1

El consumo de cemento cae un 1,6% en los nueve primeros meses

  • Se desploma un 9% en septiembre

 

El consumo de cemento en España acumula una caída del 1,6% en los primeros nueve meses del año, hasta las 10,95 millones de toneladas, en torno a 179.342 toneladas menos que en el mismo período de 2022, según reflejan los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento.

En el mes de septiembre el retroceso se eleva al 9%, lo que supone un consumo de 1,14 millones de toneladas, siendo la cifra más baja del último lustro para este mes, con una pérdida de 111.950 toneladas.

La agrupación española de fabricantes de cemento Oficemen ha detallado que desde junio ya son cuatro los meses en retroceso, una situación que observan “con preocupación desde el sector y que marca un cambio de tendencia sobre los primeros meses del año”.

En concreto, el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza, ha explicado que en el trasfondo se perciben “no una, sino múltiples causas, un entorno internacional cada vez más incierto, la inflación, la incertidumbre política tras los procesos electorales”, que incide en la obra privada, por el grado de incertidumbre empresarial, y también en la ejecución de obra pública.

Las exportaciones de cemento en este periodo acumulan una caída del 3,4%, hasta las 4,12 millones de toneladas, mientras que las importaciones también han registrado una caída del 40,2%, hasta las 714.222 toneladas importadas en los nueve primeros meses de año.




Almería. Roquetas de Mar: Gobierno y Junta impulsarán 278 ‘nuevas’ viviendas en la capital y Roquetas

  • Firman los convenios de construcción y rehabilitación

Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía firmaron acuerdos para impulsar la construcción o rehabilitación de hasta 278 viviendas en la provincia de Almería.

Los convenios fueron suscritos por la ministra, Raquel Sánchez, y la consejera del ramo, Rocío Díaz.

En concreto, con fondos Next Generation de la Unión Europea, se desarrollarán actuaciones para la construcción de vivienda destinada al alquiler social o asequible en edificios energéticamente eficientes. En el caso de Almería, se consignarán partidas para tres actuaciones diferentes, con una suma total de 74 vivviendas.

Las construcciones se llevarán a cabo en régimen de promoción pública por el Ayuntamiento de Almería. No se detalla en la información trasladada desde el Ministerio y la Consejería de Fomento el desglose de las 74 viviendas proyectadas en la capital.

Rehabilitación

Otro convenio tiene como destino la financiación para la rehabilitación de 13 barriadas de diez municipios andaluces, lo que beneficiará a 2.724 viviendas.

Estas subvenciones ascienden a en torno a los 50 millones de euros, la mitad del presupuesto de la línea 1 del Plan Ecovivienda de la Junta, que va destinada a las actuaciones en los barrios.

En Almería se actuará en 34 bloques de 204 viviendas del entorno de la Plaza de Andalucía, en Roquetas de Mar, se informa en la nota remitida desde la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta.

La anterior consejera, Marifrán Carazo, ya informó de este proyecto, subvencionado en más de 5 millones de euros y que se desarrollará en el barrio roquetero de Las 200 Viviendas.

El requisito principal para obtener estas ayudas del Plan Ecovivienda es que, gracias a las reformas en estos edificios, se alcance un ahorro energético del 30 por ciento, ha recordado fuentes de la Administración autonómica a este periódico.

 
 
 



Cádiz. La Línea de la Concepción: La Línea saca a licitación por 3,2 millones el nuevo pabellón de Punto Ribot

  • Tendrá una pista homologada para fútbol sala, baloncesto, balonmano y voleibol y una grada para unas 200 personas

  • La Línea inicia los trámites para el nuevo pabellón polideportivo en Punto Ribot

 

El Ayuntamiento de La Línea ha sacado a licitación la construcción del nuevo pabellón polideportivo municipal en la barriada de Punto Ribot, en un solar situado junto al Burger King. La inversión prevista es de 3.221.040 euros (IVA incluido), sufragados por la Diputación de Cádiz, con un plazo de ejecución de 12 meses. Las empresas pueden presentar ofertas hasta el 6 de noviembre.

El proyecto ha sido redactado por la empresa Xúquer-Arquing y contempla la edificación de un pabellón con una superficie de 2.186,74 m2, en una parcela que actualmente se encuentra en desuso, sin que exista ninguna edificación en su interior. Constará de una pista longitudinal de 1.341,26 metros cuadrados, apta para fútbol sala, baloncesto, balonmano y voleibol cubierta y homologada para competición nacional, además de dos transversales para baloncesto y voleibol; una grada para unas 200 personas, salas de musculación y fitness, aseos públicos, vestuarios para deportistas y árbitros, enfermería, almacenes y una cafetería con entrada independiente, en condiciones de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas.

