1

Almería: Los terciarios del Bobar y Toyo se incorporan al II Plan de Aguas Regeneradas de Andalucía

  • Se espera que la redacción de estos proyectos salga a licitación en el primer trimestre del próximo año

 

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha mantenido un encuentro de trabajo con la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, para abordar diversos temas de interés para los ciudadanos, entre los que se encuentran proyectos cruciales en materia hidráulica.

Crespo ha explicado que, tras la inauguración de la obra emblemática para la capital almeriense como la conexión de los depósitos de La Pipa Alta y San Cristóbal, «nos reunimos con el objetivo de marcar una nueva hoja de ruta que permita a la ciudad seguir avanzando hacia el equilibrio hídrico necesario para dar garantía plena de agua a los ciudadanos y a los sectores productivos».

Respecto a proyectos, la consejera ha anunciado que «la puesta en marcha de tratamientos terciarios en las depuradoras de El Bobar y El Toyo se enmarcarán en el II Plan de Aguas Regeneradas que el Gobierno andaluz impulsará a nivel regional a partir de 2024». Además, ha detallado que se espera que la redacción de estos proyectos salga a licitación en el primer trimestre del próximo año.

Crespo ha afirmado que «estos tratamientos terciarios son fundamentales para el sector agroindustrial de la Vega de Almería, ya que su puesta en servicio podría facilitar hasta 15 hm cúbicos de aguas regeneradas». En concreto, se estima que de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de El Bobar se podrían obtener hasta 12,8 hm cúbicos de este recurso hídrico adicional. En el caso de la EDAR de El Toyo, el volumen de aguas regeneradas podría alcanzar hasta dos hm cúbicos.

Entre otros asuntos, la consejera y la alcaldesa han comentado también la situación en que se encuentra la actuación relativa a los colectores del Cabo de Gata. Al respecto, se ha explicado que, una vez que el ejecutivo andaluz ha concluido la redacción del proyecto, se ha iniciado el trámite medioambiental necesario por parte del Ayuntamiento de Almería, siendo ése la administración titular de la infraestructura.

Tras esta fase, el proyecto volverá a estar en manos del Gobierno andaluz para poder proceder a su licitación de éste. De otra parte, se ha abordado el Plan de Restauración de Ramblas de Almería, el cual «se está ejecutando de forma satisfactoria y donde hemos priorizado las actuaciones que tienen especial incidencia en la prevención y vienen a cumplir con ese triple objetivo que nos marcamos, como es, aumentar la seguridad, embellecer el paisaje y proteger la biodiversidad», explica Crespo.

Por su parte, la alcaldesa de Almería ha agradecido a la consejera Carmen Crespo «su interés personal y el cariño de una Junta de Andalucía hacia la ciudad, que ha roto las distancias y que demuestra a diario que Almería es necesaria para Andalucía y que, para la Andalucía del futuro, Almería es capital por su pujanza y dinamismo».

Vázquez ha añadido que «la consejera sabe, porque lo conoce mejor que nadie, que Almería tiene en su agricultura un puntal económico clave en todos los órdenes: local, provincial, autonómico y nacional». «De hecho, en esta reunión hemos abordado asuntos de relevancia, como la reciente puesta en marcha de la conexión de los depósitos de La Pipa y San Cristóbal, que supone la garantía de servicio de agua de calidad y para siempre en todos los barrios de Almería, y también de los terciarios de las depuradoras de El Bobar y El Toyo, que van a procurar la generación de 15 hectómetros cúbicos de agua que podrán utilizarse para riegos agrícolas, y el anuncio de la consejera de comenzar con la redacción de los proyectos es una gran noticia», ha comentado.

La alcaldesa ha informado también de que «hemos hablado de la marcha de la demolición del viejo edificio de Correos, que es el paso previo para el inicio de las obras del Polo de Innovación Agroalimentaria, que va a ser el centro neurálgico desde el que Almería va a liderar la agricultura del futuro».

Colaboración entre instituciones

Durante el encuentro, Crespo ha incidido en la importancia de que las administraciones trabajen unidas para «poder dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos con mayores garantías de éxito». «Desde la Junta trabajamos sin descanso para respaldar a los andaluces pero, en ocasiones, necesitamos la colaboración de otras administraciones para poder llegar a todos los rincones de la región», ha apuntado.

