1

Málaga: La Junta adjudica a Sando y Kerkros el primer tramo de obras del Metro al Hospital Civil por 45 millones

Ya hay constructor para el primer tramo de obras del Metro hasta el Hospital Civil. La Junta de Andalucía ha adjudicado los trabajos para el tramo entre Guadalmedina y la futura estación de Hilera a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Sando y Kerkros Innovaciones. La inversión de la Consejería de Fomento asciende a 44.952.630 euros y el plazo de ejecución para construir la infraestructura, la superestructura de vía y la reurbanización de los 637 metros soterrados es de tres años.

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha subrayado que “el Gobierno de Juanma Moreno cumple su palabra con nuevas obras de prolongación, que se producen pocos meses después de haber llevado el Metro de Málaga por fin al centro de la ciudad”. Además, Rocío Díaz ha remarcado en que el nuevo trazado será soterrado “como nos comprometimos tanto con el Ayuntamiento como con los malagueños”.

Ya hay constructor para el primer tramo de obras del Metro hasta el Hospital Civil. La Junta de Andalucía ha adjudicado los trabajos para el tramo entre Guadalmedina y la futura estación de Hilera a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Sando y Kerkros Innovaciones. La inversión de la Consejería de Fomento asciende a 44.952.630 euros y el plazo de ejecución para construir la infraestructura, la superestructura de vía y la reurbanización de los 637 metros soterrados es de tres años.

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha subrayado que “el Gobierno de Juanma Moreno cumple su palabra con nuevas obras de prolongación, que se producen pocos meses después de haber llevado el Metro de Málaga por fin al centro de la ciudad”. Además, Rocío Díaz ha remarcado en que el nuevo trazado será soterrado “como nos comprometimos tanto con el Ayuntamiento como con los malagueños”.




Sevilla: Adjudicada la obra del Tranvibús de Sevilla Este- Alcosa -Torreblanca con Santa Justa por 20,7 millones

El Ayuntamiento ha adjudicado este lunes las obras del Tranvibús que conectará los barrios periféricos de Sevilla Este, Alcosa y Torreblanca con la estación de trenes de Santa Justa con un autobús en plataforma exclusiva, 100% eléctrico y cero emisiones. Así pues en estos barrios se estrenará el primer transporte de este tipo de la capital andaluza. 

La Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Sevilla ha adjudicado a la UTE Construcciones Sánchez Domínguez–Sando- Althenia– Conservación Asfalto y Construcción estos trabajos por un importe de 20,7 millones (IVA incluido), que son 17.176.016,55 euros si le excluimos el IVA. 

“A partir de ahora, se abre un periodo de tiempo para que la empresa escogida formalice la documentación previa de justificación de la solvencia requerida, para que sea la Junta de Gobierno la que adjudique definitivamente este contrato de obras”, recalca Lugo.

Pulse aquí para ver la recreación del recorrido y los vehículos 

Sobre el Tranvibús que completará el trazado de Santa Justa al centro, el Ayuntamiento de Sevilla habla de acometerlo “en los próximos años”, pero sin dar fechas. El delegado José Lugo recalca que “este proyecto comienza a ser una realidad y en los próximos años se llevará a cabo el proyecto de construcción de la infraestructura necesaria para llevar el Tranvibús desde la Estación de Santa Justa hasta la Plaza del Duque”.

Retraso por el ataque informático y encarecimiento

El delegado de Movilidad señala que “la adjudicación de estos trabajos de construcción, que estaba prevista para el mes de septiembre, se ha visto demorada por la situación ocasionada en el Ayuntamiento como consecuencia del ataque informático sufrido”.

Además, el presupuesto inicial se ha encarecido 2,5 millones de euros por “la subida de los precios de los materiales desde que se hizo el estudio previo hasta la presentación del proyecto”. Fuentes municipales explicaron en su día que el aumento se debe a que se “ha duplicado” el coste inicialmente previsto en la semaforización y los sistemas de prioridad, y a que se hace necesario acometer actuaciones “no previstas en el estudio previo”. La modificación de 2,5 millones “tiene en cuenta la previsión a financiar ante la próxima adjudicación y puesta en marcha del contrato y los costes necesarios a cubrir en 2023”, puntualizó el gobierno municipal.

Detalles de Santa Justa a Sevilla Este

El delegado de Movilidad del Ayuntamiento de Sevilla, José Lugo, señala que “esta nueva infraestructura contará con un recorrido de 8,2 kilómetros con plataforma exclusiva para autobuses, cien por cien eléctricos y, por tanto, con cero emisiones y dará servicio a las más de 100.000 personas que residen en el Distrito de Sevilla Este – Alcosa – Torreblanca, principales beneficiarios de esta infraestructura, siempre con el principal objetivo de la reivindicación de la llegada de la futura Línea 2 del metro de Sevilla a esta zona”.

El pasado día 24 de octubre, la Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Sevilla propuso la adjudicación provisional del contrato para la ejecución de las obras a las citadas empresas. Como señala el delegado de Movilidad del Ayuntamiento de Sevilla, José Lugo, “esta elección se ha producido al resultar su oferta la que ha obtenido mayor puntuación de acuerdo con los criterios de valoración establecidos en los pliegos de cláusulas administrativas particulares”.

Estas obras fueron licitadas por un importe de 24.301.894,32 euros (IVA incluido), con fecha de 31 de marzo de 2023 y han sido ocho los grupos de empresas cuyas ofertas para la ejecución de estos trabajos han sido admitidas para su valoración.

La Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Sevilla propuso a primeros de octubre la adjudicación provisional del contrato de servicio de la dirección de las obras de ejecución del proyecto de construcción del tranvibús entre Torreblanca, Sevilla Este y Santa Justa a la Unión Temporal de Empresa integrada por Vsing Innova 2016, S.L.- BC Estudio Bernal Cellier, S.L.P. Los trabajos fueron adjudicados por 333.000 euros.

Los autobuses, todos eléctricos, irán a 22 kilómetros/hora de velocidad comercial, el doble que las líneas de Tussam. Las obras está previsto que comiencen antes de finales de este año 2023, incluye mejoras paisajísticas y ambientales, y se actúa sobre 52.572 metros cuadrados de áreas verdes, así como una reordenación y mejoras de la red de carril bici por donde transcurre. Se reservaban, además, plazas de aparcamiento para los vehículos de residentes.




El sector de la construcción vive tiempos de cambios y de momentos agridulces

 
  • Artículo de Opinión de Arturo Coloma Pérez. Gerente de CEACOP (Círculo de Empresas Andaluzas de Obra Pública, Consultoría y Obra Pública)

En 2022 asistimos a un incremento de la inversión en infraestructuras nunca visto en la última década, al alcanzar en Andalucía los 3.434 millones de euros. Un dato positivo que presumíamos que daría estabilidad al sector después de períodos convulsos con presupuestos cicateros, que no solo hacían tambalear la estabilidad de las empresas, sino también el desarrollo de nuestra región, ya que se quedaban sin ejecutar proyectos vitales.

Sin embargo, al margen de estos niveles de inversión satisfactorios del pasado ejercicio, volvemos a atravesar un camino peligroso, donde con mucho cuidado tenemos que ver dónde ponemos los pies. El sector debe afrontar varios problemas que pueden poner en riesgo la viabilidad de las empresas.

Desde 2020 asistimos a una situación inédita: una profunda crisis sanitaria derivada del Covid con sus ya conocidas consecuencias; una escalada del precio de las materias primas sin precedentes; una subida de los tipos de interésfalta de mano de obra, graves incertidumbres durante varios meses en torno al abastecimiento de los materiales; una crisis energética con costes inasumibles; y una crítica situación geopolítica, primero con la invasión de Ucrania y recientemente con el recrudecimiento del conflicto en Oriente Medio.

Licitaciones desiertas

De todos esos polvos, estos lodos. Aunque es cierto que aumentó la inversión en obra pública, también ha repuntado el número de licitaciones desiertas. Solo en Andalucía quedaron sin invertir 250 millones de euros el año pasado, o lo que es lo mismo, quedaron sin hacerse infraestructuras necesarias. ¿El motivo? Los números no salen.

Y es que, pese a la aprobación de una normativa estatal y autonómica -que venía a intentar paliar parcialmente el desequilibrio presupuestario en los contratos de obra pública debido a la inflación-, la solución no está siendo todo lo eficaz que debería.

De hecho, las empresas nos hemos encontrado ante la negativa de muchos entes públicos a aplicar la legislación vigente de revisión de precios, especialmente los ayuntamientos en Andalucía.

La norma del estado apenas resuelve la mitad del problema de incremento de precios y algunos organismos han aplicado tan solo el 20% de estas revisiones, por lo que no cubren ni el 3% del incremento experimentado, que en muchos casos ha sido superior al 30%.

Esto quiere decir que, una vez más (y ya van unas cuantas), somos las compañías del sector de la construcción las que estamos soportando prácticamente en su totalidad el incremento de costes en las obras.

Competencia desleal

Esta situación se agrava si tenemos en cuenta que se está produciendo un aumento significativo de encargos de obras públicas a empresas estatales, lo cual va en detrimento de las carteras de trabajo del sector privado. En ese sentido, es inaceptable que la Administración esté licitando proyectos que no reciben ofertas al saberse de antemano que no van a poder ejecutarse por ser a todas luces deficitarias. ¿La solución? Se adjudican directamente los contratos a las empresas públicas TRAGSA e INECO, pero por un importe superior al de licitación, incurriendo en competencia desleal.

A pesar de los desfavorables condicionantes, las empresas hemos mantenido la actividad, produciendo, creando empleo y generando riqueza para nuestro territorio. Primero, en un ejercicio de responsabilidad por parte de los empresarios -cuyo papel nunca me cansaré de poner en valor-, conscientes que de ellos dependen sus trabajadores y sus familias; y segundo, porque entendemos que la construcción es un pilar fundamental de la economía, motor de arrastre de otros sectores productivos, cuya paralización puede causar un tsunami: la desaparición de tejido empresarial y, en consecuencia, del empleo.

Por todo lo anterior, es fundamental el incremento de la inversión, pero también la revisión de precios. En caso contrario, nuestras infraestructuras se verán castigadas, afectando a nuestra economía y, por tanto, al conjunto de los andaluces.




La ingeniería y la construcción no calan entre los jóvenes y se necesitan miles de empleos

 
  • Serán necesarios 200.000 nuevos ingenieros y 700.000 trabajadores de la construcción en la próxima década

El problema de la falta mano de obra se está extendiendo a muchos sectores de la economía española, es el caso de la construcción y la ingeniería, que precisa cientos de miles de puestos trabajo en los próximos años dado el poco atractivo que despierta entre los jóvenes y la falta de relevo generacional.

De acuerdo con el Observatorio de la Ingeniería de España son necesarios 200.000 nuevos ingenieros en la próxima década, mientras que según los cálculos de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) hacen falta 700.000 trabajadores en los próximos ejercicios para poder ejecutar los fondos europeos.

