1

Jaén: Nueva horizonte para que el tranvía circule por Jaén: primer semestre de 2025

  • La avanza la consejera de Fomento, Rocío Díaz, tras reunirse con el alcalde Agustín González, y no descarta que se produzca algún retraso

El tranvía no saldrá de cocheras hasta el primer semestre de 2025. Así lo ha confirmado la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Rocío Díaz, a preguntas de los periodistas antes de la primera reunión técnica con el alcalde, Agustín González, tras el inicio de las obras de adecuación del sistema tranviario después de que se adjudicaran siete lotes por valor de 3,4 millones de euros. En la reunión, que la consejera había avanzado que sería “fructífera”, el alcalde ha estado acompañado de parte de su equipo de Gobierno y, por parte de la Junta de Andalucía, han asistido el delegado del Gobierno, Jesús Estrella; el delegado territorial del ramo, Miguel Contreras, y los directores generales de la Agencia de Obra Pública y de Movilidad. “No me gusta dar fechas porque los jiennenses ya han tenido bastante con un asunto tan complicado y delicado como es el tranvía, que nunca se ha puesto en servicio”, ha indicado la consejera, que “sin querer pillarse los dedos”, ha aseverado: “Mi compromiso y el de mi equipo es trabajar durante todo el año que viene para que, en el primer semestre de 2025, esté en marcha”.

Al hilo, la consejera ha avanzado que su equipo “ya trabaja en los pliegos de explotación para iniciar el período de prueba y poner en funcionamiento el tranvía de Jaén en cuanto se terminen los trabajos técnicos”, que comenzaron el pasado 2 de octubre y tienen un plazo de ejecución de 6 meses. Esto es, deberían estar terminados en el mes de abril de 2024. “Estamos un poco más cerca, pero hay que trabajar”, ha incidido la titular autonómica de Fomento, que tampoco descarta la posibilidad de que el proceso “sufra algún retraso” ajeno a la Administración andaluza y valora la “sintonía” existente entre el Ayuntamiento y la Junta. Por su parte, el alcalde de la capital, Agustín González, ha aludido a la “ilusión” de los jiennenses por ver el tranvía en la calle y valora que la Junta y el Ayuntamiento trabajen para que eso se convierta en una “realidad”. No obstante, avisa el máximo dirigente municipal que la puesta en marcha del tranvía no sé quedará ahí, sino que “supondrá un cambio de paradigma” en el plano de la movilidad en la ciudad de Jaén. El alcalde estuvo acompañado por parte de su equipo de Gobierno, entre ellos Mónica Moreno, Manuel Carlos Vallejo y Luis García Millán.




Málaga: La mejora de las depuradoras de Nerja, Guadalhorce y Antequera permitirá más aguas regeneradas en 2024

La sequía que asola la provincia de Málaga desde hace cuatro años, causada por la falta de precipitaciones, hizo que la Junta de Andalucía aprobara un plan para aumentar las aguas regeneradas en la provincia. Con el primer Plan de Aguas Regeneradas está punto de concluir con el fin de las obras del terciario de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) del Peñón del Cuervo, la administración pública ya trabaja en un segundo, que podría llegar a proporcionar, como mínimo, hasta 68 hectómetros cúbicos.

Con este II Plan de Aguas Regeneradas se iniciarán buena parte de las obras previstas en 2024 y con la incorporación de nuevos recursos hídricos hasta 2027, según la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta, Carmen Crespo. En este sentido, ha precisado que en la provincia de Málaga se iniciarán las obras para poner en marcha los tratamientos terciarios en 2024 en la depuradora de aguas residuales (EDAR) de Nerja, sumando próximamente también terciarios de la EDAR del Guadalhorce y estudiando también instalar un terciario en la EDAR de Antequera.

Crespo ya explicó hace una semanas que la puesta en marcha de los tratamientos terciarios para tener aguas regeneradas en la EDAR de Nerja se contempla en el tercer Decreto de Sequía de la Junta de Andalucía y llegará a proporcional hasta tres hectómetros cúbicos de agua para los regantes del área de la Axarquía más oriental.

En cuanto a la llegada de las aguas regeneradas al Valle de Guadalhorce, los regantes de la zona aseguran que están dispuestos a hacer uso de este recurso, pero para que lleguen hasta sus cultivos necesitan “modernizar” sus instalaciones. “Los regantes del Guadalhorce no podemos afrontar las aguas regeneradas porque no tenemos conducciones necesarias”, señalan y añaden que sus infraestructuras están “destrozadas”, ya que tienen más de 60 años. Por ello, los agricultores de la zona piden una solución “urgente” en la que se proteja a la agricultura y al trabajador del campo, para así “mantenerlo y que no se pierda”.

Cabe recordar que cuando concluyan las obras, en unas semanas, del terciario de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) del Peñón del Cuervo, se alcanzará la cifra de 22,5 hectómetros cúbicos de aguas regeneradas para el riego en la Axarquía. Se trata, según ha explicado Crespo, “de una cantidad de agua comparable a la que podría generar una desaladora”. El terciario de Peñón del Cuervo supondrá el fin del I Plan de Aguas Regeneradas que activó la Consejería de Agua.