El estudio de arquitectura que ha redactado el proyecto propone la construcción de un edificio de una planta, teniendo la parte de la sala principal altura suficiente para albergar un graderío sobre los vestuarios. Los volúmenes se disponen de tal manera que la comunicación entre los diferentes espacios sea lo más directa posible.

El pabellón tendrá un acceso principal por el que se accede al hall, desde el que se tiene acceso a la pista o a la zona de vestuarios. Estos últimos dispondrán de un acceso independiente. Por otro lado, la cafetería, con vistas a la sala deportiva, tiene también un acceso independiente desde el exterior. Además, dentro de la parcela, en la zona oeste, habrá una bolsa de aparcamiento.

Estas instalaciones dotarán de infraestructuras a una zona necesitada de servicios y satisfarán las demandas deportivas presentes y futuras en la barriada de Punto Ribot, descentralizando el uso del actual Pabellón Municipal de Deportes, según indica el teniente de alcalde delegado de Deportes, Javier Vidal. 

Accesibilidad universal

El proyecto resuelve de modo prioritario la accesibilidad para adecuarse a la movilidad reducida desde el exterior, en el acceso y en los recorridos horizontales a vestuarios, aseos, pista polideportiva, salas complementarias, salas especializadas y espacios para espectadores y sin barreras arquitectónicas.

La horizontalidad asegura una movilidad universal y continua, igual para todos y sin hacer diferencias. Reforzada por la transparencia y la apertura de los recintos, el pabellón se configura como un espacio continuo que facilita la movilidad, la comprensión del espacio y la legibilidad en sus diversos usos.

El cumplimiento de las normas UNE de accesibilidad se mejora para hacer del pabellón un modelo de infraestructura inclusiva. Por ello, el ancho de todas las puertas de paso (accesos, vestuarios, salas de gimnasio y acceso a las pistas) son de un ancho de paso libre de 92 cm, lo que asegura el paso de las sillas de ruedas propias de los deportistas.

Justificación del proyecto

El Ayuntamiento entiende que, en la actualidad, la mayor parte de instalaciones deportivas cubiertas de La Línea se concentran el pabellón de la Ciudad Deportiva, “unas dependencias que resultan insuficientes para la demanda actual de la ciudadanía, entidades y clubes deportivos”, según explicó el concejal de Deportes.

Por ello, el equipo de Gobierno linense se ha planteado la construcción de un nuevo complejo que cumpla todos los requisitos para albergar competiciones nacionales de diferentes deportes, “complementando así las instalaciones actuales y dotando de un nuevo equipamiento a la barriada de Punto Ribot”.

El entorno

El nuevo pabellón de deportes se enmarca en una zona que en el futuro se convertirá en un eje fundamental para el desarrollo de La Línea desde la plaza de toros hasta la ronda norte. La intención es abrir una avenida que enlace estos dos puntos por la calle Calderón de la Barca, que será ensanchada con el derribo de las viviendas en ruinas que hay en su primer tramo, y la avenida Punto Ribot, que quedarán unidas en una futura reordenación de la zona. 




Cádiz. San Fernando: Inyección de casi 3,7 millones de los fondos europeos para las 81 viviendas proyectadas en la Ronda del Estero de San Fernando

La promoción de 81 viviendas en régimen de alquiler que Esisa –la Empresa de Suelo Isleña, ahora en proceso de transformación en Hemsa– proyecta construir en la Ronda del Estero (en la parcelaque se ubica en la confluencia con la calle Carmen) recibirá una subvención que asciende a 3.673.000 euros con cargo a los fondos europeos Next Generation.

Se trata, de hecho, de uno de los tres municipios gaditanos que se beneficiará de los acuerdos que ayer firmó el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana con la Junta de Andalucía para impulsar en la comunidad autónoma la construcción y rehabilitación de un total de 4.226 viviendas en el marco del Plan de Recuperación.

El importe de estas ayudas asciende en su conjunto a 118,85 millones, de los que 68,05 millones se destinarán a la construcción de viviendas para alquiler social y asequible.