Sin embargo, 8 de cada 10 empresas tiene dificultades para encontrar a los profesionales que necesitan, un desajuste que se mantiene en máximos históricos, según ManpowerGroup.

Qué falla y qué se puede hacer

Las empresas de ingeniería deben explicar más y mejor lo que hacen a la sociedad, el valor de su actividad; tienen que acercarse a los jóvenes fomentando nuevas vocaciones; potenciar la colaboración con las universidades y actualizar la formación de los estudiantes; favorecer la inserción laboral y utilizar la innovación como vía de atracción de talento joven, propone el presidente de la patronal de ingeniería Tecniberia, Joan Franco.

Y es que, reconoce que cada vez son menos los estudiantes de ingeniería, lo que explica que en estos momentos haya una fuerte carencia de profesionales, un déficit que irá en aumento y que se debe remediar.

“Tenemos que ofrecer buenos proyectos y debemos pagarlos bien”, subraya el presidente de Tecniberia, que recientemente se ha unido a la Real Academia de Ingeniería para fomentar las vocaciones de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas y dar mayor visibilidad a la mujer en la ingeniería.

Desde Seopan, la patronal que agrupa a grandes constructoras y concesionarias, su presidente, Julián Núñez, cree que aunque la formación actual es de las más prestigiosas, no está adecuada a la realidad que tenemos y a los desafíos futuros que se presentan en materia de infraestructuras.

A este respecto, entiende que hay que hay que tomar decisiones urgentes e importantes para hacer más atractiva la profesión, modernizar la regulación y dar más voz a los ingenieros.

La presidente de la Asociación Nacional de Constructores Independientes (ANCI), Concha Santos, cree que esta falta de vocación hacia este tipo de carreras se ha visto condicionada por la crisis económica, en la que muchos jóvenes vieron que estas empresas ya no tenían trabajo, que había mucho paro o que había que irse fuera de España para encontrar una oportunidad laboral.

Por ello, ha insistido en que es fundamental mantener en el tiempo y al margen de ciclos políticos y económicos una inversión estable y suficiente.

La construcción ya no es carretilla y ladrillos

El presidente de la patronal CNC, Pedro Fernández Alén, se muestra tajante: “la construcción ya no es carretera y ladrillos, es otra cosa”, así lo ha señalado recientemente tras pedir ayuda al Ejecutivo para conseguir que el sector de la construcción consiga atraer demandantes de empleo.

A este respecto, ha insistido en que hay un problema “especialmente grave” de falta de mano de obra cualificada y joven y de relevo generacional.

Los menores de 30 años en el sector representan el 9,6% mientras que en 2008 superaban el 25%, y los mayores de 55 años ahora suponen el 21%, pese a que en 2008 no llegaba al 10 %. Asimismo, solo el 11% de los trabajadores son actualmente mujeres.

Por ello, ha pedido al Gobierno un “plan de choque” para formar al año a unos 200.000 jóvenes desempleados en la Fundación Laboral de la Construcción y poder ejecutar antes de 2026 los fondos europeos.

Y es que, calculan que para sacar adelante, por ejemplo, las 183.000 viviendas que ha prometido el Gobierno, serían necesarios 900.000 trabajadores más. Además, desde las empresas privadas también están alertando de esta falta de personal (Iberdrola o Aedas son un ejemplo).

Según datos del Banco de España, actualmente el 39% de las empresas perciben problemas para encontrar mano de obra y, de acuerdo con su encuesta sobre la Actividad Empresarial a cierre de 2022, ya el 49% de las empresas de construcción prevén que esta dificultad para contratar nuevos talentos tenga un impacto negativo en su actividad.




Cádiz. Algeciras: Algeciras destina 1,4 millones de euros a reparar el pavimento y el asfaltado de las calles

El Ayuntamiento de Algeciras ha sacado a concurso el proyecto de reparación, mantenimiento, conservación y mejora de los pavimentos de las vías públicas de la ciudad por un presupuesto de 825.500 euros, sin IVA, por un periodo de dos años.  

La empresa ganadora deberá hacerse cargo del arreglo diario de las calles algecireñas según sus servicios sean requeridos por los servicios técnicos municipales. Explica el pliego de prescripciones técnicas que, a través de este cauce, se solucionarán “incidencias sobrevenidas que deben repararse a la mayor brevedad”.  “Suelen ser trabajos de pequeña cuantía económica, pero muy necesarios para la habitabilidad y el bienestar ciudadano”, añade el objeto del contrato. 

Una vez que el proyecto sea adjudicado, la Delegación de Urbanismo podrá ordenar la “reparación puntual” en aceras de la ciudad, tales como socavones y losas sueltas, pero también la reposición del mobiliario urbano en mal estado. Además, el pliego indica que, eventualmente, “por ejemplo en días de lluvia o por necesidad del Ayuntamiento de Algeciras”, también se podrán ejecutar trabajos de mantenimiento en instalaciones o edificios municipales. 

“La prestación de este servicio es muy importante para la ciudad dado que los recursos con que cuenta el Consistorio para estos menesteres son, claramente, insuficientes“, expone el objeto del contrato, donde se enumeran los fines que se persiguen, como tener “capacidad de respuesta inmediata ante la existencia de quejas o circunstancias especiales” que afecten al “desenvolvimiento ordinario de la vida ciudadana” o “mejorar zonas degradadas que debido a su escasa envergadura no precisan de un proyecto de obras”.  

