1

Sevilla: La dirección de obras de la línea 3 del Metro por Pino Montano sale a licitación por 5 millones

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha sacado a concurso un contrato de casi cinco millones de euros (4.919.755) para la dirección facultativa de las obras del Tramo Norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla entre Pino Montano y la Ronda Urbana Norte, un subtramo que incluye el trazado por la barriada sevillana, así como la finalización de los trabajos del ramal técnico.

Las obras de las primeras estaciones, cuyas obras comienzan el año que viene, a finales de enero de 2024. son Pino Montano Norte, Pino Montano y Los Mares

Las obras de este subtramo 1 se licitaron a mediados de año por 122 millones de euros y por él han pujado más de una treintena de empresas, las principales del sector de la construcción. En paralelo, se hace necesario este otro contrato, que incluye no solo la dirección facultativa y control de calidad, sino también la coordinación de seguridad y salud de las obras, indispensable para el desarrollo normal de los trabajos. Las empresas interesadas en este contrato, que cuenta con fondos europeos Feder y se ha dividido en dos lotes, tienen hasta el 27 de octubre para presentar sus ofertas a través de la plataforma electrónica de la administración autonómica (Sirec).

El subtramo 1 que se va a construir da continuidad a las obras del tramo que comenzó a mediados de febrero de 2023 en la zona del Higuerón, con el ramal técnico que conectará los Talleres y Cocheras con el trazado del suburbano. El subtramo en cuestión mide 2,4 kilómetros de longitud y contempla tres estaciones a su paso por el barrio de Pino Montano. Además, incluye la ejecución de 699 metros más que completen el ramal técnico que se encuentra actualmente en obras.

Trazado del subtramo 1 Pino Montano Norte-Los Mares

El trazado parte del ramal técnico, que discurre en su totalidad en superficie e incorpora un paso superior para salvar el cruce sobre el actual arroyo Tamarguillo y la interferencia con la Ronda Supernorte (SE-20). El recorrido continúa hasta coincidir con el inicio del trazado para la explotación comercial de la Línea 3 del Metro de Sevilla, en paralelo a la citada SE-20.

A partir de ahí, la traza recorre 1,7 kilómetros del barrio de Pino Montano por las calles Estrella Mizar, Agricultores y Mar de Alborán hasta finalizar justo antes de alcanzar la Ronda Urbana Norte. Salvo los primeros 300 metros, que van en superficie, el resto del recorrido por Pino Montano discurre en subterráneo mediante túnel entre pantallas entre los kilómetros 0,4 y 1,7, empezando con un tramo en rampa en la calle Estrella Mizar, también en paralelo a la carretera SE-20.

Este subtramo consta de tres paradas. La primera de ellas, Pino Montano Norte, se dispone en superficie junto a la SE-20. La segunda estación, denominada Pino Montano y ubicada en la calle Agricultores, es subterránea, al igual que la estación Los Mares, que se situará entre Corral de la Caridad y Corral de los Olmos.

Este subtramo equivale a una cuarta parte del recorrido del Tramo Norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla, de 7,4 kilómetros que comprende desde Pino Montano hasta Prado de San Sebastián, donde conectará con la Línea 1. La interconexión de las dos líneas comunicará el norte de la ciudad no sólo con el Prado de San Sebastián, sino con barrios como Nervión y Los Remedios, además de con Montequinto y el Aljarafe.

El trazado del Tramo Norte incluye el paso por cuatro centros sanitarios: el Hospital de San Lázaro, el hospital Universitario Virgen Macarena, el Victoria Eugenia de la Cruz Roja y el centro de especialidades de María Auxiliadora. El recorrido se realizará en 18 minutos, con parada en 12 estaciones: Pino Montano Norte, Pino Montano, Los Mares, Los Carteros, San Lázaro, Hospital Virgen Macarena, Macarena, Capuchinos, María Auxiliadora, Puerta Carmona, Jardines de Murillo y Prado de San Sebastián.