En el caso isleño, la subvención alcanzada se centra en una única promoción: la de las 81 viviendas de la Ronda del Estero. Las ayudas se relacionan con el innovador proyecto de eficiencia energética que se prevé con esta promoción, en la que se aplicará un sistema de aerotermia (se recoge la energía del aire a través de la unidad exterior y se transforma en energía calorífica).

Para ello se revisó incluso la redacción del proyecto inicial de estas viviendas, de forma que pudiera optar a estas ayudas con éxito. Un intenso trabajo coordinado por Esisa-Hemsa que se ha llevado a cabo durante los últimos meses.

Esta ayuda de casi 3,7 millones se suma además a otra subvención anterior de 2.963.000 euros procedente del programa de Fomento del Parque Público de Viviendas en Alquiler, con lo que el importe de ambas asciende a 6.636.000 euros.

La actuación, tras la última revisión del proyecto, se presupuesta en 10.780.000 euros, con lo que el 60% de la promoción se financiará a través de estos dos paquetes de ayudas que ha recibido San Fernando.

En los próximos días se espera que el Ayuntamiento isleño pueda ya firmar con la Junta de Andalucía y el Ministerio el convenio que regula la última subvención recibida (la de los fondos Next Generation), que es el trámite que ahora toca resolver.

El siguiente paso será licitar las ejecución de las obras para la construcción de estas 81 viviendas en régimen de alquiler que se levantarán en el solar existente en la Ronda del Estero, algo en lo que la empresa municipal de vivienda lleva ya tiempo trabajando y avanzando en la redacción de los pliegos con el propósito de acelerar todo lo posible este trámite administrativo. De hecho, se quieren agilizar al máximo los plazos para iniciar cuanto antes las obras, que se prevén comenzar a lo largo de 2024.

La de la Ronda del Estero, que es un proyecto del que se viene hablando desde hace tiempo, supone también la promoción de vivienda pública más importante que se acometería en San Fernando en los últimos 12 años. Un reto ilusionante para Esisa-Hemsa que responde además a la creciente necesidad de vivienda que existe en La Isla.




Córdoba: Emacsa invertirá 543 millones de euros en infraestructuras hídricas en Córdoba hasta 2033

  • José María Bellido destaca la apuesta por las aguas regeneradas y afirma que se podrían utilizar para ampliar el regadío en Córdoba
  • Los tanques de tormentas, la ampliación de redes y las nuevas depuradoras son algunas iniciativas recogidas en el plan director de la empresa municipal

El alcalde de CórdobaJosé María Bellido, y el presidente de la Empresa Municipal de Aguas de Córdoba (Emacsa), Jesús Coca, han presentado este lunes el programa de inversiones de esta sociedad para la próxima década (2023-2033), que está dotado con 543,15 millones de euros para el mantenimiento, la modernización y la construcción de infraestructuras hídricas en la ciudad.

Este importe será financiado por la propia Emacsa (280,5 millones de euros) y con la colaboración de otras administraciones públicas y fondos europeos. En concreto, este año la inversión rozará los 13 millones de euros y la previsión es que 2027 registre el pico máximo de actividad con 37,1 millones de euros. En su conjunto, el nuevo plan director proyecta la inversión más importante de la historia reciente de esta empresa.

Las nuevas redes recibirán la cuantía más significativa, con 161 millones de euros para su implantación en nuevas urbanizaciones y otros desarrollos urbanísticos. A esta partida le siguen las redes de abastecimiento (60,2 millones), un capítulo en el que se encuentran iniciativas como la ampliación de infraestructuras para garantizar el suministro a la zona sur de Córdoba (Lobatón y Santa Cruz); la arteria a Santa María de Trassierra desde el nuevo depósito de los Villares y el sistema de Cerro Muriano.

Los tanques de tormentas (58 millones) incluyen el proyecto en el Balcón del Guadalquivir y otros como el de Casillas y la estación depuradora de La Golondrina; los tanques de tormentas de las estaciones de bombeo de aguas residuales; en la cuenca de Arroyo del Moro y del arroyo Pedroche, y en Cruz de Juárez. 

Además, las redes de saneamiento tendrán una inversión de 51,75 millones y la depuración recibirá 50 millones. En esta partida se engloban, por ejemplo, la nueva depuradora en La Rinconada, donde se instalará la base logística del Ejército de Tierra; los tanques de tormentas y otras actuaciones en Sector Sur, Cerro Muriano y Santa Cruz, y las depuradoras de Trassierra y Las Jaras.