De igual forma, los regantes de la comarca ya cuentan con aguas regeneradas que les llegan desde los tratamiento terciarios de El Algarrobo, Torrox, Vélez-Málaga y la conexión del terciario de la EDAR del Rincón de la Vitoria con los regadíos del Sector 8 del Plan Guaro, la cual proporciona 3,1 hectómetros cúbicos. En el caso de la EDAR del Peñón del Cuervo, la instalación enviará a los regantes de la comarca nueve hectómetros cúbicos más de aguas regeneradas. Asimismo, a la comarca, aparte de los 22,5 hectómetros de aguas regeneradas para el riego, también llegan 10 hectómetros de agua nueva para el abastecimiento desde el Bombeo de La Rosaleda y los Pozos del río Chíllar. En este sentido, desde la Consejería sostienen que la inversión asciende a los 50 millones de euros.




Málaga. Marbella: Nieto anuncia la licitación del anteproyecto para una Ciudad de la Justicia de Marbella “para siempre” con más de 26.000 metros

  • El consejero y la alcaldesa firman un protocolo para para hacer realidad el proyecto y garantizar los accesos a La Torrecilla mediante su conexión con la carretera de Ojén

El consejero de Justicia, Administración Local y Función PúblicaJosé Antonio Nieto, ha anunciado en Marbella la inminente licitación del anteproyecto para la construcción de la futura Ciudad de la Justicia en la finca La Torrecilla, que contará con más de 26.000 metros techo construidos, casi cuatro veces más de los que suman las tres sedes judiciales actuales.

Para ello, el proyecto se desarrollará en varias fases con el objetivo de que esta sea “la Ciudad de la Justicia de Marbella para siempre, que resuelva definitivamente los problemas judiciales” de la localidad malagueña tanto para el presente como para su futuro crecimiento.

Nieto ha firmado con la alcaldesa marbellí, Ángeles Muñoz, un convenio de colaboración que supone un paso más en el proyecto. El acuerdo garantiza la ejecución por parte del Consistorio de la conexión de la finca La Torrecilla, donde se ubicará la sede judicial, con la carretera de Ojén (A-355). Paralelamente, la Consejería sacará a licitación el anteproyecto para la edificación de la nueva sede con el fin de que pueda estar listo durante 2024.

El consejero ha explicado que la resolución por parte del equipo municipal, con la colaboración de la Consejería de Fomento y Ordenación del Territorio de los trámites necesarios para ejecutar la urbanización y accesos de la parcela que acogerá la nueva Ciudad de la Justicia, permite a Justicia comenzar a redactar el pliego para licitar el anteproyecto del edificio. Una sede que en una primera fase contará con 14.084,16 metros techo, el doble de los 7.297 existentes actualmente, pero que prevé otras dos fases en cada una de las cuales se construirán otros 6.000 metros techo.

El objetivo es evitar situaciones como la de la Ciudad de la Justicia de Málaga, que se quedó pequeña desde su inauguración, y redactar un proyecto que tenga en cuenta las previsiones de crecimiento de Marbella para que el nuevo edificio sea la sede judicial definitiva. Además, Nieto ha recordado que la localidad acogerá la mayoría de los servicios de coordinación de la Administración de Justicia en la Costa del Sol, por lo que hay que tener en cuenta las previsiones de crecimiento de toda la comarca.

Nieto ha señalado que la futura Ciudad de la Justicia de Marbella es uno de los proyectos “más ambiciosos” previstos por la Consejería en el Plan de Infraestructuras Judiciales 2023-2030, con una inversión que en total puede rondar los 45 millones de euros. El consejero ha defendido que la nueva sede es “una absoluta necesidad”, ya que “Marbella no se podía permitir por más tiempo ni la dispersión actual de sus órganos judiciales en tres edificios, que supone un anacronismo, ni el mal estado en el que se encuentran dos de esos tres inmuebles”.

El consejero ha puesto en valor el “notable esfuerzo” tanto de la Junta como del Ayuntamiento para “poner orden en medio de un auténtico caos que durante décadas” ha lastrado el proyecto, y ha subrayado que “sin el impulso de este Gobierno municipal y la alcaldesa estaríamos todavía dudando dónde iría la Ciudad de la Justicia”. Ha alabado que Muñoz ha conseguido “en tiempo récord que la Consejería de Fomento ordene todo” para poder iniciar las obras de urbanización y accesos que permiten que paralelamente Justicia licite el anteproyecto.

“El reto es que lo hagamos en el menor tiempo posible, que no nos saltemos ningún trámite pero tampoco tardemos ni un segundo más de lo que fije la ley para cada uno”, ha señalado Nieto.

Por su parte, la alcaldesa ha agradecido al consejero la conciencia que “desde el primer minuto que tomó posesión” ha tenido sobre la necesidad que tiene Marbella en cuanto a contar una Ciudad de la Justicia y su impulso al proyecto. Ha coincidido en que “Marbella no puede permitirse tener unas instalaciones como las actuales que son insuficientes y antiguas”.

Por ello, el Ayuntamiento buscó un emplazamiento que cubriera las necesidades como es La Torrecilla, algo más 13.000 m² en suelo urbano con una capacidad de edificabilidad de más de 26.000 m². Una vez que Justicia determinó que esta finca se adecuaba a las necesidades “empezamos a trabajar en los accesos y ya contamos con el informe favorable de los técnicos de Fomento para la ordenación urbanizable del viario”.

