• Las empresas cifran el perjuicio en 20 millones y denuncian que la Junta les paga la mano de obra un 30% por debajo de convenio
  • Fomento asegura que compensa el sobrecoste de materiales, pero que el decreto estatal excluye a las unidades de personal

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP) denuncia en un comunicado que la Junta de Andalucía “no esté aplicando las revisiones de precios en los contratos de conservación de carreteras, pese a estar recogido en el Decreto-ley 4/2022, de 12 de abril, aprobado por el propio Gobierno autonómico”. Los constructores recuerdan que esa normativa establece que los contratos de conservación “serán actualizados de igual modo que los correspondientes a obras, que se revisan en su totalidad y hasta su terminación, incluidas sus prórrogas llegado el caso”. El caballo de batalla está en el incremento de los costes laborales que soportan. Se estima que las empresas pierden 20 millones de euros con la situación actual, lo que puede llevar a regulaciones de empleo.

La Consejería de Fomento ha explicado que Andalucía “es de las únicas comunidades autónomas que ha considerado la revisión excepcional de precios de los contratos de conservación, pero amparado en el RDL estatal 3/2022 de 1 de marzo que contempla paliar exclusivamente la subida de precios de los materiales de construcción, no así de las unidades de personal adscritas a la conservación”.

Las constructoras alegan sin embargo que “la Administración autonómica está pagando actualmente la mano de obra de quienes realizan estas tareas un 30% por debajo del convenio, obligando a las empresas a subvencionar el servicio a pérdidas”.

Menos del 20%

CEACOP explica que en la práctica “solo se están reconociendo parcialmente las revisiones, dejando fuera la mayor parte de los capítulos de las certificaciones, en contra de lo contemplado en el decreto”. De hecho, denuncia la patronal, las propuestas de resolución apenas alcanzan el 20% de los importes que corresponden, “lo que en la práctica supone enormes pérdidas para las compañías”.

Sobre un importe de contratos que ronda los 250 millones de euros, la cantidad solicitada en las revisiones supone tan solo un 10%, “pero lo que pretende reconocer el Gobierno regional no alcanza ni un 2%, a pesar de que el impacto medio de los sobrecostes es del orden del 30% para las adjudicatarias”, siempre según datos de CEACOP.

Impacto

“Este cambio de criterio respecto a lo aprobado representa un jarro de agua fría para nuestras empresas, que han venido realizando los trabajos con el convencimiento de que se aplicaría el procedimiento recogido en esta normativa. Pese a que no resolvería la totalidad del impacto real que están soportando, representaría un avance importante”, afirma el gerente de la asociación, Arturo Coloma.

CEACOP y las compañías afectadas han solicitado una reunión de urgencia con la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, al objeto de trasladarle su malestar y exigir una solución inmediata.

Licitaciones desiertas

Recientemente la patronal ya denunció que “numerosos ayuntamientos y entidades locales no están aplicando las revisiones extraordinarias de precios puestas en marcha por el Estado y la Junta de Andalucía”, lo que además de poner en apuros a las empresas provoca que “muchas licitaciones van a quedar desiertas

El sector de la construcción señala que el déficit de personal cualificado y mano de obra crea dificultades

El sector de la construcción ha señalado que la escasez de personal cualificado y mano de obra en la industria está creando dificultades, así lo indica el 94% de los encuestados en el ‘Informe diagnóstico de la Construcción del segundo trimestre del año’, elaborado por el Royal Institution of Chartere Surveyors (RICS) y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (Cgate).

El documento, basado en una amplia encuesta realizada a profesionales del sector, refleja un panorama general de resultados débiles, aunque las perspectivas a doce meses de la carga de trabajo en el subsector residencial privado ganan impulso.

En este sentido, el estudio señala que se prevé que el sector residencial privado experimente un sólido aumento de la carga de trabajo durante el próximo año. De hecho, el 41% de los encuestados prevé un aumento en el sector de la vivienda privada, frente al 31% de la encuesta anterior.

Además, el 89% de los encuestados señala que el coste de los materiales es un factor que afecta negativamente a la actividad del mercado, porcentaje ligeramente superior al 82% del primer trimestre (pero no tan elevado como el 97% de principios de 2022).

