1

Huelva. Lepe: La Junta invierte 2 millones de euros en la construcción de la nueva ITV de Lepe

La Junta de Andalucía ha licitado, a través de Verificaciones Industriales de Andalucía, S. A. (Veiasa), la construcción de la nueva ITV de Lepe por un importe de 2,03 millones de euros. El plazo para la redacción del proyecto es de 3,5 meses y de 12 meses para la ejecución de la obra.

De esta manera, la Consejería de Industria, Energía y Minas, de la que depende la empresa Veiasa, cumple con su compromiso de acercar el servicio de inspección técnica de vehículos (ITV) a la Costa Occidental de Huelva, donde los propietarios de los más de 63.000 vehículos que forman el parque móvil de la comarca tienen que recorrer una media de 57 kilómetros para realizar la inspección de sus vehículos.

La nueva ITV de Lepe mejorará la prestación de este servicio a los ciudadanos de la provincia, que actualmente tienen a su disposición otras seis estaciones situadas en Huelva capital, San Juan del Puerto, La Palma del Condado, Zalamea la Real, Galaroza y Tharsis. Tras la apertura de Lepe, la provincia de Huelva contará con 20 líneas de inspección.

Esa esta línea, la delegada territorial de Industria, Energía y Minas, Lucía Núñez, ha mostrado su “satisfacción porque, con la ejecución de esta infraestructura, se acortan distancias y se ofrece un servicio a los propietarios de los más de 60.000 coches que forman parte del parque móvil de la Costa occidental onubense”.

La delegada de Industria ha animado a “las empresas a participar en el proceso de licitación que se ha abierto en la última semana y que acerca los servicios de la Consejería a miles de ciudadanos que durante años han demandado esta estación para pasar la ITV”, cuyo plazo de presentación de ofertas permanecerá abierto hasta el próximo 24 de octubre a través del portal de licitación electrónica.

Su creación supondrá la creación de 13 puestos de trabajo directos (un jefe de estación, un técnico, dos administrativos y nueve inspectores), a los que hay que sumar el empleo indirecto relacionado con el mundo del motor que se genera en torno a un equipamiento de este tipo.

La estación ITV de Lepe tendrá un positivo impacto social, económico, medioambiental en la zona, además de seguir contribuyendo con una de las principales misiones de Veiasa que es velar por la seguridad vial de los andaluces y andaluzas.

La licitación consiste en la redacción del proyecto y la ejecución de la obra de construcción de unas instalaciones que se ubicarán en una parcela de 6.125 metros cuadrados situada en la calle Los Jardales en el polígono industrial La Gravera, y que contarán con dos líneas de inspección (una para vehículos ligeros y una de tipo universal) con espacio para una futura ampliación de otra línea para vehículos ligeros, así como una más para ciclomotores y motocicletas.

La delegada ha puesto en valor además la nueva fórmula de licitación “integral”, de manera que se concentra en un único contrato la redacción del proyecto y su ejecución y “se entregará como proyecto llave en mano para evitar sobrecostes y demoras en los plazos”, ha explicado.

El edificio contará además con una zona administrativa y zona de atención al público, así como de los servicios de vestuarios, aseos y otras dependencias necesarias para el funcionamiento de la actividad, todo ello equipado con instalaciones y equipos de avanzada tecnología. Existirá también una zona de aparcamientos para vehículos.

Primarán los criterios de funcionalidad y eficacia en la distribución, uso y posterior mantenimiento de las instalaciones, tanto interior como exteriormente y, específicamente, los enfocados a la consecución de un edificio energéticamente eficiente, para lo cual se proyectará la instalación de un sistema de generación de energía mediante tecnología solar fotovoltaica para autoconsumo, así como la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos alimentados por energía solar y adaptados para personas con movilidad reducida




Jaén. Bailén: Licitadas por 2,8 millones de euros las obras para la mejora energética del cuartel de la Guardia Civil en Bailén

El Gobierno de España ha sacado a licitación las obras para mejorar la eficiencia energética en cuartel de la Guardia Civil en Bailén (Jaén) con un presupuesto base de 2.841.593,67 euros, IVA incluido.

El proyecto incluye la mejora de la envolvente térmica en fachadas, cubiertas y la sustitución de las carpinterías exteriores. Además, se instalará un nuevo sistema de climatización y ventilación, basada en el uso de energías renovables (aerotermia), así como una instalación fotovoltaica para autoconsumo.

Las empresas interesadas pueden presentar sus ofertas hasta el próximo 11 de octubre, según recoge el anuncio de licitación publicado por la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del Estado (Siepse), consultado por Europa Press.

Las obras se enmarcan en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por los Fondos Next Generation EU y su plazo de ejecución se ha establecido en doce meses, a contar desde la fecha de la firma del acta de comprobación de replanteo.



