1

Almería: A licitación de obras 4,5 millones de euros para mejorar la vía pública de Almerimar

  • Los tres pilares de las obras son la mejora del acerado, accesibilidad, seguridad vial y fomento de la movilidad sostenible

  • Ya se podrá aparcar en el centro de El Ejido por 1,5 euros durante 12 horas

La Junta de Gobierno celebrada hoy en el Ayuntamiento de El Ejido ha dado el visto bueno a la licitación de tres importantes proyectos que el Consistorio va a acometer en el núcleo de Almerimar que están encaminados a favorecer la movilidad sostenible y mejorar la accesibilidad y la seguridad vial. Estas tres actuaciones cuentan con un presupuesto total de 4.517.333,32 euros, de los cuales 3.350.320 serán financiados por la Unión Europea a través de Fondos Next Generation, mientras que el resto del montante (1.167.013,32 euros) será sufragado por el Ayuntamiento.

El alcalde, Francisco Góngora, ha detallado que “con estos proyectos trabajamos para lograr que nuestro municipio sea cada vez más un lugar saludable, seguro y no contaminante, que favorece los objetivos de mejora ambiental”. Las obras que se van a ejecutar consisten en la construcción de un carril para bicicletas y vehículos de movilidad personal (VMP) en la carretera del Alcor, así como itinerarios peatonales accesibles en distintas vías de las zonas de Levante y Poniente del núcleo de Almerimar.

El ‘Proyecto de construcción de carril para bicicletas y VMP anexo a la carretera del Alcor’ cuenta con un presupuesto que supera el millón y medio de euros, 1.514.557,62 euros, de los que más de 1,1 millones están subvencionados por fondos europeos. Este carril seguro, de 2,5 metros de anchura, conectará los núcleos de Almerimar y San Agustín por la carretera del Alcor, una vía que soporta una alta densidad de tráfico y que es muy utilizada para el acceso a las explotaciones agrícolas en la zona de Tierras de Almería, así como para los desplazamientos entre núcleos ejidenses y otras poblaciones limítrofes. El carril, además, se unirá con el trazado de carril bici existente en la Carretera de Almerimar, que comunica este núcleo con El Ejido, dando así continuidad a la red ciclista de 14 kilómetros del municipio. Góngora ha explicado que “esta actuación se une al ambicioso proyecto que estamos desarrollando de anillar con una Red de Carriles Bici el municipio, permitiendo que cualquier vecino pueda desplazarse de una forma segura apostando por un modelo de movilidad sostenible y ganando en accesibilidad”.

El segundo de los proyectos se va a realizar en la zona de Poniente de Almerimar, con un montante total de 1.617.694,54 euros, de los que 1.203.243,88 euros corresponden a la subvención Next Generation. Se trata de la construcción de itinerarios peatonales accesibles, priorizando los desplazamientos a pie sobre los de vehículos privados, consolidando así la apuesta del equipo de Gobierno por la descarbonización y la sostenibilidad ambiental. Para ello, se acometerá el aumento del ancho de las aceras de distintas vías en esta parte de Almerimar que son: avenida Arquitecto Julián Laguna, avenida del Mar, calle Pleamar, avenida Mar Azul, calle Saladar y avenida de la Sal.

Por último, con la tercera obra se actuará de forma similar en la zona de Levante de este núcleo costero, en este caso con un montante de 1.385.081,16 euros, de los que 1.030.225,65 euros proceden de la subvención europea. Los objetivos de este proyecto son idénticos y las actuaciones se centrarán en el entorno del Puerto, calle Alcor, calle Roquetas y avenida de Almerimar. En el caso del entorno del Puerto las aceras ya cumplen con el ancho requerido, pero se va a actuar sobre el pavimento, para que cumpla con las características de resbaladicidad exigida en suelos exteriores, de forma que mejore ostensiblemente la accesibilidad y la seguridad para los viandantes. En cuanto a la calle Alcor, sí se ampliarán las aceras y además se sustituirá el pavimento para que cumpla con las exigencias de las normas de accesibilidad.




