1

Granada: La Junta mueve ficha y prepara el primer millón de euros para el soterramiento del tren en Granada

  • La consejera de Fomento, Rocío Díaz, anuncia la inclusión de una partida para la integración del tren en los próximos presupuestos andaluces

  • El Gobierno quiere que el soterramiento del tren en Granada sea “más simple” que el de Almería

La consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, Rocío Díaz, ha anunciado en la mañana del miércoles que la Junta de Andalucía incluirá una partida de un millón de euros en los próximos presupuestos de la comunidad para el soterramiento de las vías del tren a su paso por Granada capital. Se trata eso sí de una partida más bien simbólica con la que el Ejecutivo de Juanma Moreno muestra su voluntad para “impulsar” la firma del convenio para la financiación del proyecto, que debe ir de forma conjunta con Ayuntamiento de Granada y Gobierno a través del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias.

“Tenemos que seguir dando pasos para conseguir que sea realidad”, ha comentado Rocío Díaz al término de las reunión mantenida entre su equipo de la Consejería de Fomento y varios de los delegados de la Junta en Granada con el Ayuntamiento de la capital, donde han estado presentes todos los grupos que conforman el pleno. Díaz ha trasladado a Marifrán Carazo durante la cita el “compromiso” del presidente de la Junta, ya plasmado en una partida presupuestaria para 2024, y que materializa en cierta medida la promesa realizada hace apenas dos semanas por el propio Juanma Moreno en una visita al consistorio capitalino.

Exactamente, la consejera ha dicho que este millón de euros en las cuentas andaluzas de 2024 está destinado a “impulsar el convenio de colaboración necesario entre Ayuntamiento, Adif y la Junta de Andalucía para hacer realidad el soterramiento”.

“Es algo en lo que debemos trabajar unidas todas las administraciones”, ha recordado Rocío Díaz, quien además ha desvelado la remisión de una carta al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para pedir una reunión para abordar el tema. También está solicitada esta reunión por parte del Ayuntamiento de Granada desde unos días después de que la alcaldesa Marifrán Carazo jurase su cargo. “Aunque esté en funciones, hay que empezar a trabajar cuanto antes porque no hay tiempo que perder en algo que es necesario”, ha añadido Díaz.

También ha expresado la consejera la necesidad de que su departamento esté presente en la próxima Mesa del Ferrocarril de Granada, entre otros aspectos para tratar el soterramiento, aunque para esta cita no hay fecha. De hecho, la Mesa no se reúne desde septiembre del año pasado cuando se analizó el documento del estudio funcional del Corredor Mediterráneo a su paso por Granada.




Cádiz: El Eurovelo de Cádiz que no llega a la capital

  • El trazado comienza en el Chato, por lo que ciclistas y peatones deben llegar a ese punto por la carretera de Cortadura paralela a la autovía

  • El Eurovelo, al 90% de su ejecución

  • La posición de los ecologistas europeos

El trazado del Eurovelo 8 que se está construyendo en el término municipal de Cádiz no comienza en la capital. Su arranque se sitúa en la zona del Chato, lo que obliga a los ciclistas y peatones que quieran acceder al comienzo del camino cicloturista a marchar por la llamada carretera de Cortadura, la vía de servicio de transcurre paralela a la autovía de San Fernando, precisamente hasta el Chato, que tiene una calzada de un solo sentido, una zona de aparcamiento y una acera estrecha.

Esta es, de hecho, la vía que usan los usuarios de la playa de Cortadura para llegar a los distintos accesos al arenal. Ahora será también el camino obligado para las personas que quieran acceder al trazado del Eurovelo y proseguir camino hasta el Parque Natural de la Bahía de Cádiz por la red de puentes y pailas, no exenta de polémica, que se ha construido para salvar la zona dunar de Cortadura hasta Torregorda.

Desde la Junta de Andalucía se ha indicado que la construcción del Eurovelo en la zona  más cercana a la capital era compleja por su construcción y también por elevar en demasía el coste total de la infraestructura. Por eso, se ha decidido mantener este trazado sin una conexión cicloturista directa con la capital.