Mientras tanto, a medida que el Banco Central Europeo (BCE) sigue subiendo los tipos de interés, las restricciones financieras se consideran, cada vez más, un factor que pesa sobre la producción de la construcción.

De hecho, el 78% de los encuestados destacaron las limitaciones financieras como un impedimento en el segundo trimestre, lo que representa un máximo histórico (la recopilación de datos comenzó en 2020).

«Viendo el balance completo de los resultados que arroja esta muestra, nos preocupa que la escasez de mano de obra y de personal cualificado siga siendo un impedimento importante para nuestro sector en la actualidad. Una aplastante mayoría del 94% ha señalado que esta carencia alcanza niveles de récord, lo que nos empuja a sacar conclusiones y a trabajar para encontrar una solución», afirma el presidente del Cgate, Alfredo Sanz.

LOS BENEFICIOS SEGUIRÁN BAJO PRESIÓN

Para el próximo año, los encuestados siguen previendo un fuerte aumento de los costes globales de la construcción. Los costes de la mano de obra cualificada son los que más aumentarán en comparación con todas las demás categorías, ya que los encuestados prevén un incremento anual de algo más del 6%.

Sobre la misma base, se prevé que los costes de los materiales aumenten en torno al 5%, frente al 4% previsto el trimestre pasado.

EL ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN

Por último, el informe explica que de acuerdo al Índice de Actividad de la Construcción (IAC), este se situó en +2 en el segundo trimestre, lo que supone una ligera variación con respecto al +1 del trimestre anterior.

El informe de Cgate explica que esta medida sigue siendo indicativa de una tendencia generalmente estable de la actividad global. Si se compara con Europa en su conjunto, la respuesta en España sigue siendo ligeramente más fuerte (por segundo trimestre consecutivo), aunque la última lectura del IAC en todo el continente de -1 también es coherente con una tendencia general plana en la producción general.

Con respecto a las cargas de trabajo actuales, un saldo neto de 24% de los participantes en la encuesta a nivel nacional ha informado de un aumento en la actividad residencial privada. Esta cifra es superior al 13% del primer trimestre del año y señala una ligera aceleración del impulso por segundo trimestre consecutivo.

Por el contrario, la carga de trabajo disminuyó en el sector privado no residencial en el segundo trimestre, lo que se pone de manifiesto en la caída del saldo neto hasta el -6%, frente al 12% anterior.

Mientras tanto, un saldo neto de 13% de los encuestados citó un aumento en las cargas de trabajo de infraestructuras durante el último período, marcando la primera lectura positiva en este segmento desde el segundo trimestre de 2022.

Sin embargo, Cgate avisa de que este leve repunte será de corta duración según los profesionales del sector consultados. Con un saldo neto de -27% de los encuestados que prevén una caída en la producción en todo el sector en el horizonte de doce meses.

Del mismo modo, las expectativas también son negativas en el sector privado no residencial, con un saldo neto del -6%, frente al 12% de la anterior edición de la encuesta.




Córdoba: Sacan a licitación las obras en la antigua cárcel de Fátima 18 años después de su derribo

  • El contrato se licita por unos 2,3 millones sin impuestos y las obras de urbanización de la gran manzana tendrán un plazo de un año

El Ministerio de Interior, a través de la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del Estado, S.M.E., ha sacado a licitación las obras de urbanización de los terrenos de su propiedad y que ocupó hasta su demolición en 2005 la antigua cárcel de Fátima de CórdobaEl espacio es una gran manzana rectangular de 25.945 metros cuadrados que tiene uso residencial y donde los vecinos llevan décadas esperando que se construyan viviendas. Las obras de urbanización (PERI-19 del PGOU de Córdoba), avanzadas por ABC, tienen un presupuesto base de licitación sin impuestos de 2.385.443,14 euros.

Está previsto que el próximo 1 de diciembre se abran las ofertas económicas que se presenten a este proceso de adjudicación. Las obras de urbanización tendrán un plazo de un año. Las empresas aspirantes tendrán hasta el próximo 10 de noviembre a las 12 horas para presentar sus ofertas.