A modo de ejemplo, la consejera ha recordado la unión del Gobierno andaluz y el Ayuntamiento de Almería en el impulso del I Congreso Internacional de Gastronomía Verde ‘Vestial 2023’, que se celebrará en esta provincia del 29 al 30 de octubre. Carmen Crespo ha explicado que «este evento dará protagonismo tanto a la producción agrícola como a la comercialización y la cocina», y ha añadido que el Ejecutivo andaluz estará presente en el encuentro a través de la marca ‘Gusto del Sur’.

En el marco de este congreso se celebrarán ponencias, mesas redondas, encuentros, talleres, catas y showcookings con reconocidos chefs. Además, se expondrán productos y resultados de investigaciones ligadas al sector y se organizarán visitas guiadas a invernaderos, centros de investigación en semillas, bodegas o fábricas alimentarias.

Vázquez se ha referido también al congreso Vestial, «que va a hacer de Almería lugar de encuentro entre el mundo vegetal y el de la gastronomía, con la presencia de productores, empresas y chefs que van a poner en valor la riqueza y la diversidad de la producción agrícola andaluza y almeriense y su protagonismo en la cocina internacional». «En definitiva, hemos hablado de muy buenas noticias para nuestra ciudad», ha apuntado la alcaldesa.




Almería: La Junta finaliza las obras de mejora en un tramo muy deteriorado de la A-352 de Cuevas a Garrucha

  • La delegada de Fomento destaca los 404.450 euros de inversión en las obras incluidas en el Programa Anual de Inversiones en Carreteras

 

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía finalizó las obras de refuerzo de firme realizadas en un tramo de la carretera A-352 que va de Cuevas del Almanzora a Garrucha que se encontraba muy deteriorado. La delegada territorial de esta Consejería, Dolores Martínez, señaló que en la actuación, que forma parte del Programa Anual de Inversiones en Conservación de Carreteras en la provincia de Almería, se han invertido 404.450 euros.

La necesidad de la actuación fue detectada por los servicios de vigilancia de conservación de la Delegación Territorial y las obras se han realizado durante la segunda quincena del mes de septiembre a la primera semana del mes de octubre.

 

Concretamente se ha actuado en un tramo que discurre desde el punto kilométrico 0+000 al 3+350 y que se encuentra incluido en la intersección con la carretera AL-8104, de acceso a Palomares, titularidad de la Diputación de Almería. Se han ejecutado 5.152 toneladas de hormigón bituminoso AC22 surf.

Para la ejecución de los trabajos se cortó la zona de trabajo y se ha regulado el tráfico mediante personal de señalización, conforme a la instrucción de señalización de obras móviles del Ministerio de Fomento. Se procedió al fresado de las superficies necesarias, para la ejecución de las juntas y de los tramos más dañados donde el firme se encontraba totalmente agotado.

Posteriormente se aplicó una emulsión asfáltica tipo ECR-1 empleada en riegos de adherencia y se pavimentó con aglomerado asfáltico en caliente, con betún tipo B35/50. La extensión de la mezcla bituminosa llevó a cabo mediante un reperfilado previo, en las zonas en las que se ejecutaba el saneo para proceder después al extendido de la capa de rodadura completa. Por último, se han pintado las marcas viales existentes sobre el asfaltado.




Granada. Churriana de la Vega: La Junta licita por más de un millón las obras de rehabilitación de los baños árabes de Churriana

  • La consejera de Fomento, Rocío Díaz, confía en una intervención que devuelva el esplendor a un monumento histórico declarado BIC

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha licitado por más de un millón de euros (1.118.602) las obras de rehabilitación de los Baños Árabes de Churriana de la Vega, un inmueble de época nazarí declarado Bien de Interés Cultural. La consejera de Fomento, Rocío Díaz, se ha mostrado convencida de que la intervención “devolverá el esplendor a un edificio de indudable valor histórico y artístico, un antiguo hamman ubicado en un entorno rural y de los mejor conservados de la provincia”.

