1

Cádiz: A licitación los ramales del acceso ferroviario para la Terminal de Contenedores de Cádiz

  • La ejecución de esta primera fase cuenta con un ramal principal de 1,78 kilómetros y uno de maniobra de 615 metros, con un presupuesto 9,6 millones

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz ha sacado a licitación los ramales del acceso ferroviario a la Nueva Terminal de Contenedores del Puerto de Cádiz, que permitirá su conexión con la Red Ferroviaria de Interés General española, por un presupuesto base de 9,6 millones de euros.

El acceso se divide en dos partes, una primera a ejecutar por ADIF, entre el desvío de la Estación de Cádiz y la valla de cerramiento del Puerto, ha informado la Autoridad Portuaria en una nota. Este tramo consta de 111 metros que se desarrollan atravesando la avenida de Astilleros.

La segunda parte se desarrolla a su vez en dos fases, una primera entre la valla de cerramiento y la Nueva Terminal de Contenedores que saca a licitación ahora la Autoridad Portuaria, y una segunda fase a licitar a finales de 2024.

 

La ejecución de esta primera fase cuenta con un ramal principal de 1,78 kilómetros y uno de maniobra de 615 metros, con un presupuesto base de licitación de 9.684.775,06 euros (IVA incluido) de los que 6,73 millones de euros están financiados por el fondo del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR) de los Fondos Next Generation EU.

Actualmente, el tráfico de contenedores se gestiona en la histórica terminal del muelle Reina Sofía, que tiene limitaciones técnicas en línea de atraque, calado y capacidad de superficie, además de carecer de conectividad ferroviaria.

Por ello, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz impulsó la construcción de una Nueva Terminal de Contenedores, a ejecutar en dos fases, con una superficie total de 38 hectáreas, una línea de atraque de 1.099 metros y 16 metros de calado. La explotación de la fase 1.1 fue adjudicada a la Compañía Gaditana de Contenedores, S.L. (Concasa) en diciembre de 2017 y las fases 1.2 y 2 en junio de 2022 a la misma empresa.

Este contrato licitado ahora forma parte del Componente seis ‘Movilidad sostenible, segura y conectada’, Medida de Inversión tres ‘Intermodalidad y logística’, Proyecto cuatro ‘Mejora de la accesibilidad y sostenibilidad de los puertos’, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), con una contribución climática del 100% y ambiental del 40%.

En una segunda fase a ejecutar en 2025, los dos ramales se prolongarán hasta alcanzar 2,06 y 0,89 km respectivamente, lo que proporcionará a la terminal la capacidad de atender convoyes ferroviarios de hasta 750 metros de longitud, que es el parámetro objetivo de la red ferroviaria europea.

Esta segunda fase está cofinanciada en un 30% por la Unión Europea dentro del Mecanismo ‘Conectar Europa (Connecting Europe Facility-CEF)’, del marco financiero CEF 2 (Convocatoria 2021).

La actuación se ubica en el Puerto de la Bahía de Cádiz y está incluida en la prioridad de Proyectos de la Red Transeuropea (TEN-T Comprehensive Network) en los puertos marítimos (Maritime Ports).




Almería: Avanza el proyecto de ampliación y mejora del Hospital Universitario Poniente

  • El regidor ha mantenido un encuentro con el equipo directivo del centro donde se han analizado también el proceso de integración en el SAS y la labor en materia de Humanización de la asistencia 

  • Agreden a una pediatra en el interior del consultorio médico de Balerma

 

El alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, ha visitado hoy el Hospital Universitario Poniente, donde ha mantenido un encuentro con su equipo directivo para analizar el avance del proyecto de ampliación y mejora del centro, así como el proceso de integración del hospital en el Servicio Andaluz de Salud (SAS).

En el encuentro con el regidor ejidense han participado el director Médico, Francisco Cañabate, la directora Enfermera, Consuelo Artero y los directores Económico-Administrativos y de Servicios Generales, David Hidalgo y Yolanda Guisado. 

Durante la reunión se ha abordado en primer lugar la evolución de las obras incluidas en el proyecto de ampliación y mejora del centro. Entre las más destacas en ejecución, se encuentran actualmente la ampliación de Radiodiagnóstico y la ejecución de la nueva zona de conexiones entre los edificios de Hospitalización y Consultas Externas. 

En Radiodiagnóstico, el centro pasará de disponer de una resonancia magnética a contar con dos equipos de última generación, que mejorarán la resolución y reducirán los tiempos de realización de los estudios. Mientras se lleva a cabo su instalación, la prestación del servicio estará garantizada a través de una unidad móvil.

La instalación de los nuevos equipos de resonancia magnética del Hospital Universitario Poniente requiere la retirada previa del equipo antiguo con el que contaba el centro y la realización de obras de adecuación en la Unidad de Radiodiagnóstico. Estos trabajos se han iniciado este verano y continúan a buen ritmo. 