El proyecto de urbanización permitirá construir los viales y las zonas ajardinadas y dejar preparadas las manzanas en las que se edificarán posteriormente 236 viviendas. De ellas, 72 serán de protección oficial y 164 de régimen libre, según informó en su momento la Gerencia de Urbanismo.

Larga historia

En julio del 2002, Instituciones Penitenciarias (IP) y el Ayuntamiento de Córdoba firmaron un convenio mediante el cual parte de los terrenos de la antigua cárcel revertían a la ciudad para equipamientos sociales (el 10% de los aprovechamientos) y otros se reservaba la empresa estatal para viviendas. La demolición de la antigua prisión, construida en los años treinta pero sin uso desde el año 2000 (año del traslado al edificio de Alcolea), empezó en el 2005. 

El plan de urbanización que por fin se licita se aprobó en 2021, es decir, 16 años después del derribo del antiguo centro penitenciario, aunque llevaba más de catorce años proyectado. El retraso en el inicio del proceso obligó, entre otras cosas, a aprobar una innovación urbanística del plan, que recibió luz verde en julio del 2018 por parte del Pleno. Con esa innovación, se aumentaba el número de viviendas previstas, pasando de 190 a 236. Ese mismo año la empresa estatal empezó a tramitar en Urbanismo el proyecto de urbanización.

Viviendas y equipamientos sociales

En el solar de la antigua prisión provincial –donde también se asienta desde hace años el centro cívico municipal- se divide en cinco manzanas residenciales con espacios verdes. Cuando se lleve a cabo la reparcelación del terreno, habrá 1.204 metros cuadrados de viales; 15.569, de espacios libres; 4.028, de equipamiento comunitario; y 5.390 metros cuadrados para uso residencial.




Almería: Adjudican los trabajos de electrificación de la LAV Murcia-Almería por más de 14 millones

  • El Gobierno ha contratado la construcción de la subestación eléctrica de Totana, que aportará energía para la circulación de trenes por el tramo Murcia-Lorca y los centros de autotransformación

  • Así van las obras del AVE en Almería: Adif da todos los datos actualizados

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha adjudicado por 14,14 millones de euros (IVA incluido), a través de Adif AV, el contrato para realizar los primeros trabajos de electrificación de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería. Con este contrato, se abordará la construcción de la subestación eléctrica de Totana, que aportará la electricidad para que los trenes circulen por el tramo Murcia-Lorca de esta LAV, y los centros de autotransformación de Murcia, Alhama de Murcia, Totana y Lorca. Los trabajos se realizarán por la unión temporal de empresas (UTE) formada por Electren y Syneox.

SE ULTIMAN LAS CONTRATACIONES DEL TENDIDO DE LA CATENARIA Y LOS PROYECTOS PARA ELECTRIFICAR EL LORCA-ALMERÍA Y MONTAR LAS VÍAS EN TODA LA LÍNEA Y SE AVANZA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA

En este sentido, Adif AV ya está construyendo la línea de alta tensión (de 400 kV) desde la subestación de transporte de Red Eléctrica de Totana, para dotar de energía a esta subestación de tracción. Paralelamente, se está ultimando la contratación de los trabajos para tender en este tramo hasta Lorca la catenaria, que es la línea de transmisión eléctrica suspendida longitudinalmente sobre la línea ferroviaria de la que los trenes captan energía para circular. Además, también se avanza en la redacción de los proyectos para electrificar el trazado Lorca-Almería.

 

Desarrollo de la LAV Murcia-Almería

El Ministerio, a través de Adif AV, aborda así una nueva fase en el desarrollo de la LAV Murcia-Almería, parte estratégica del Corredor Mediterráneo, en la que invierte 3.500 millones de euros y avanza con actuaciones en distintos puntos. Recientemente, se contrató la redacción de los proyectos para abordar el tendido de las vías en toda la línea, mientras impulsa la construcción de la plataforma que tiene todos sus 17 tramos en contratación, ejecución o finalizados. Además, avanza en la redacción del proyecto de la conexión Pulpí-Águilas.

Tras la llegada de la alta velocidad a Murcia, la nueva línea de alta velocidad integrará Almería en el Corredor Mediterráneo y la conectará con las redes ferroviarias europeas y con la LAV a Levante, contribuyendo a la vertebración y cohesión de los territorios. Esta actuación contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (promoción de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad), 8 (crecimiento económico y generación de empleo) y 7 (eficiencia energética).