La población estimada que cubrirá esta línea de manera directa, según incorpora esta documentación, es de 120.000 habitantes, con una previsión de explotación de 13,3 millones de usuarios al año cuando se ponga en servicio.




Almería: La restauración del antiguo Cine Katiuska de Almería enamora a las constructoras

  • El Ayuntamiento de la capital ha recibido cuatro ofertas para hacerse con estas obras valoradas en cerca de 1,5 millones de euros 

El Ayuntamiento de Almería ha recibido cuatro ofertas interesadas en la ejecución de las obras contenidas en el proyecto del Centro Audiovisual Antiguo Cine Katiuska, ubicado en la calle General Luque. Las cuatro ofertas presentadas en plazo, finalizado el pasado 26 de septiembre, corresponden a las empresas Grupocopsa, S.L.; Jarquil Construcciones, Albaida Infraestructuras y Construcciones J. Lorenzo.

El presupuesto de licitación de esta obra asciende a la cantidad total de 1.414.389,92 euros, teniendo como plazo de ejecución, de acuerdo al pliego de condiciones administrativas y técnicas aprobado en su día, nueve meses. La mesa de contratación que estudiará el contenido de las ofertas presentadas ha sido convocada para el próximo martes, 3 de octubre. 

Esta actuación, incluida como parte del proyecto CAMINA, pondrá en valor este edificio, situado en pleno Casco Histórico, rehabilitado y convertido en un centro cultural y dinamizador de la zona”, ha recordado la concejala de Obras Públicas, Mantenimiento, Accesibilidad y Economía Azul, Sacramento Sánchez, que espera se produzca un número importante de ofertas al procedimiento abierto por el Ayuntamiento de Almería. 

Ha recordado la edil popular el objetivo municipal para hacer del proyecto CAMINA un “referente cultural” y, en concreto, con la rehabilitación de este inmueble la dotación, en pleno Casco Histórico, de un edificio “moderno, versátil y funcional que acogerá en su interior todo tipo de actividades culturales”.

El edificio, de 1904 y obra del arquitecto Trinidad Cuartara, concebido originalmente como almacén de uva y poco antes de la Guerra Civil reformado como sala de cine, será ahora rehabilitado manteniendo su concepción y carácter a nivel exterior, rememorando su consideración histórica, y se remodelará completamente en su interior para adecuarlo a los nuevos usos previstos.

Katiuska, el proyecto

De dos plantas, una vez rehabilitado, el edificio tendrá un acceso principal, al primer nivel, desde la calle General Luque y un segundo acceso, desde la calle Hernández, que comunicará con la entreplanta. Ambas plantas se comunican interiormente mediante una escalera y un ascensor. La superficie total construida del edificio es de 604,86 m2.

Los trabajos de rehabilitación se centrarán fundamentalmente sobre la envolvente y fachada del edificio reconstruyendo revestimientos, elementos de piedra, molduras de ventana y cornisas, incluyendo además la reparación estructural de los muros de carga. La actuación a nivel técnico sobre el edificio afecta también a nivel de estructura, recuperándose para los nuevas necesidades de uso que tendrá el inmueble las viguetas que conforman el forjado primitivo.

Gran espacio central

En el interior se proyecta la ejecución de dos núcleos verticales, cercanos a las fachadas cortas respectivamente, que introduzcan iluminación natural en el edificio. Al fondo, adyacente a la fachada norte, se proyecta un patio ajardinado, en torno al que se dispondrán los espacios más fragmentados del programa de necesidades del edificio: aseos y áreas de talleres y exposiciones.

Próximo a la entrada principal, en la fachada sur, se dispone un hito (vidrio u-glass) que contendrá el ascensor y la recepción, y que busca la entrada de luz difusa desde la cubierta a esta parte del edificio y que ejercerá de “faro-guía” como parte del edificio. También respecto al interior, se conforma una entreplanta que ocupa todo el ancho del edificio en sus extremos, en torno a los núcleos verticales de iluminación, y que se unen mediante una zona de “palcos”, abierta sobre el “patio de butacas” del edificio. El tratamiento interior pretendido es simple, de forma que permita que la atención del usuario se mantenga sobre las actividades que se produzcan en el edificio.