Córdoba: La Junta licita por más de 3 millones de euros la segunda fase de la Ronda del Marrubial

  • En esta intervención se implantarán dos nuevos carriles y una zona de paseo-jardín, y se renovará el acerado
  • Los trabajos durarán 12 meses una vez que se formalice el contrato

La Consejería de Fomento ha licitado la segunda fase de las obras de remodelación para que la Ronda del Marrubial de Córdoba se transforme en una avenida de cuatro carriles, zonas peatonales y una vía ciclista. La Junta invertirá más de tres millones de euros en los trabajos de esta segunda fase, que completan el tramo inaugurado el pasado mandato, de 3,2 kilómetros, que puso fin a los carriles bici inconexos en el casco histórico y permitió la unión con la avenida del Brillante. 

La intervención tiene una duración estimada de 12 meses y se divide en dos contratos: la obra, que cuenta con un presupuesto base de licitación de 2.870.842 euros; y la dirección de obra y de coordinación de seguridad y salud, con una partida de 173.045 euros.

Ambas actuaciones están cofinanciadas con los fondos europeos Next Generation EU. Las empresas interesadas en ejecutar estos trabajos tienen hasta el próximo 10 de octubre para presentar sus ofertas en la plataforma electrónica de la Administración (Sirec).

La actuación se acometerá después de que el Gobierno andaluz haya actualizado el proyecto, que se había quedado obsoleto por el tiempo transcurrido; y el Ayuntamiento de Córdoba haya culminado el proceso de expropiaciones necesarias para acometer la reforma.

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha expresado que “después de un importante trabajo de los equipos técnicos, se ha podido encauzar un proyecto que adapte la Ronda del Marrubial no sólo al importante flujo de vehículos que soporta, sino también para dar continuidad a la red ciclista de la ciudad y crear espacios para el peatón, con mobiliario urbano y zonas ajardinadas”.

La segunda fase de remodelación de la Ronda del Marrubial completa la urbanización de dicha travesía con la incorporación de dos nuevos carriles en la calzada actual para así poder reservar un carril en cada sentido para transporte publico, así como la pavimentación y señalización completa.

Paseo-jardín y aceras amplias

Además, la obra incluye actuaciones de humanización de la travesía, con una zona de paseo-jardín de ancho variable, así como un renovado y amplio acerado. La segunda fase reordena, aproximadamente, la mitad de la superficie de los 22.000 metros cuadrados de la ronda. Se configurará una calzada de 427 metros de longitud, con cuatro carriles para tráfico rodado.

Además, se habilitará una zona peatonal de anchura variable junto a los paños existentes de la muralla medieval y un carril bici de 2,4 metros, con bordillo y barandilla de protección que lo separa del tráfico para una mayor seguridad vial 

Además, se instalarán elementos de mobiliario urbano similares a los contemplados en la primera fase de remodelación, próxima a la muralla. Entre estos sobresalen los bancos de hormigón, las fuentespapelerasaparcabicicletas y aparatos de gimnasia para adultos. 

La superficie de la zona peatonal se distribuirá en acerado, parterres con plantaciones vegetales y pavimento peatonal de hormigón. Entre la calle Julio César y la avenida Agrupación Córdoba, desde las fachadas de los edificios a cara exterior de bordillo, contará con unos anchos de zonas peatonales ajardinadas que variarán desde los 10 a los 11 metros.

Por la disposición de los edificios, es la zona con menor anchura, siendo igualmente amplias las superficies para el peatón. En el resto de la avenida, este ancho aumentará de manera considerable hasta superar los 12 metros. En la calle Julio César se localiza en la actualidad un aparcamiento superficial de hormigón, que se sustituirá por una intervención con más presencia peatonal. 

El acerado irá adosado a la fachada de los edificios con una anchura de cuatro metros. Irá delimitado por un parterre con vegetación, que lo separará de la zona de pavimento de baldosas de hormigón. También se dispondrá de otros parterres longitudinales que separarán este pavimento de la calzada.




Granada: Salobreña

El futuro centro de Salud de Salobreña está un paso más cerca gracias a la aprobación de la licencia de obras del proyecto básico de ejecución aprobado por parte de la Junta de Gobierno local del Ayuntamiento de Salobreña.

Una noticia de gran importancia para el municipio tal y como afirma el alcalde, Javier Ortega, quién sin embargo reconoce ciertas discrepancias entre los vecinos debido a su ubicación en el sector del TH1. “Aunque no sea la ubicación más idónea era el único suelo dotacional que reunía todas las condiciones que la Junta de Andalucía nos requería. Pero lo que sí pedimos a la Consejería de Salud es dotarlo de los todos los medios materiales y humanos para mejorar la atención a los vecinos y visitantes que en verano llega atriplicar la población, ya que de nada serviría tener un centro nuevo si no cuenta con el personal sanitario suficiente”.