El Ayuntamiento de Algeciras también reforzará el firme en diferentes tramos de las calzadas de la ciudad por un importe de 636.363 euros. El Consistorio ha sacado a concurso público el proyecto, que tiene un plazo de ejecución de 5 meses. 

Quejas vecinales

A lo largo del mes de octubre, vecinos de Algeciras procedentes de distintas barriadas de la ciudad han enviado a la redacción de Europa Sur correos con fotografías adjuntas donde reclamaban al Ayuntamiento que arreglase las numerosas aceras rotas que hay en el municipio.

De forma paralela, el Consistorio se encuentra inmerso en un proceso de adquisición, instalación y puesta en marcha de una herramienta digital para alertar sobre incidencias y desperfectos en las calles de la ciudad. Esta app para teléfonos móviles cuenta con un presupuesto de 48.400 euros, IVA incluido, cofinanciado al 80% por el fondo europeo de desarrollo regional en el marco de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible (Edusi). La aplicación debería estar en funcionamiento antes de este lunes, 30 de octubre. 

Para estas labores de mantenimiento, el contratista tendrá que disponer, como mínimo, de tres equipos, compuestos cada uno de ellos por un oficial de primera y un peón con experiencia en trabajos en la vía pública.

La duración del contrato será de un año, aunque finalizado dicho plazo podrá ser prorrogado hasta un máximo anual de otro año, en tal caso, siendo la duración máxima total de dos años

 



Granada: La Junta prepara la expropiación de los terrenos para instalar un parque eólico entre Alhendín y Escúzar

  • En la actualidad, está sometido a información pública la declaración de utilidad pública del proyecto, mediante la cual los dueños de las parcelas afectadas en Alhendín y Escúzar pueden presentar alegaciones

  • De ser desestimadas, se procederá a la expropiación de 78 parcelas de estos dos municipios

  • Así será la gran planta fotovoltaica que se prevé construir en la Vega de Granada

  • 237 parcelas afectadas y 28 torres de alta tensión para los parques eólicos de la zona del incendio de Los Guájares

La Junta de Andalucía ha iniciado ya el proceso para la declaración de utilidad pública del proyecto de parque eólico del Barranco del Agua II. De prosperar esta declaración, el gobierno andaluz podrá expropiar hasta 78 parcelas ubicadas en los términos municipales de Alhendín y Escúzar, ambos en el Área Metropolitana de Granada.

El proceso se encuentra actualmente en información pública, por lo cual los propietarios de los terrenos afectados, así como otros interesados, pueden recurrir esta declaración. Si las alegaciones finalmente son desestimadas, se iniciará la expropiación para la instalación de los aerogeneradores.

El parque eólico Barranco del Agua II, de 24MW de potencia, estará formado por seis aerogeneradores, accesos a los mismos, viario interno y canalizaciones para la red de media tensión y las comunicaciones. Para levantar toda la infraestructura es necesario liberar las 78 parcelas, de las cuales 64 pertenecen al término municipal de Escúzar, y el resto a Alhendín. Entre los propietarios hay empresas y particulares.

“El acceso al parque se realizará a través de la carretera autonómica A-338, que une Granada con Alhama de Granada, aprovechando un camino asfaltado existente que parte del lado izquierdo de esta. Se aprovechará en parte la red de caminos agrícolas y forestales existente. La conexión de este parque eléctrico con la subestación colectora se realizará a través de una línea eléctrica subterránea a 30kV de doble circuito”, describe el proyecto.

La declaración de utilidad pública hará que los terrenos sean expropiados y que la empresa que va a construir los aerogeneradores, Global Trade Wind SL, los reciba en concepto de beneficiaria.

El terreno afectado es el conocido como paraje Cero de Parapanda de Escúzar, aunque afecta en pequeña parte al municipio de Alhendín. Esta infraestructura se hermana con la del Barranco del Agua I, situada en el término municipal de Villamena, y la energía que ambos creen llegará a una subestación colectora compartida.

Desde esta subestación partirá entonces una línea de alta tensión que será la encargada de llevar la corriente generada hasta la subestación eléctrica de Santa Fe. Esta cruzará los términos municipales de Escúzar, La Malahá, Las Gabias, Vegas del Genil y Santa Fe.

Este cableado de corriente aéreo soportado por torretas tendrá una longitud de 17 kilómetros, y discurrirá por montes públicos. Sólo se verán afectadas el monte de La Villa de La Malalahá algunas parcelas particulares, aunque solo por la línea aérea a su paso por el término municipal. Las parcelas catastrales cuya ocupación se pretende consistirá en el sobrevuelo de los conductores correspondientes a un único vano. No se ubicarán, dentro de los límites del Monte Público apoyos ni ningún otro elemento auxiliar de la línea.

Proyectos de energías renovables en torno a la Vega

Este nuevo proyecto de parque eólico, unido a su hermano de Villamena, no es el primero de los que se realiza en el entorno del Área Metropolitana de Granada. La empresa Ence Energía inició en agosto de 2022 un proyecto para levantar en la Vega de Granada una megaplanta fotovoltaica que genere electricidad. Una gran plantación solar con una extensión similar a 200 campos de futbol y que supondría para la empresa una inversión de 56 millones de euros aproximadamente.

Esta zona de placas solares se ubicará entre los términos municipales de Las Gabias, Vegas del Genil y Santa Fe, ocupando una superficie de 155 hectáreas.