Cuando concluyan, el Hospital Universitario Poniente contará con dos modernos equipos de resonancia magnética, mucho más precisos, eficientes y respetuosos con el medio ambiente, que ofrecerán a los pacientes mayor comodidad en la realización de las pruebas y estarán dotados de un software de inteligencia artificial, que ofrece imágenes más rápidas, con hasta un 65% más de resolución, que contribuirán a diagnósticos más precisos. Además, dispondrán de un sistema audiovisual envolvente, que ayudará a reducir el estrés que pueden generar este tipo de pruebas, y funcionarán de forma más silenciosa. 

La construcción de una planta adicional en la zona que conecta Hospitalización y Consultas Externas es un paso previo e indispensable para poder acometer la construcción del futuro Edificio Norte del hospital. Este espacio de nueva creación se destinará a despachos y dispositivos de apoyo y que supondrá una inversión 1,18 millones de euros

Igualmente, durante la visita se ha abordado la puesta en servicio del nuevo helipuerto del hospital, ya en funcionamiento, así como la inminente adjudicación de la reforma del acceso al servicio de Urgencias, que supondrá la creación de un nuevo vial de circulación bajo el edificio construido para albergar la ampliación de la UCI y al que se destinarán 365.000 euros. 

Integración en el SAS

Durante la visita, Francisco Góngora se ha interesado igualmente por el proceso de integración en el SAS en el que está inmerso el Hospital Universitario Poniente, tras la disolución de la antigua agencia pública sanitaria de la que formaba parte. Dentro de este proceso, este verano se publicó en el BOJA la resolución de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud que regula el proceso de integración voluntaria del personal de las antiguas Agencias Públicas Empresariales Sanitarias. 

Los profesionales laborales de estas agencias que así lo deseen han podido durante un mes presentar las solicitudes para, voluntariamente, transformar su relación de empleo convirtiéndose en personal estatutario fijo en la categoría estatutaria equivalente. 

Humanización

El equipo directivo del Hospital Universitario Poniente ha expuesto también durante el encuentro el trabajo que desarrollan sus profesionales en pro de la Humanización de la asistencia sanitaria, a través del proyecto Poniente Contigo, que aglutina más de una treintena de iniciativas. 

El equipo directivo ha pedido la colaboración del Ayuntamiento de El Ejido para impulsar nuevos proyectos, relacionados con el ámbito cultural, que buscan acercar la música o el teatro a los pacientes ingresados. 

 




Almería: Tercera oportunidad para construir el primer espacio Break Dance de Almería

  • El Ayuntamiento no renuncia a este iniciativa pese a que ha quedado desierta en dos ocasiones

El Ayuntamiento de Almería no tira la toalla en su plan de crear en la ciudad el primer espacio Break Dance, una cúpula de cristal y acero que ha no ha encontrado, en sus dos licitaciones anteriores, empresa constructora que le interese el presupuesto ofertado por el Consistorio, pero el equipo de gobierno está dispuesto a pagar más por hacer realidad este proyecto que aguarda desde la pasada legislatura a ser materializado.

La concejal de Obras Públicas, Mantenimiento, Accesibilidad y Economía Azul, Sacramento Sánchez, ha confirmado que ni mucho menos el Ayuntamiento ha dado carpetazo a la dotación de este espacio planificado en el parque de la Estación. “Se va a volver a licitar y para ello estamos limando cuestiones técnicas y económicas”, ha indicado la edil del PP que fue cuestionada por este proyecto por el Grupo Municipal Socialista en el turno de ruegos y preguntas del Pleno de carácter ordinario celebrado este pasado lunes.

La responsable del área de Obras Públicas apuntaba en la sesión plenaria al encarecimiento de los materiales por la inflación, especialmente del acero, empleado para la cubrición de la pista de baile (de mármol blanco de Macael), mediante una cúpula de paneles triangulares de policarbonato translúcido blanco, de alta resistencia y con protección solar.

Sánchez ha recalcado que es propósito del Ayuntamiento atender a las demandas de los jóvenes que practican en Almería esta modalidad que debutará, además, como deporte olímpico en París 2024. La idea inicial era inaugurar este espacio en septiembre del pasado año, si bien la primera licitación, valorada en cerca de 180.200 euros, fue cerrada sin ofertas, y el concurso tuvo que ser declarado desierto también en una segunda convocatoria con el presupuesto de 369.455 euros.

 



Cádiz. Rota: Las obras de rehabilitación del antiguo Ayuntamiento comenzarán en dos semanas

José Javier Ruiz Arana, alcalde de Rota, informó este martes de los detalles de las obras en el proyecto de rehabilitación integral del antiguo Ayuntamiento. Estas darán comienzo dentro de dos semanas con la finalidad de dar a conocer el patrimonio de la localidad, protegiendo y dejando ver el paño de la muralla medieval que transcurre a lo largo de esta construcción, que servirá como “un atractivo más en la oferta cultural y turístico de Rota.