Cabe recordar que el carril bici del Paseo Marítimo de Cádiz acaba precisamente en la Residencia Militar de Cortadura, y que desde ahí las bicicletas suelen circular por la acera situada junto al fuerte de la Cortadura compartiendo espacio con los peatones. Es de suponer que la apertura del Eurovelo incrementará el número de ciclistas en esta zona no habilitada para ellos.

Quizás por eso, la delegada del Gobierno andaluz en Cádiz, Mercedes Colombo, dejó ayer en el aire la posibilidad de acometer en un proyecto futuro una conexión más segura desde la capital hasta el comienzo del Eurovelo. De realizarse, es de suponer que implicaría la ampliación del carril bici del Paseo Marítimo hasta el comienzo de la carretera de Cortadura y, posteriormente, la reordenación de esta vía paralela a la autovía para que coches, bicicletas y peatones dispongan de un espacio más acorde a sus necesidades.




Huelva: El plan de obras de Pilar Miranda para Huelva en sus primeros 100 días como alcaldesa

  • La regidora onubense destaca la puesta en marcha de varios de los proyectos urbanísticos “retrasados o paralizados”

  • Pilar Miranda valora sus primeros 100 días como alcaldesa: “Tres meses muy positivos para que Huelva despierte”

El equipo de Gobierno cumple 100 días “frenéticos” al frente del Ayuntamiento de Huelva, según aseguraba este martes la alcaldesa de la ciudad, Pilar Miranda, durante su balance de los más de tres meses de legislatura. Fiel reflejo de esta “intensa actividad” es el área de Urbanismo, en tanto que, explicaba la regidora onubense, “nos encontramos una ciudad paralizada, con proyectos amontonados, acumulando retrasos o guardados en un cajón. Hemos dado un impulso enorme bajo la premisa de dar prioridad a las necesidades reales de los vecinos y la apuesta por una ciudad verde”.

Enumeraba así algunos de los proyectos en los que ya trabaja el Consistorio. La Ciudad de la Justicia tiene aprobada su ubicación en el Ensanche Sur y el proyecto está  “en trámites”, un “hito” que “debe ser el motor tractor del crecimiento de la ciudad hacia la Ría”. “En un cajón se hallaba” el proyecto San Antonio-Montija -un área de más de 280 hectáreas que permitirá a la ciudad crecer más allá de la H-30-, cuya autorización ambiental está ya aprobada. 

Miranda pone de manifiesto también que “los proyectos de obras en la ciudad no se terminaban en tiempo”, algo que “se ha acabado”, poniendo como ejemplos a la Plaza de las Monjas y el Mercado de San Sebastián, la primera estará antes de Navidad y la segunda “en plazo” tras su reanudación, pues cabe recordar que los trabajos se paralizaron durante seis semanas por problemas económicos de la empresa adjudicataria. Asimismo, ya están en marcha las obras de calle Puerto y del aparcamiento junto a la Fábrica de Harina, anunciadas la pasada semana.

Sobre el nuevo Muelle de Levante, que cambiará la cara de la ciudad, la alcaldesa recuerda que la Marina del Odiel estará operativa antes de final de año, cuando podrán atracar los primeros barcos. “El Ayuntamiento ha dejado de ser un freno a la inversión y el crecimiento para convertirse en su motor”, expresó Miranda. En poco más de un año (2025) comenzarán las obras de la gran transformación urbanística de Huelva.

Del mismo modo, como consecuencia de la sequía que atraviesa la ciudad “hemos activado en los últimos días un plan de sequía con el objetivo de reducir el consumo un 10%”, apuntó la alcaldesa.




Jaén: El tranvía de Jaén no estará a punto hasta abril de 2024

  • El alcalde, Agustín González, anuncia el “inminente” comienzo de los trabajos de acondicionamiento de todo el sistema, que tienen un plazo de ejecución de 6 meses

En día de balance de los cien días del Gobierno municipal, el alcalde Jaén, Agustín González, ha anunciado “el inminente” inicio de las obras de puesta a punto del tranvía, una vez que en julio de este año se publicó la adjudicación por parte de la Junta de Andalucía del contrato para la revisión completa de toda la infraestructura ferroviaria por un importe de 3,6 millones de euros.

