1

Córdoba: La Junta destina 11,1 millones para obras de mejora del abastecimiento desde la presa de La Colada

  • Los embalses suben hasta los 2.350 hm3 tras ganar 55 hm3 en una semana y están ya al 19,64% de su capacidad de almacenamiento

El Consejo de Gobierno ha aprobado una inversión de algo más de 11,1 M€ para la puesta en marcha de las obras de la conducción de abastecimiento desde el embalse de La Colada, en el norte de la provincia de Córdoba, que cuentan con un plazo de ejecución de 12 meses, a los que se sumarán tres meses más de pruebas para que entre en funcionamiento.

Esta actuación, declarada de interés de la Comunidad Autónoma el 16 de junio de 2020, beneficia a los aproximadamente 73.000 habitantes de los municipios de Añora, Belalcázar, Bélmez, Los Blázquez, Cardeña, Conquista, Dos Torres, Espiel, Fuente La Lancha, Fuente Obejuna, La Granjuela, El Guijo, Hinojosa del Duque, Pedroche, Peñarroya-Pueblonuevo, Pozoblanco, Santa Eufemia, Torrecampo, Valsequillo, Villanueva de Córdoba, Villanueva del Duque, Villanueva del Rey, Villaralto y El Viso. Se trata de una nueva obra del Gobierno andaluz para mejorar el abastecimiento de los vecinos de las comarcas cordobesas de Los Pedroches y el Valle del Alto Guadiato.

Por otro lado, el Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del informe sobre la evolución de la situación hidrológica de Andalucía, que señala un aumento de 55 hm3 (+0,46%) del agua embalsada en la comunidad autónoma hasta los 2.350 hm3, lo que supone el 19,64% de la capacidad total (11.966 hm3). Comparada con la situación de hace un año en estas mismas fechas, se registran 401 hm3 menos que entonces.

En cuanto a las distintas cuencas, en la demarcación hidrográfica del Guadalquivir se ha producido un aumento de 41 hm3 (+0,51%), por lo que los embalses se encuentran al 18,36% de su capacidad, lo que supone 1.474 hm3. Así, hay 37 hm3 menos que hace justo un año. En las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, el agua embalsada ha disminuido en 4 hm3 (-0,35%), por lo que está al 22,55% de su capacidad al contar con 260 hm3. En un año, el descenso ha alcanzado los 166 hm3.

Las reservas de la demarcación Guadalete-Barbate han crecido en 0,66 hm3 (+0,03%) y se sitúan en 250 hm3 (15,15% de su capacidad). En el último año se han reducido estas reservas de agua en 114 hm3. Por último, en la cuenca del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza se cuenta en estos momentos con 366 hm3 de recursos hídricos embalsados (32,83%) tras una subida de 18 hm3 (+1,61%). Hace un año había 258 hm3 más que ahora.

El informe de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural incluye también información concreta de las precipitaciones registradas entre el 17 y 23 de octubre de 2023, que han tenido una incidencia especial en la provincia de Huelva, pero también han sido relevantes en las de Cádiz, Málaga y Granada.

En el caso del territorio onubense, las precipitaciones han alcanzado una media de 90,75 litros por metro cuadrado, llegando incluso a valores máximos de 132 l/m2 en Gibraleón. En la provincia de Cádiz, la media de lluvias ha sido de 61,6 l/m2, con máximos en Grazalema de 127 l/m2.

Las precipitaciones registradas en la provincia de Málaga han sido inferiores, con una media de 31,1 l/m2 y alcanzando el máximo 81 l/m2 de en el término municipal de Cortes de la Frontera. Por su parte, en la provincia de Granada se ha registrado una precipitación media de 45,8 l/m2 con valores máximos de 92 l/m2 en Capileira; y la precipitación media en Almería solo ha sido de 16,3 l/m2, aunque en la Sierra de los Filabres se han alcanzado precipitaciones de 87 l/m2.