Por otra parte, Emacsa invertirá 43,8 millones en los sistemas generales de gestión integral; 43,5 millones en las conducciones de agua bruta; 39,25 millones en los proyectos relacionados con la regeneración de aguas; 18,2 millones en tratamiento de agua; 13,4 millones en los aliviaderos y 4,05 millones en comunicaciones.

José María Bellido y Jesús Coca han abundado en que este programa de inversiones es una actuación clave para que la empresa municipal se mantenga en la vanguardia del sector. De esta forma, han destacado la necesidad de preparar la ciudad para los desafíos del futuro en un contexto de escasez de agua.

Aguas regeneradas

El primer edil ha definido la apuesta por la regeneración de aguas como un “cambio de paradigma” y una actuación con la que Emacsa pretende reutilizar hasta 18 hectómetros cúbicos con distintas finalidades como el riego de zonas verdes; la agricultura, donde ha explicado que se plantea una “oportunidad importantísima para ampliar el regadío”, y el uso industrial en proyectos como los relacionados con el hidrógeno verde.

En esta línea, ha definido esta práctica como “la gran apuesta de futuro en la ciudad” y ha avanzado que confían en que el proyecto esté listo en el mandato actual. Acerca del diálogo con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para desarrollar el trabajo, ha remarcado la voluntad de actuar con consenso, pero también ha aclarado que lo planteado se ajusta a la ley. Bellido ha hecho hincapié en que “el plan hidrológico anima a la utilización de aguas regeneradas y establece los mínimos que hay que devolver al cauce”.

Acerca de las finalidades de este plan director, el regidor municipal ha subrayado que “queremos que Córdoba siga siendo líder en la gestión del ciclo integral del agua“. Así, ha comentado que “necesitamos que llueva, pero también innovar y regenerar para que la sequía no nos impida seguir creciendo”.

De su parte, Jesús Coca ha destacado la necesidad de realizar las inversiones proyectadas y ha señalado que “es nuestra obligación preparar las infraestructuras para el desarrollo de la ciudad y de la empresa de cara al futuro”. 




Granada: Ministerio y Junta impulsarán la rehabilitación de 171 viviendas en La Chana y Atarfe con fondos europeos

  • La ministra de Agenda Urbana, Raquel Sánchez, y la consejera de Fomento, Rocío Díaz, han firmado en Granada los acuerdos para actuar en la rehabilitación de 2.724 viviendas en barriadas de Andalucía

  • También se conceden ayudas para construir 1.500 viviendas energéticamente sostenibles, tres de ellas en Granada

  • Granada, centro del nuevo urbanismo para crear ciudades amables y eficientes

El Gobierno de España y la Junta de Andalucía van a impulsar la transformación del parque residencial de la Comunidad con el acuerdo firmado este lunes en Granada mediante el cual se van a rehabilitar con fondos europeos Next Generation más de 2.700 viviendas de 13 barriadas. De ellas, 171 viviendas son de la provincia de Granada, en concreto 94 en el barrio de La Chana y 77 en Atarfe. 

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, y la ministra de Agenda Urbana, Raquel Sánchez, han firmado en Granada los acuerdos para esta inversión, que incluye también fondos del Plan Ecovivienda para la construcción de 1.500 viviendas energéticamente sostenibles, de las que 3 serán en el municipio granadino de Ferreira en régimen de alquiler. 

“Estas firmas se traducirán muy pronto en ilusión de cientos de inquilinos que podrán disfrutar de viviendas nuevas o reformadas, pero sobre todo dignas, modernas y sostenibles“, ha reivindicado Rocío Díaz, en la firma con la ministra de los acuerdos bilaterales para la ejecución de cerca de 120 millones de euros de los fondos Next Generation en materia de vivienda en Andalucía.

De este modo, ha explicado que mediante estos acuerdos se facilita, en primer lugar, la financiación para la rehabilitación de 13 barriadas de diez municipios andaluces, lo que beneficiará a 2.724 viviendas. Estas subvenciones ascienden a en torno a los 50 millones de euros, la mitad del presupuesto de la línea 1 del Plan Ecovivienda de la Junta, que va destinada a las actuaciones a nivel de barrio. Se trata, por tanto, de una primera fase que tendrá continuidad con otro acuerdo entre Junta, Ministerio y ayuntamientos beneficiarios. Esta línea supondrá en total una inversión cercana a los 100 millones en barrios que suman más de 5.000 viviendas, “una actuación de rehabilitación nunca vista antes en Andalucía ni creo que en otros lugares de España”.