Asimismo, para las obras acceso, la alcaldesa ha agradecido la colaboración de Fomento para recibir los informes necesarios como los de Medio Ambiente. Muñoz ha avanzado que se ejecutarán dos rotondas bajo rasante de la actual carretera de Ojén y ha cuantificado en más de 15 millones de euros el coste de las obras de urbanización y accesos.

El protocolo firmado hoy pone de manifiesto el compromiso existente con el proyecto al determinar los pasos que cada una de las administraciones tiene que abordar de aquí a la construcción del edificio.




Sevilla: El Puerto de Sevilla recibirá 1,12 millones en 2024 para mantener las balizas y los viales portuarios

  • El Puerto de Sevilla está entre los diez primeros puertos de España que más fondos recibe, concretamente se sitúa en el octavo puesto

  • El Puerto de Sevilla impulsa su posición estratégica ante representantes del sector logístico

El Puerto de Sevilla va a recibir 1,128 millones de euros en 2024 del Fondo de Compensación Interportuario que gestiona Puertos del Estado, dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, recursos que destinará al mantenimiento del sistema de ayudas a la navegación y a los viales portuarios.

Fuentes de la Autoridad Portuaria de Sevilla (APS) han confirmado a Europa Press que ese más de un millón de euros se repartirá de la siguiente forma: 846.000 euros para mantener las boyas, balizas y demás sistemas ubicados a lo largo del canal de navegación del Guadalquivir, y 282.000 euros para los viales portuarios.

El Puerto de Sevilla está entre los diez primeros puertos de España que más fondos recibe (concretamente es el octavo). Los tres primeros puestos los ocupan los puertos de Santa Cruz de Tenerife (8,7 millones de euros), Ceuta (5,3 millones) y Melilla (4,67 millones). Completan el listado de los diez primeros A Coruña (cuarto, con 1,8 millones), Motril (1,7 millones), Vilagarcía (1,4 millones) y Almería (1,16 millones).

El puerto andaluz de Algeciras es uno de los que menos reciben y de los que más aportan. En concreto, aporta al fondo 3.958.000 euros (es el tercero que más recursos da) y recibe 153.000 euros. En una situación similar están los puertos de Valencia (93.000 euros recibe frente a los 4.443.000 millones que insufla al Fondo de Compensación) y el de Barcelona, con 6.339.000 euros aportados y 758.000 euros recibidos.

Puertos del Estado ha aprobado igualmente mantener el mismo porcentaje del 5% de aportación para las autoridades portuarias de cara a 2024, excepto para el caso de los archipiélagos, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y Sevilla, a las que se aplicará un porcentaje del 2,5%. En el caso del Puerto hispalense se tiene en cuenta para esto su carácter “singular” al tratarse del único puerto marítimo de interior.

Puertos del Estado

El Comité de Distribución del Fondo de Compensación Interportuario, reunido el pasado 2 de octubre en Madrid, aprobó el pasado 2 de octubre la propuesta definitiva de distribución para 2023 y la propuesta inicial de distribución del Fondo para 2024 donde se ha aprobado repartir 36,1 millones de euros, de los cuales 14,6 millones corresponden al apartado “Otros criterios” del artículo 159.b) del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante.

Además, se ha aprobado mantener el mismo porcentaje del 5% de aportación de las Autoridades Portuarias al Fondo para 2024, excepto para Baleares, Canarias, Ceuta, Melilla y Sevilla que será el 2,5%, incluyendo el 1% adicional para Puertos 4.0.

Igualmente dio luz verde a la resolución provisional de la concesión de las subvenciones por parte de Puertos del Estado, en modalidad de proyectos precomerciales, correspondientes a la convocatoria de 2022, del Fondo Puertos 4.0.

A la convocatoria se presentaron 116 candidaturas, de las cuales 95 fueron admitidas y finalmente 30 han sido propuestas para asignación de ayudas, por un total de 11,1 millones de euros. Los proyectos seleccionados cubren todo el abanico de verticales establecidas en las bases reguladoras y una amplia distribución territorial de los agentes facilitadores. Además, destaca la continuidad de ideas subvencionadas en convocatorias anteriores, lo que muestra la evolución de los proyectos.

Con el nuevo presupuesto que se aprobó en la reunión del Comité de Distribución celebrada el pasado mes de junio, se tiene previsto lanzar nuevas convocatorias del Fondo Puertos 4.0 antes de finales de 2023 y en 2024.

El Comité también ha dado luz verde a la actualización del programa de actuaciones del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria derivado de los Planes de Empresa para 2024, así como al presupuesto del Fondo para el próximo año.

El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, en su informe inicial, ha destacado que la evolución de los tráficos revela “una ralentización del comercio mundial en un contexto de incertidumbre y atonía de las principales economías, a pesar de la moderación de los precios energéticos”. Entre enero y agosto, los puertos españoles movieron 365,5 millones de toneladas, el 4,1% menos que en el mismo periodo del año anterior. El tráfico de pasajeros, sin embargo, muestra una recuperación fuerte y sostenida, especialmente reseñable en el caso de los cruceros.