Atendiendo al conjunto de las demarcaciones hidrográficas intracomunitarias de Andalucía, este episodio de precipitaciones no ha supuesto ningún incremento de volumen embalsado en las Cuencas Mediterráneas Andaluzas. Por su parte, en la demarcación Guadalete-Barbate se ha producido un aumento poco significativo de 0,25 hm3 desde el comienzo del episodio; y en Tinto-Odiel-Piedras-Chanza, las lluvias han supuesto un aumento de 21,8 hm3.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba deja en ‘stand by’ los proyectos de la Vía Verde del Muriano y la conexión Alcázar-Alameda del Obispo

El Ayuntamiento de Córdoba ha dejado en stand by los proyectos de la Vía Verde del Muriano y de la conexión del Alcázar de los Reyes Cristianos con Alameda del Obispo, al retirarlos de aquellos para los qeu se demanda financiación europea, concretamente a través de los Fondos Estratégicos de Desarrollo Urbano Sostenible (Edusi). Así lo ha anunciado el edil de Fondos Europeos, Julián Urbano.

El Consistorio ha incluido en lugar de los dos proyectos anteriores los de reforma de la Cuesta del Reventón y la segunda fase del Parque de Levante, iniciativas que están más avanzadas, con lo que se asegura que se pueden justificar los plazos que marca Europa y no se pierde la subvención de la UE que les correspondería. Sobre los retirados Urbano ha sentenciado que “cuando abandonamos un proyecto por alguna situación no quiere decir que se pierda luego, luego lo recuperamos con fondos propios, ya que se trata de proyectos de ciudad”.

El proyecto de la Vía Verde del Muriano supone la recuperación, a través de una primera fase, de la zona por la que discurría la antigua vía férrea de Almorchón entre Córdoba y la barriada periférica para convertirla en una zona de paseo y cicloturista. Su trazado es de 2,2 kilómetros y discurre entre La Asomadilla, Mirabueno, el puente de hierro sobre el arroyo Pedroche y la Carrera del Caballo. La segunda fase, que comprende 15 kilómetros, habría que consensuarla con el Ayuntamiento de Obejo.

 

El segundo de los proyectos e el de la recuperación del antiguo camino que unía la Alameda del Obispo, situada en el entorno de la antigua Agrónomos, con el Alcázar de los Reyes Cristianos. Una obra “que supondrá alrededor de un millón de euros”, tal y como anunció el Ayuntamiento, y que en un futuro permitirá pasear desde el Alcázar hasta Medina Azahara por una ruta adaptada al peatón, a ciclistas y caballistas.

Los Edusi a día de hoy

Urbano ha informado del cambio de proyectos durante la presentación de las actividades que el Ayuntamiento ha organizado para dar a conocer proyectos Edusi ya concluidos, algo a lo que obliga Europa. El edil de ha subrayado que las actuaciones impulsadas por el Ayuntamiento de Córdoba y la Unión Europea a través de dichos fondos “avanza a buen ritmo. Estos proyectos están ejecutados al 80% y el resto de iniciativas que quedan tiene una próxima justificación y culminación; hoy ya se han llegado a hacer realidad 12,4 millones de euros sobre los 15,8 de los que se disponía”, ha sentenciado.

Urbano ha recordado que existen cuatro ejes u objetivos dentro de estos fondos Edusi, “que son la mejora de la calidad de las tecnologías de la información, la apuesta por la economía de bajas emisiones de carbono, la conservación del medio ambiente y avanzar con el desarrollo sostenible y promover la inclusión social”. Así, ha destacado que a través de esos proyectos en Córdoba “se ha avanzado, por ejemplo, en la mejora de la eficiencia energética en los edificios municipales, lo que redunda directamente en un ahorro en nuestras facturas, que al final se pagan con el dinero de todos los cordobeses; y se ha avanzado en la administración electrónica, están en marcha las obras de los distintos carriles bici y se ha culminado, por ejemplo, el eje de El Realejo”.  Para destacar que entre los proyectos más importantes están los relacionados con los grandes parques periurbanos que se están llevando a cabo en la ciudad.