Financiación Europea

Las actuaciones para construir la subestación eléctrica y tender la línea aérea de contacto (LAC) o catenaria del tramo Murcia-Lorca cuentan con financiación europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU.




Cádiz. Tarifa: La Junta avanza en la conexión de la ruta Eurovelo con Tarifa con una nueva pasarela en Bolonia

  • El proyecto, valorado en 1,6 millones, abarca actuaciones en seis tramos de carril cicloturista

  • Las misteriosas cabañas abandonadas que se esconden en pleno entorno natural de Tarifa

 

La Junta de Andalucía, en el marco de la Iniciativa Territorial Integrada (ITI), prosigue con las actuaciones para la conexión de la Ruta Eurovelo con el núcleo urbano de Tarifa en el Parque Natural del Estrecho, la denominada Ruta del Estrecho. El proyecto contempla hasta seis tramos: Atlanterra, Faro de Camarinal, Carretera militar y CA-8202; el Lentiscal, Vereda de la Reginosa y Paloma Baja-Valdevaqueros.

Durante la jornada de este miércoles se ha colocado una pasarela de 20 metros de longitud en el tramo 5, que corresponde a la Vereda de la Reginosa, donde se contemplan también otras cuatro pasarelas de madera para facilitar el tránsito.

El delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul en la provincia de Cádiz, Óscar Curtido, ha supervisado la colocación de esta pasarela, con la que se ha pretendido sortear el arroyo del Conejo para poder seguir con la ruta cicloturista, que en este tramo cuenta con una longitud de 3,50 kilómetros.

Curtido ha destacado la apuesta de la Junta de Andalucía por la sostenibilidad y por “abrir los espacios naturales a la ciudadanía” con una ruta cicloturista que conecta la ruta Eurovelo con Tarifa, de manera que se va a enlazar Cádiz, San Fernando, Chiclana, Conil, Barbate y la localidad de Tarifa.

La Ruta del Estrecho es una iniciativa de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul para crear una ruta cicloturista y peatonal que conecte y ayude a poner en valor un espacio que se encuentra incluido en la Red Natura 2000. El proyecto cuenta con un presupuesto de 1.647.854,19 euros para el desarrollo de seis tramos que cuentan con una longitud total de 20,5 kilómetros.

La mayoría del trazado ciclista circula por caminos ya existentes con lo que las actuaciones consisten en la adecuación de caminos y senderos como vía ciclista.




Córdoba: La Diputación aprueba un acuerdo para construir 42 viviendas protegidas en 10 municipios cordobeses

  • La iniciativa tiene un presupuesto total de 4,7 millones de euros
  • Serán energéticamente sostenibles y se concederán en régimen de alquiler

na vez más, el pleno ordinario de la Diputación de Córdoba se ha desarrollado en un clima de amplio consenso, tanto en las cuestiones de gestión como en la de proposiciones de los grupos, donde también algunas de ellas fueron respaldadas mayoritariamente. En cuanto a los contenidos, destaca, por su carácter social la aprobación de un acuerdo a tres bandas, entre la Diputación, la Junta y el Ministerio de Transportespor medio del cual se acometerá la construcción de 42 viviendas sociales en 10 pueblos de la provincia. La iniciativa tiene un presupuesto total que supera los 4,7 millones de euros. También tiene un marcado carácter social otra de las propuestas que ha salido adelante, con un respaldo unánime, la propuesta de aportar al Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS) para la mejora del plan de empleo social y de la ayuda a domicilio, por una cuantía de 771.000 euros.

Junto a ellos, también se han aprobado mociones para establecer estrategias contra la soledad de los mayores, la dignificación de los profesionales de la abogacía y procuraduría y la protección de los menores en materia de seguridad en el entorno digital. Otros asuntos, relacionados infraestructuras viarias de Montoro y Montilla o el estado de la sanidad en la provincia, aunque salieron adelante, si originaron debates más prolongados. Antes de iniciarse la sesión se guardó un minuto de silencio en demanda de la paz en Oriente Próximo.