Rocío Díaz, que ha visitado el edificio junto al alcalde de la localidad, Antonio Narváez, ha señalado que, aunque su recuperación figuraba en el Programa de Rehabilitación del Patrimonio Público de Interés Arquitectónico desde 2017, no ha sido hasta que “el Gobierno andaluz se ha empeñado en sacar del olvido este proyecto”, como así quedó refrendado con la firma en abril de un convenio de colaboración con el Ayuntamiento, en el que la Junta de Andalucía se comprometía a financiar el 80% de la actuación con cargo al programa europeo Feder 2021-2027, para actuar en el inmueble y su entorno. “Estamos convencidos de que, una vez se afronten las obras, no sólo será una pieza recuperada de la historia, sino que se convertirá en un reclamo cultural y turístico de primer orden para Churriana, lo que repercutirá en su economía”.

Por su parte, el alcalde de Churriana, Antonio Narváez, ha destacado que las obras de restauración de los baños árabes es “la culminación de años de intenso trabajo, inversión y apuesta por el elemento más importante de nuestro patrimonio histórico-artístico, el hamman mejor conservado de la provincia en un entorno rural”. “Gracias al compromiso de la Junta de Andalucía vamos a poner a disposición de todos este Bien de Interés Cultural, que va a suponer un impulso decisivo para la cultura, el turismo y la economía de Churriana de la Vega”, ha manifestado.

Los Baños Árabes de Churriana de la Vega son un edificio de propiedad municipal que fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento en 2006. Se trata de un edificio de dos alturas, cuya estructura presenta una gran solidez y cuyas cubiertas, de bóvedas de cañón, conservan las características lumbreras con forma de estrella de ocho puntas. Los baños se encuentran actualmente embutidos en el interior de una vivienda. Exteriormente se aprecia la estructura del baño en los muros este y noreste, mientras que en el resto queda camuflada por adhesiones posteriores.

El proyecto garantiza la puesta en valor del baño y su entorno más inmediato, como documento histórico y testigo de la función que desempeñaba esta edificación en el entorno rural de la Vega de Granada. Su singularidad y buen estado de conservación permiten una lectura fidedigna de este tipo de construcción.

La actuación de recuperación de los baños incluye también la adecuación del entorno, dentro del casco histórico de Churriana y junto a la acequia Arabuleila. Para ello, se va a eliminar el embovedado de la acequia y restaurar y consolidar del puente medieval que cruzaba y daba paso al Camino del Baño. En el entorno del edificio habrá zonas destinadas a huerta de temporada, con plantas aromáticas características de las huertas nazaríes.

Con respecto a las edificaciones construidas sobre el edificio de los baños, se mantendrá el volumen de la casa morisca, ubicado fundamentalmente sobre la sala caliente. Ello implicará la recuperación del extradós de las bóvedas del baño en la sala fría y de la sala templada, además de la restauración y puesta en valor del interior del complejo, muy transformado por sus sucesivos usos vivideros.

En el convenio, la Junta de Andalucía se comprometía a la licitación de las obras, con un coste de un 1,1 millones de euros, mientras que el Ayuntamiento contratará y financiará la dirección facultativa de las obras, desalojar el inmueble antes del inicio de los trabajos, asumir el coste de las infraestructuras e instalaciones externas al edifico y a poner el uso del edificio en el plazo máximo de un año desde la entrega. En total, la intervención en los Baños Árabes asciende a casi 1,4 millones de euros (1.389.174).

El Programa de Rehabilitación Arquitectónica de la Consejería de Fomento en el que se incluye esta actuación se lleva a cabo en colaboración con las corporaciones locales, lo que permite recuperar edificios con importantes valores arquitectónicos, culturales e históricos para dotarlos de nuevas funciones al servicio del interés general. Entre las intervenciones en la provincia destaca el Pósito de Caniles, cuya rehabilitación se culminó en 2022.