Tras la licencia de obras existe un periodo de 6 meses para el inicio de las mismas, en este caso, al tramitarse por la vía de urgencia es de un mes, con un plazo de ejecución de 18 meses por lo que el nuevo centro podría estar finalizado en abril del 2025.

Ortega ha explicado la importante repercusión que estas obras van a tener en las arcas municipales ya que la licencia de obras es de 131.000 euros mientras que el impuesto sobre construcciones ronda los 200.000 para este proyecto de casi 6 millones de euros. En noviembre de 2022, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó el decreto por el que se aceptaba la transmisión de la propiedad mediante mutacióndemanial subjetiva acordada por el Ayuntamiento de Salobreña de la finca del sector del Th1 con destino a la construcción de un nuevo centro de salud en la localidad, con una inversión prevista de 9,2 millones de euros correspondientes a las obras y al contrato de redacción del anteproyecto.

El nuevo centro de salud será un edificio funcional con de 18 consultas, dos de ellas de Pediatría, una polivalente, sala de lactancia y también de diagnóstico, cirugía menor, fisioterapia, electroterapia, rehabilitación, radiología además de una zona singularizada para la atención de urgencias que contará con una sala de emergencias y cuatro consultas, sala de curas y sala de observación.




Huelva: Las obras del desdoble del Túnel de San Silvestre se iniciarán “en las próximas semanas”

  • El secretario de Estado de Medio Ambiente visita el lugar donde se iniciarán los trabajos para hacer realidad un proyecto muy demandado por la sociedad onubense y que permitirá duplicar la actual capacidad de transporte de agua, pasando de 10 a 20 metros cúbicos por segundo

  • Corehu pide una reunión al secretario de Estado de Medio Ambiente para analizar las demandas de la provincia contra la sequía

Tras varios años de demandas, las obras que permitirán duplicar la actual capacidad de transporte de agua entre los principales embalses de la provincia onubense y las comarcas donde ésta más se consume serán una realidad “en las próximas semanas”.

Así lo han anunciado este jueves en San Silvestre de Guzmán el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y los representantes de la UTE adjudicataria de dichas obras, formada por las empresas Sacyr, Acciona y Cavosa, durante la visita que realizaron a la boca sur del actual Túnel de San Silvestre. En dicho punto está previsto ejecutar durante los próximos 30 meses -según el contrato firmado por ambas partes a principios de este mes- los trabajos para la construcción de un nuevo túnel, paralelo al actual, que permitirá doblar la capacidad de transporte del agua, que pasará de 10 a 20 metros cúbicos por segundo.

Se trata de una obra declarada de Interés General de la Nación y que forma parte de la Ley 10/2018 para la Transferencia de Recursos Hídricos de la Demarcación Hidrográfica Tinto-Odiel-Piedras a la del Guadalquivir, por la que se autoriza el trasvase de 19,99 hectómetros cúbicos al año de agua entre ambas cuencas.

Según precisaron los representantes de las empresas que integran la UTE adjudicataria, el plazo de ejecución total de los trabajos, que cuentan con presupuesto de 70,6 millones de euros, es de 30 meses.

Para excavar el túnel, según precisaron, se va usar una tuneladora de dos megavatios de potencia y de doble escudo, diseñada expresamente para esta obra. Dicha maquinaria permitirá ir excavando la roca, al tiempo que se van colocando los anillos de dovelas de hormigón que irán asegurando el sostenimiento del terreno.

Para ello, la tuneladora excavará algo más de 20 metros diarios de túnel, con un diámetro de 3,6 metros y cuatro dovelas por anillo. El nuevo túnel tendrá una longitud total de 7.550 metros, de los que 7.255 metros serán excavados con dicha tunelarora, y el resto mediante la apertura de trincheras.

En relación a los plazos y fases de los trabajos, el jefe de la obra, Ismael García, precisó que éstos se iniciarán en las próximas semanas ya que “solo estamos a la espera de que concluya el proceso expropiatorio de los terrenos y se firmen las actas de replanteo”.

Igualmente detalló que durante la primera fase, que tendrá una duración de entre 8 y 10 meses, los trabajos se centrarán en la realización de prospecciones arqueológicas, la adopción de medidas de protección de la fauna, una campaña complementaria de geotecnia para comprobar las condiciones del terreno, la preparación de los accesos a la zona de la obra, la fabricación de materiales específicos y la puesta a punto de la tuneladora.