El edil se refirió a este proyecto como “uno de los más ambiciosos y de mayor calado en cuanto a patrimonio cultural”. El presupuesto asciende a 2.289.701 euros, de los cuales 1.908.867 euros corresponden a fondos europeos ‘Next Generation’, mientras que la restante cantidad, 547.328 euros, es de aportación municipal.




Córdoba. Lucena: Las obras de reforma de la ITV de Lucena tendrán una sola licitación

  • Los trabajos renovarán el saneamiento e incluyen una modernización

La Junta de Andalucía, a través de la empresa pública Veiasa, encauza la ejecución de un proyecto global de modernización de la estación de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) de Lucena. El perfil del contratante ha publicado el expediente por un importe de 645.000 euros, IVA incluido.

En su visita a las instalaciones, ubicadas en la carretera N-331, el delegado territorial de Industria, Agustín López, enfatizaba, por su carácter novedoso, la fórmula de la licitación «integral» porque aúna la redacción del proyecto y la ejecución de la obra. López sintetizaba este mecanismo agrupado como «llave en mano» y auguraba que impedirá «sobrecostes y demoras, como suele ocurrir».

El plazo de presentación de ofertas finaliza el 31 de octubre y, a continuación, para la redacción técnica se prevé un tiempo de un mes y medio y, finalmente, la materialización de los trabajados comprenderá tres meses. 

Enmarcada en un Plan de Construcción y Obras de Modernización, de las actuales sedes de Veiasa, esta intervención, aparte de reformas generales, incluye la mejora de la red de saneamiento. 

El delegado territorial ensalzó los «números estupendos» de la estación de Lucena, dirigida por Manuel Lara, dado que, en 2022, completó 52.506 inspecciones, «en su amplia mayoría», de carácter inicial para los vehículos. 




Granada: El Gobierno al fin autoriza la licitación del primer tramo de la variante de Loja para el AVE de Granada

  • El Consejo de Ministros aprueba el concurso público dos semanas después del anuncio del secretario de Infraestructuras

  • De 3,7 kilómetros, alojará la futura nueva estación de Loja y como hitos principales tendrá dos pasos elevados para conectar carreteras

El Gobierno acaba de dar luz verde a la salida a licitación de las obras de construcción pendientes del tramo de Riofrío de la Variante de Loja, cuya salida será inminente, según ha anunciado la portavoz gubernamental después de la celebración del Consejo de Ministros correspondiente a esta semana. En concreto se ha aprobado la partida para la construcción de la plataforma de la segunda fase de este segmento, que se unirá al concluido este verano del viaducto de Riofrío, y cuyos 3,2 kilómetros costarán 48,5 millones de euros, 57 en total sumando el IVA. Los detalles del tramo, el más sencillo de los tres que tiene la infraestructura, se conocerán en el pliego de prescripciones técnicas, donde estará alojado el dossier de obras. Se verá en parte cómo quedará afectado el paisaje, qué desmontes se realizarán, cómo quedará configurada la entrada al siguiente sector, con la entrada al túnel de los Abades, y sobre todo, dónde se emplazará y se encajará la nueva estación de Loja Alta Velocidad en la Sierra Gorda lojeña.

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) a licitar, a través de Adif AV, la construcción de un nuevo tramo de 3,2 km de la Variante de Loja, de la línea de Alta Velocidad Antequera-Granada. Según ha explicado el delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, “tras el paso por Consejo de Ministros, de forma inminente el Gobierno de España, a través de Adif, publicará la licitación de las obras en la Plataforma de Contratación del Estado, cumpliendo así con el compromiso anunciado el pasado 25 de septiembre por el secretario general de Infraestructuras en funciones, Xavier Flores, en Granada, donde anunció que en breve se licitaría dicha actuación fundamental para la continuidad de las obras de la Línea de Alta Velocidad Antequera-Granada”.

 
Esquema de la variante de Loja

 

Esquema de la variante de Loja

Esquema de la variante de Loja / ADIF

“Estamos hablando de un trabajo que continúa avanzando, pues este nuevo paso llega tras el inicio del procedimiento de licitación celebrado hace tan solo unas semanas, concretamente a finales de septiembre, lo que demuestra el firme compromiso del Gobierno de España con la mejora de las conexiones ferroviarias de Granada”, ha subrayado Fernández.

La variante, dotada de plataforma para vía doble en ancho estándar, mejorará los servicios y las relaciones ferroviarias con Granada, a través de un nuevo trazado en el entorno de la localidad lojeña. La Variante de Loja, que contará con una longitud de 19 kilómetros, se completa con dos tramos más, cuyos proyectos se encuentran en supervisión: Variante de Loja-A-92 y Variante de Loja-Valle del Genil, con un total de 14 kilómetros; y con el tramo correspondiente al viaducto sobre la línea convencional Bobadilla-Granada, ya concluido.

Dos pasos superiores

El tramo Variante de Loja-Riofrío contribuirá a la permeabilidad de la infraestructura, mediante 17 obras de drenaje y dos pasos superiores sobre los que discurre un camino, una carretera y una vía pecuaria. También se repondrán las carreteras A-341 y A-4153. Asimismo, el tramo comprende la plataforma en la que se ubicará la futura estación de Alta velocidad de Loja y sus aparcamientos, cuyo proyecto se encuentra en fase de redacción, así como algunos elementos estructurales, como un paso inferior entre andenes, que facilitarán la construcción de la terminal en el futuro.