Distribución de usos

Respecto de los futuros usos del edificio, el concepto de diseño de las plantas viene condicionado por las comunicaciones interiores que inducen tanto una escalera, de dos tramos paralelos, situada en el centro de la planta, como de la presencia de un ascensor, de doble embarque a 180º, dispuesto en el interior del hito traslucido próximo a la entrada principal.

Planta baja

La entrada principal al edificio se realiza por su fachada sur, que contiene un elemento cilíndrico traslucido en cuyo interior se sitúa el ascensor, la recepción y cuartos de informática y archivo. Albergará la zona principal de talleres, dispuesta en doble altura, junto con el archivo multimedia situado bajo la pasarela de la entreplanta, paralela a la fachada de la calle Hernández. Adyacente a este “patio de butacas”, hacia el norte, y bajo la entreplanta, se dispone un área destinada a exposiciones temporales, el núcleo de aseos, y el patio ajardinado que atraviesa verticalmente todo el edificio, hasta la cubierta.

Entreplanta

A partir del acceso exterior a esta planta, desde la calle Hernández, se configura una zona multifuncional que, mediante el empleo de tabiques móviles, permite su uso como zona de exposiciones o salas multiusos, de forma independiente al resto del edificio. Esta área se ilumina de forma natural con el patio ajardinado.

Sobre el archivo multimedia, se construye una pasarela que alberga la zona de trabajo multimedia, y que se abre sobre la zona de talleres de planta baja. En esta pasarela se sitúan la escalera y el ascensor de comunicación vertical entre ambas plantas.

Cubierta

Se proyecta la construcción de una cubierta ligera, tipo ‘Deck’, en la que se situarán dos zonas de maquinaria de climatización, adyacentes a las entradas de iluminación natural al edificio: Patio ajardinado y núcleo de ascensor. El acceso a la cubierta es de tipo restringido, exclusivo para mantenimiento, y se produce a través de la losa de cubierta del ascensor.

CAMINA es una iniciativa apoyada por la Unión Europea que busca construir una narrativa cultural de la ciudad, conectando agentes culturales, sociales y vecinales con promotores culturales (socios del proyecto) para la creación de proyectos culturales, que deben poner en valor la diversidad cultural y el patrimonio almeriense y permitirán definir un eje cultural en torno a tres barrios de la ciudad, el Casco Histórico-Almedina, Centro Ciudad y la Chanca-Pescadería. Para ello, tres espacios concentrarán la actividad cultural de CAMINA y conectarán los tres barrios de la ciudad a través de actividades culturales en el Mesón Gitano, el Museo Doña Pakyta y el antiguo Cine Katiuska.

 



Córdoba. Puente Genil: Las obras de la futura oficina del SAE de Puente Genil estarán finalizadas a primeros de 2024

Las obras de construcción de la futura oficina del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) en Puente Genil concluirán a principios del próximo año tras una inversión de 1,4 millones de euros, según ha anunciado la delegada de Empleo de la Junta en Córdoba, María Dolores Gálvez, en una visita a los trabajos realizada este jueves.

Gálvez, que ha estado acompañada por el concejal de Presidencia, Desarrollo Económico y Empleo del Ayuntamiento, Javier Villafranca, ha explicado que se trata de un proyecto “en el que Ayuntamiento nos cedió el local para que la Junta pudiera ejecutar la obra”.

“Se trata de un espacio de más 1.000 metros cuadrados para atender mejor a los demandantes de empleo de Puente Genil, Santaella y aldeas”, ha recordado. Es un edificio “novedoso, accesible, inteligente y eficiente que va a tener consumo energético cero gracias a los revestimientos de la fachada y a la instalación de placas solares sobre la pérgola del parking”, ha añadido Gálvez.