Una segunda fase, que tendrá una duración de entre 12 y 15 meses, se destinará a los trabajos de excavación con la tuneladora; y una tercera y última fase, que se prolongará durante varios meses más, estará centrada en la ejecución de la estructura hidráulica de entrada y salida del túnel, lo cual “permitirá poner en funcionamiento el nuevo túnel con una capacidad máxima de transporte de agua de 22 metros cúbicos por segundo.

Por su parte el secretario de Estado de medio Ambiente, Hugo Morán, indicó que el Túnel de san Silvestre “es una de las infraestructuras críticas más importantes” de la provincia de Huelva, de ahí que según añadió “se ha priorizado en esta obra dentro del paquete total de inversiones hidráulicas previstas por el Gobierno de España para la provincia”.

En este sentido ahondó en que, para cerrar la transferencia de 19,99 hectómetros cúbicos aprobada por ley, este proyecto “es solo el primero de un paquete más amplio en materia de infraestructuras hidráulicas” ya que “éste era el prioritario y fundamental, sin el que el resto no tendría viabilidad”. “A partir de ahora –sentenció- no vamos a esperar a la conclusión de los trabajos de ejecución de esta obra, sino que en paralelo, al tiempo que se trabaja aquí, vamos a ir avanzando en los proyectos sucesivos con el objeto de adelantar los calendarios de una forma razonable”.

“Clausura del actual túnel”

Preguntado por el futuro del actual túnel, Morán indicó que será “clausurado”, teniendo en cuenta que “la razón por la que se ha reivindicado el nuevo es por su riesgo de colapso”, en este sentido precisó que “no sería razonable, desde la responsabilidad de velar por la seguridad de las infraestructuras, que una que ha sido calificada de riesgo, se mantuviese en uso”.

En este sentido hizo hincapié en que “el nuevo túnel, que duplicará con 20 metros cúbicos de agua por segundo la capacidad de transporte del actual, que solo transporta 10 y que está en unas condiciones de desgaste acusado, a lo único que conduce es el cierre del actual, a su clausura, y a partir de ahí se irán tomando decisiones, para lo que hay tiempo durante la obra para ver en qué términos se hace todo el proceso de clausura con la seguridad más efectiva para que esa infraestructura no genere en el futuro problemas”.

Por otra parte reiteró el “compromiso” del Gobierno en “seguir en contacto con los colectivos interesados para ir informándoles sobre la marcha de los trabajos mediante la constitución de una comisión de seguimiento que estará coordinada por la Subdelegación del Gobierno en Huelva”.

En respuesta a las manifestaciones realizadas este mismo jueves por el presidente del PP de Huelva, Manuel Andrés González, quien ha puesto en duda el “desdoble real” del Túnel, Hugo Morán acusó a éste de “no conocer” el proyecto, para lo cual le emplazó a sumarse a la comisión de seguimiento de los trabajos. Por otra parte señaló que el presidente provincial del PP “puede desconfiar porque antes del año 2018 fue el tiempo de las palabras, y no de los hechos, y ahora es el de los hechos, y no el de las palabras”.

Por último quiso agradecer la colaboración de los colectivos que integran la Plataforma por el Desdoble del Túnel de San Silvestre, los cuales “han trabajado durante los últimos años para que hoy podamos estar aquí; así como la “buena disposición” de los propietarios de los terrenos por lo que va a discurrir el trazado del nuevo túnel.




Jaén: El Gobierno aprueba el proyecto para mejorar la travesía de Torreperogil por 2,7 millones

  • El siguiente paso es someterlo a información pública, y terminadas las obras se cederá al Ayuntamiento

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha aprobado provisionalmente el proyecto de trazado para mejorar el entorno urbano de la travesía de Torreperogil. Las obras, previstas entre los kilómetros 154,180 y 155,300 de la N-322, tienen un presupuesto estimado de 2,7 millones de euros. Próximamente, el proyecto se someterá al trámite de información pública, lo que implica la publicación del anuncio correspondiente en el Boletín Oficial del Estado (BOE), según ha informado este jueves el departamento que dirige Raquel Sánchez. Esta actuación implica que, una vez finalizadas las obras, el tramo se cederá al Ayuntamiento de acuerdo con la Orden vigente de 8 de octubre, por la que se establece el marco para la celebración de acuerdos de entrega a los ayuntamientos de vías urbanas de la red estatal.