En la provincia de Granada se llevarán a cabo dos intervenciones: 94 viviendas en La Chana, en Granada capital, y 77 en la zona de Cuatro Vecino de Atarfe. En Almería se actuará con esta firma en 34 bloques de 204 viviendas del entorno de la Plaza de Andalucía de Roquetas de Mar. En Córdoba, será en 720 viviendas repartidas en 36 bloques de Parque Figueroa, en la capital. En Huelva, Isla Cristina recibirá una ayuda para la rehabilitación de 17 bloques compuestos por 150 viviendas de las barriadas de El Rocío y Jesús del Gran Poder. Por su parte, Jaén ha resultado beneficiaria de tres ayudas: dos de ellas irán a costear la mayoría de las actuaciones de 96 viviendas del Polígono El Valle y 140 viviendas del barrio de Las Protegidas en la capital. La tercera propuesta, con una ayuda de 1,6 millones, irá a parar a 54 viviendas de la zona de la plaza de San Rafael de Jamilena.

También se acometerán obras de rehabilitación en la ciudad de Málaga, en concreto en 481 viviendas de San Andrés y otras 100 viviendas en Palma Palmilla. Por último, en la provincia de Sevilla se han aprobado subvenciones para intervenir en 304 viviendas de Pajaritos de la capital (144 viviendas públicas y otras 160 de titularidad privada) y otras 304 viviendas del barrio de Santa Isabel de San Juan de Aznalfarache.

Las obras permitirán mejorar la climatización de esos edificios con la instalación de nuevas ventanas, sistemas de calefacción e instalación eléctrica que permitirá reducir el consumo, algo que repercutirá en la economía de estas familias y en una mejoría de la sostenibilidad. En la mayoría de casos vendrán acompañadas de la reurbanización del entorno de estos edificios de viviendas, obras que asumen los ayuntamientos. 

Estas actuaciones, a juicio de la consejera, “no sólo son un estímulo a la economía y a la creación de empleo, sino que ofrece un salto de calidad a estas viviendas, para que sean más eficientes y acarreen un menor coste a sus vecinos en la factura de la luz”. Además, también existe un componente social, ya que la mitad de las viviendas en las que intervendrá pertenecen a familias en una situación de especial vulnerabilidad. En estos casos, ha recordado, la financiación será del cien por cien de la actuación. Tras esta firma, serán las comunidades de propietarios y los ayuntamientos los que deberán implicarse para que estas ayudas se ejecuten en plazo.

Ecoviviendas en alquiler

La Junta de Andalucía también ha cerrado once acuerdos con el Ministerio y diversas administraciones públicas para la construcción de 1.502 nuevas viviendas en alquiler en edificios energéticamente sostenible. Estos acuerdos, que se encuadran dentro del programa 6 del Plan Ecovivienda, supondrán en la práctica la concesión de subvenciones por un montante de 68 millones de euros para la construcción de 47 promociones en una veintena de municipios andaluces. Estas viviendas se suman a las 1.827 incluidas en los acuerdos suscritos hace meses, como las firmas para el desarrollo del sector Universidad o la construcción de viviendas de Cerro del Moro.

Estos acuerdos incluyen actuaciones en casi todas las provincias andaluzas. En la provincia de Almería se recogen tres promociones en la capital que suman 74 viviendas. Una docena de promociones se contemplan en la provincia de Cádiz: siete en Cádiz con 99 viviendas, otras tres en Conil que suman 64 inmueble, una en Puerto Real con 6 viviendas y otra en San Fernando, con 81.

La Diputación de Córdoba ha suscrito un acuerdo para construir 43 viviendas en diez municipios: Hornachuelos (7), El Viso (1), Aguilar de la Frontera (3), Posadas (6), Nueva Carteya (7), Fuente Carreteros (3), Dos Torres (3), Iznájar (5), Fuente Palmera (3) e Hinojosa del Duque (4). Por su parte, en Encinarejos se promoverán 13 viviendas más. En la provincia de Granada, se ha acordado una promoción de tres viviendas en alquiler en el municipio de Ferreira.

En el caso de Málaga, se inyectarán fondos Next Generation en cinco promociones del sector Universidad que suman 476 viviendas y que ya habían recibido fondos de la Junta de Andalucía a través de la convocatoria de Fomento del Parque de Vivienda en Alquiler. Algo similar ocurre con algunas de las diez promociones que Sevilla capital ha presentado a esta convocatoria del Plan Ecovivienda y que suman 593 viviendas. También en la provincia de Sevilla, se han firmado acuerdos para dos promociones de Lebrija para 51 viviendas.