Además, ha resaltado que “este edificio da respuesta a las nuevas exigencias en las oficinas del SAE donde se va a implantar un nuevo modelo de gestión integral”. En este sentido, la oficina de Puente Genil ha sido seleccionada en base a un proyecto piloto, y en ella se va a poder atender mejor a los ciudadanas a través de una gestión integral con perfilado estadístico con aplicación de inteligencia artificial para mejorar la empleabilidad y saber qué formación necesitan los demandantes de empleo para poder incorporarse a las empresas y que éstas puedan buscar a los trabajadores. En definitiva, la oficina creará “un espacio de intermediación en un mercado de trabajo cada vez más complejo”, ha apuntado la delegada.

Según Gálvez, está previsto que las obras acaben en enero o febrero, para después concluir el traslado de las instalaciones actuales desde la actual oficina de la calle Miguel Ángel Blanco. En la nueva oficina del SAE trabajarán 14 personas, las mismas que en la actual, para atender a unos 6.000 demandantes de empleo , tanto de Puente Genil como de Santaella.




Córdoba. Villa del Río: Las obras del puente de hierro de Villa del Río: el desmontaje da paso a otros seis meses de actuación

Las obras del puente de hierro de Villa del Río entran en una nueva dimensión. La constructora encargada de la intervención –la UTE integrada por Magtel e Hierros Fuente Palmera– ha comenzado este jueves el desmontaje de la centenaria estructura metálica, que quedará en unos terrenos adyacentes para someterse a una profunda transformación paralela a la que sufrirá la carretera autonómica A-3101 sobre la que volverá a situarse dentro de unos seis meses, según los plazos marcados por la Junta de Andalucía. De ser así, el proyecto acumulará un nuevo retraso, pues tras retomarse a comienzos de este 2023 tenía como plazo para su finalización finales de año.

La intervención que ahora debe comenzar, una vez que en los próximos días sean bajados los otros dos arcos que restan, tras el primero y más grande, consiste en doblar la anchura del puente -la separación entre los arcos de la izquierda y la derecha- y de la carretera, que pasará a tener dos carriles y mejorar su servicio con ese carril extra de circulación. Así, se aumentará el ancho de la calzada, que pasará de 4,80 a 9,80 metros, y se mejorará el sistema de drenaje de la misma.

Del mismo modo, se adecuará el sistema de contención de vehículos de acuerdo con la normativa actual, y se realizarán los refuerzos necesarios para que la estructura esté en condiciones de soportar las acciones exigidas por la normativa vigente por la nueva configuración de la sección transversal. Hasta ahora, la carga máxima admisible estaba limitada a 26 toneladas, lo que obligaba a realizar pruebas de carga para autorizar el paso de tráfico pesado

Durante todo este tiempo estará en servicio la plataforma paralela construida de forma paralela a la vía sobre el cauce del río Guadalquivir, con el objetivo de poder mantener unido el núcleo urbano de Villa del Rio con la zona industrial del Pelícano, la Fuensanta, Cardeña… Esa pasarela auxiliar que entró en servicio el pasado jueves, como la carretera, se encuentran en estos momentos cerradas al tráfico, con el consiguiente quebradero de cabeza para familias y empresarios, que tienen que dar un rodeo de no menos de media hora para llegar a sus casas y negocios.

Un viaje por carretera que el pasado martes -un día después de que se cerraran al tráfico las vías, tras el anuncio realizado por la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda el viernes previo- ya sufrieron los delegados territoriales de Fomento, María del Carmen Granados, y Economía, Hacienda y Fondos Europeos y de Política Industrial y Energía, Agustín López, en una visita a Villa del Río para ver el estado de las obras. Ambos, en compañía del alcalde, se reunieron con varios empresarios tras salvar el río por carretera por Montoro, en un desplazamiento no inferior a los 30 minutos.

Durante el encuentro, Granados se comprometió con el primer edil villarrense, Jesús Morales (Unide), a que el anuncio del nuevo corte de tráfico, obligado para volver a colocar el puente de hierro sobre la carretera tras su remodelación, y que se producirá ya en la primavera de 2024 será anunciado con mucha más antelación.