Jaén. Úbeda: La Junta adjudica la obra del nuevo edificio para ciclos formativos en el IES Los Cerros de Úbeda

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha adjudicado por 3.042.206,96 euros las obras para dotar al Instituto de Educación Secundaria (IES) Los Cerros de Úbeda (Jaén) de un nuevo edificio destinado a la impartición de ciclos formativos. Así lo ha anunciado el delegado de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación, Francisco José Solano, siendo la empresa Procyr Edificación y Urbanismo S.L., la adjudicataria del contrato. Cuenta con un plazo de doce meses para su ejecución.

El IES Los Cerros de Úbeda, con más de 1.000 estudiantes matriculados, imparte enseñanzas de secundaria obligatoria, bachillerato y ciclos formativos de las familias de Hostelería y Turismo, Informática y Comunicaciones, Electricidad y Electrónica, y Actividades Físicas y Deportivas, ha explicado la Junta en una nota de prensa. El centro se levanta sobre una superficie de parcela de 15.243 metros cuadrados y se compone de cuatro edificios y un gimnasio que suman cerca de 11.000 metros cuadrados construidos en la actualidad.

 
 

Francisco José Solano ha destacado que la intervención que se va a llevar a cabo en el centro, en la que se va a realizar una inversión de tres millones de euros, contará con una superficie construida en torno a 1.875 metros cuadrados. Ésta consistirá en demoler el edificio número tres, de 1.436 metros cuadrados construidos, y levantar en su lugar uno nuevo que albergue todos los espacios requeridos por las titulaciones de formación profesional que imparte. Tendrá dos alturas y dispondrá, tanto en planta baja como primera, de un pasillo central con talleres y aulas a ambos lados.

En la planta inferior se ubicarán núcleos de aseos para el alumnado y el profesorado, zona de instalaciones, un aula polivalente y cinco talleres de deportes, sistemas automáticos, alojamiento, taller de recepción y lavandería. La planta primera albergará un taller para electricidad y electrónica, dos talleres para informática, un aula técnica para electricidad, una sala de postproducción, cuatro aulas polivalentes, dos seminarios y aseos.

La cubierta del nuevo edificio será accesible y podrá utilizarse como aula al aire libre y para prácticas. En ella, se instalarán placas solares fotovoltaicas que dotarán de energía eléctrica al centro. Por último, en el exterior, se realizarán mejoras en la urbanización, en la que se instalará una red de saneamiento efectiva para la recogida de aguas pluviales y se pavimentará el perímetro del edificio, para evitar los efectos de la expansividad del terreno.

Solano ha señalado que esta construcción “se considera un trabajo que tiene un grado elevado de complejidad y se ha actuado con gran celeridad ante una obra de gran envergadura. Además, supone un cambio en las instalaciones que garantiza un aprendizaje de calidad para el alumnado que cursa los estudios en el centro educativo”

Esta actuación se enmarca en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que se ejecuta a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación y cuenta con financiación europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (Feder), marco 2021-2027.




Málaga: Los agricultores de Málaga piden adaptar las infraestructuras a la sequía y no los cultivos

La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) ha apostado este viernes por “adaptar la tecnología y las infraestructuras al ciclo seco”, frente a la necesidad planteada por el Colegio de Economistas de Málaga de adaptar los cultivos en alusión a los subtropicales en esta provincia.

Asaja ha resaltado en un comunicado que “los cultivos de regadío, como son los hortícolas, tropicales y cítricos, sufren por igual la falta de agua” y que “el problema no es inherente a estos cultivos, sino a la falta de recursos”.

Sobre los costes del agua desalada, ha advertido de que, “si no se ayudara a que los precios del metro cúbico sean moderados, el uso de este tipo de agua sería inviable en el sureste español para todos los usos, y se acabaría todo el desarrollo económico y social creado en la zona”.

Ha recordado que la producción de aguacates ascendió en la provincia de Málaga durante 2022 a 38.000 toneladas y ese mismo año Europa importó 773.826 toneladas de países terceros.

Esta práctica en la provincia supone el 4,91 por ciento del consumo europeo procedente de terceros países y, “por tanto, una disminución de la producción en Málaga no es determinante para modificar al alza el precio del aguacate, para desgracia de nuestros agricultores”, asegura Asaja.

“La realidad es que seremos sustituidos por otras provincias de España que están implementando el cultivo y por terceros países que están creciendo en exportación a la UE año tras año”, según los agricultores, que creen que sería un error que esta provincia se considerara “el ombligo del cultivo del aguacate”.

Respecto al transporte y la distribución desde Málaga, Asaja cree que continuarán funcionando, puesto que muchas empresas redistribuyen aguacates de terceros países junto con la comercialización de producto nacional.

“El descenso de la comercialización de producto malagueño se compensará con más compra de producto foráneo o de otras regiones de España, pues tienen que abastecer a sus clientes europeos, y afectará en alguna medida, pero no de forma muy grave”, según esta asociación.