El paso de la LAV Antequera-Granada por la comarca de Loja se desarrolla en un ámbito medioambientalmente sensible y de gran complejidad, en el que destaca la presencia de un acuífero. El trazado de la Variante de Loja, que discurre en aproximadamente una tercera parte de su recorrido en túnel o viaducto, resuelve el reto técnico y la preservación del entorno con un nuevo itinerario al sur de la ciudad y de la autovía A-92, por la ladera de la sierra de Loja.

En su trazado, destacan los viaductos del Manzanil (1,7 kilómetros), en el tramo Variante de Loja-A-92; y del Genil (794 metros) y de Salar (693 metros) -este último permitirá salvaguardar un ámbito de especial valor arqueológico-, en el tramo que atraviesa el Valle del Genil. En este mismo tramo se ubica el túnel del Cerro de los Limones (1,3 kilómetros), el más largo de la Variante de Loja. También se han previsto dos túneles en el tramo que salva la A-92, en el macizo de Sierra Gorda: Las Monjas (693 metros) y Los Abades (615 metros). Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). ‘Una manera de hacer Europa’.




Granada: Una década de desarrollo urbanístico en Granada con cifras de posguerra

  • Los datos de construcción de viviendas en la provincia se encuentran en mínimos históricos, con registros inferiores a los años 50

  • En el comienzo de siglo se alcanzó el pico de la serie, para sufrir una caída importante con el estallido de la crisis

La construcción en Granada parece centrada en los hoteles antes que en las viviendas. El último censo de viviendas del Instituto Nacional de Estadística (INE), actualizado con datos de 2021, demuestra cómo el desarrollo urbanístico en la provincia ha estado bajo mínimos en los últimos años, de hecho las nuevas construcciones de la pasada década (12.899) se encuentran por debajo de los registrados en los años 50 (27.552) del siglo pasado, lo que supone una caída del 53,18% en algo más de un siglo. 

La cifra de la pasada década supone el dato más bajo de la serie histórica en la provincia y, al mismo tiempo, un contraste frente a lo registrado en los primeros diez años de este siglo, cuando, según el INE, se construyeron en Granada 126.552 viviendas, el dato más alto de la serie que, a buen seguro, se vio truncado por el estallido de la burbuja inmobiliaria de 2008, lo que explicaría, tanto el aumento en comparación con los años 90, como la notable caída en la siguiente década. En lo que llevamos de siglo XXI, en Granada se han construido un total de 139.451 nuevos hogares.

El caso de Granada no es, pese a todo, una excepción, pues los datos del INE muestran cómo toda Andalucía ha sufrido un retroceso en lo que respecta a la construcción de viviendas. De hecho Málaga, la provincia que mejor ha capeado este temporal, registra una caída del 8,31% en comparación con la década de los 50, mientras que Jaén cierra la clasificación con -67,11%. En términos generales, Andalucía presenta una caída del 46,32%, mientras que España en su conjunto ofrece un saldo negativo del 48,76%.

Estos datos permiten también comprobar cómo una cuarta parte de los más de 500.000 edificios construidos en suelo granadino (24,3%) tiene una antigüedad inferior a las tres décadas, aunque también son numerosos los construidos en los años 70, que suponen algo más del 15%, y que se trataría de edificios con más de cincuenta años de vida.

En el caso concreto de la capital, el parque inmobiliario ronda el medio siglo de vida, pues los datos municipalizados del INE reflejan que el 27,4% de viviendas se construyeron en la década de los 70 del siglo pasado, seguido de las edificadas en la década anterior, que suponen el 20,6%. 

La ciudad de la Alhambra parece ser una excepción a la norma que marca el resto de la provincia, pues el pico más alto no se produce con el cambio de milenio, sino que está en los ya mencionados años 70, cuando se construyeron 38.819 nuevos edificios y a partir de ahí las cifras empiezan a decaer, con la salvedad de la década de 2010, hasta alcanzar los 3.083 de la pasada década. 

La capital está ahora en un momento de mayor auge urbanístico, pues en los últimos años de la última década y los primeros de la actual se están desarrollando terrenos urbanizables que la la ciudad tenía disponibles en la zona Norte y la parte Oeste (Chana) desde hacía años. Esas urbanizaciones se quedaron a medias o sin empezar, con empresas promotoras endeudadas cuyo patrimonio de suelo pasó a los bancos.

Por tanto, buena parte de las grúas que ahora abundan en esas zonas de la ciudad trabajan sobre suelos que deberían de haberse desarrollado en décadas pasadas, porque se corresponden con las previsiones del actual Plan General de Ordenación de Ordenación Urbana (PGOU) que es del año 2000 y que ya tiene 23 años de antigüedad.