 



Granada. Las Gabias: Diputación y Fondos Feder dedican 1,8 millones a siete proyectos de urbanismo sostenible en Las Gabias

  • En Santa Fe se invierten también 1,6 millones

El diputado de Fondos Europeos, Desarrollo, Industria y Empleo, Antonio Díaz, ha visitado acompañado de una delegación de la Comisión Europea y del Ministerio de Hacienda y Función Pública diversos proyectos enmarcados en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Edusi) ‘Metropolitano Suroeste de Granada’, que gestiona la Diputación Provincial y cofinancia junto al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). Durante una reunión de trabajo sobre ‘Desarrollo urbano en entornos Metropolitanos’, Díaz y diversos representantes de la Unión Europea y el Ministerio han conocido ‘in situ’ el avanzado estado de proyectos de urbanismo sostenible como la restauración de la Casa de Los Blasco, que será utilizada como museo y centro sociocultural por el Ayuntamiento de las Gabias, o la remodelación y mejora de diversas calles y plazas cercanas a los monumentos y entorno BIC del municipio, “donde Diputación y Feder están invirtiendo casi 1,8 millones en diversos proyectos”, ha destacado el diputado, acompañado también por la alcaldesa, María Merinda Sádaba.

Antonio Díaz ha subrayado “la importancia de esta estrategia de desarrollo para revitalizar cascos históricos y potenciar el turismo sostenible en los municipios del área metropolitana”. En este sentido, se ha referido a los 501.304,43 euros dedicados a la recuperación de la citada casa señorial y a los 313.297,07 euros invertidos en el centro urbano.

La alcaldesa, por su parte, se ha referido a proyectos Edusi terminados, como la aplicación de la energía solar en la piscina cubierta municipal (355.874,46 euros), y a otros muy avanzados. “La remodelación y ampliación del centro municipal de mayores, con 211.506,73 euros de inversión, será una realidad en menos de un mes. Y también nos ilusionan otros proyectos, como la construcción del nuevo parque de la calle Sotillo o la reforestación de la margen derecha del río Dílar”, ha comentado la regidora. Estas dos actuaciones suponen una inversión de 284.502,56 euros y 27.244,38 euros, respectivamente.

Cinco proyectos en Santa Fe

La visita ha continuado en Santa Fe, donde se invierten 1.630.252,85 euros en el marco de la Edusi ‘Metropolitano Suroeste de Granada’. Allí, la delegación europea ha conocido dos de los proyectos más bonitos del municipio. Acompañada del alcalde, Juan Cobo, ha recorrido el Mercado Municipal de Abastos, renovado con instalaciones más modernas y accesibles con una inversión de 443.423,99 euros, y el antiguo Colegio Reyes Católicos, que, con una inversión de 565.408,47 euros, afronta la recta final de su restauración para acoger una biblioteca y un nuevo espacio público al aire libre.

“Con ello culmina la inversión Edusi en Santa Fe, donde también se han destinado 239.795,88 euros a la remodelación de las plazas del casco histórico y 155.376,93 euros a la regeneración paisajística del Parque Ciudad de Briviesca”, ha recordado el diputado.

La Diputación Provincial de Granada gestiona hasta final de 2023 las Edusi ‘Aglomeración Urbana de Granada’, que incluye a Albolote, Atarfe, Jun, Peligros, Pulianas, los distritos de Chana y Norte en Granada, Cájar, Cenes de la Vega, Gójar, Huétor Vega, La Zubia, Monachil y Ogíjares; y ‘Metropolitano Suroeste de Granada’, con Churriana de la Vega, Cúllar Vega, Las Gabias, Santa Fe y Vegas del Genil. Ambas EDUSI, unidas en el proyecto ‘Granada Metrópoli’, se incluyen en el Programa Operativo Plurirregional de España (POPE) 2014-2020 y cuentan con una inversión total de 31.250.000 euros, que cofinancian el Feder (25 millones de euros) y la Diputación de Granada (6,25 millones de euros).




Huelva: La rehabilitación de la Subdelegación de Huelva lleva más de cinco años de demora

  • Las obras deberían haberse finalizado en el edificio en 2018

  • El edificio de la Subdelegación recuperará su fisonomía original

Un ejemplo de obra de restauración de edificio emblemático paralizada en Huelva y sin traza de retomarse a corto plazo. La rehabilitación de la sede de la Subdelegación del Gobierno, ubicada en la Gran Vía de la capital onubense, comenzó en el verano de 2017 y seis años después sigue sin terminarse. La actuación, que tenía un plazo de ejecución de un año, debía haberse finalizado en 2018.

La reforma del inmueble, con la que se pretende recuperar la fisonomía original de esta construcción de finales de la década de los cuarenta del siglo pasado, se inició a finales de septiembre, pero el contrato de reparación de la estructura y reforma de las plantas semisótano y baja, y actuaciones puntuales en planta primera, segunda, tercera y cubierta fue, según la Subdelegación, objeto de rescisión “ante el abandono” de las obras por la empresa adjudicataria, que sólo había ejecutado un 27,54% de las mismas.