Las asociaciones Ecologistas en Acción–Granada, Somos Vega y Somos Tierra Agrupación de Voluntariado Ambiental de Santa Fe presentaron en su momento alegaciones al proyecto de construcción. Para ellos, la localización de esta megaplanta fotovoltaica afecta negativamente a los ecosistemas de la Dehesa de Santa Fe (Rempa) y de la Zona Especial de Conservación de La Malaha (Red Natura 2000), así como al sector existente entre ambas y que cumple la función de ecotono, “con vocación de recibir una posible ampliación de esos espacios protegidos basándose en la Estrategia de Biodiversidad 2020-2030 de la Unión Europea (UE)”.

“Los megaproyectos de energías renovables que se están promoviendo por toda la geografía peninsular no contribuyen a democratizar el recurso solar, pues persiguen la concentración del mismo en unas pocas manos”, han valorado. Según denuncian, las grandes plantas se proyectan sobre el territorio cambiando su uso, generalmente agrario, con lo que se reduce nuestra capacidad de autosuficiencia alimentaria, aspecto estratégico hoy y de cara al futuro.

Parque eólico tras el incendio de Los Guájares

Por otra parte, la creación de los parques eólicos Mizán y Vico, que se levantarán en los términos municipales afectados por el macroincendio de Los Guájares, que en el verano de 2022 arrasó 4.650 hectáreas de pinares y monte mediterráneo en una de las catástrofes naturales más importantes de los últimos años en la provincia, han levantado la indignación de muchos habitantes de la comarca.

En total se verán afectados seis municipios, 237 parcelas, dos molinos de viento, dos subestaciones eléctricas, 28 torres de alta tensión, y 14,8 kilómetros de recorrido. Entre ambos parques, impulsados por Villar Mir Energía, estaba prevista la instalación de quince aerogeneradores, aunque finalmente la cifra se ha quedado en dos. Aun así, esto no cambia la extensión de la actuación.




Granada: Una isla verde en plena Costa Tropical, el proyecto energético del Puerto de Motril con el respaldo de Europa

  • El proyecto, que ha sido elegido entre más de 200, cuenta con un presupuesto que asciende a ocho millones de euros

Cero emisiones. Ese es el objetivo que el Puerto de Motril persigue con un proyecto novedoso que ha sido seleccionado entre más de 200 por Europa para implementar un modelo energético sostenible y renovable que permita descarbonizar la dársena portuaria y que todas sus instalaciones estén conectadas a energía eléctrica producida en el kilómetro 0, procedente de renovables cien por cien, principalmente fotovoltaicas. Es decir, la instalación granadina busca convertirse en una autentica isla verde en plena Costa Tropical para favorecer, por ejemplo, que el turismo de cruceros o el transporte marítimo no supongan un impacto negativo en el medioambiente. 

Objetivo en el que llevan tiempo trabajando para contribuir a alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero comprometidos por la Unión Europea en el Pacto Verde (o Green Deal) y que ha recibido el visto bueno de la Unión Europa. 

“Es un sistema de generación de energía eléctrica mediante energía limpia y renovable, que gracias a una inversión público privada que asciende a ocho millones de euros, que cuenta con el respaldo del Grupo Cuerva, y que mediante la colocación de unos 40.000 metros de paneles solares, se podrán generar en torno a tres megavatios. Se trata de un sistema de almacenamiento de la energía, de tal forma que no hay que meterla en la red, lo que permite que el Puerto se quede en isla energética. Es decir, que consuma su propia energía, que la genere el propio puerto y que además sean energías limpias y renovables”, explica a Granada Hoy el presidente de la Autoridad Portuaria, José García Fuentes. 

Grupo Cuerva será el responsable de la obra civil de las instalaciones de energía renovable a desplegar en el proyecto y del despliegue de los distintos equipos para digitalización de red y de operar la microrred.

Dicha energía permitirá descarbonizar el transporte marítimo, abaratar los gastos energéticos de las empresas que desarrollan su actividad dentro de la dársena y de las que se instalen en el futuro, garantizando un coste inferior al precio de mercado. Esto es posible porque el proyecto contempla el almacenaje del excedente de la energía solar, de forma que no haya que derivarla a la red. 

Un paso importante en el que se encuentran involucrados con la elaboración de los proyectos necesarios para desarrollar la actividad y poder iniciar la fase de construcción antes de 2025. “Es uno de los pocos proyectos que se han seleccionado entre más de 200 de toda Europa, cuenta con fondos europeos porque está dentro de los objetivos de sostenibilidad que establece no solo Naciones Unidas sino que las propias directrices europeas y el propio marco estratégico de Puertos del Estado, que también establece una serie de medidas medioambientales y de sostenibilidad que hay que cumplir para antes de 2030 y en el caso de los cruceros de 2050. No podemos olvidar que en los cruceros en algunos casos vienen más de 5.000 personas y eso implica que es prácticamente una pequeña ciudad, y dar potencia para todo eso requiere tener energía suficiente”, señala García Fuentes.

Objetivo: convertirse en una isla energética

Green Deal Motril Port surge al amparo del Plan director Eléctrico elaborado, cuyo objetivo es convertir al puerto en una isla energética para conseguir mejorar los sistemas de gestión y, por tanto, abaratar los costes de producción. Pero lo más interesante es el impacto que el proyecto tendrá directamente en el medio ambiente. Gracias a la implantación de este modelo energético, calculan que durante los 10 primeros años de funcionamiento se reducirá el equivalente al consumo anual de más de 10.000 vehículos, o lo que es lo mismo, se dejarán de emitir 29,2 mil toneladas de CO2; potenciará las tomas eléctricas “Onshore Power Supply” del puerto para abastecer eléctricamente a grandes barcos; y en caso de caída de la red eléctrica, el Puerto sería capaz de garantizar los servicios básicos a sus usuarios.