“Les puedo asegurar que el Gobierno andaluz está empeñado en facilitar el acceso a una vivienda a los andaluces”, ha manifestado la consejera, que ha incidido en que, con los distintos programas que tiene la Junta de Andalucía en marcha, se está impulsando desde la administración andaluza la promoción de 10.000 viviendas para “atender la demanda existente y ayudamos a que el mercado se autorregule”. En ese camino, el de la promoción de viviendas a precio asequible, tendrá un papel protagonista la futura Ley de vivienda de Andalucía.

La consejera y la ministra han estado acompañados en esta firma por el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, Iñaqui Carnicero, y el viceconsejero de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Mario Muñoz-Atanet.




Málaga: Vélez- Málaga: Las obras del Puerto de Caleta de Vélez avanzan en la construcción de una nueva lonja

El alcalde de Vélez-Málaga, Jesús Lupiáñez, encabezó una visita junto al delegado de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía en Málaga, José Antonio Víquez, y el teniente de alcalde de Caleta, David Segura, a las obras de reordenación del Puerto de Caleta de Vélez. Esta visita tenía como objetivo inspeccionar el progreso de un proyecto que busca integrar la zona portuaria con el núcleo urbano y modernizar las instalaciones pesqueras.

La Junta de Andalucía está realizando una inversión significativa de seis millones de euros en este proyecto, que abarca una serie de obras destinadas a convertir el Puerto de Caleta de Vélez en una instalación sostenible, moderna, eficiente y completamente integrada en la ciudad de Caleta.

Las obras, que comenzaron a principios de este año, avanzan a buen ritmo, según se pudo constatar durante la visita técnica. Una parte esencial de la renovación del puerto incluye la construcción de una nueva lonja de 1.500 metros cuadrados, con una inversión adicional de tres millones de euros. Esta nueva lonja no solo se ajustará a las nuevas exigencias sanitarias, sino que también se adaptará a las necesidades actuales del sector pesquero, con almacenes, fábrica de hielo, zona de depuración de moluscos y espacio de subastas para 100 compradores.

El alcalde expresó su satisfacción por el avanzado estado de las obras, destacando la importancia de esta modernización para abrir el puerto a la ciudad, dotarlo de sostenibilidad y consolidarlo como un motor económico para la comarca. Además, subrayó la relevancia de la inversión de la Junta de Andalucía y su agradecimiento por el impulso que brinda a la comunidad.

Por su parte, el delegado de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía destacó la importancia estratégica del Puerto de Caleta de Vélez, no solo para la provincia de Málaga sino para toda Andalucía. Víquez resaltó la estrategia de integrar el puerto en la zona urbana, asegurando su sostenibilidad medioambiental, económica y social.

El teniente de alcalde de Caleta compartió su agrado por cómo las obras están transformando el puerto, principal motor del núcleo poblacional. Segura enfatizó el compromiso de seguir integrando el puerto con la ciudad y anunció mejoras en infraestructuras, áreas comerciales y estacionamientos para vehículos.

Este proyecto se espera que contribuya al crecimiento económico, turístico y social del municipio. Además, se prevé una inversión adicional de 350.000 euros para la construcción de nuevos almacenes de enseres, mejorando las condiciones de trabajo para los pescadores locales.




Málaga: La construcción en Málaga, obligada a traer obreros de Granada, Jaén y Córdoba por la falta de trabajadores locales

 

Sin llegar a afectar al desarrollo normal de las obras actualmente en marcha, la falta de mano de obra cualificada sigue siendo un problema de calado en el sector de la construcción en Málaga. Tanto es así que son muchas las empresas asentadas en este territorio que se ven obligadas a contratar cuadrillas de operarios de provincias como Granada, Jaén y Córdoba ante la ausencia de trabajadores locales.

Así lo confirma la secretaria general de la Asociación de Constructores y Promotores (ACP), colectivo que en los últimos años viene advirtiendo de esta dificultad. “Estamos trayendo obreros de un sitio y de otro; ahora, especialmente, de las provincias más próximas que tienen menos actividad”, añade.

Imagen de archivo de varios obreros en una promoción de viviendas.

Imagen de archivo de varios obreros en una promoción de viviendas.

MÁLAGA

La construcción en Málaga, obligada a traer obreros de Granada, Jaén y Córdoba por la falta de trabajadores locales

La negativa de los jóvenes a trabajar en la obra preocupa a uno de los sectores más pujantes de la provincia, que trata de conocer las razones.

