario contar con la colaboración de la Junta de Andalucía y del Estado y presionar para que todo este plan estratégico salga adelante.




Málaga: Salud prevé adjudicar la obra del tercer hospital de Málaga a principios de 2024

  • Los plazos establecidos por la Junta se retrasan a lo que estaba previsto a inicios de este año

  • Así será el tercer hospital de Málaga

  • Comienzan las catas de suelo para las obras del tercer hospital de Málaga

El inicio de las obras del tercer hospital en Málaga sigue posponiéndose. A inicios de este 2023, Juanma Moreno apuntaba a que a finales de año arrancarían las obras del edificio. Mientras tanto, se han estado realizando catas de suelo para determinar la cimentación.

No obstante, este miércoles la consejera de Salud y Consumo, Catalina García ha adelantado que “a principios del año 2024 es cuando creemos que puede estar preparada para empezar la adjudicación de la obra“. Del original plan del mes de diciembre, el inicio del tercer hospital que estará situado en los terrenos de detrás del Hospital Civil.

La Junta de Andalucía adjudicó el proyecto de obra de este centro sanitario en octubre pasado. Recayó sobre la UTE Malaka (formada por Arcs Estudios y Servicios Técnicos SL, Sener Ingeniería y Sistemas SA, AIDHOS Arquitec SAP y Estudio Lamela SLP), que ya había hecho el anteproyecto. Se le adjudicaron los trabajos por un valor de 16,4 millones de euros (IVA incluido).

El tercer hospital se ubicará junto al Civil, supondrá una inversión de 380 millones de euros y contará con una superficie total construida de 270.300 metros cuadrados. Será 100% de financiación pública y según definió el presidente de la Junta en agosto de 2021 cuando presentó el proyecto, será “el mayor de Andalucía”. Tendrá 810 habitaciones, 189 consultas, 42 quirófanos, 66 boxes de UCI, 48 puestos de cirugía mayor ambulatoria, 31 salas de exploración especial y unas 2.000 plazas de aparcamiento. El edificio estará dividido en cuatro torres de 15 plantas; 12 sobre rasante y tres sótanos.

Según explicó, el edificio será bioclimático, eficiente y altamente tecnificado, y dará servicio durante las próximas décadas a la población malagueña, según afirman los encargados de redactar el proyecto, que fue adjudicado por 16,4 millones de euros. Ha sido concebido con flexibilidad para adaptarse con facilidad a los continuos cambios que se producen en la tecnología médica y para dar respuesta a una nueva medicina, mucho más personalizada que la actual.

En este sentido, señalan, se implementarán principios y mejoras de diseño encaminadas a la humanización de los espacios y se desarrollarán medidas correctoras frente a la afección sonora y su impacto. A ello se suma la digitalización total del hospital.




Andalucía tendrá unos presupuestos “expansivos” en 2024 para “seguir creciendo pese a la sequía”

La incertidumbre política nacional no impedirá que Andalucía cuente con unos presupuestos en 2024. Así lo ha reiterado este miércoles la consejera de Economía y Hacienda, Carolina España, quien ha descartado que la comunidad vaya a prorrogar los presupuestos de 2023, al tiempo que ha adelantado de que las cuentas en las que trabaja su departamento serán “expansivas” al haber “aumentado la recaudación fiscal en 2023 por la subida de los precios”. “Andalucía va a hacer el presupuesto para 2024 que necesita la región para seguir creciendo por encima de la media, pese a la sequía”, ha afirmado

España ha reconocido que la Junta no conoce “cuáles serán las entregas a cuenta que vamos a recibir en el año 2024 ni los objetivos de déficit a cumplir”, apuntando que esa información “la hace llegar el Ejecutivo central para poder elaborar los presupuestos, pero al estar en funciones no se ha celebrado el correspondiente Consejo de Política Fiscal y Financiera”.

No obstante, España ha asegurado que “aunque hay comunidades autónomas que se están planteando prorrogar presupuestos, nosotros no”, resaltando que, según los cálculos de los técnicos de la Consejería que dirige respecto a las entregas a cuenta “lo que vamos a recibir en 2024 es superior, como consecuencia de la liquidación de 2022, año en el que la inflación elevó la recaudación”.

“Estamos preparando unos presupuestos expansivos. Quiero tranquilizar a los andaluces y trasladar que tendrán un presupuesto como se merece Andalucía”, ha concluido.

Los presupuestos de Andalucía se aprueben generalmente a finales de octubre e inician su tramitación parlamentaria en noviembre para que estén aprobados a finales de diciembre y entren en vigor al inicio del año.