La Unión Europea publicó un estudio sobre buenas practicas en el turismo de cruceros sostenibles, en el que se señalan aquellas iniciativas positivas dentro de la industria del crucero para establecer unos criterios y unos objetivos para avanzar hacia un horizonte más sostenible. Entre ellos, señala la necesidad de cumplir con los parámetros que se establecen en la Agenda 2030, así como apoyar un paquete de medidas, denominado como ‘Fit for 55′, que pretende allanar el camino al objetivo de reducción de emisiones del 55% en 2030 (con respecto a los registros de 1990) y 2050 en el caso de los crucero.

El Green Deal Motril Port se encuentra enmarcado dentro de otro general de sostenibilidad de la Autoridad Portuaria, con actuaciones ya ejecutadas y en funcionamiento como la electrificación de los muelles de Levante y Costa (descarbonización), por un valor de 1,4 millones de euros. Motril fue el primer puerto de interés general peninsular en acometer un proyecto de ese tipo. En esa línea también se han llevado a cabo otras obras como la construcción del edificio de la Policía Nacional, con cero emisiones y consumo y el riego de todas las zonas portuarias mediante el almacenamiento del agua de lluvia.

En este sentido, el presidente de la Autoridad Portuaria, José García Fuentes, incide que desde el Puerto se está trabajando mucho para convertirse en una instalación sostenible. “Estamos implicados y participando en multitud de proyectos como el control de todos los parámetros medioambientales que se realiza en colaboración con la Universidad de Granada, el estudio de las partículas en suspensión, la calidad del agua, el estudio de los fondos marinos, la limpieza de los fondos marinos y el control de la biodiversidad que hay dentro de las aguas abrigadas del Puerto”. Además, es el primer puerto peninsular en permitir que los ferris se puedan conectar a las redes eléctricas de tal forma que puedan apagar sus motores durante la estancia en el Puerto.

“Trabajamos en edificios inteligentes o la electrificación de los vehículos, un proyecto en el que estamos inmersos ahora mismo, tenemos 12 tomas de corriente eléctrica para recarga de vehículos, todos los edificios que se hacen son ya inteligentes, intentando que tanto energéticamente como a nivel de eficiencia sean autónomos, entre otros proyectos”, asegura. 




Huelva: El Puerto acelera su acercamiento a la ciudad invirtiendo 25 millones en cuatro años

La historia de Huelva ha venido marcada por la evolución de la actividad de su puerto. El pulso de la ciudad, su urbanismo, su densidad de población, siempre han estado marcados por el aprovechamiento de su situación privilegiada con una ría, en el entorno de dos ríos y una salida al mar en el Golfo de Cádiz, cruce de rutas de tres continentes.

Pese a esa necesidad, la capital siempre ha permanecido a distancia de ese aprovechamiento portuario para disfrute de los onubenses. Hasta hace poco definida por un muro que separaba las vías del tren de las calles de la ciudad, unas vallas que delimitaban los terrenos portuarios y una extensión de terreno árido en el Ensanche Sur que alejaba mentalmente a los onubenses de su ría a la que sólo acudían para recordar a principios de agosto la gesta descubridora.

Huelva siempre crecía hacia un lado que no era el natural, lo que le ha permitido, por el contrario, ser prácticamente un caso único en el siglo XXI de una ciudad que puede diseñar su futuro urbanístico en la zona que más valor puede tener, junto a los ríos.

Esa conquista, centímetro a centímetro, se ha venido produciendo desde las dos orillas. La ciudad tiró el muro ferroviario y comenzó a urbanizar el Ensanche, construyó un estadio de fútbol, creó Pescadería y Zafra.

El Puerto ha ido poco a poco desplazando su actividad hacia la zona exterior de Palos de la Frontera, entendiendo que la interior, la que pertenece al río Odiel, debe devolverse a una ciudad que quiere crecer y recuperar su identidad.

Sin duda, la rehabilitación del Muelle Cargadero de Mineral de la Compañía Río Tinto y la creación del Paseo Marítimo han sido dos piedras sobre las que apoyarse para acelerar los proyectos Puerto-Ciudad que en los últimos años ha supuesto una inversión de 25,9 millones de euros en el periodo que va de 2019 a 2023.

Desde el Monumento a Colón a Colón al Polígono Pesquero Norte, la ciudad y el puerto, de la mano, van cambiando día a día con proyectos que en los próximos años harán que, un día, no se diferencien los dos espacios y todo quede integrado en uno.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva, Alberto Santana, llegado al cargo este año tras la decisión de la anterior presidenta y hoy alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, de presentarse a la Alcaldía de la capital, sabe que la apuesta es “firme y decidida” por conseguir el “verdadero acercamiento del puerto a la ciudad”. Para que ese acercamiento sea real, debía cambiar todo el frente portuario, desde la Punta del Sebo hasta la Ciudad del Marisco, con la “recuperación de señas de identidad del patrimonio histórico del Puerto vinculado a su actividad minera, industrial y a su relación con el continente americano. El hito más destacado de todo este proceso será la remodelación de Muelle de Levante, que de forma accesible y amable acercará la ría a la ciudad, con una oferta de servicios que contribuirá a generar un turismo de calidad, además de conseguir atraer la implantación de proyectos que creen valor añadido para la ciudad”, añade Santana.