El proyecto tiene como objetivo “llevar a cabo una mejora local, enmarcada dentro de la seguridad vial, como una actuación preventiva, dentro de la misma”. La actual N-322, a su paso por Torreperogil, divide el municipio en dos, interrumpiendo así los flujos de tráfico y la continuidad entre sus calles. Así, se busca eliminar esa barrera, a la vez que se integra la actual N-322 en el entorno urbano. En concreto, las obras contempladas consistirán en la construcción de glorietas en los kilómetros 154,180, 154,790 y 155,120 y la eliminación de barrera existente en margen derecha desde el 154,300 a 154,790 y la sustitución por barandilla desde el kilómetro 154,300 al 154,680. Igualmente, se prevé la reducción del arcén de la margen derecha o la eliminación desde entre los kilómetros 154,180 y 154,790 para construir una zona ajardinada. Además, se prevé la mejora y ampliación del acerado en el entorno de los 154,200 a 154,300 y la ejecución de un nuevo paso de peatones y acondicionamiento de la margen derecha.

A ello se sumarán otras actuaciones, como plantación de árboles y arbustos en desmonte de la margen izquierda desde el kilómetro 154,300 al 154,790, refuerzo de la capa de rodadura entre el 153,795 y 155,300 y de la denominada carretera de circunvalación. También se plantarán árboles y arbustos en la margen derecha desde el kilómetro 154,220 al 154,810, así como reposición de servicios afectados y el resto de las obras complementarias.




Málaga: El Puerto de Málaga acomete la obra del espaldón del Dique de Levante

  • La subsanación de las patologías de la infraestructura costará a la administración más de un millón de euros, después de una modificación del contrato 

  • Los daños se deben al uso de un hormigón de calidad inferior al que debería 

  • El Puerto de Málaga espera 200.000 cruceristas en solo dos meses

  • Finaliza la Operación Paso del Estrecho en el puerto de Málaga

El Puerto de Málaga ya está máquinas a la obra en el espaldón del Dique de Levante. La infraestructura necesitaba un refuerzo estructural que presentaba patologías a lo largo de toda su longitud que, según el informe por el que se adjudicaron los trabajos podrían “afectar a la capacidad portante del mismo” en caso de que no se rehabilitara.

En un primer momento, el contrato de obras se adjudicó por 822.487 euros –175.000 euros por debajo de lo presupuesto–, sin embargo fue necesario hacer un modificado del contrato de 338.680 euros para elevar el coste por encima de un millón de euros.

Los trabajos de construcción se adjudicaron a Sociedad Anónima Trabajos y Obras, única empresa en presentarse al concurso y que, en principio, contaba con un plazo de ejecución de cinco meses que fue ampliado cuatro más. El contrato tiene como objeto la adecuación y mejora estructural del espaldón del dique de Levante, que se encontraba dañado debido al uso de un hormigón de una calidad inferior a la que debería.

En esta fase se rehabilitarán los tres cajones del dique y precede a los trabajos definitivos en los que se completará la rehabilitación del dique, que un informe presupuestó en 1,7 millones de euros. La Autoridad Portuaria asumió como “previsible” que el valor de reparación sea superior al dotado inicialmente. Una vez cerrada la propuesta de intervención por parte de Ineco, el Puerto tendrá que tomar una decisión respecto a la posibilidad o no de reclamar a las empresas que intervinieron en la construcción del dique de Levante el coste de reparación final.

La labor de inspección realizada por el Centro de Estudios y Experimentación del Obras Públicas (Cedex) concluyó “que la vida útil de esa unidad de obra habría concluido anticipadamente”. “La obra principal de la que forma parte fue incorporada al inmovilizado con fecha 16 de mayo de 2001, teniendo prevista una vida útil de 50 años, con lo que a la fecha de celebración del consejo solo había transcurrido un 38,25% de la vida útil estimada”, se precisa en las cuentas portuarias.

Cabe recordar que a ojos del Cedex unos niveles de agresividad ambiental mayores de los previstos en el origen del proyecto y la utilización de un hormigón de menor calidad en la parte final de la estructura fueron las principales causas de las taras encontradas en el espaldón.