Almería: Ampliación, construcción y reformas por valor de 37 millones en colegios e institutos de Almería

  • Muchas de las iniciativas ya están finalizadas, otras contratadas y la mayoría en ejecución pero todas estarán listas antes de final de año

  • El gobierno de la Junta de Andalucía mantiene su compromiso con el Plan de Bioclimatización de los centros educativos y la instalación de energías renovables

Más de 37 millones de euros ha invertido la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía en la construcción de nuevos centros educativos, ampliaciones, adaptaciones, reformas, mejoras y modernizaciones en la provincia de Almería este año 2023. Según los datos que ha facilitado la Junta de Andalucía a este periódico, en total son 93 actuaciones de las que se van a beneficiar casi 40.000 alumnos y alumnas.

Destacan entre todas las iniciativas, las dos nuevas infraestructuras con las que arranca ilusionado el curso académico, el Conservatorio Profesional de Danza de Almería y el Instituto de Enseñanza Secundaria de Huércal de Almería, pero también las 75 actuaciones que se han llevado a cabo en colegios e institutos donde se están llevando a cabo y incluso en algunos ya se han finalizado reformas espacios, mejoras y modernizaciones como es por ejemplo la instalación de sistemas de bioclimatización y energías renovables (instalación de refrigeración adiabática para la climatización de los centros combinada con la energía solar fotovoltaica para el autoconsumo eléctrico de los edificios). En este apartado se han visto beneficiados centros educativos de los municipios de Vélez Rubio, Almería capital, Cuevas del Almanzora, Canjáyar, Albox, Sorbas, Roquetas de Mar, Adra, Turre y El Ejido.

Dieciséis han sido los colegios e institutos almerienses donde el gobierno andaluz ha llevado a cabo una importante inversión de 15 millones de euros que se traducen en ampliaciones de espacios para ciclos formativos, para acoger más líneas en alguno de los niveles educativos, naves taller o de almacenamiento…, o incluso adaptaciones de alguna parte del edificio para darle una nueva funcionalidad atendiendo a las necesidades de la comunidad educativa. 

El delegado de Desarrollo Educativo y FP, Francisco Alonso, ha puesto en valor las actuaciones que desde la Junta de Andalucía se están desarrollando para mejorar las infraestructuras educativas en la provincia. En concreto, ha señalado que “una de las prioridades de la Consejería en Almería es la puesta en marcha de sistemas sostenibles como la instalación de la refrigeración adiabática y de energía fotovoltaica para combatir las altas temperaturas durante los meses estivales y los paneles solares para la producción de energía eléctrica.

Como avanzó Alonso a Diario de Almería durante una visita extraordinaria al flamante Conservatorio Profesional de Danza de Almería en la víspera del inicio de curso (el pasado 1 de septiembre), “la provincia está de enhorabuena por el estreno de dos infraestructuras educativas que han sido una reivindicación histórica, pero además, también por la apuesta del gobierno de Juanma Moreno para dar respuesta a las necesidades de decenas de centros”. El objetivo es transformar en sostenibles todos los edificios de Andalucía.

 



Cádiz: Baile de millones, y de solares, para la Ciudad de la Justicia en Cádiz

  • El proyecto original, en San Severiano, se desechó por su alto coste 

  • Ahora las obras en Loreto van a costar lo mismo que en el plan primitivo

  • Así será la Ciudad de la Justicia de Cádiz

  • La Junta desaprovecha 10.000 metros cuadrados en San Severiano a pesar de la falta de suelo en Cádiz

Si la Junta de Andalucía cumple su penúltimo compromiso con la ciudad respecto a la construcción de la Ciudad de la Justicia, el complejo debería de estar en funcionamiento a lo largo de 2027.

Habrá pasado entonces un cuarto de siglo desde que la administración regional planteó la necesidad de construir este equipamiento, ante la precariedad de medios físicos que en el inicio de este siglo ya sufría la justicia en la capital de la provincia.

La situación actual ubica el futuro complejo en una parte de los Depósitos de Tabaco de Loreto, cedidos por el Ayuntamiento de Cádiz. La inversión prevista por la Junta para el mismo supera los 70 millones de euros.

Curiosamente el proyecto aún no iniciado tiene ya una valoración económica similar al que la misma Junta había diseñado en el inicio de esta historia.

En aquel momento, principios de este siglo, la administración regional, entonces gobernada por el PSOE, eligió el inmenso solar de la antigua Institución Provincial Gaditana, en San Severiano, como lugar apropiado para las nuevas instalaciones judiciales.

En 2002 se barajaba un coste de unos 23 millones de euros para el equipamiento; cuatro años después el presupuesto ya rondaba los 32 millones. El presupuesto fue creciendo hasta que se elaboró el proyecto arquitectónico y se pudo imaginar cómo iba a ser la Ciudad de la Justicia en Cádiz, tiempo más tarde.