En circunstancias normales, de no haberse producido la crisis del ladrillo anterior, todos los terrenos que ahora se están desarrollando con nuevos edificios en Norte y Chana ya se tendrían que haber levantado en la década anterior, que fue de parálisis. También sería lógico que la ciudad tuviera un nuevo PGOU, con otros desarrollos. Pero este documento va muy despacio. Pese a varios intentos que tampoco han prosperado por la inestabilidad política, ahora está encargada la redacción de nuevo documento cuyo avance acaba de ser presentado y que el nuevo Gobierno local quiere impulsar como prioridad absoluta en la ciudad, para fomentar el sector de la construcción.  

Por su parte, Motril (el INE solo desgrana los datos de municipios por encima de los 50.000 habitantes) también tiene unas viviendas de alrededor de los cincuenta años, que suponen el 20% del total. De hecho, el municipio costero vivió su propio boom inmobiliario a partir de los años 60, cuando se construyeron 4.695 nuevas viviendas, según se recoge en los datos del INE frente a las 903 de la década anterior, es más, esas cuatro mil viviendas suponen casi el doble de todo lo construido hasta ese momento




Huelva: El Puerto culmina la remodelación del entorno a Colón y hace accesible todo el Paseo de la Ría

  • Queda unido peatonalmente todo el frente portuario desde el Muelle de la compañía Río Tinto hasta la Punta del Sebo onubense

  • El Puerto de Huelva ultima la remodelación del entorno del Monumento a Colón

El Paseo de la Ría, desde el Muelle de la compañía Río Tinto hasta la Punta del Sebo, ya es totalmente accesible para los onubenses. El Puerto de Huelva presentaba este martes oficialmente la remodelación del entorno al Monumento a Colón tras llevar a cabo un proceso de rehabilitación y pavimentación de todo el espacio colindante que realza este Bien de Interés Cultural (BIC) y que, además, da un paso más en el ansiado acercamiento de la ciudad a su espacio natural más preciado.

Los onubenses siguen dando pasos hacia a la escultura cubista de la escultora norteamericana Gertrude Vanderbilt Whitney, inaugurada en 1929, para conquistar el denominado puerto urbano, pudiendo disfrutar a partir de ahora de un espacio abierto, con aparcamientos y zonas de restauración en aquel punto que recuerda la mayor gesta de la provincia de Huelva.

Las obras, ejecutadas por la empresa Insersa durante un año con un presupuesto de 525.000 euros más IVA, han consistido en la repavimentación de la plaza del monumento, un espacio de 2.910 metros cuadrados, que arropa la simbólica figura obra de, inaugurada en el año 1929. Asimismo, con esta intervención se duplica la superficie pavimentada, pasando de unos 6.000 metros cuadrados a 10.000. De esta actuación se beneficia tanto la zona de playa como la parte de marisma anexa, cuya accesibilidad ha mejorado notablemente.

La remodelación ha conllevado la creación de un nuevo eje multifuncional para realizar actividades en la zona del paseo previo al monumento. De esta forma, se aumenta la superficie peatonal existente hasta el monumento y su plaza. Asimismo, todo el espacio se ha dotado de nuevo mobiliario urbano a semejanza de los bancos y sillones de color blanco ubicados en el Paseo de la Ría y la Avenida Francisco Montenegro, además de instalarse luminarias LED así como balizas, señaléticas y pérgolas. El proyecto efectuado en esta zona ha tratado de humanizar y transformar ambientalmente la llegada del peatón, eliminando el tráfico rodado y conectando la marisma con la zona ajardinada, generando un espacio público multifuncional que se convierta en un atractivo y fomente el tránsito peatonal entre la ciudad y la Punta del Sebo, pasando por el Muelle de Río Tinto, el Paseo de la Ría, la avenida Francisco Montenegro y las distintas sendas peatonales. El último sector de actuación ha sido el paseo marítimo Punta del Sebo buscando recuperar este histórico paseo de eucaliptos tan característicos de la zona. Otras de las zonas de actuación ha sido la zona ajardinada de palmeras y eucaliptos, donde se han creado parterres como en el Paseo de la Ría. En la estrategia de sostenibilidad del Puerto de Huelva, se ha instalado un sistema de riego más sostenible, que permitirá regar las zonas verdes con agua bruta. Además, el Puerto de Huelva está realizando unas obras de ampliación de la zona de aparcamientos, situada frente al Monumento a Colón. En concreto se trata de 129 plazas para vehículos; seis unidades para motoristas y cuatro unidades destinadas a turismos de personas con movilidad reducida. El presupuesto de adjudicación de la obra asciende a casi 370.000 euros y cuenta con un plazo de ejecución de cuatro meses. La obra ha sido adjudicada a la empresa TR Construya, S.L.U. Esta zona dispone actualmente de 53 unidades de aparcamientos para vehículos y seis unidades para motoristas, así como dos plazas destinadas a turismos de personas con movilidad reducida.