 

Diez pueblos, 42 viviendas sociales

Así, en lo que se refiere a la vivienda social, el acuerdo acordado por el pleno se refiere a un convenio firmado entre la Diputación, la Junta y el Ministerio de Transportes por medio del cual se destinarán 4,7 millones, para la construcción de 42 viviendas sociales, en régimen de alquiler y energéticamente sostenibles en 10 municipios de la provincia. De esta inversión, la Diputación aportará el 53,19% (algo más de 2,3 millones).

Los municipios que se beneficiarán de esta actuación serán Nueva Carteya (con 7 viviendas), Hornachuelos (7), Posadas (6), Iznájar (5), Hinojosa del Duque (4), Dos TorresFuente PalmeraAguilar y Fuente Carreteros (3 cada uno) y El Viso (1).

En el caso de los 771.101 destinados al IPBS, según explicó la portavoz del equipo de gobierno, Ana Rosa Ruz, el objetivo es suplementar algunas de sus partidas, como los 200.000 euros que se destinan a la generación de empleo social en la provincia, lo que permitirá “atender aquellas necesidades de los desempleados de larga duración de la provincia”, con lo que la dotación total para este fin en la provincia será de 2,4 millones. A esos 200.000 euros se unen otros 500.000 para atender urgencias surgidas en los últimos meses en el programa de ayuda a domicilio.

La carretera de Montoro

La sesión ha abordado otros asuntos que sí han suscitado algo de debate, pero que finalmente han salido adelante. Uno de ellos ha sido la de la modificación de una asignación presupuestaria que estaba prevista para la vía de acceso a Montoro desde la autovía, que había sido aprobada por la anterior corporación y dotada con 1,3 millones y que el actual equipo de gobierno la ha dejado en 600.000, porque, según ha explicado el vicepresidente primero y responsable de Infraestructuras, Andrés Lorite, se ha considerado necesario destinar parte de dicha asignación a la reparación de dos puntos concretos de la red viaria de la provincia en los que son frecuentes los problemas de inundación y carecen de la seguridad necesaria, como son la que une Montilla y Montalbán, dando acceso al hospital montillano, y otra en La Granjuela. Aun así, ha indicado, se han dejado 600.000 euros para acometer la parte fundamental del proyecto originario de Montoro para dotar a la citada vía de una calzada mucho más amplia con capacidad de cruce de dos vehículos pasados.

En este asunto, el portavoz socialista, José Antonio Romero, ha mostrado sus quejas, “no por el fondo” de lo decidido, porque considera que la seguridad vial y las necesidades urgentes hay que acometerlas, sino por no haberle sido comunicado a la alcaldesa estos cambios por ningún medio. Al respecto, el presidente de la institución provincial, Salvador Fuentesha asumido su responsabilidad y se ha comprometido a reunirse con la alcaldesaLola Amo (PSOE), además de intentar en el próximo presupuesto que se incluyan recursos para intentar culminar la parte del proyecto ahora postergada.

Ha vuelto a ser tema de debate en el pleno de octubre de la Diputación de Córdoba la situación de la sanidad de la provincia, por medio de dos mociones, una del PSOE y otra de IU. La primera más genérica, desgranando todas las carencias que presenta la sanidad tanto en infraestructuras como en personal, en la provincia y reclamando soluciones y la segunda de IU, centrada específicamente en pedir que la Junta cumpla su compromiso de ampliación del centro de salud de Fernán Núñez.

En este asunto, la diputada Vox, Yolanda Almagro, mostró su apoyo a las mismas, por lo que salieron adelante, pero reprochó a PSOE e IU que son demandas algunas de las cuales podrían haber asumido durante sus cuatro décadas de gobierno en la Junta. Por su parte, el PP, que votó en contra, por medio de Auxiliadora Moreno, intentó demostrar, pese a reconocer la escasez de profesionales sanitarios que hay en Andalucía, la importante apuesta por la Sanidad que está demostrando el gobierno popular en la Junta, enumerando la situación en la que se encuentra cada uno de los proyectos que la Consejería de Salud tiene sobre la mesa en Córdoba.