En aquel momento la obra ya había llegado a los 80 millones de euros. España se mete entonces de lleno en una profunda crisis económica, recortando al máximo el gasto público (la obra del segundo puente comenzó entonces a sufrir sus propios parones). Y la Ciudad de la Justicia gaditana se incluyó en el paquete, frente a otras capitales andaluzas donde sí salieron adelante operaciones similares.

En 2017, tres quinquenios más tarde de la propuesta inicial del PSOE, vuelve a recuperarse el proyecto.

Entonces se deja claro que han pasado los tiempos de gastar tanto en un equipamiento público, por que hay que diseñar otro sustancialmente más barato. Y en otro lugar. La Ciudad de la Justicia cambia de barrio y se pinta en una parte de los terrenos de los antiguos Depósitos de Tabaco de Loreto, en manos municipales desde unos años antes.

El Ayuntamiento asume la cesión de una parte de este suelo, a coste cero para la Junta, incrementando incluso el espacio para la sede judicial más allá de lo inicialmente solicitado. De esta forma, se perderá para uso ciudadano dos de las inmensas naves del antiguo centro tabaquero, necesarias para la Ciudad de la Justicia y sus archivos.

En aquel momento, la administración regional ya confiaba en ahorrarse unos cuantos millones en equipamientos en Cádiz (como ya había logrado con la estación de autobuses, también rebajada en espacios e inversión). El coste, se decía tras el cambio de ubicación, podía quedarse en unos 30 millones de euros.

Sin embargo, el proceso administrativos, la petición de un papel aquí y otro allá, la necesidad de modificaciones en la planificación urbanística para coger más metros cuadrados, y el cambio de gobierno en Andalucía, fue retrasando toda la obra y, a la vez, incrementando los costes de la misma.

A esto hemos llegado cuando el consejero, José Antonio Nieto, anunció en Cádiz, hace apenas unos días, que por todos los trámites administrativos que quedan por pasar (a pesar de todo el tiempo que ya ha pasado desde que se aceptó el paso a Loreto) habrá que esperar un poco más, al menos hasta 2025, para iniciar, por fin, las obras de la Ciudad de la Justicia de Cádiz.

Una espera, en este segundo capítulo iniciado en 2017, que ha vuelto a disparar la inversión a realizar. Ahora la Junta la valora en más de 70 millones de euros… casi lo mismo que iba a costar el proyecto en San Severiano y que se descartó por su alto coste.

Mientras, el solar de la antigua Institución sigue vacío desde hace dos décadas y sin un uso definido. Cabría pensar, ya que aún no han empezado las obras en Loreto, si vista la  inversión a realizar no se podría dar marcha atrás y trasladar la Ciudad de la Justicia a su solar primitivo.




Granada: Más de cinco millones de euros en fondos europeos para los municipios de Granada del Parque Nacional de Sierra Nevada

Un total de 29 municipios de la provincia de Granada y otros 15 de la de Almería, los cuales conforman el área de influencia socioeconómica del Parque Nacional de Sierra Nevada, podrán acogerse al plan de ayudas de la Junta de Andalucía financiado con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea. En concreto, estos ayuntamientos optarán a subvenciones por un total de 5.563.200 euros, el que más cuantía tendrá disponible de los parques nacionales andaluces, entre otros aspectos, por su extensión y número de poblaciones que engloba. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha tomado conocimiento este martes en Consejo de Gobierno de la convocatoria de estas ayudas que en la comunidad superan los 13,5 millones de euros en concurrencia no competitiva.

Los ayuntamientos podrán optar a estas ayudas siempre que los recursos vayan destinados a iniciativas vinculadas con la modernización de las infraestructuras urbanas, periurbanas y rurales de los parques, así como a la diversificación y mejora de los servicios prestados vinculados directamente con la conservación de la biodiversidad de los parques, explica la Junta en la nota informativa del Consejo de Gobierno.

Así, en cuanto al número de localidades afectadas, el área de influencia socioeconómica del del Parque Nacional de Sierra Nevada alcanza a un total de 44 municipios, de los cuales 15 pertenecen a la provincia de Almería (Abla, Abrucena, Alboloduy, Alsodux, Bayárcal, Beires, Canjáyar, Fiñana, Fondón, Laujar de Andarax, Nacimiento, Ohanes, Paterna del Río, Rágol y Las Tres Villas) y 29 a la provincia de Granada (Aldeire, Alpujarra de la Sierra, Bérchules, Bubión, Busquístar, Cáñar, Capileira, Dílar, Dólar, Dúrcal, Ferreira, Güéjar Sierra, Huéneja, Jerez del Marquesado, Juviles, Lanjarón, Lanteira, Lecrín, Lugros, Monachil, Nevada, Nigüelas, Pampaneira, Pórtugos, Soportújar, La Tahá, Trevélez, Válor y La Zubia).