Los proyectos ya realizados

Más de un millón de euros supone la inversión que se ha realizado y que culminará en los próximos meses para rehabilitar el lugar más emblemático que tiene la ría de Huelva y que pone fin a la ciudad, el Monumento a Colón, a la Fe Descubridora de un pueblo.

El 2 de octubre de 2020 se inauguraba la rehabilitación realizada por el Puerto de Huelva de aquella obra pensada por Miss Whitney para que la ciudad siempre mirase hacia América. 184.355 euros que se han visto acompañados de los 524.879 euros con los que se han remodelado el entorno del monumento, recientemente culminado el pasado 10 de octubre. Todo estará concluido en unos meses con las obras de ampliación de la zona de aparcamientos situada frente a ColónEn concreto se trata de 129 plazas para vehículos con seis unidades para motoristas y cuatro unidades destinadas a turismos de personas con movilidad reducida. El presupuesto de adjudicación de la obra asciende a casi 369.486 euros. 

Siguiendo a modo de paseo por el frente portuario, el mayor esfuerzo económico se ha realizado en la transformación de la Avenida Francisco Montenegro con una inversión de 10.726.225 euros en un tramo de cinco kilómetros, comprendido entre el Muelle cargadero de Río Tinto y el Monumento a Colón que fue inaugurada el 28 de julio de 2021.

El Puerto de Huelva ha transformado esta carretera de tráfico pesado en un gran bulevar tras dotar al espacio de una mediana ajardinada, acera en el lado industrial equipada con mobiliario urbano como bancos y asientos, varias bolsas de aparcamientos y una franja de zona verde ajardinada con 1.500 árboles y 24.000 plantas. Completa la principal actuación, la ejecución de un carril bici en paralelo a la senda peatonal, que discurre entre el Muelle cargadero de Rio Tinto y el Monumento a Colón, debido a la gran afluencia de público que registra esta zona, como espacio de recreo, deportivo y de ocio junto a la ría.

Por el camino, se llevó a cabo la recreación de la Fuente de las Naciones, ubicada en el extremo sur del Paseo de la Ría. La reconstrucción de este símbolo de la ciudad ha tenido un coste de 128.484 euros y fue inaugurada el 2 de agosto de 2022.

Mientras sigue cogiendo forma el proyecto de remodelación definitiva del Muelle de Levante, el Puerto de Huelva inició el pasado el 6 de octubre de 2023 la última fase del proceso de demolición de las antiguas naves de pescados y mariscos en el Muelle de Levante, tras entrar en funcionamiento la Ciudad del Marisco, un espacio dotado de unas modernas instalaciones para acoger la actividad del sector.

Se trata del derribo de los seis módulos más próximos a la Lonja pesquera en el Muelle de Levante, donde el Puerto de Huelva llevará a cabo un gran proyecto de remodelación y apertura hacia la ciudad, que ya ha comenzado con la construcción por parte de un concesionario de la Marina Deportiva del Odiel. Las obras cuentan con un presupuesto superior a 579.800 euros.

Esta transformación se suma a la nueva Lonja de la Innovación que el Puerto de Huelva puso en marcha 6 de abril de 2022.  El primer nodo fiware portuario de carácter mundial, situado en la primera planta del edificio de la nueva lonja pesquera. Dispone de un espacio de 2.000 metros cuadrados, ubicado en la primera planta de la nueva lonja pesquera, que ha sido adaptado a las necesidades del nodo, tras acometer una inversión de 200.243 euros y de un espacio virtual, que permite a las empresas acceso a información portuaria en tiempo real para facilitar el desarrollo de sus productos.

Llegando al puente de Punta Umbría, la Ciudad del Marisco completa el fin de transformación del frente portuario. Un edificio de 15.117 metros cuadrados dotados de 41 módulos destinados a la actividad de los exportadores de pescados y mariscos de la ciudad, además de ofrecer restaurantes y espacios de degustación, inició el pasado 24 de marzo de su actividad tras una inversión de 7.590.392, que se complementan con unas actuaciones de mejora en este espacio por valor de 369.486 euros.

Frente a la Ciudad del Marisco, el Puerto de Huelva habilitó en septiembre de 2022 una amplia zona de aparcamientos, dotada de zonas verdes, para facilitar el estacionamiento a los usuarios de este espacio con una inversión de 548.125 euros. La superficie dispone de un espacio superior a 6.700 metros cuadrados, con un paquete de 144 plazas de aparcamiento, de las que cinco de ellas se han dedicado a personas con movilidad reducida, con el fin de facilitar la accesibilidad. Esta zona también ofrece plazas de estacionamiento para motocicletas y bicicletas y está dotada de dos puntos de recarga para vehículos eléctricos. Con el fin de crear un entorno atractivo para los visitantes y los usuarios de esta zona, se ha dotado de un espacio con aparatos biosaludables para la práctica de ejercicios.  Asimismo, con esta nueva infraestructura se da continuidad al carril bici que bordea la Ciudad del Marisco conectándolo con el carril bici en el Puente Sifón Santa Eulalia, para garantizar la movilidad sostenible. Igualmente, las instalaciones se han dotado de zonas verdes e iluminación.

El Puerto de Huelva sigue creciendo más allá del Puente de Punta Umbría, en la zona de influencia portuaria. 194.768 euros han supuesto la infraestructura multimodal de enlace entre el final del Itinerario del estuario Norte del Odiel y la vía multimodal Huelva-La Bota, en el inicio del Puente Sifón, discurriendo por el borde del Polígono Pesquero Norte, en terrenos de la Autoridad Portuaria de Huelva.