“Se adjudicaron ya los siete lotes de obras para la puesta en funcionamiento del tranvía, la puesta en marcha, y van a empezar las obras en cuestión de, ya digo, de días o de semanas”, ha dicho González en rueda de prensa, aunque ha evitado concretar más los plazos argumentando que no se quería adelantar puesto que se trataba de un anuncio que le correspondía a la Junta de Andalucía.

Las obras, que cuentan con un plazo de ejecución de seis meses, afectarán “a algo que además tenía que llegar y es que vamos a perder el aparcamiento más caro de España, que es el trazado”, ha dicho el alcalde en referencia a los numerosos vehículos que durante los 12 años que lleva parado el tranvía han usado las vías como zona de aparcamiento. Seis meses que colocan su puesta a punto final en el mes de abril de 2024. Ya se había descartado su puesta en marcha para este año. Lo anunció la entonces consejera de Fomento, Marifrán Carazo, cuando el 26 de octubre del año pasado se inauguraba la línea del Trambahía de Cádiz, un proyecto que tardó en ejecutarse 16 años con participación de la Junta y del Gobierno central.

Agustín González ha dicho que desde el Ayuntamiento se está realizado “un estudio de movilidad para intentar que los ciudadanos que utilizaban el coche y solían aparcar con un carácter habitual en los últimos años” abandonen esta práctica que “quizás nunca se debió permitir”. Al ayuntamiento le corresponde que sea lo menos perjudicial. “Quiero hacer un anuncio de concienciación y de sensibilización. Ahora más que nunca hay que aprovechar para utilizar el transporte urbano”, ha dicho el alcalde, al tiempo que ha subrayado que “las ciudades están para el platón, esa es la tendencia en todas las ciudades, y que lógicamente también por temas de sostenibilidad, por temas medioambientales y sobre todo por temas de amabilidad de cada ciudad tenemos que ser conscientes de que no tenemos que coger el coche




Los constructores denuncian que muchos ayuntamientos no aplican la revisión de precios

  • Resaltan que muchas licitaciones van a quedar desiertas o sin realizarse por al no hacerse efectivas las medidas acordadas por el Gobierno y la Junta
  • Los sobrecostes dejan desiertas obras públicas por 237 millones en Andalucía

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) denuncia que numerosos ayuntamientos y entidades locales no están aplicando las revisiones extraordinarias de precios puestas en marcha por el Estado y la Junta de Andalucía, lo que está provocando una situación muy compleja para las compañías del sector, al tiempo que muchas licitaciones van a quedar desiertas o sin realizarse , un hecho que viene creciendo desde hace más de un año.

Por ello, Cacop insta a las entidades locales a que se acojan al sistema, al igual que están haciendo las administraciones central y autonómica, tal y como recoge la legislación vigente e incluso dictamina la Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado. Si bien hay ayuntamientos que sí las están recogiendo, otros muchos están optando por el silencio administrativo o incluso denegándolas.

Por ello, Cacop insta a las entidades locales a que se acojan al sistema, al igual que están haciendo las administraciones central y autonómica, tal y como recoge la legislación vigente e incluso dictamina la Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado. Si bien hay ayuntamientos que sí las están recogiendo, otros muchos están optando por el silencio administrativo o incluso denegándolas.

«Lo que está sucediendo es duro e injusto. No resolver favorablemente las solicitudes de revisión e incluso más si cabe el silencio administrativo, está obligando a las empresas a recurrir a la vía judicial», explica Arturo Coloma, gerente de la asociación.

Cabe recordar que la legislación extraordinaria (Real Decreto Ley 3/2022 y Decreto Ley 4/2022) aprobada por la imprevisible y muy significativa alza de precios durante 2021 y 2022, está sirviendo para paliar «muy levemente» la afección de la subida de costes a los contratos de obras que estaban en ejecución en 2022 o que fijasen los precios de contrato hasta marzo de 2023. La propia ley recoge en su motivación la causa en un incremento extraordinario de costes, incremento que era imprevisible en el momento de la licitación y que excedería del que pueda ser incluido en el riesgo y ventura que el contratista ha de soportar.