Puerto de Huelva

El presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva, Alberto Santana, encargado de abrir el acto, aseguró que “somos conscientes de la importancia que tiene este espacio y sabíamos que después de restaurar el monumento a Colón en el año 2020, era necesario realzar este entorno para darle más valor a uno de los acontecimientos más importantes que ha tenido la historia de Huelva y de la humanidad como fue el descubrimiento del continente americano y que tan bien simboliza la estrecha relación que mantiene Huelva con Iberoamérica”.

“Con esta remodelación del entorno al monumento a Colón, culminamos un trayecto que se inicia en el muelle del Tinto. Ahora todos los ciudadanos pueden venir sin ningún tipo de barrera arquitectónica y siendo totalmente accesible hasta el Monumento a Colón y poder disfrutar a lo largo de cinco kilómetros de su ría y de las vistas al Paraje Natural Marismas del Odiel”, explicó Santana.

La integración Puerto–Ciudad todavía no ha concluido. El presidente de la Autoridad Portuaria recordó que “tenemos un proyecto muy ambicioso como es el Muelle de Levante. La semana pasada ya empezamos con el derribo de los seis edificios donde estaban las antiguas empresas de exportación de pescado y marisco y tenemos un objetivo claro como es potenciar el Muelle de Levante, un proyecto con 80.000 metros cuadrados de edificabilidad y que albergará todo tipo de usos, administrativos, hoteleros, restauración, recreo y ocio y que estoy convencido de que en los próximos años cuando esté terminado será un motor muy importante de la ciudad a nivel económico y turístico”.

“Con esta actuación hemos ganado para la ciudad de Huelva y para los onubenses una mayor superficie, unos 5.000 metros cuadrados más, una actuación que potencia el valor paisajístico del Monumento a Colón y que desde hoy integrará el patrimonio de nuestra ciudad para el disfrute de todos los onubenses y de los turistas que nos visiten”, concluyó Santana.

Empresa constructora

El consejero delegado de Insersa, Javier de Aspe, detalló que este proyecto “va a facilitar el acceso peatonal al monumento y mejorará la experiencia de los visitantes a este bello enclave. La obra se ha ejecutado de manera artesanal, ya que es un BIC, y la ha realizado el equipo de Insersa, nuestro mayor orgullo, con materiales seleccionados y siguiendo las indicaciones de la Autoridad Portuaria como de Cultura”.

“Este año es muy importante para Insersa ya que es nuestro 35 aniversario. En estos años, desde Minas de Riotinto, nos hemos convertido en el primer operador minero a nivel nacional y uno de los más importantes a nivel europeo”, señaló de Aspe quien aclaró que “Insersa no es sólo minería, también somos obra civil y construcción. Además de en esta obra, estamos participando en algunos proyecto singulares de la provincia como la rehabilitación del emblemático Muelle de Tharsis, también con la Autoridad Portuaria, o el complejo Lamiya en Aljaraque”.

Insersa tiene en estos momentos una plantilla media de 950 personas, de los cuales el 90% son onubenses.

Junta de Andalucía

El delegado del Gobierno andaluz en Huelva, José Manuel Correa, destacó que este tipo de proyectos “mejora la vida de los ciudadanos, porque les provee de un entorno sano, seguro y útil para la vida, promover los valores acordes al orden constitucional y promover su cultura, tradiciones y señas de identidad. Este espacio emblemático, utilizado a diario por los onubenses, es estandarte de la gesta colombina es hoy un espacio renovado”.

Para Correa, “ésta es la guinda del pastel de la renovación del frente portuario desde el Muelle de la Compañía de Río Tinto Minera hasta la Punta del Sebo por todo el Paseo de la Ría desarrollado en estos últimos años. Aquí se dan la mano actividades industriales, recreativas, de ocio y deporte que han convertido esta parte de la ciudad en uno de los lugares de esparcimiento preferidos por los ciudadanos”.

El delegado de Junta de Andalucía también quiso destacar “la apuesta por el cuidado del medio ambiente promovido por esta obra con instalación eléctrica con luminaria Led, el fomento de las sendas peatonales en detrimento del tráfico rodado o la recuperación del histórico paseo de eucaliptos a lo que se une la mejora de la accesibilidad. Hay que construir ciudades donde demos cabida a todas las personas. La ciudad debe estar abierta a incorporar los nuevos retos del siglo XXI de habitabilidad y sostenibilidad. Este legado permanecerá para que lo disfruten las nuevas generaciones”.

Gobierno central

La subdelegada del Gobierno en Huelva, Manuela Parralo, recalcó que “en Huelva podemos presumir de que entre las distintas administraciones hay un intercambio sano y cordial. Es un día en el que todos tenemos que congratularnos, que encontramos este entorno mejorado”.

En opinión de Parralo, esta obra se une a las muchas ya realizadas en el puerto urbano de la ciudad, “culmina gran parte de los trabajos que se han hecho en estos años con el Muelle de Levante en la zona de las Canoas, el Paseo Marítimo, la Rehabilitación de la Avenida Francisco Montenegro, la nueva lonja, la ciudad del Marisco, el muelle de Tharsis….Es un esfuerzo compartido para acercar el puerto a la ciudad y lograr ese sueños que creo que ya es prácticamente una realidad del puerto y la ciudad. Un motivo más para estar orgulloso del que todos consideramos nuestro puerto de Huelva”.