De este modo, los empresarios y familias afectados podrán planificar qué hacer durante esos días, que ahora se alargarán al menos hasta el domingo 1 de octubre -el plazo inicial del martes 3 podría acortarse-, completando una semana sin servicio de las dos plataformas que permiten conectar de manera directa Villa del Río con la zona industrial del Pelícano, la Fuensanta o Cardeña.




Los costes de construcción echan el freno y dan un respiro a promotores y constructores

  • Los costes directos de construcción en edificación residencial, que comenzaron a moderar su ritmo de crecimiento en 2022, se estabilizan en el primer semestre de 2023

Los costes directos de construcción en edificación residencial, que comenzaron a moderar su ritmo de crecimiento en 2022, se estabilizan en el primer semestre de 2023 con una ligera subida del 2,8% interanual, según refleja el Índice de Costes Directos de Construcción que elabora ACR, que se situó en 172,04 puntos al cierre de junio, medio punto por encima del nivel alcanzado en el primer trimestre del año, cuando se situó en 171,45 puntos.

En concreto, el índice se elabora tomando como referencia los precios tanto de los materiales de construcción como de su elaboración y, además, la mano de obra necesaria para su instalación. Importes que, en conjunto, representan el coste directo de construcción, que supone, aproximadamente, el 80% del importe total de construcción.

Se mantiene así la tendencia alcista iniciada en 2015, año desde el que se registra esta serie. Una línea de crecimiento que se puede apreciar, de manera generalizada, en todos los sectores y no solo en construcción, pero cuya subida comienza a perder intensidad.

Los costes de construcción echan el freno

En esta serie de costes directos de construcción, solo se aprecian caídas puntuales durante la crisis sanitaria del 2020. Sin embargo, en 2021, los costes retomaron la senda de incrementos, que se vio acrecentada en los últimos dos años, especialmente durante el segundo semestre del 21 y el primer semestre del 22.

Subidas del 10% en algunas partidas

En este primer semestre de 2023, la partida que más acusa las subidas es carpintería de madera, con un incremento de precios 10,39%. A continuación, se sitúan los falsos techos y revestimientos y los alicatados, que marcan subidas del 9% y del 8% respectivamente. En el lado opuesto, los precios de vidriería bajan un 8,5% interanual, y la carpintería exterior registra una corrección del -3,9%.

“Después de un importante periodo alcista, desde el tercer trimestre de 2022 vemos que los precios han tendido a estabilizarse. El estancamiento de la Guerra de Ucrania, la normalización de las cadenas de suministro y la bajada de los precios de la energía son algunos de los factores que han repercutido en el precio de algunas materias primas, como el acero, el aluminio, el cobre o el vidrio, en los que se aprecia un ajuste frente al precio acumulado desde el 2022”, señala Guillermo Jiménez Michavila, director general de ACR.

Se moderan las subidas en todas las partidas

“Aunque no se esperan bajadas drásticas en los costes directos de construcción, el dato del primer semestre de 2023 refleja una estabilidad muy esperada por nuestro sector, ya que nos permite eliminar incertidumbres ayudándonos a prever el comportamiento de los precios. Sería deseable que se mantuviese de cara al cierre del año”, ha destacado el director general de ACR.

 

En su opinión, “otras variables como la evolución de la economía china y de su mercado inmobiliario o la falta de tendencia y volatilidad del mercado, en un contexto económico y geopolítico incierto, hacen que sea atrevido aventurar previsiones en el medio plazo sobre el comportamiento de los precios”.

La mano de obra repunta ligeramente

Uno de los factores determinantes en la composición de los costes directos de construcción es el coste de la mano de obra, que venía mostrando cierta estabilidad en el último año. Sin embargo, en el primer semestre de 2023 la mano de obra repunta ligeramente y vuelve a mostrar incrementos.

“La escasez de talento cualificado es un problema estructural en este sector. Somos desde hace años un sector envejecido, masculinizado y poco atractivo para las nuevas generaciones. Esto hace que la mano de obra sea uno de los principales factores que provocan la subida de los costes directos de la construcción”, concluye Guillermo Jiménez.