Ambas propuestas salieron adelante, al contar con el voto favorable de Vox. Lo mismo ha ocurrido con la propuesta de Izquierda Unida en demanda de la agilización del pago del bono joven de alquiler de la Junta, que solo ha resuelto el 23% de las solicitudes. Al respecto, desde el PP, Sara Algualcil, reconoció el retraso e indicó que se ha reforzado el personal destinado a resolver este asunto y que antes de final de año estará resuelto.

El voto de calidad del presidente ha tenido que resolver la propuesta del PSOE de solicitar un plan especial de empleo en el medio rural, para combatir la falta de trabajo generada por la sequía. Aquí el bloque de la derecha ha reprochado a la izquierda la política agraria que defiende desde el estado que, a su juicio, no ayuda al sector. La abstención de la diputada de Vox dejó en empate la votación, que Salvador Fuentes desequilibró hacia la desestimación.




Granada. Benamaurel : La nueva depuradora de aguas de Benamaurel tendrá DIA en este trimestre

  • El proyecto ya está acabado y saldrá a información pública antes de fin de año

  • Avanza el proyecto de mejora de la EDAR de Darro, que da servicio a más de 2.000 granadinos

El proyecto de remodelación y adecuación de la depuradora de aguas residuales (EDAR) de Benamaurel saldrá a información pública y se tramitará su fase ambiental de aquí a final de año, según anunció la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo en la mañana del miércoles en la sede del Parlamento de Andalucía.

Crespo ha explicado que el proyecto está redactado y que está siendo supervisado por la Dirección General de Infraestructuras, estando previsto que este trimestre pueda salir a información pública. Actualmente, la Junta está también en contacto con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para las autorizaciones que deben obtenerse en la zona, confiando la consejera en que haya agilidad a este respecto.

La parlamentaria andaluza del PSOE Olga Manzano ha denunciado por su parte que la obra de remodelación y adecuación de la Estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Benamaurel “no es una prioridad” para la Junta de Andalucía y le ha exigido que “acelere esta actuación lo máximo posible”.

La socialista ha dicho “no comprender cómo teniendo la Consejería el proyecto de construcción desde julio de 2022, habiendo transcurrido un año y cuatro meses, aún no se haya procedido a la licitación de la obra”. “En función de los tiempos que manejan no veo que la Junta tenga como objetivo fundamental los trabajos que precisa esta EDAR”, ha criticado Manzano para reclamar que esta infraestructura la necesita el río Guardal.

Crespo ha garantizado que su departamento se dará “toda la prisa posible” en sacar a licitación este “proyecto fundamental para los intereses de Benamaurel” que su departamento “ha sacado de un cajón” tras los anteriores gobiernos socialistas. Junto a ello ha defendido que las obras hidráulicas son el “gran objetivo” del actual Gobierno andaluz y suponen el 42 por ciento de la obra pública que ejecuta en este momento.




Huelva. Aljaraque: Aljaraque asfaltará casi 40 vías con una inversión superior a los 1,2 millones de euros: Estas son todas las calles

  • El Ayuntamiento asegura que es el plan de asfaltado más ambicioso de su historia

  • Aljaraque se convierte en el epicentro de la historia con sus XXV Jornadas de Arqueología y Territorio

El Ayuntamiento de Aljaraque ha aprobado la inversión más elevada de la localidad en un plan de asfaltado. Casi cuarenta calles serán las que verán mejorados sus firmes gracias a una dotación presupuestaria que asciende a 1.209.961’42 euros en lo que se traduce, como ha explicado el primer Teniente de Alcalde, Adrián Cano, “en un importantísimo esfuerzo que va a realizar el consistorio de cara al próximo ejercicio 2024. Este plan de asfaltado es la mayor inversión en este sentido en la historia del municipio y supondrá la renovación de casi cuarenta vías públicas de la localidad que necesitan esa mejora, siendo muchas de ellas consensuadas con los vecinos atendiendo, de esta forma, sus demandas. Queremos agradecer la labor de los servicios técnicos municipales del Departamento de Urbanismo por llevar a cabo este ambicioso proyecto que ha requerido un gran trabajo detrás”.

Esta actuación se realizará en el marco del plan de inversiones 2023/24 que ejecutará el Ayuntamiento de Aljaraque y que supera los 2’6 millones de euros abordándose actuaciones de todo tipo en los diferentes núcleos de la localidad, ejecuciones que serán detalladas en las próximas fechas.