Sevilla. Dos Hermanas: Jarquil comienza las obras de la nueva residencia de mayores de Dos Hermanas de Grupo Reifs

  • El inmueble, de cinco plantas y una superficie de 7.376 m2, ofrecerá un total de 135 plazas cerca del parque forestal Dehesa Doña María

  • El centro estará especializado en el tratamiento de ictus, demencias y procesos de rehabilitación tras fracturas

  • Caballos que curan y devuelven sonrisas: Los mayores de la residencia Alconchel en Mairena del Alcor disfrutan de los beneficios de la equinoterapia gracias a un programa de la Junta

La constructora Jarquil ya se encuentra ejecutando las obras de la nueva residencia para mayores de Grupo Reifs en Dos Hermanas, en la calle Gabriel Miró, una zona residencial con multitud de servicios cercanos, así como zonas verdes, como el parque forestal Dehesa Doña María. Grupo Reifs cuenta con 11 centros para mayores distribuidos por toda Andalucía

Sobre un solar de 3.288 m2, el inmueble albergará un total de cinco plantas más semisótano, con una superficie total de 7.376 m2 y un total de 135 plazas, la mayoría de ellas correspondientes a habitaciones individuales, si bien se habilitarán también algunas dobles para parejas o personas que prefieran estar en compañía.

El edificio, que dispondrá del certificado medioambiental BREEAM excelente, apostará por un perfil energético sostenible mediante la inclusión de sistemas dirigidos hacia la mejora de la eficiencia energética, con las consecuentes reducciones en el consumo mensual, tales como placas fotovoltaicas y aislamiento térmico por el exterior (SATE).

Con respecto al bienestar de sus ocupantes, la residencia ofrecerá una cartera completa de servicios asistenciales y sanitarios, además de contar con nueve unidades de convivencia, especializándose en el tratamiento de ictus, demencias, así como procesos de rehabilitación tras fracturas.

Finalmente, se habilitarán dos accesos independientes, peatonal y rodado, de manera que exista una entrada principal para usuarios y visitantes, exenta de tráfico, frente a una segunda destinada a tal fin a través de la calle Libertad, en el polo opuesto de la edificación.

Salvador Martínez Gordo, delegado de edificación de Jarquil en Sevilla, se ha mostrado agradecido por la nueva muestra de confianza de Grupo Reifs, “todo un referente en el sector de las residencias de mayores en Andalucía”, para quien Jarquil se encuentra también ejecutando otro inmueble en Maracena.

Sobre Grupo Reifs

Grupo Reifs es un grupo de centros para personas mayores con estancias temporales o indefinidas con presencia en Andalucía. Contamos con instalaciones modernas y luminosas en las que disfrutarás de un ambiente familiar en habitaciones individuales o dobles.

Comprometidos con el bienestar de nuestros mayores crean verdaderos hogares para nuestros residentes, brindándoles una atención personalizada, privada y cercana, cubriendo todas sus necesidades residenciales y asistenciales.

Son un grupo líder y referente en la atención y cuidado de los residentes con más de 20 años en el sector.

Sus residencias y centros de día cuentan con servicios sociosanitarios y equipos cualificados en los que recibir una mejor calidad de vida y servicio integral centrado en la persona.

Sobre Jarquil

Con más de 35 años de experiencia, JARQUIL basa su filosofía de trabajo en el cumplimiento estricto de sus compromisos, a través de un servicio de construcción innovador y sostenible, que prioriza la satisfacción de clientes y trabajadores. Con sede social en Madrid, cuenta con oficinas fijas además en Sevilla, Málaga, Almería, Melilla y Rabat, desde las que coordina su labor en España y Marruecos.

JARQUIL ejecuta obras de construcción y rehabilitación de todo tipo, tanto públicas como privadas: obra civil, edificación industrial y logística, promociones inmobiliarias, viviendas exclusivas (como villas y chalets), hoteles, infraestructuras deportivas, colegios y, en general, obras de cualquier tipología y volumen. Esa experiencia, unida a sus estrictos controles al servicio de la calidad, el plazo y la sostenibilidad, la conviertenen la solución idónea para el desarrollo de cualquier proyecto de construcción.




Sevilla: La Junta licita la dirección de obra de la línea 3 del Metro de Sevilla de Pino Montano a San Lázaro

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha sacado a concurso un contrato de 4,5 millones de euros (4.446.389) para la dirección facultativa de las obras del tramo Norte de línea 3 del Metro de Sevilla entre la Ronda Urbana Norte y el hospital San Lázaro, cuyas obras se licitaron en verano por 132 millones de euros y a la que han presentado ofertas las principales empresas del sector de la construcción.

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha trasladado que esta nueva licitación es “una muestra clara y palpable del compromiso de la Junta de Andalucía con la ampliación del Metro de Sevilla”. “Desde que se iniciaron las obras del Tramo Norte de la Línea 3, hace sólo siete meses, hemos sacado a concurso contratos que suponen casi la mitad del trazado entre Pino Montano y Prado de San Sebastián”, ha remarcado Díaz.

Este contrato que acaba de salir a licitación es indispensable para el buen desarrollo de los trabajos, ya que incluye toda la labor de control de la obra, es decir, desde la dirección facultativa y control de calidad hasta la coordinación de seguridad y salud. Las empresas interesadas en este contrato, que cuenta con fondos europeos Feder y se han dividido en dos lotes, tienen hasta el 7 de noviembre para presentar sus ofertas a través de la plataforma electrónica de la administración autonómica (Sirec).