Málaga: “España debe dotarse de infraestructuras para garantizar el agua en un futuro”

El agua es un bien necesario para el día a día de todas las personas y algo fundamental para que muchos de los sectores económicos más importantes de España se mantengan. Actualmente, en el mundo 800 millones de personas no tienen acceso a ella, 2.200 millones no tienen un suministro seguro y 3.600 millones carecen de un saneamiento. Con la estimación de que para 2050 se va a duplicar la población mundial y por ende se va a consumir más agua, expertos en la materia han asegurado que se deben comenzar a trabajar para solucionar el déficit hídrico actual y futuro para que la agricultura y el turismo puedan seguir funcionando. 

En unas jornadas tituladas agua 2.5, organizada por Cajamar, se ha dialogado hoy en Málaga sobre la situación actual de sequía, la falta de agua, el uso de aguas regeneradas para la agricultura y la desalación. A este encuentro han asistido altos cargos de Cajamar, representantes de la Junta de Andalucía, directivos de diferentes empresas agrarias de la provincia, expertos en aguas regeneradas y desaladas y regantes de Málaga. 

Las consecuencias del cambio climático han llegado para quedarse con sequías prolongadas y lluvias torrenciales. Para hacer frente a todos los problemas que puedan surgir, como la falta de agua, el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, ha asegurado que es necesario tomar decisiones contando con las instituciones públicas y las empresas privadas. Además, ha incidido en que “no se puede estar trabajando para salvar la sequía del momento, sino que se debe dotar a España de infraestructuras para garantizar el agua en un futuro”. 

Para que esto ocurra, Baamonde ha remarcado que es necesario que todas las instituciones públicas se pongan de acuerdo para “buscar soluciones que permitan el desarrollo de las actividades económicas”. En este sentido, ha apuntado que el turismo y la agricultura son dos sectores que necesitan agua para sobrevivir y si ésta no está garantizada puede peligrar su funcionamiento. Asimismo, ha incidido en que “la alimentación es un recurso necesario para la población y es un sector económico que no puede ser vulnerable por no contar con las infraestructuras necesarias”.

Al referirse al sector agroalimentario, el presidente de Cajamar ha señalado que están sensibilizados con la situación y lo han dejado ver porque “los regantes están haciendo grandes inversiones para mejorar el riego y combinar las energías renovables”. A su juicio, “el agricultor y el sector turístico está tomando medidas para ser más sostenible”. 

En esta línea, el presidente de la Fundación Incyde de las Cámaras de Comercio españolas, José Luis Bonet, ha hecho hincapié en que la economía de España está basada en los sectores agroalimentario y turístico, los cuales “dependen del agua”. Además, ha señalado que  actualmente, los principales problemas se encuentran en la escasez hídrica y en la “ineficiencia” en la gestión del agua. Por ello, ha considerado que hay que “esforzarse para prevenir el futuro” y afrontar los problemas apostando por las colaboraciones público-privada. 

Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU se encuentra el garantizar el agua para todo el mundo para 2030. Según Bonet, para poder llegar a cumplirlo “habrá que hacer un gran esfuerzo en inversiones que hagan frente a las necesidades de todo tipo como de almacenamiento de agua o de transporte”. Por lo que, se deben “buscar nuevas maneras de aprovechar el agua como la propia desalinización”.

Por su parte, el director territorial de Cajamar, Sergio Durán, ha coincidido con Baamonde y Bonet en el hecho de que se debe apostar por la colaboración público-privada para levantar proyectos a largo plazo. Asimismo, ha señalado que el “agua es necesario para la vida” 

La desalación 

Al hablar de la desalación, Domingo Zarzo, presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización y director de Innovación de Sacyr, ha asegurado que en España hay unas 100 desaladoras y que más del 21% del agua desalada va hacia la agricultura. Además, un 5% del agua potable del país es desalada. El uso de esta infraestructura ha hecho que España se convierta en “el primer productor de agua desalada en Europa”. 