Actividades para dar a conocer los proyectos

El Ayuntamiento ha organizado, tal y como ordena la Unión Europea, diversas actividades para dar a conocer algunos de los proyectos Edusi ya ejecutados. Urbano ha informado de que este sábado, 28 de octubre, se llevará a cabo, a partir de las  la actividad Meditación, yoga y música en directo en el nuevo Parque de Levante. La segunda actividad en el tiempo será la llamada Gymkana del Sur, el domingo 29 de octubre a las 11:00, “y que constará de juegos en distintos parques del Distrito Sur”.

Una tercera actividad es la llamada Cuerpos a tope, en el Parque del Tablero. “Tendrá lugar el sábado 4 de noviembre y es una sesión de entrenamiento deportivo abierto”, ha relatado. La siguiente se llevará a cabo el domingo 5 de noviembre. “Es la llamada Rutas y Senderos del Patriarca, en la que a través de ocho grupos se irán dando a conocer los distintos senderos, la flora y la fauna de este proyecto Edusi que es ese parque periurbano”. La última actividad será el sábado 11 de noviembre, a las 13:00. Se trata de un perol multitudinario en el Parque de Levante, “para irnos después al concierto de bandas de Semana Santa que se celebrará en la Plaza de Toros”.




Jaén: INTA adjudica la redacción del campus principal del Cetedex

  • La empresa licitada es Técnica y proyecto S.A. con un importe superior a los 1,5 millones de euros

  • La Universidad de Jaén forma a empresas oleícolas para dar un salto calidad

El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) del Ministerio de Defensa adjudica la redacción del proyecto del campus principal del Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (Cetedex). El presidente de la Diputación, Francisco Reyes señala que los nuevos pasos evidencias que el proyecto del Cetedex “no tiene marcha atrás”.

El presidente de la Diputación califica como una buena noticia esta adjudicación al Cetedex. “Se trata de una empresa por un importe superior a los 1,5 millones de euros“, expresa. En concreto, el la redacción del proyecto ha sido adjudicada a la firma Técnica y proyecto, S.A., por un valor de 1.462.500 euros.

“Como lo demuestran los acontecimientos que hemos visto en las últimas semanas, desde la adquisición de los terrenos para construir el campo de pruebas avanzadas por parte de la Diputación y ahora la adjudicación de un proyecto que es tan importante para la ciudad de Jaén, la provincia jiennense y también nuestro país”, explica Reyes.

Inversión de más de 23,5 millones de euros

La Diputación anunció recientemente la inversión de más de 23,5 millones de euros para adquirir los terrenos donde se ubicará el centro de pruebas avanzadas del Cetedex, la tramitación por parte del Gobierno central del expediente para declarar como de interés para la defensa nacional el proyecto del Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación, y esta adjudicación del INTA de la redacción del proyecto del campus principal.

La edificación del campus principal comenzará a finales de 2024 y está previsto que en los últimos meses de 2026 se puedan iniciar las operaciones con vistas a que a finales de 2029 esté completamente operativo.

A todas estas iniciativas se suma el vallado perimetral de los terrenos en los que se ubicará el Cetedex, la creación de la cátedra del Cetedex en el seno de la Universidad de Jaén, una comisión de impulso y estrategia sobre este proyecto dentro del Plan Estratégico y también la puesta en marcha de la Oficina Provincial de Atracción de Empresas Cetedex por parte de Diputación con la colaboración de la Confederación de Empresarios de Jaén.




Los Presupuestos de la Junta de Andalucía para el año que viene rondarán los 50.000 millones

La consejera de Hacienda de la Junta de Andalucía, Carolina España, adelantó que los Presupuestos de la Junta de Andalucía para el año que viene, serán presentados “por el presidente de la Junta, Juanma Moreno, el próximo martes en el Parlamento andaluz”. Todo ello, a pesar de que, tal y como han insistido responsables de su departamento a lo largo de las últimas semanas, “todavía no contamos con herramientas tan básicas como los adelantos a cuenta que nos tiene que facilitar el Gobierno en los Presupuestos Generales del Estado (PGE)”.