Impacto en los costes

«El impacto real en los costes ha sido superior al 30% y esta legislación solo lo resuelve en una pequeña parte al no recoger las subidas de energía», señala Coloma, quien advierte de que hay un porcentaje elevado de proyectos que «son inviables económicamente, poniendo en riesgo el futuro de las empresas y sus trabajadores».

Ceacop pone el acento en la problemática que esto supone para las pequeñas y medianas empresas que trabajan para entidades locales, ya que son las que sufren directamente los efectos «y no tienen capacidad para soportar estas pérdidas». Según la patronal de la construcción, los ayuntamientos deberían, por encima de otras consideraciones, aplicar la legislación como hace el resto de las administraciones públicas y evitar el daño producido en los contratos afectados, así como la litigiosidad que conlleva, «que es costosa y tardía en el tiempo, lo cual no se pueden permitir las finanzas de las pequeñas empresas», matiza el gerente de Ceacop.

La asociación valora positivamente la adhesión al sistema extraordinario de revisión de precios por la Junta de Andalucía e insiste en que las resoluciones sean «aprobadas y abonadas» con la mayor agilidad posible.

https://sevilla.abc.es/andalucia/constructores-denuncian-ayuntamientos-aplican-revision-precios-20230926204119-nts.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F




Caos en la obra pública: los municipios se resisten a revisar los precios

  • La patronal de la construcción advierte a los ayuntamientos que muchas licitaciones «van a quedar desiertas o sin realizarse»

La invasión de Ucrania por parte de Rusia hace ya un año puso a las claras la guerra energética que Moscú llevaba librando con los países de la UE desde hacía meses. El precio de la electricidad tocó techo y, como consecuencia, el de las materias primas. A mediados de 2022, los precios de los materiales de construcción eran un 38% superior a los de 2020, por lo que las administraciones se vieron obligadas a revisar los contratos de obra pública para que los contratistas no paralizasen proyectos ya firmados y puestos en marcha, y no se destruyese empleo.

El Ministerio de Transportes aprobó en marzo de 2022 un decreto de revisión de precios de materiales «en un contexto de alza de precios extraordinaria de las materias primas que no pudieron ser tenidas en cuenta por las empresas a la hora de preparar sus ofertas». Posteriormente, las comunidades asumieron este decreto, sacando su propia norma. La andaluza estuvo apunto de ser recurrida por el TC, pero finalmente la Junta pudo mantener su decreto una vez modificados tres de sus puntos.

Sin embargo, «numerosos ayuntamientos no están aplicando la norma». Así lo denunciado el Círculo de Empresas Andaluzas de Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP), en una nota de prensa, en la que han instado a las entidades locales a que se acojan al sistema, al igual que están haciendo las administraciones central y autonómica. Muchos ayuntamientos, denuncian, «están optando por el silencio administrativo o incluso denegando las revisiones».

«Lo que está sucediendo es duro e injusto. No resolver favorablemente las solicitudes de revisión e incluso más si cabe el silencio administrativo, está obligando a las empresas a recurrir a la vía judicial», explica el gerente de la asociación, Arturo Coloma, quien también advierte que «muchas licitaciones están quedando desiertas o sin realizarse».

Desde CEACOP también explican que este decreto de revisión de precios no es la panacea ya que, «el impacto real en los costes ha sido superior al 30%», por lo que «esta legislación solo lo resuelve en una pequeña parte al no recoger las subidas de energía».

Coloma advierte también que hay un porcentaje elevado de proyectos que «son inviables económicamente, poniendo en riesgo el futuro de las empresas y sus trabajadores». Ceacop pone el acento en la problemática que esto supone para las pequeñas y medianas empresas que trabajan para entidades locales, ya que son las que sufren directamente los efectos «y no tienen capacidad para soportar estas pérdidas».