De igual modo, son subvencionables también las actuaciones destinadas a la conservación del patrimonio natural siempre que presenten un manifiesto valor ecológico, las orientadas a la eliminación de cualquier tipo de impacto sobre los valores naturales, estéticos o culturales ocasionados por la creación del parque o las dirigidas a garantizar la compatibilidad de las actividades y usos tradicionales con la finalidad y los objetivos de conservación de la biodiversidad de los parques.

Según detalla la Junta, cada una de estas iniciativas será enmarcada en una de las cinco tipologías que señala la convocatoria y que van desde las destinadas a prevenir la mortalidad de especies de fauna y flora endémicas de cada parque; a detectar, controlar y erradicar posibles especies invasoras; a mejorar la gestión y la recuperación de los diferentes hábitats; a la recuperación de los humedales y a la cantidad y calidad de agua de los mismos; y a crear, renovar y mejorar las instalaciones e infraestructuras de las zonas protegidas.

Estas ayudas, además la conservación, protección y mejora de la biodiversidad de los parques, buscan el impulso del empleo y de la economía verde, así como la dinamización del entorno de los parques nacionales existentes en Andalucía, integrando los usos y actividades locales en los mismos.

Esta convocatoria, para la que se abrirá un plazo de presentación de solicitudes para los ayuntamientos de tres meses, cuenta con una distribución de la cuantía total presupuestada en función de los criterios establecidos en el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente. De esta forma, se destinan 5.563.200 euros (el 40,81%) al Parque Nacional de Sierra Nevada, 4.411.200 euros (el 32,44%) al Parque Nacional de Doñana y 3.624.000 euros (el 26,65%) al Parque Nacional Sierra de las Nieves.

En el caso del Parque Nacional de Doñana, el área de influencia socioeconómica se extiende a cuatro municipios, dos de la provincia de Huelva (Almonte e Hinojos) y dos de la de Sevilla (Aznalcázar y La Puebla del Rio). Por último, el área de influencia socioeconómica del Parque Nacional Sierra de las Nieves se extiende a 14 municipios de la provincia de Málaga: Alozaina, Benahavís, Casarabonela, El Burgo, Guaro, Igualeja, Istán, Monda, Ojén, Parauta, Ronda, Serrato, Tolox y Yunquera.




Granada: La Junta ha invertido más de 4,4 millones en el mantenimiento de cauces y ramblas de la provincia

La delegada de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Lidia Reyes, ha asegurado que la gota fría, Dana, que ha hecho presencia este fin de semana en todo el país y que en la provincia de Granada ha descargado especialmente en la Costa Tropical, en puntos como las faldas de la Contraviesa, en el entorno de Albuñol, “no ha causado daños destacables gracias a las actuaciones de prevención llevadas a cabo por la Consejería en los cauces de nuestra provincia para prevenir posibles desbordamientos”.

Según la delegada, desde enero de 2019 hasta julio 2022, la inversión pública en mantenimiento de cauces en la provincia de Granada ha sido de 4.405.558 millones de euros. Concretamente, la Junta ha actuado en 33 municipios y en 75 cauces, con una longitud de 110 kilómetros y se han plantado más de 14.000 árboles y arbustos.

Reyes ha indicado que “estas actuaciones ponen de relieve la política de atención y prevención de riesgos en esta materia ejecutada por el Gobierno de Juanma Moreno en nuestra provincia, lo que ha evitado situaciones que podrían haber sido mucho más preocupantes”. “En Albuñol, municipio donde la Dana ha descargado con más fuerza, afortunadamente los daños han sido menores gracias a las actuaciones realizadas en el otoño pasado con la implantación de unas paratas que han dado el resultado adecuado y han retenido y reconducido las aguas en estos momentos de riada”, explica la delegada.

Asimismo, la delegada ha asegurado que Junta tiene previsto actuar en ramblas y barrancos de más de 20 municipios de la provincia con un presupuesto para los próximos tres años de casi 2 millones de euros. Las actuaciones se centrarán en la conservación, mantenimiento y restauración del dominio público hidráulico, “lo que va a permitir prevenir y estar preparados para minimizar los efectos adversos de posibles temporales en nuestra provincia como los ocurridos este fin de semana, donde gracias a la actuaciones de prevención llevadas a cabo por la Consejería los daños en algunos puntos se han podido evitar o minimizar”, precisa Carmen Lidia Reyes.