Respecto al nuevo plan de asfaltado, las calles de Aljaraque que serán rehabilitadas son las siguientes: Fuente Juncal, Costa Rica, avenida El Cantillo, Casa de la Era, Jilguero, Vizcaya, Petunia, Hortensia, Gardenia, avenida de las Magnolias, avenida Alcalde José Conceglieri, San Sebastián, Alemania, Bulevar de los Azahares, Alcalde José Casasola-avenida de España, José Hernández, Tulipán, Dinamarca-Polonia, Avenida Camelia-calle Clavel. En Bellavista, las vías afectadas serán las siguientes: Julio Romero de Torres, Valdés Leal, Álvarez Quintero, Pablo Ruiz Picasso, Murillo-Zurbarán, Dámaso Alonso, Camilo José Cela, San Antonio y Herrera. En Corrales, el plan de asfaltado se acometerá en las calles Cocheras, junto al Teatro Cinema Corrales, Glasgow, Talleres y el camino de Manzorrales, mientras que en La Dehesa Golf se ejecutará en la calle Encina, la avenida del Almendro, y en las calles Ciruelo-Peral.




Huelva: La Junta ejecuta obras por más de dos millones de euros en la red viaria forestal de Huelva

  • La provincia onubense cuenta con 2.768 kilómetros de vías de este tipo, que forman parte de la red viaria forestal 

  • Las obras del Museo de Bellas Artes de Huelva se reanudarán en unos meses y terminarán en 2025

La Junta de Andalucía ejecuta obras en caminos forestales de monte con una inversión de 2,03 millones de euros. La partida se corresponde con el periodo 2021-2024 y está destinada a mejorar el tránsito rural en Huelva. A esta cifra se suma una inversión cercana a los 300.00 euros para pistas forestales en el Espacio Natural de Doñana. Precisamente, este miércoles el delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Pedro Yórquez, ha visitado en Almonaster la Real y Castaño del Robledo dos de estas obras.

La provincia onubense cuenta con 2.768 kilómetros de vías de este tipo, que forman parte de la red viaria forestal (REDVÍA) de Andalucía, dotada con 21.736 kilómetros en total. Este inventario digitalizado de caminos forestales sirve para determinar las intervenciones en función de las necesidades más urgentes.

“El programa de actuaciones tuvo como primer objetivo mejorar la eficacia y seguridad de los medios terrestres del Plan INFOCA y facilitar la movilidad de los Agentes de Medio Ambiente, pero los beneficios van más allá”, según ha explicado Pedro Yórquez, quien ha detallado: “Aumentar la productividad de los aprovechamientos forestales, favorecer la comunicación de poblaciones rurales y promover el acercamiento de la población urbana al medio rural, garantizando el acceso a áreas recreativas, miradores y otras instalaciones de uso público, también son fines de estas inversiones”.

La inversión en Almonaster la Real para mejorar los accesos a los Montes Baldíos del municipio es de 60.332 euros, principalmente en el entorno del paraje La Escalada e incluyendo las vías de Juncalejo y Riscomalillo. El alcalde, Jacinto Vázquez, ha estado presente en la visita del delegado territorial a unas obras que están en su última fase de ejecución. Estos caminos de suelo natural presentaban un perfil irregular, estaban colmatados, sin cunetas, e invadidos por la vegetación. Los operarios han hecho frente a estas deficiencias y, posteriormente se procederá a la colocación de bolardos para aumentar la seguridad.

La Junta también trabaja en la reapertura de la vía que da acceso al monte público Los Llanazos, entre Santa Ana la Real y Castaño del Robledo, cuyo alcalde, Manuel Martín, ha acompañado a Pedro Yórquez en su visita a las obras.

La partida económica destinada a eliminar las fuertes pendientes en varios tramos del camino y la formación de cárcavas, que lo hacen impracticable en algunos tramos, es de 73.000 euros. En los 900 metros de la vía que transcurren por Santa Ana la Real ha sido necesario aplicar hormigón para conducir la escorrentía y formar plataformas de rodadura que faciliten el tránsito en el punto de mayor pendiente. En Castaño del Robledo la actuación consiste, fundamentalmente, en el perfilado de la plataforma de rodadura en las zonas en las que ha sido posible según el terreno.