Se descartaron daños en la parte sumergida

El presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga, Carlos Rubio, informó en 2021 al Consejo de Administración del resultado del estudio diagnóstico de la banqueta y los cajones del dique de Levante, que revelaban que era “óptimo”. Así lo atestiguaban el informe de inspección subacuática de la estructura sumergida en la zona interior y exterior del dique, la batimetría de alta resolución y la extracción de testigos en nervios estructurales de las celdas de los cajones que forman el dique, elaborado por Esgemar. En la parte sumergida no se apreciaban fracturas ni pérdida de material, y tampoco pérdida de material en las juntas proveniente de las celdas.




Málaga: La Junta garantiza que la Axarquía tendrá 32 hectómetros más de agua en octubre para abastecimiento y riego

La sequía está haciendo que la Axarquía viva una situación “crítica” y a la que es muy difícil sacarle el lado positivo. Pese a que las lluvias de la semana pasada dieron una “tregua”, la Viñuela sigue en mínimos históricos al 8,1% de su capacidad con 13,4 hectómetros y la Junta de Andalucía continúa trabajando para asegurar que los ciudadanos tengan agua en todo momento. Según ha informado la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, la comarca tendrá 32 hectómetros de aguas nuevas en octubre para el abastecimiento y el riego. De igual forma, para el próximo trimestre el gobierno andaluz apunta que serán 11 las obras finalizadas para hacer frente a la sequía.

Hasta ahora se han finalizado nueve obras hídricas y Crespo ha destacado que la puesta en marcha de tratamientos terciarios en depuradoras de esta zona permitirá contar con nuevos recursos hídricos para su aprovechamiento en la actividad agrícola, puesto que los regantes no tienen acceso al agua del pantano desde octubre de 2022 y sus recursos se limitan a las aguas regeneradas. En este sentido, cabe recordar que hace unas semanas el delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Fernando Fernández Tapia-Ruano, anunció que la Junta había autorizado temporalmente el uso de nuevas aguas regeneradas procedentes de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) de Torrox-IARA, Torrox-arroyo Manzano, Algarrobo y Rincón de la Victoria. Por lo que en total, la Axarquía ya dispone para el riego de unos 19,14 hectómetros de agua para el riego.

En relación a la Autovía del Agua, Carmen Crespo ha resaltado que ya se ha empezado y que su primera fase, que une la Rosaleda y la Axarquía “ha permitido garantizar 400 litros de agua por segundo” para toda la comarca. Además, también ha hecho hincapié que ha sido el actual Ejecutivo autonómico el que ha ejecutado los sondeos de los pozos del río Chíllar que aporta agua a la Axarquía. Carmen Crespo ha comentado que la puesta en marcha de estos pozos son “un ejemplo más de los incumplimientos del Gobierno anterior a la llegada de Juanma Moreno”.

En cuanto al presupuesto, la consejera ha detallado que para la Axarquía, la Junta ha realizado una inversión de 55 millones de euros. A la provincia en general ha destinado 300 millones de euros.

Desaladora de la Axarquía

Uno de los proyectos hidrológicos que más está dando de que hablar es la desaladora de la Axarquía. En relación a la desalación, Crespo ha apuntado que “hay que seguir trabajando” en este ámbito. “Hemos logrado que lleguen a Andalucía 200 millones de euros para desalación”, ha concretado la consejera, comentando que estos fondos se destinan a dos desaladoras de la provincia de Almería y una en la Axarquía. Cierto es que lo último que se conoce y que la consejera ha recordado, es que el Gobierno andaluz y el Gobierno central se han reunido en diversas ocasiones y han puesto en marcha un grupo de trabajo para impulsar ambas iniciativas. Asimismo, ambas desaladoras son “competencia estatal porque está incluida en el Plan Hidrológico nacional como obra de Interés General del Estado”.

En relación a la de Málaga, todavía se desconoce la ubicación exacta en la que se llevarán a cabo las obras. Eso sí, lo que se conoce es que la Junta cederá los terrenos y el Gobierno central hará la inversión para levantar este proyecto. Además, tampoco tiene fecha de finalización, pero se podría decir que hasta dentro de cuatro o cinco años no estaría terminada. Al igual que tampoco se sabe si la Junta, tras terminar con este proyecto, seguirá adelante con su propia desaladora, a la que presentaron sus proyectos las empresas Acciona, Trops, junto con la UMA y Cobra, y Magtel, construyendo así dos en la comarca.