El segundo subtramo ya salió a licitación en julio con una inversión cercana a los 132 millones de euros (131.934.702) cofinanciados con los fondos europeos Feder. Esta actuación se ejecutará mediante túnel entre pantallas. El trazado de este subtramo arranca justo antes de cruzar la Ronda Urbana Norte. Una vez cruza dicha ronda, la traza discurre al sur en paralelo, atravesando el enlace con la avenida Alcalde Manuel del Valle. El recorrido se encuentra por debajo de la zona ajardinada de las calles Victoria Kent y Poeta Fernando de los Ríos, en paralelo a la Ronda Urbana Norte, hasta que gira a la altura del Hospital de San Lázaro para embocar la calle Doctor Fedriani en dirección al Hospital Virgen Macarena.

Este subtramo de vía doble tendrá 1.463 metros de longitud y dos estaciones: Los Carteros y San Lázaro.

La estación de Los Carteros se encuentra a 12,5 metros de profundidad bajo la glorieta de enlace de la Ronda Urbana Norte con la Alcalde Manuel del Valle. A idéntica profundidad se encuentra la estación de San Lázaro, que se ubica bajo la calle Poeta Fernando de los Ríos, junto a una zona verde situada en su esquina con la calle Doctor Fedriani. Al igual que en el primer subtramo, se ejecutará un túnel para vía doble entre pantallas bajo la técnica cut & cover, es decir, sin usar tuneladora. Se trata de un procedimiento de construcción donde se primero se ejecutan las pantallas laterales del túnel y la losa de cubrición, y en una segunda fase se excava el hueco que ocupa el túnel sin afectar al viario.

El plazo de ejecución previsto para estas obras es de 36 meses una vez se adjudiquen los trabajos y se harán de manera simultánea con el primer subtramo, que también se encuentra en proceso de contratación con un presupuesto de 122 millones de euros. De hecho, también despertó el interés de las empresas del sector, ya que optaron 12 UTEs en el que estaban representadas 36 empresas.

El Tramo Norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla comprende desde Pino Montano hasta Prado de San Sebastián, donde conectará con la Línea 1. La interconexión de las dos líneas comunicará el norte de la ciudad no sólo con el Prado de San Sebastián, sino con barrios como Nervión y Los Remedios, además de con Montequinto y el Aljarafe.

El trazado del Tramo Norte incluye el paso por cuatro centros sanitarios: el Hospital de San Lázaro, el hospital Universitario Virgen Macarena, el Victoria Eugenia de la Cruz Roja y el centro de especialidades de María Auxiliadora. El recorrido se realizará en 18 minutos, con parada en 12 estaciones: Pino Montano Norte, Pino Montano, Los Mares, Los Carteros, San Lázaro, Hospital Virgen Macarena, Macarena, Capuchinos, María Auxiliadora, Puerta Carmona, Jardines de Murillo y Prado de San Sebastián.

La población estimada que cubrirá esta línea de manera directa, según incorpora esta documentación, es de 120.000 habitantes, con una previsión de explotación de 13,3 millones de usuarios al año cuando se ponga en servicio.




Esta obra es una ruina: el precio de los materiales de construcción sube hasta un 70% en tres años

El negocio de la construcción ya no es lo que era, y no sólo por la caída del mercado inmobiliario. El precio de las materias primas cada vez le pasa más factura a un sector cuyos ingresos se han estancado por la falta de obras. Por ejemplo: en los últimos tres años, el coste de materiales como el asfalto ha aumentado más de un 70%. 

Así lo indica el índice de precios de materiales de construcción que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), que recoge su evolución hasta diciembre de 2022. Según este dato, el coste de las materias primas para las obras se ha elevado, de media, un 31,4% desde finales de 2019, justo antes de la pandemia. 

Trabajadores en una obra.

Trabajadores en una obra. Europa Press.

MACROECONOMÍA

Esta obra es una ruina: el precio de los materiales de construcción sube hasta un 70% en tres años

El negocio de la construcción ya no es lo que era, y no sólo por la caída del mercado inmobiliario. El precio de las materias primas cada vez le pasa más factura a un sector cuyos ingresos se han estancado por la falta de obras. Por ejemplo: en los últimos tres años, el coste de materiales como el asfalto ha aumentado más de un 70%. 

Así lo indica el índice de precios de materiales de construcción que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), que recoge su evolución hasta diciembre de 2022. Según este dato, el coste de las materias primas para las obras se ha elevado, de media, un 31,4% desde finales de 2019, justo antes de la pandemia. 

El precio de prácticamente todos los suministros se eleva en dobles dígitos aunque, como ya se ha comentado, el que más ha aumentado es el de los materiales bituminosos, que son aquellos derivados del petróleo como el alquitrán o el asfalto. En este caso, la subida es, concretamente, del 70,3%. 

Le siguen los materiales siderúrgicos. Es decir, los metales, cuyos costes se han elevado un 58%. A continuación, aparecen los materiales cerámicos, que han subido un 56%. 

Cierran este particular top 5 la energía y el aluminio, con incrementos del 48,3% y del 46,4%, respectivamente, en tres años. 