Parralo aseguró que “el Gobierno de España tiene un compromiso firme con este puerto como se demuestra con las diferentes partidas que año tras año se recogen en los Presupuestos Generales del Estado como en los fondos de transformación, recuperación y resilencia que están ayudando a diferentes productos entorno a una mayor accesibilidad y sostenibilidad de todo el entorno portuario”.

Ayuntamiento de Huelva

La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, cerró el acto recordando que “tuve la suerte de poner la primera piedra siendo todavía presidenta del Puerto de Huelva y tengo la gran satisfacción de estar aquí en la inauguración de este espacio que ha quedado maravilloso y que pone en valor el Monumento a Colón, que es un Bien de Interés Cultural importantísimo para Huelva, se ha regenerado la playa de la Punta del Sebo y se hace un espacio accesible y sostenible. Es la guinda a todo el Paseo de la Ría y al margen izquierdo.”

“En ese acercamiento Puerto-Ciudad que estamos llevando entre todos, es imprescindible que los ciudadanos tengan espacios de ocio que se puedan visitar, donde pueda venir el turismo y además Huelva es cuna de América y lo tenemos que enseñar al mundo”, concluyó Miranda.

Una inauguración histórica

El acto de esta remodelación de una de las zonas más históricas de la ciudad de Huelva contó con la presencia de las máximas autoridades de la provincia y con representantes de la sociedad civil onubense vinculadas a la gesta del descubrimiento.

Estuvo representada la Autoridad Portuaria de Huelva, promotora de la obra, encabezada por su presidente, Alberto Santana, y el director del Puerto, Ignacio Álvarez-Ossorio, junto a numerosos trabajadores de la entidad portuaria y miembros del Consejo de Administración; el Ayuntamiento de Huelva con la alcaldesa, Pilar Miranda, y el segundo teniente de alcalde de Economía y Hacienda, Francisco Muñoz; la Diputación de Huelva con su presidente, David Toscano; el Gobierno central con la subdelegada del Gobierno, Manuela Parralo; la Junta de Andalucía con el delegado del Gobierno andaluz en Huelva, José Manuel Correa; Carmelo Romero como alcalde de Palos de la Frontera y senador; los diputados nacionales Bella Verano, Gabriel Cruz y María Luisa Faneca; así como representantes de Huelva Port, la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas AIQBE), Federación Onubense de Empresarios (FOE), Real Sociedad Colombina Onubense, Real Club Marítimo de Huelva y medios de comunicación.




Málaga: Sando construirá el carril BUS-VAO de acceso a Málaga por la carretera A-357

La empresa malagueña Sando será previsiblemente la adjudicataria del contrato para la redacción del proyecto y la obra de ampliación de la carretera del Guadalhorce (A-357) para la inclusión de una plataforma BUS-VAO en el acceso a Málaga, con el objetivo de mejorar la movilidad en una de las vías de mayor densidad de tráfico de la ciudad, con cerca de 74.000 vehículos al día.

Así se desprende de las puntuaciones que la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha hecho públicas este martes y que dan Construcciones Sánchez Domínguez Sando una puntuación total de 90, ocho por encima de la otra empresa licitadora, Ferrovial (que se queda con 81).

La propuesta de Sando cuenta con un presupuesto de 7.064.713,18 euros para ampliar la calzada de dos a tres carriles en dirección a la capital y usar este tercer carril para autobuses y vehículos de alta ocupación, lo que supone un avance en la calidad del transporte colectivo en la ciudad. La intervención contará con fondos europeos Next Generation en materia de movilidad.

El tramo que recoge el contrato abarca desde el tramo final de la autovía del Guadalhorce (A-357) a la altura de la glorieta de acceso al Hospital Clínico y a la Universidad (kilómetro 67,5), hasta su prolongación en la entrada de la ciudad coincidiendo con la intersección con la avenida Juan XXIII. La longitud aproximada del tramo proyectado es de 2,3 kilómetros.

El contrato incluye, en primer lugar, la redacción del proyecto de construcción de las obras para el acondicionamiento general de carretera mediante ensanche general de la plataforma para alojar el carril BUS-VAO y, posteriormente, su ejecución.

Con esta actuación, la calzada pasará a de dos a tres carriles en sentido de circulación dirección Málaga, pudiendo ser utilizado este tercer carril como plataforma reservada. Desde el enlace con la MA-20 hasta el final de la actuación, la calzada tendrá cinco carriles.

La ampliación de la plataforma se realizará principalmente hacia el interior ocupando la mediana, salvo en algunos casos en el que el ensanche se realizará por su margen exterior, para lo que se diseñarán las ampliaciones de estructuras. Cuando exista una única estructura para ambas calzadas, a priori no será necesario realizar ninguna ampliación o refuerzo de la misma, como es el caso del paso superior sobre la glorieta junto al enlace con la MA-20.