Fue necesaria la intervención del Órgano de Contratación para que se realizarán las obras necesarias para garantizar la estabilidad, estanqueidad y seguridad del edificio por el procedimiento de emergencia. Los trabajos de emergencia empezaron en octubre de 2018 y finalizaron unos meses después, en junio de 2019.

Posteriormente, la Sociedad Mercantil Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio (Segipsa) procedió a la redacción del proyecto de reparto, ubicación y distribución de los espacios interiores de la edificación. Se trata de mejorar la funcionalidad de las instalaciones, redistribuyendo la superficie con la que se cuenta en la edificacióncon objeto de delimitar espacialmente sus servicios y configurar las distintas dependencias.

Con esta intervención se terminaría de adecuar el inmueble, ya que la rehabilitación de la fachada exterior de la edificación está totalmente finalizada, según indicaron desde la institución.

Dentro de la actuación que está pendiente acometer en el interior de las instalaciones se contempla la eliminación de las viviendas oficiales para la adaptación de estos espacios para uso administrativo, con la finalidad de reagrupar en el edificio diversas sedes administrativas de la Subdelegación del Gobierno, optimizando así los recursos públicos.

Estaba previsto que Tragsa ejecutara, una vez concluido la redacción del proyecto, los trabajos de la que sería la última fase de rehabilitación de la edificación. Se completarían así las obras de rehabilitación de la edificación consistentes en solventar los deterioros del forjado de la planta baja y de los pilares integrados en los arcos de los soportales de la Gran Vía, la restauración integral de la fachada, la reforma de las distintas plantas de la edificación y la mejora de la accesibilidad.

De momento no hay fecha para la reanudación de las obras de rehabilitación del emblemático edificio, que seguirá cerrado sine die. Temporalmente la Subdelegación del Gobierno permanece instalada en la céntrica calle Berdigón, y ya lleva allí seis años.




Málaga: Málaga mira fuera para buscar trabajadores en sectores como la construcción, pero con un ojo en la vivienda

El foco del debate en Málaga está puesto, al menos en los últimos años, sobre si estar de moda expulsa a los locales o si, por el contrario, es mucho mejor gestionar éxito. Lo cierto es que los niveles de contratación están en cifra récord –hasta este año no se había superado el techo de los 700.000 empleados en la provincia– y distintos sectores tienen que buscar fuera de los límites geográficos de la provincia trabajadores para cubrir la demanda. Especiales problemas está teniendo la construcción, pero el factor llamada lo están ejerciendo también desde el tecnológico o los servicios. 

Consultados constructores y promotores, hay dos cosas que el sector vienen demandando en Málaga: empleados cualificados y suelo finalista. Si bien para el segundo alegan trabas burocráticas, para el primero vienen echando cuenta de la falta de “interés que genera en los jóvenes” un trabajo que, aseguran, es estable, tiene unos horarios decentes y cada vez es menos físico. 

“Tenemos que llegar a los jóvenes”, es una idea repetida una y otra vez por Violeta Aragón, secretaria de la Asociación de Constructores y Promotores (ACP) de Málaga, que viene cifrando la media de edad de sus trabajadores en torno a los 45 años. Esto, a todas luces, es un problema si no se encuentra un relevo generacional que, de momento, no se da. 

Para paliarlo, de momento, están buscando trabajadores en las provincias aledañas, como Granada, Córdoba o Jaén, cuando antes se buscaban en países cercanos, sobre todo en los africanos. “Es difícil encontrar empleados para los puestos que necesitan más formación”, vienen apuntando los constructores. 

La mirada está puesta en la FP Dual para que puedan acceder a puestos con horarios reglados, sueldos pactados por convenio y fines de semana libres. Si bien en los últimos años han llegado a situar la demanda en torno a los 15.000 trabajadores, en estos momentos no se pillan los dedos con una cifra. 