Estas subidas de costes tienen dos causas particulares. Por un lado, los problemas de suministro generados por la propia pandemia de Covid. Sumado al incremento de demanda que generó el retorno a la producción a nivel global, provocó una importante elevación de precios.

Luego apareció la guerra en Ucrania, que disparó el precio de la energía y provocó también la escasez de determinados materiales en el mercado, como los metales (Rusia era uno de los principales suministradores de esta materia prima en Europa, por ejemplo). 

Mano de obra

Por otro lado, el coste de la mano de obra también ha subido, según el INE. Pero ha sido a niveles mucho más reducidos, en proporción. En el mismo periodo, el aumento ha sido del 10%, tres veces menos que el de las materias primas

Estos incrementos de costes le están pasando factura a las empresas de construcción. Un estudio de Pouey International indica que un 15% de ellas han mostrado dificultades en los pagos en lo que va de 2023. Esta cifra supone un incremento de siete puntos porcentuales con respecto a los datos de 2022, año en el que sólo un 8% de las empresas pasaron por este problema.

En el primer semestre de 2023, el sector registró un 12% menos de obras que en el mismo periodo de 2022. “Una prueba más del estancamiento de la construcción es que el consumo de cemento ha cerrado el primer semestre del año con un crecimiento cero según datos de la Estadística del Cemento”, añade el informe.

Pierre Lemarquier, director de Operaciones de Pouey International, explica que “la escasez de obra nueva en las grandes ciudades está afectando a las constructoras y a su vez repercutiendo en toda la cadena de la construcción, siendo los más perjudicados los fabricantes de materiales, que a su vez tienen que lidiar con los altos
costes de las materias primas”.

Productores

Esto tampoco es precisamente positivo para estos productores. En este contexto, “las constructoras pagan a sus proveedores con plazos medios de pago cercanos a
los 121 días y muchas veces se producen retrasos en los mismos o impagos“.

Así, según la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción, la mitad de las medianas empresas del sector de los fabricantes de materiales de construcción declara tener problemas de producción. Mientras, las grandes prevén un descenso en la producción todavía mayor para los próximos meses.




Almería: El desarrollo urbanístico de la provincia, en cifras de posguerra

  • El El 35,04% las viviendas totales de Almería se hicieron del 2001 al 2010

  • Más de 60 viviendas anunciadas en Idealista superan el millón de euros en Almería

El 35,04% de las viviendas de Almería se desarrollaron en la primera década del siglo XXI. Fue la época del boom inmobiliario. Fueron un total de 152.002 viviendas, una cifra que dificilmente se repetirá nunca más por mil y un motivos. Lo máximo hasta entonces habían sido las 52.756 casas de la última década del siglo XX.

De 2011 a 2020, última década contabilizable, en Almería se construyeron 10.267 viviendas, la cifra más baja desde la década de los 40, cuando el número de viviendas construidas fue de 7.477.

Los años posteriores supusieron un continuo aumento en el desarrollo urbanístico. En la década de los 50 se construyeron 11.941 viviendas, en los sesenta fueron 31.209, en los setenta un total de 48.741, en los ochenta 52.756, en los noventa 59.911 y del 2001 al 2010 las mencionadas 152.002 según los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el Censo de Viviendas de 2021.

El número de inmuebles construidos desde 2002 en la provincia representa el 30,32% del total. El porcentaje de edificios con una antigüedad inferior al medio siglo es del 87%.

Los datos por municipios de Almería

Por municipios, el 27,86% de la superficie edificada de la capital almeriense se desarrolló en la primera década del siglo XXI. El 15,12% de la superficie construida tuvo lugar en la última década del siglo pasado; el 14,92% en los ochenta, el 18,07% en los setenta y el 10,68% en los sesenta. Tan solo el 5,48% de la superficie se construyó en la década pasada (2010-2019) según los datos de Catastro.

El Ejido comenzó a desarrollarse en la década de los setenta, con un 9,07% de su superficie construida, en los ochenta otro 20,17%, en los noventa un 23,03% y el boom se produjo también en la primera década del siglo XXI con el 38,62% de los metros cuadrados construidos. Tan solo un 6% se desarrolló en la década pasada.

En el caso de Roquetas de Mar, la cifra de superficie construida la década pasada es aún más escandalosa, con casi la mitad de todo lo desarrollado (49,45%). Su porcentaje cae brutalmente en la década pasada (3,40%).

En Níjar, el número de edificios con una antigüedad inferior al medio siglo es de 12.331, lo que representa el 93,21% sobre el total del parque de viviendas.

Entre 1921 y 1940, hay 54 viviendas y en el periodo comprendido entre 1941 y 1950, la suma es de 115.

 



Córdoba: Córdoba aguarda la construcción de cuatro residencias de estudiantes anunciadas para 2023

  • Los proyectos para alumnos universitarios están en trámites urbanísticos, a pesar de que dos de las obras se anunciaron para principios de 2023
  • Estas instalaciones suman más de mil habitaciones y generarán unos 200 puestos de trabajo cuando empiecen a funcionar
  • La residencia escolar proyectada por la Junta de Andalucía en el Vial Norte contará con 250 plazas

Córdoba y los estudiantes que quieren venir a la ciudad a estudiar espera con necesidad la construcción de cuatro residencias de estudiantes anunciadas en los últimos años y que incluso esperaban haber comenzado las obras en 2023, algo que no ha ocurrido. Estas nuevas infraestructuras, con inversión global que rondará los 53,9 millones, pondrán a disposición de los alumnos universitarios y de Formación Profesional un total de 1.171 habitaciones, contribuyendo así a paliar el déficit actual de alojamiento para el colectivo. Además, la puesta en marcha de ytes de estos proyectos supondrá la generación de en torno a 174 puestos de trabajo, entre otros beneficios para la ciudad. 