17 octubre, 2023 05:00

Sebastián Sánchez 

Noticias relacionadas

Sin llegar a afectar al desarrollo normal de las obras actualmente en marcha, la falta de mano de obra cualificada sigue siendo un problema de calado en el sector de la construcción en Málaga. Tanto es así que son muchas las empresas asentadas en este territorio que se ven obligadas a contratar cuadrillas de operarios de provincias como Granada, Jaén y Córdoba ante la ausencia de trabajadores locales.

Así lo confirma la secretaria general de la Asociación de Constructores y Promotores (ACP), colectivo que en los últimos años viene advirtiendo de esta dificultad. “Estamos trayendo obreros de un sitio y de otro; ahora, especialmente, de las provincias más próximas que tienen menos actividad”, añade.

Si bien admite que en otro escenario temporal se llegó a analizar la posibilidad de contratar personal del extranjero, se trata de una vía cerrada debido a la enorme dificultad que supone su tramitación.

Aunque actualmente no hay cifras que permitan medir la demanda real de mano de obra cualificada, tiempo atrás los propios responsables de la asociación llegaron a elevar la necesidad en unos 14.000 los operarios.

El gran escollo con el que se topa esta actividad económica, que da empleo a unos 60.000 personas en la provincia, es el escaso interés que genera entre las nuevas generaciones. Y ello a pesar de las altas tasas de desempleo existentes en este grupo de población.

Esta circunstancia ha hecho que los empresarios del sector estén tratando de acercar las bondades del tajo a los más jóvenes, cuya presencia es cada vez menor. Un detalle que contrasta con el paulatino envejecimiento de las plantillas. 

¿Pero qué motiva este alejamiento tan evidente de una actividad con plena capacidad para dar empleo? Desde hace años una de las razones que se esgrime es el impacto tan tremendo que tuvo la crisis del ladrillo en 2007, cuyos efectos sobre empresas y empleados se dejaron notar durante toda la década posterior. Muestra de ello es que, a nivel nacional, la cifra de afiliados a la Seguridad Social pasó de 2.800.000 a 700.000 trabajadores. 

Es decir, trascendió la idea de que se trataba de un sector poco seguro para mantener un puesto estable. Un primer factor al que añadir otro relacionado con el desgaste físico al que obliga el oficio, que aunque ha evolucionado a pasos agigantados con el empleo de maquinaria moderna y cómoda, sigue necesitando de un esfuerzo grande. 

“Se trata de una profesión muy estigmatizada, que ha sufrido un desprestigio tremendo en los últimos años, por lo que no hay jóvenes que se formen para ello”, afirmaba meses atrás Mariano Sanz, secretario general de la Confederación Nacional de la Construcción. Esta organización calcula que sólo el 9% de los trabajadores de la construcción tiene menos de 29 años y apenas 1.600 alumnos terminan al año una Formación Profesional (FP).

Para intentar contrarrestar esta tendencia preocupante, que se alarga en el tiempo, las empresas buscan en los centros de Formación Profesional que disponen de ciclos vinculados a la construcción una oportunidad de encontrar futuros operarios. 

Uno de ellos es el Instituto de Enseñanza Secundaria La Rosaleda, que ofrece a sus alumnos ciclos de Técnico en Construcción, Técnico Superior en Proyectos de Obra Civil o Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación. Este centro protagoniza este martes un encuentro con empresarios de la construcción en el marco de una iniciativa impulsada por la Fundación Laboral de la Construcción y CaixaBank.

“Estamos analizando el porqué es un sector que no atrae a gente joven: entendemos que podemos ofrecer un trabajo con buenas condiciones de trabajo y remuneración y cada vez más especializado y tecnificado; tendremos que contarlo y en eso estamos”, precisa Aragón.




Sevilla: El Gobierno aporta dos millones de euros para modernizar las plazas de abasto y mercadillos de Sevilla

  • El Ayuntamiento solicitó la ayuda al Ministerio de Consumo en abril 

  • El proyecto de mejora cuenta con una aportación municipal de 500.000 euros

  • El Ayuntamiento mejora la accesibilidad de la Plaza del Pumarejo

Inyección económica del Estado para ayudar a las plazas de abastos y mercadillos de Sevilla. El Ayuntamiento hispalense recibirá dos millones de euros del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para poner a punto estos comercios de la ciudad, que tanto tiempo llevan reclamando ayudas para digitalizarse y adaptar sus instalaciones a los nuevos tiempos. Dicha partida se dividirá en cinco lotes, según la finalidad de cada intervención. 