Pero, en temporada alta hosteleros y hoteleros también se encuentran con problemas. Donde antes sobraban camareros o recepcionistas, hoy hay que buscar debajo de las piedras, sobre todo tras la pandemia, “durante la época que estuvimos cerrados, muchos se fueron a la construcción o el comercio, que son trabajos con mejores horarios y, como son buenos trabajadores, los empresarios se los quedaron”, recuerda Javier Frutos, líder de la patronal de hosteleros malagueña cuando se le pregunta el motivo de la falta de personal en las últimas temporadas. 

Tanto es así que este verano Manuel Villafainas, representante de los chiringuitos, llegó a asegurar que algunos empresarios habían tenido que cerrar parte de sus terrazas o poner menos mesas, “o no alcanzaban”. Y en la Feria de Málaga algunas casetas renunciaron a sus licencias por no encontrar trabajadores que sirvieran sus platos y bebidas frías. 

No es el único sector ávido de trabajadores en la provincia. El tecnológico es otro de los que buscan y no encuentran al ritmo que necesitan. En el PTA ya acumulan uno de cada cinco trabajos de la capital, y de los más de 20.000 empleados con los que cuentan en este momento, la mirada está en alcanzar los 50.000 en el medio plazo

Esto, claro, no se puede hacer sólo con los egresados que da año tras año de la Universidad de Málaga. Las grandes empresas como Vodafone, Google, Oracle y otras más pequeñas como Brite, pero que también hacen ecosistema apuestan por un conjunto mixto entre fichar el talento local –y potenciarlo en la medida de lo posible– y atraer al foráneo, “no llegamos a contratar la cantidad de ingenieros que necesitamos“, es la respuesta que dan todos los empresarios del sector a la pregunta de si alcanza la mina de generar trabajo malagueña. 

Así, el INE estima que la provincia de Málaga es la que más crecerá; en los próximos 15 años, calcula que la población aumentará en 300.000 personas, hasta alcanzar los 2 millones de habitantes, sin contar con la población flotante proveniente del turismo. De ahí que se encuentre el segundo problema: la vivienda.

Si el precio de la vivienda sigue así, tendrá un efecto muy negativo sobre el mercado de trabajo

Con un mercado demandante de personal foráneo, el mercado de la vivienda en la provincia está cada vez más tensionado, marcando un aumento del precio del alquiler y la venta al alza constante –con sólo tres meses de ligerísimas bajadas– desde que acabó la pandemia. 

Javier Font, secretario de la Junta de Gobierno del Colegio de Economistas de Málaga, ve un cóctel explosivo en la vivienda que nace de la falta de suelos, la llegada de personas con un nivel económico superior o la falta de seguridad jurídica y la poca flexibilidad para adaptarse al precio de mercado una vez que se fija el contrato en el alquiler. De ahí, que estime que se “seguirán observando subidas de precio en el alquiler de las viviendas“. 

Esto, a su juicio, “tendrá un efecto muy  negativo sobre el mercado de trabajo, al desincentivar la llegada de trabajadores de otras provincias”. A esto, el economista añade que “supone un problema para aquellos sectores intensivos en mano de obra, como es el sector servicios, agotada la oferta local y restringida la llegada de trabajadores de fuera, la espiral inflacionista esta asegurada”.

Así, para Font esta espiral de necesidad de trabajadores en sectores claves y el alza de la vivienda que podría lastrar las posibilidades a la hora de habitar la provincia –como ya viene ocurriendo en otros puntos de España como Baleares– hace esta casuística “tome una especial relevancia” que preocupa en el Colegio.

 



Sevill: El Ayuntamiento de Sevilla confirma la realización completa de la obra que enlazará Su Eminencia con la SE-30

  • José Luis Sanz anuncia que en este mandato se culminará la reurbanización integral de la calle Carmen Vendrell

  • El alcalde anuncia que Tussam estudia la implantación de una línea “transversal” de Tussam para el distrito Cerro-Amate

  • Destrozan la histórica cruz de la Plaza de Santa Marta en Sevilla

El Ayuntamiento de Sevilla ha confirmado a los vecinos de Su Eminencia la realización de la segunda fase de las obras de Carmen Vendrell. El alcalde, José Luis Sanz, ha visitado las obras de reurbanización de la calle, que cuentan con un presupuesto de 1,1 millones de euros y marcha según lo previsto en su primera fase. Además, ha anunciado que la segunda fase de esta obra también quedará hecha durante este mandato, por lo que los vecinos verán al fin esta calle reurbanizada y conectada con la SE-30.