En el caso de la nueva residencia escolar La Aduana, anunciada por la Junta de Andalucía el pasado 2022 y que tiene previsto construirse en el plan Renfe, la inversión será de 11,4 millones y dispondrá de 250 plazas.  

Dos de los equipamientos para estudiantes universitarios y de FP son impulsados por la empresa cordobesa Be Live Residence en el parque científico y tecnológico Rabanales 21 y en la antigua torre de Agrónomos. El tercero es promovido por un grupo inversor holandés en el Campo de la Verdad, frente al C3A. Pese a que tanto en este último caso como en la antigua Agrónomos se había anunciado el inicio de las obras para principios del año 2023, estos proyectos y el de Rabanales 21 se encuentran en trámites urbanísticos. De momento, se desconoce cuándo empezarán los trabajos y, por tanto, tampoco se ofrecen fechas de apertura.

El gerente de Be Live Residence, Daniel Sánchez, explica que el proyecto de la torre de Agrónomos ha sido modificado después de las discrepancias surgidas en torno a la implantación de la FP en este lugar. Las instalaciones fueron reabiertas como Campus Europeo de Formación Profesional (EUFP) en septiembre de 2021 a iniciativa de Albor y la previsión era que estuviesen a pleno funcionamiento en el curso que acaba de finalizar. 

Este empresario explica que Be Live Residence colaboraba en el objetivo común de impulsar el campus y ofrecer una residencia para los estudiantes de FP y de las facultades cercanas (como Medicina y Enfermería de la Universidad de Córdoba), pero tras los contratiempos aparecidos se ha redefinido la actuación y algunas acciones compartidas se han separado. 

La futura residencia albergará, como ya se había avanzado, 132 habitaciones. La inversión prevista ronda los 4,5 millones de euros y empleará a medio centenar de profesionales. No obstante haberse barajado septiembre de 2023 como posible mes de inauguración, en estos momentos no hay fecha para el inicio de la obra. 

«Bloqueo» en los trámites urbanísticos

Be Live Residence avanza con la puesta en marcha de otras iniciativas en España, pero en el caso de Córdoba Daniel Sánchez alude al «bloqueo» que supone para el desarrollo de los proyectos la espera a la concesión de la licencia de obra. En la residencia de Rabanales 21 la solicitaron a la Gerencia Municipal de Urbanismo hace un año y medio. 

Este periódico ha consultado por los procedimientos de las tres residencias a la GMU, que indica que solo informa del resultado final de los procesos y no de la marcha de los trámites. 

El planteado por Be Live Residence en el parque científico y tecnológico será el alojamiento para estudiantes más grande de la ciudad y uno de los más amplios de Andalucía. La parcela, de 14.100 metros cuadrados, se encuentra detrás de la ocupada por Silos Córdoba. Contempla 400 habitaciones, aunque en una primera fase se habilitarán 248 y las zonas comunes. 

El presupuesto estimado es de alrededor de 18 millones de euros, pero la subida de los precios podría incrementarlo hasta en un 25%, según las previsiones de esta compañía. Por otra parte, la actuación contempla una creación de empleo destacada, con 104 profesionales que se ocuparán de tareas como la limpieza, la cocina, el mantenimiento, la asdministración, la seguridad, el centro de reservas o el gimnasio de esta residencia.

Buena sintonía con la UCO

Be Live Residence mantiene conversaciones «bastante ágiles» con la Universidad de Córdoba para que los huéspedes de su residencia tengan acceso directo al campus de Rabanales 21. Además, la empresa y esta institución analizan posibles colaboraciones, y Daniel Sánchez confía en que «cuando tengamos la licencia nos sentaremos y veremos cómo podemos compatibilizar y compartir el equipamiento», de forma que, por ejemplo, no se dupliquen servicios deportivos y los recursos puedan destinarse a otras instalaciones necesarias.

La finalidad de esta empresa es «rentabilizar la inversión y contribuir a un campus que sea competitivo a nivel internacional», afirma Daniel Sánchez. 

En Miraflores

De otro lado, el proyecto para construir un alojamiento de estudiantes frente el Centro de Creación Contemporánea, en el Campo de la Verdad, fue anunciado el año pasado, con la previsión de que las obras comenzarían en el primer trimestre de 2023.

Sin embargo, en el mes de mayo se conoció que Urbanismo iba a iniciar el procedimiento para aprobar la reparcelación del terreno donde se edificará este nuevo equipamiento. La iniciativa ha sido promovida por un grupo inversor holandés y se desarrollará en un suelo de 3.460 metros cuadrados. El proyecto tendrá una inversión de 20 millones, ofrecerá 289 habitaciones y creará 20 empleos. 