El Gobierno central responde así a la solicitud presentada por el Consistorio sevillano el pasado 14 de abril, cuando aún se encontraba al frente de la Alcaldía el socialista Antonio Muñoz. La petición fue respondida el 7 de septiembre por el director general de Política Comercial del citado ministerio mediante resolución definitiva. En ella se concede al Ayuntamiento una subvención de 1.997.132,64 euros para el proyecto de mejora presentado cinco meses antes. 

La propuesta se dirige a apoyar a mercados, zonas urbanas comerciales, comercio no sedentario y canales cortos de comercialización, todo ello dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia. El objetivo de las ayudas solicitadas es obtener financiación para la digitalización, sostenibilidad y accesibilidad de los mercados de abastos y ambulantes de la capital andaluza. 

El coste total del proyecto presentado en abril por el Ayuntamiento se eleva a 2.496.415,81 euros. De dicha cantidad, el 80% corresponde a la subvención estatal y el otro 20% a la administración local (499.283,16 euros). De la aportación municipal, ya se incluyó consignación para tal fin en el presupuesto de 2023, al haberse iniciado las obras de climatización e iluminación del mercado de abastos de Triana y la nueva instalación del frío industrial en el de la Encarnación. La primera actuación cuenta con un presupuesto de 570.000 euros y la segunda, de 380.881,91 euros. 

La propuesta se dirige a apoyar a mercados, zonas urbanas comerciales, comercio no sedentario y canales cortos de comercialización, todo ello dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia. El objetivo de las ayudas solicitadas es obtener financiación para la digitalización, sostenibilidad y accesibilidad de los mercados de abastos y ambulantes de la capital andaluza. 

El coste total del proyecto presentado en abril por el Ayuntamiento se eleva a 2.496.415,81 euros. De dicha cantidad, el 80% corresponde a la subvención estatal y el otro 20% a la administración local (499.283,16 euros). De la aportación municipal, ya se incluyó consignación para tal fin en el presupuesto de 2023, al haberse iniciado las obras de climatización e iluminación del mercado de abastos de Triana y la nueva instalación del frío industrial en el de la Encarnación. La primera actuación cuenta con un presupuesto de 570.000 euros y la segunda, de 380.881,91 euros. 

Cinco lotes con distintos fines

El presupuesto total de casi 2,5 millones de euros se divide en cinco lotes. El primero, de 304.202,47 euros, va dirigido a la transformación digital de los mercados. En este cometido se incluyen la actualización de la plataforma de comercio electrónico y su implantación en cinco nuevos mercados, así como la campaña de comunicación para fomentar el uso de la plataforma de venta on line en las plazas de abastos. El segundo lote, con un importe de 333.333,33 euros, se destinará a la transformación de los puntos de venta, con la instalación de dispositivos informativos digitales para 13 mercados y señales verticales en vía pública para 18 plazas de abasto y 10 mercadillos ambulantes. 

La tercera partida es la más elevada, con un presupuesto de 1.782.330 euros. En este lote se incluyen las actuaciones mencionadas en los mercados de Triana y de la Encarnación, además de formación para una mejor gestión de los residuos, la adecuación de la instalación eléctrica en el mercado de la Encarnación, la instalación de consignas inteligentes y refrigeradas en 13 mercados, así como la iluminación con energía renovable y rehabilitación del mercadillo Pino Montano Cortijo de las Casillas. 

La venta ‘on line’

Para el capítulo de sensibilización y formación en cinco mercados, en los que se capacitará a las asociaciones de comerciantes para hacer posible la venta on line, se invertirán 30.250 euros. En el apartado de otros gastos (dotado de 46.300 euros), se contempla la instalación de wifi en el referido mercadillo de Pino Montano y una consulta preliminar en 13 mercados y 10 mercadillos ambulantes con el fin de promover -a través de un proceso de compra pública- soluciones eficaces de economía circular para gestionar residuos plásticos y alimenticios. 

Al frente de este proyecto de mejora y modernización se pondrá un equipo de gestión, que se hará responsable de su ejecución y justificación. Lo compondrá un coordinador, por parte de la Dirección General de Consumo, Salud, Cementerios y Proyección Animal del Ayuntamiento de Sevilla; y un encargado del seguimiento de la gestión administrativa, que vendrá de la Jefatura del Servicio de Consumo.