Sanz se ha reunido con la Coordinadora de Entidades del Distrito Cerro-Amate, integrada por unas 50 asociaciones y entidades de toda índole. Los representantes vecinales han compartido con el alcalde la situación de marginación que viene arrastrando desde hace décadas este distrito, postergado sistemáticamente en materia de inversión y en la prestación de servicios públicos por parte de todas las administraciones. Sanz ha recogido las demandas. “Estamos trabajando para reflotar los barrios, mejorar su atención y que dispongan de los mejores servicios públicos”, ha dicho.

A este respecto, ha recordado las medidas puestas en marcha en el distrito durante los primeros 100 días del nuevo gobierno municipal, como el inicio de esta reurbanización integral. La obra está cumpliendo los plazos. También ha citado el reasfaltado de las calles Tarragona y Puerto de la Mora, en el Cerro del Águila y Rochelambert; el balizamiento y protección conbolardos del viario perimetral del espacio público de la barriada de Nuevo Amate; la poda integral del arbolado de Juan XXIII; o el acondicionamiento de patios e instalación de juegos infantiles en los CEIP Toribio de Velasco, Valeriano Bécquer y Emilio Prados.

Además, el alcalde ha detallado a los vecinos las próximas actuaciones que se van a realizar en el distrito, como la instalación de cerramiento en jardines de la calle Ocho de Marzo, la pintura de la pista deportiva en el CEIP Paulo Orosio y la rehabilitación de zonas de patio del CEIP Emilio Prados, que ya se encuentra en fase de licitación.

Por otro lado, ha informado a los vecinos de que “próximamente” comenzará la rehabilitación de 144 viviendas municipales en Los Pajaritos y la reurbanización de su entorno, “junto al realojo progresivo de sus inquilinos”. “Vamos a llevar a cabo en los próximos meses un estudio de viabilidad para la construcción de un aparcamiento para residentes en la barriada de Santa Aurelia, una zona con una grave carencia de plazas de aparcamiento, así como la instalación de los primeros aparatos de juegos infantiles para niños con movilidad reducida de los que dispondrá este distrito, que se instalarán en la Plaza Poeta Miguel Hernández, en el Barrio del Cerro del Águila”, ha adelantado.

En materia de seguridad vial, a la reciente instalación de lomos de asno para reducir la velocidad de los vehículos en el barrio de Contadores en septiembre de 2023, se unirá próximamente, esta vez en la barriada de Hacienda San Antonio, la instalación también de lomos de asno y la remodelación de rotondas, actuaciones destinadas también al calmado de la velocidad del tráfico.

Una posible línea “transversal” de Tussam para Cerro-Amate

Para la mejora de la prestación del transporte público, el alcalde ha compartido con la asociación que se está estudiando por parte de Tussam la puesta en marcha en 2024 de un “proyecto piloto de nueva línea transversal” destinada a recorrer todo el distrito Cerro-Amate y conectarlo sin transbordos con la Ciudad Sanitaria Virgen del Rocío y el Campus Universitario de Reina Mercedes. Igualmente “se está estudiando la antigua demanda vecinal de llevar a cabo la conexión del carril bici entre la avenida de La Calesera y la estación de Cercanías de Renfe en Padre Pío”, ha comentado.

Por otro lado, a través de la delegación de Edificios Municipales y el Área de Barrios de Actuación Preferente se está estudiando la posibilidad de llevar a cabo la construcción de un nuevo centro social en los barrios de San José de Palmete y La Doctora Este que dé acogida a proyectos sociales, además de a las asociaciones y entidades de estos barrios.

El alcalde ha manifestado la “buena sintonía entre las administraciones” y se ha interesado también por los proyectos que competen a la Junta de Andalucía, entre los que destaca la inminente adjudicación de las obras del nuevo centro de salud Virgen de los Dolores del Cerro. También va a impulsarse durante 2024 el establecimiento de acuerdos entre el Ayuntamiento y la Agencia de la Vivienda y la Rehabilitación de Andalucía (AVRA) para la cesión de uso de terrenos propiedad de la Junta en el entorno de la estación de Metro Cocheras y de solares entre Padre Pío y San José de Palmete y La Doctora Este.