En último lugar, cabe aludir a la nueva residencia escolar proyectada por la Junta de Andalucía en el plan parcial Renfe, que permitirá el traslado de los actuales Colegios Provinciales, en el Parque Figueroa. El suelo ya fue cedido por el Ayuntamiento de Córdoba en el Vial Norte y también ha sido aprobado el plan de necesidades.

Los centros de la UCO están llenos

Representantes de diferentes ámbitos como el universitario, la construcción y la propiedad inmobiliaria confirman que Córdoba tiene demanda de alojamiento para estudiantes sin cubrir y que las nuevas residencias son una necesidad histórica en la ciudad. El vicerrector de Estudiantes y Cultura de la Universidad de Córdoba, Israel Muñoz, afirma que «tenemos el colegio mayor de Nuestra Señora de la Asunción lleno y hay una lista de espera importate», mientras que tampoco tienen plazas libres las residencias de Belmez y la Lucano, en el campus universitario de Rabanales, y hay alumnos esperando para poder entrar. «Es cierto que existe demanda de vivienda por parte de los estudiantes», afirma. 

La UCO oferta un total de 552 plazas, que se distribuyen entre las 36 de Belmez; las 226 de Lucano y las 290 del colegio mayor. Israel Muñoz admite que contar con otros alojamientos para los estudiantes en la ciudad puede ser un atractivo, porque «muchos alumnos extranjeros preguntan dónde se pueden quedar», explica. No obstante, aclara que, en el caso de esta institución, la escasez de oferta de alojamiento no estaría restando alumnos, como afirman las fuentes consultadas que ocurriría en otras provincias. Así, este curso se ha vuelto a incrementar el número de estudiantes que se han matriculado en la UCO. 

Otras residencias en la ciudad son la pública La Aduana, que este curso ha batido récord de demanda, y las privadas Puerta Nueva (en el entorno de la Facultad de Derecho) y La Alegría (en el centro). 




Granada: Carchuna-Calahonda recibe casi 500.000 euros del PFEA 2022 y 2023 para arreglo de calles y obras municipales

  • Con lo invertido en 2022, se han realizado casi un centenar de contratos de trabajo a los que se sumarán otro centenar más en 2023

La entidad local autónoma Carchuna- Calahonda (Granada) va a recibir entre 2022 y 2023 del Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA) cerca de 500.000 euros para abordar el arreglo de calles y plazas, de playas, servicios relativos a la atención de personas dependientes y otros proyectos de competencia municipal.

La subdelegada del Gobierno en Granada, Inmaculada López Calahorro, acompañada del alcalde de la entidad local autónoma de Carchuna-Calahonda, Juan Alberto Ferrer, ha visitado este municipio para conocer las obras que se han desarrollado en 2022 por valor de 235.258 euros, de los que el Gobierno de España ha financiado casi un 64% a través del Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA), según detalla una nota de prensa de la Subdelegación del Gobierno.

Con este presupuesto, el consistorio ha efectuado el arreglo integral de la avenida de las Palmeras, en la que se ha invertido un total de 167.848 euros. Además, el Ayuntamiento ha destinado algo más de 21.000 euros a la limpieza y acondicionamiento de playas y otros 46.000 euros al desarrollo de proyectos relativos a la atención de personas dependientes, según competencia municipal. Todas estas actuaciones han permitido la realización de 98 contratos de trabajo.

Para el próximo ejercicio de 2023, se le ha adjudicado provisionalmente a la entidad local autónoma otros 256.739 euros para obras de competencia municipal, lo que supone un aumento del 9% con respecto al año anterior, que implicará la contratación de 100 nuevos trabajadores.

Según ha explicado el alcalde, “la actuación estrella que se abordará con este dinero será la mejora del Bulevar de la calle Azahar, entre la carretera de Almería y Calle Jacinto de Calahonda, que se encuentra en muy mal estado, a la que se destinarán casi 189.000 euros, de los que el SEPE aporta 115.000 euros; 69.000 euros corresponde la Junta de Andalucía, y la entidad local aportará 5.000 euros”.

Ferrer ha adelantado igualmente que la previsión es que las obras de este proyecto comiencen a principios del año próximo. También se empleará parte de la financiación a la atención de personas dependientes y al acondicionamiento de playas.

La subdelegada del Gobierno en Granada, Inmaculada López Calahorro, ha subrayado el objetivo de estos fondos, “permitiendo por un lado mejorar y crear nuevas infraestructuras en los municipios donde se desarrolla y, por otro, garantizar empleo y rentas a los trabajadores desempleados, preferentemente eventuales agrarios, en épocas fuera de campañas”.

PFEA 2023

Los municipios de la provincia de Granada contarán provisionalmente este año con 25,4 millones de euros del Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA) 2023-2024 para el desarrollo de obras y servicios de competencia municipal, según acordó la Comisión Regional de Seguimiento de este Programa que en toda la Comunidad Autónoma asciende a 194,8 millones de euros de los fondos asignados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, a través del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Esta cantidad supone un incremento del 4% con respecto al presupuesto del ejercicio anterior cuando se destinaron 24,4 millones al este Programa. El importe corresponde a los costes de contratación y Seguridad Social de los trabajadores, a lo que hay que sumar las aportaciones de la Junta de Andalucía y de los municipios para la adquisición de los materiales de manera que esta cantidad se incrementa hasta un 45%.