Jaén: Más de 4,5 millones de euros para la rehabilitación de 290 viviendas en la provincia

  • Catalina Madueño ha informado de dos acuerdos que afectarán a 236 viviendas de Jaén capital y 54 del municipio de Jamilena

La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha informado este miércoles de que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha firmado dos acuerdos para financiar la rehabilitación de 290 viviendas a nivel de barrio, situadas en Jaén capital y en Jamilena, que supondrá una inversión total en la provincia jiennense superior a 4,5 millones de euros. En este sentido, el Ministerio ha firmado un total de once acuerdos que van a permitir la rehabilitación de 13 entornos residenciales que afectarán a unas 2.724 viviendas situadas en diez municipios andaluces. El Mitma aporta 50,8 millones euros para esta fase de actuaciones, que cuentan con un presupuesto total de unos 62,6 millones euros, según informa en una nota de prensa la Subdelegación del Gobierno en Jaén. De forma concreta, Madueño ha detallado que “se han firmado dos acuerdos para la rehabilitación de viviendas de titularidad mixta y su entorno en la provincia.

En primer lugar, en Jaén capital, se procederá a la rehabilitación de 96 viviendas del Polígono del Valle, con una aportación del Mitma de más de un millón de euros, y, por otro lado de 140, entre las que se incluyen 11 de titularidad pública, en Las Protegidas, que supondrán una inversión superior a los 1,8 millones de euros. El segundo acuerdo firmado hace referencia a la rehabilitación de 54 viviendas en el entorno residencial de la Plaza de San Rafael de Jamilena, que contará con una aportación, por parte del Ministerio, que asciende a más de 1,6 millones de euros”. La representante del Ejecutivo en funciones ha explicado que estos acuerdos se enmarcan en el Programa de ayuda para la rehabilitación de entornos residenciales a nivel barrio del Plan de Recuperación, que contempla la transferencia de hasta 2.970 millones de euros a las comunidades y ciudades autónomas en tres anualidades para financiar este tipo de intervenciones en viviendas, edificios residenciales y barrios. Así, el programa articula las ayudas para la rehabilitación de edificios de uso eminentemente residencial y viviendas, incluidas las unifamiliares, y para la regeneración y renovación urbana en determinados barrios o entornos urbanos. Para ello, el ámbito de la actuación deberá delimitarse como un Entorno Residencial de Rehabilitación Programada (ERRP), lo que implica que debe cumplir dos condiciones: ser un barrio o zona delimitada territorialmente por la administración local o autonómica correspondiente (puede ser discontinua) y que al menos un 50% de la edificabilidad sobre rasante, excluida la planta baja, tenga como uso principal el residencial.

La actuación en la zona delimitada debe centrarse en la rehabilitación de los edificios residenciales que requieran mejoras, incluyendo la retirada de amianto. Además, se podrán financiar con cargo a este programa las actuaciones de urbanización, reurbanización o mejora del entorno físico en el ámbito delimitado por el ERRP y la prestación de servicios de oficina de rehabilitación, tipo “ventanilla única” que facilite la gestión y el desarrollo de las actuaciones programadas en el ERRP. Con respecto a la finalidad de las actuaciones en los edificios residenciales y viviendas unifamiliares encontramos una reducción de al menos el 30% del consumo energía primaria no renovable, referida a la certificación energética y una reducción de la demanda de energía global anual de calefacción y refrigeración de un 35% en zonas climáticas D y E, y de un 25% en zona climática C. No obstante, los edificios históricos o protegidos oficialmente por su valor arquitectónico no tendrán que cumplir con la reducción de demanda establecida para las actuaciones sobre la envolvente térmica. Asimismo, los edificios en los que hayan llevado a cabo intervenciones de mejora de la eficiencia energética en los últimos cuatro años y que hayan conseguido importantes mejoras en el consumo de calefacción y refrigeración, tampoco tendrán que alcanzar los umbrales fijados.Las actuaciones objeto de financiación a través de este Programa deberán estar finalizadas antes del día 30 de junio de 2026.