Entre las ventajas de la desalación, Zarzo ha destacado que el precio del agua desalada es de un euro por metro cúbico y al mirar el precio por litro se sitúa en los 0,001 euros. Asimismo, para producirla se consumen 0,0035 kilowatios por litro, lo que quiere decir que “la energía necesaria para desalar el agua que necesita una familia de cuatro miembros en un año es igual a la que consume su refrigerador”. Eso sí, el recurrir a la desalación debe ser la última opción, según Zarzo, ya que antes se debe “intentar ser eficientes, evitar las pérdidas en las redes de suministros e intentar conseguir reutilizar toda el agua posible”. 

Aguas regeneradas

En aguas regeneradas es experta la región de Murcia. Actualmente, en esta comunidad autónoma hay unas 100 depuradoras, según el director técnico de la Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia (Esamur), Pedro Simón. De los 800 hectómetros cúbicos de agua de los que disponen en esta zona, el 15% son de aguas depuradas.

Para que la apuesta por este tipo de infraestructuras funcione, Simón ha incidido que es fundamental ser transparentes para que los usuarios y consumidores confíen en que esa agua no contiene nada perjudicial, debe haber voluntad política, saber coordinar a los operadores y regantes y optimizar las instalaciones para que los costes sean mínimos. 

La situación de Andalucía es “más delicada” 

Por su parte, el secretario general de agua de la Junta de Andalucía, Ramiro Angulo, ha asegurado que a día de hoy “el agua regenerada tendría que haber estado hace mucho tiempo”, pero también ha hecho hincapié en que “va a estar” porque “Andalucía no puede no permitirse aprovechar ese agua”. 

Actualmente, la comunidad autónoma se encuentra en una situación “mucho más delicada” que otras zonas porque es “mucho más sensible a la sequía”, según Angulo. En este punto, ha remarcado que son “conscientes que todavía queda mucho por hacer”, pero “no se puede crecer hasta que resolvamos los actuales problemas hídricos”. Por ello, ha incidido en que van a “ser responsables” y poner a disposición de todos las herramientas necesarias para salir de esta situación, mientras tanto están “mitigando” el impacto de la sequía con los decretos aprobados y su objetivo es “trabajar para que Andalucía no vuelva a pasar por esto”. 




Málaga. Estepona: Estepona licita la construcción del sexto aparcamiento de 1 euro al día en El Carmen

El Ayuntamiento de Estepona ha licitado la construcción del sexto aparcamiento público con coste de 1 euro al día para el usuario en el entorno de la iglesia del Carmen, un proyecto que cuenta con un presupuesto base de 12 millones de euros y un plazo de ejecución de 20 meses, según ha informado este jueves el Consistorio.

Así, han destacado que la iniciativa está subvencionada por importe de 1,4 millones de euros por el  Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU.

Este nuevo equipamiento se ubicará junto a la iglesia Nuestra Señora del Carmen y contará con unas 322 plazas que estarán distribuidas en tres plantas subterráneas. La previsión es que estos estacionamientos estén en rotación y en régimen de propiedad para los empadronados en la ciudad, tal y como ha sucedido con el parking público que el Ayuntamiento ha finalizado recientemente en la plaza del Ajedrez. El plazo de ejecución del contrato será de 20 meses.

De este modo, desde el Ayuntamiento han precisado que una vez que concluyan las obras del futuro parking junto a la parroquia del Carmen, el Consistorio creará una plaza en la zona y se mantendrán los actuales aparcamientos en superficie, así como el tráfico rodado.

Con este sistema pionero de aparcamiento por su reducido coste para el ciudadano, se facilita el estacionamiento en los principales enclaves de la ciudad, a la vez que se lleva a cabo una valiosa labor social, ya que se favorece la inserción de personas con discapacidad, han agregado.

Este nuevo aparcamiento público se convertirá en el sexto de estas características que formará parte de la red de aparcamientos de Estepona desplegada en los puntos donde se detecta una mayor necesidad de estacionamiento, tales como los ubicados en la avenida San Lorenzo, en el nuevo Ayuntamiento, en la plaza Antonia Guerrero, en el Estadio de Atletismo y en la Plaza del Ajedrez.