En concreto, el proyecto contempla la ampliación del paso superior sobre la Glorieta donde confluyen las avenidas de Doctor Manuel Domínguez y María Zambrano ocupando el espacio entre calzadas, al igual que se hará con los tres pasos superiores en el enlace con la MA-20. Además, en el paso superior sobre la avenida Almogía se ampliará el tablero en voladizo.

La carretera A-357 de Campillos a Málaga por el Valle del Guadalhorce tiene su inicio en las estribaciones de la Serranía de Ronda (Int. A-384, Campillos), atraviesa el embalse del Guadalhorce y a continuación discurre por la Hoya de Málaga y el Valle Bajo del Guadalhorce hasta enlazar con la A-7 en las proximidades de la ciudad de Málaga. Esta carretera tiene una longitud de 69 kilómetros y conecta los núcleos de población que se asientan a lo largo del Valle del Guadalhorce con la capital y la costa.




Málaga: La Junta exige que el Gobierno “saque del cajón” el tren litoral y lo extienda hasta el Campo de Gibraltar

Cuando aún sigue dormido, en el limbo, el proyecto del tren litoral hasta Marbella o Estepona, sumando años de aportaciones pequeñas y testimoniales en los Presupuestos Generales del Estado; la Junta de Andalucía sigue moviendo el avispero gubernamental y exige que “saque del cajón” la continuidad del tren litoral y que este llegue también hasta Estepona, Manilva y el Campo de Gibraltar. “Cada vez compartimos mayores intereses y problemáticas de movilidad” con Cádiz, ha asegurado la delegada de la Junta en Málaga, Patricia Navarro.

La delegada de la Junta ha recordado también que Málaga, pese al tamaño de su red metropolitana no recibe financiación estatal para el tránsito regular de viajeros, como si ocurre con Madrid, Barcelona o Valencia y ha reclamado al Gobierno de España participar al menos en la misma estrategia de movilidad en Andalucía.

Así, ha informado de que se sigue trabajando para la integración del servicio ferroviario de Cercanías (líneas de Fuengirola y Álora) en los descuentos del Consorcio y que, tras dos décadas de negociaciones con Renfe, “confiamos en que pueda ser una realidad en 2024”.

Navarro ha hecho estas declaraciones tras reunirse con los siete alcaldes que se podrán incorporar al Consorcio de Trasporte Metropolitano del Área de Málaga (CTMAM) según recoge el Plan de Transporte Metropolitano del Área de Málaga, recientemente aprobado en Consejo de Gobierno, y ha garantizado “la vocación de seguir apostando por ampliar esta gran familia, favoreciendo el transporte público, reduciendo el uso del vehículo privado y reduciendo las emisiones de CO2”.

El Consejo de Gobierno del pasado 2 de octubre aprobó el Plan de Transporte Metropolitano del Área de Málaga, que define la estrategia de los próximos años para dar respuesta a las necesidades de movilidad del territorio y que abre la puerta a la incorporación de siete municipios al Consorcio, que suman una población de más de 170.000 habitantes: Álora, Antequera, Coín, Fuengirola, Riogordo, Valle de Abdalajís y Villanueva de la Concepción.

Es la primera gran ampliación del área de transporte metropolitano de Málaga desde que se creó el Consorcio, hace 20 años, con municipios que no estaban en origen”, ha destacado la delegada de la Junta, quien en rueda de prensa junto a la delegada territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, María Rosa Morales, y el gerente del CTMAM, Javier Berlanga, ha hecho hincapié en los últimos datos de demanda de viajeros para asegurar que la ciudadanía “está apostando por el uso del transporte público, es una realidad”.

Incremento de la demanda en el transporte 

En septiembre se registró un incremento interanual del 29,68% de la demanda de viajeros del Consorcio de Transporte (incluyendo urbanos, interurbanos y metro) con un casi un millón y medio de viajeros; y por primera vez se superó en un mes el medio millón de viajeros en metro con la tarjeta del Consorcio (537.304).

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en julio de 2023 el transporte por metro a nivel nacional aumentó un 18 % en tasa anual y el de Málaga ha sido precisamente el de mayor incremento, con un 133,2% “motivado, lógicamente, en gran parte, por la apertura de las estaciones de Guadalmedina y Atarazanas en pleno centro de la ciudad, además de la temporada turística”.

Metro de Málaga, sociedad concesionaria, ha cerrado el primer semestre del año 2023 con un total de 5.781.555 viajeros, lo que supone un incremento del 82% respecto al mismo periodo del año anterior 2022.

La delegada del Gobierno andaluz ha subrayado también, tras la reunión con los alcaldes en la Delegación de la Junta de Andalucía en Málaga, que la incorporación al Consorcio de Transporte Metropolitano del área de Málaga de municipios del interior “supone también una herramienta para luchar contra la despoblación, porque fija a sus habitantes a esas localidades”.