A pesar de que, con toda probabilidad los PGE del año que viene serán prorrogados dada la imposibilidad material de cerrarlos con la investidura todavía pendiente de determinar su fecha, esas entregas a cuenta a las comunidades autónomas será aumentada, al mismo tiempo que se mantiene el objetivo del déficit en el 0,1%.

Con todo ello y las intenciones de la consejera de Hacienda adelantadas en la tarde de ayer de “centrar los Presupuestos del año que viene en Políticas Sociales, Educación y Sanidad”, se prevé que el crecimiento en el montante global de las cuentas públicas de la comunidad, dejen a estas muy próximas a los 50.000 millones de euros. Un capítulo más que sustancioso será el destinado, según España “a las inversiones hídricas, dado el compromiso que siempre hemos manifestado para terminar con los efectos que la sequía causa en Andalucía”.

No quiso ir más allá. No obstante, la cifra global será notablemente superior a los más de 45.000 millones que alcanzó el año pasado, cuando los más expansivos PGE, permitieron un aumento superior a los 5.000 millones (casi un 13% más) respecto a un 2021 en el que todavía se vivían los efectos de la pandemia. Para el año que viene, se prevé que el crecimiento sea ligeramente menor, aunque no se quedará demasiado por debajo de los 50.000 millones de euros, por lo que volverán a ser los mayores de toda la historia de la comunidad autónoma.

Si el año pasado se escucharon en el Parlamento sentencias como “los Presupuestos más sociales de la historia”; “un compromiso con las familias vulnerables”; “expansivos y pegados a la realidad de los andaluces” y “los mejores que ha tenido la comunidad , ya que responden a lo que quieren los andaluces”, este año volverán a hacerlo.




Sevilla: Urbanismo deja en suspenso el proyecto de restauración de la antigua iglesia de San Laureno de Sevilla

Un frenazo a las esperadas obras de restauración. La comisión ejecutiva de la Gerencia de Urbanismo votará este martes, y aprobará previsiblemente, la suspensión temporal del servicio para la redacción del proyecto básico y de ejecución y dirección facultativa de las obras de la segunda fase de la rehabilitación de la iglesia de San Laureano y su adaptación a centro multifuncional y de información del Ayuntamiento. Este documento, redactado por el arquitecto Alberto Atanasio Guisado, que resultó adjudicatario en la licitación, lleva tiempo en la Gerencia a la espera de ser trasladado a Patrimonio para su aprobación, pero el nuevo equipo municipal ha decidido darse un tiempo para valorarlo y ver si es el más adecuado para llevar a cabo en el antiguo templo de la Puerta Real.

Esta suspensión, aunque sea temporal, supone un nuevo varapalo para una intervención que lleva esperando casi 25 años y que ya ha agotado la paciencia de los vecinos de la zona. El proyecto que obra en manos de la Gerencia habla de convertir el templo en un nuevo Centro Multifuncional y de Información del Ayuntamiento de Sevilla. La idea es que este espacio se convierta en un laboratorio urbano para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación y transformación urbana que albergara actividades expositivas, divulgativas y de comunicación a la ciudadanía, con independencia de otras coadyuvantes como la realización de foros de debate, conferencias o seminarios.

El proyecto busca además aprovechar la parte edificable de la parcela delantera de la iglesia, de 200 m2, para construir un nuevo edificio para oficinas, aseos, almacenes y usos auxiliares donde se integrarían los restos de muralla islámica que discurre por la calle Goles, para lo que se rebajaría la cota. No sólo está previsto que la muralla se respetará e incorporará a este proyecto sino también las valiosas y antiguas pinturas murales que se han detectado estaban en origen bajo las paredes de esta antigua iglesia.

La primera fase de las obras en la iglesia se realizó siendo alcalde el socialista Juan Espadas, con Antonio Muñoz como delegado de Urbanismo y Juan Carlos Cabrera como delegado del distrito. Tras la elaboración del proyecto, se adjudicó a la empresa Campano la reconstrucción de la cubierta y el reforzamiento de los muros. Esta obra fue recepcionada en octubre de 2020 tras una inversión de 227.000 euros.