Según la patronal de la construcción, los ayuntamientos deberían, por encima de otras consideraciones, aplicar la legislación y evitar el daño producido en los contratos afectados, así como la litigiosidad que conlleva, «que es costosa y tardía en el tiempo, lo cual no se pueden permitir las finanzas de las pequeñas empresas», matiza el gerente de Ceacop. A los ayuntamientos que están optando al silencio administrativo les recuerda que tienen la oportunidad de aplicar la ley andaluza y «así evitar daños evidentes a las empresas»

https://www.larazon.es/andalucia/caos-obra-publica-municipios-resisten-revisar-precios_202309276513a9d198383a0001a0a2ca.html




CEACOP denuncia que numerosos ayuntamientos y entes locales no están aplicando la revisión de precios establecida por el Gobierno y la Junta

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP) denuncia que numerosos ayuntamientos y entidades locales no están aplicando las revisiones extraordinarias de precios puestas en marcha por el Estado y la Junta de Andalucía, lo que está provocando una situación muy compleja para las compañías del sector, al tiempo que muchas licitaciones van a quedar desiertas o sin realizarse , un hecho que viene creciendo desde hace más de un año.

Por ello, CEACOP insta a las entidades locales a que se acojan al sistema, al igual que están haciendo las administraciones central y autonómica, tal y como recoge la legislación vigente e incluso dictamina la Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado. Si bien hay ayuntamientos que sí las están recogiendo, otros muchos están optando por el silencio administrativo o incluso denegándolas.

 “Lo que está sucediendo es duro e injusto. No resolver favorablemente las solicitudes de revisión e incluso más si cabe el silencio administrativo, está obligando a las empresas a recurrir a la vía judicial”, explica Arturo Coloma, gerente de la asociación.

Cabe recordar que la legislación extraordinaria (Real Decreto Ley 3/2022 y Decreto Ley 4/2022) aprobada por la imprevisible y muy significativa alza de precios durante 2021 y 2022, está sirviendo para paliar “muy levemente” la afección de la subida de costes a los contratos de obras que estaban en ejecución en 2022 o que fijasen los precios de contrato hasta marzo de 2023. La propia ley recoge en su motivación la causa en un incremento extraordinario de costes, incremento que era imprevisible en el momento de la licitación y que excedería del que pueda ser incluido en el riesgo y ventura que el contratista ha de soportar.

“El impacto real en los costes ha sido superior al 30% y esta legislación solo lo resuelve en una pequeña parte al no recoger las subidas de energía”, señala Coloma, quien advierte de que hay un porcentaje elevado de proyectos que “son inviables económicamente, poniendo en riesgo el futuro de las empresas y sus trabajadores”.

CEACOP pone el acento en la problemática que esto supone para las pequeñas y medianas empresas que trabajan para entidades locales, ya que son las que sufren directamente los efectos “y no tienen capacidad para soportar estas pérdidas”.

Según la patronal de la construcción, los ayuntamientos deberían, por encima de otras consideraciones, aplicar la legislación como hace el resto de las administraciones públicas y evitar el daño producido en los contratos afectados, así como la litigiosidad que conlleva, “que es costosa y tardía en el tiempo, lo cual no se pueden permitir las finanzas de las pequeñas empresas”, matiza el gerente de CEACOP.

La asociación valora positivamente la adhesión al sistema extraordinario de revisión de precios por la Junta de Andalucía e insiste en que las resoluciones sean “aprobadas y abonadas” con la mayor agilidad posible.

En cuanto a los ayuntamientos que han optado por el silencio administrativo, “tienen una oportunidad clara de responder favorablemente las solicitudes para así aportar la misma solución que se aplica en toda la obra pública en la comunidad autónoma de Andalucía y evitar daños evidentes a las empresas” insta Coloma.

Por último, CEACOP insiste en la necesidad de reimplantar una ley de revisión de precios de los contratos de obras públicas que permita resolver las situaciones notablemente inflacionarias que persisten y se puedan volver a presentar en el futuro, permitiendo a las compañías realizar y cumplir los contratos en condiciones de equilibrio presupuestario.