Las inversiones se completan con la recuperación de dos infraestructuras históricas que habían permanecido olvidadas durante décadas, el Muelle de Tharsis y la Casa del Vigía. El Puerto de Huelva comenzó en febrero de 2022 las obras de Rehabilitación para garantizar la estabilidad y seguridad estructural del Muelle de carga de la compañía española de Minas de Tharsis, un vestigio de la historia minera de Huelva que se abrió al tráfico el 6 de febrero de 1871 para embarcar los minerales procedentes de las minas de Tharsis, Lagunazo y La Zarza, según consta en el Archivo del puerto. La inversión destinada a la recuperación de esta seña de identidad asciende a 4.373.809 euros.

Por último, continúan avanzando las obras de rehabilitación integral de la estructura y el envolvente del histórico edificio de la Casa del Vigía, situado en el núcleo costero de Mazagón, en el término municipal de Palos de la Frontera con una inversión de 187.654 euros.




Jaén: La Diputación abordará un plan de cooperación con ayuntamientos dotado con 16 millones

  • Pilar Parra valora que es una iniciativa que permite generar empleo, mantener servicios públicos o ejecutar obras en los municipios de la provincia

La Diputación de Jaén celebrará el martes 31 de octubre, un pleno ordinario en el que se abordará, entre otros asuntos, la convocatoria del Plan Provincial de Cooperación a las Obras y Servicios de competencia municipal de 2024. La vicepresidenta segunda de la Administración provincial y diputada de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos, Pilar Parra, ha destacado que “se trata del instrumento más importante de cooperación con los ayuntamientos”. “Hablamos de 16,16 millones de euros, una cantidad que se ha ido incrementando estos años siempre con fondos propios de la Diputación, y con ello venimos a prestar en base a la autonomía municipal lo que los ayuntamientos determinen, la prestación y mantenimiento de servicios públicos o la ejecución de obras”, apunta en una nota de prensa. Si los ayuntamientos optan por destinar la partida que les corresponde a la ejecución de inversiones, las actuaciones que presenten pueden ser anuales o plurianuales, con una duración máxima de cuatro años.

En este sentido, Pilar Parra explica que con este Plan Provincial “posibilitamos que los ayuntamientos puedan atender las necesidades que vayan surgiendo en sus municipios y que generen empleo”. La vicepresidenta segunda de la Diputación aclara también que “además de esta cooperación económica, préstamos a los ayuntamientos cooperación técnica, de modo que pueden solicitar o delegar en la Administración provincial la redacción de proyectos y dirección de obras, o incluso la contratación y ejecución de los proyectos”. Según datos de la liquidación del ejercicio 2022, Parra comenta que la aportación de la Diputación a los ayuntamientos fue de 64,7 millones de euros, y “una parte esencial de esta cooperación económica, que venimos incrementando anualmente, es este Plan de Obras y Servicios”. Junto a la convocatoria del Plan Provincial para 2024, en la próxima sesión ordinaria del pleno se tratará la aprobación de una primera partida de 13 millones de euros para la expropiación de los terrenos necesarios donde se instalará el centro de pruebas avanzadas del Cetedex, y se dará lectura a dos declaraciones institucionales. Por un lado, el manifiesto de las diputaciones andaluzas para el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y por otro, la condena del ataque terrorista sufrido por Israel el 7 de octubre de 2023.




Málaga: El Ayuntamiento quiere recuperar parte del Camino Mozárabe de Santiago en Puerto de la Torre y el Gobierno lo rechaza

  • “Saben desde 2014 que el proyecto no es viable y no se aportó ninguna solución durante la fase de alegaciones”, dicen desde el Ejecutivo, que apuntan a una pasarela elevada como la solución

  • “Queremos conectar Puerto de la Torre a pie, Málaga se está expandiendo por ahí”, apunta Jacobo Florido, concejal del distrito

  • El Ayuntamiento de Málaga abrirá “en breve” la rotonda de Sacaba después de dos años de obras y trámites

  • El Ayuntamiento de Málaga rechaza hacer estudios de movilidad sobre la torre del puerto, “está todo en regla y se aprobará en breve”

Nuevo cisma entre Ayuntamiento de Málaga y Gobierno central. En estas idas y vueltas comunes entre administraciones locales y nacionales, el último proyecto que encalla tras recibir la luz roja del Ejecutivo central es la pretensión de Málaga de volver a conectar peatonalmente la Junta de los Caminos con el núcleo del distrito de Puerto de la Torre, vía por la que, además, pasa parte del Camino Mozárabe de Santiago

Sin embargo, esta pretensión del Ayuntamiento de Málaga se ha topado con la resolución desfavorable por parte de la Dirección General de Carreteras. En el documento que firma el ente estatal recoge que el proyecto del Consistorio se centra en la conexión peatonal entre la Venta San Cayetano y Puerto de la Torre. El mismo recoge “una demanda vecinal histórica causada por la realización de las obras de la Autovía A-7 y la Autopista AP-46” y se adjunta un informe técnico elaborado en 2021 de necesidad y viabilidad de la conexión peatonal. 

No es la primera vez que el Ayuntamiento trata de conectar peatonalmente, y recuperar el Camino Mozárabe, ya hubo un primer intento en 2014. Pese a ello, el Ayuntamiento generó nuevos informes de viabilidad con estudios de demanda que apoyaran el proyecto.

Carreteras en su escrito, sin embargo, asegura que la instalación de dos pasos de peatones con prioridad fuera del poblado contravienen la norma vigente. Además, fuentes del Gobierno apuntan que el “Ayuntamiento sabe desde 2014 que la solución que pretende adoptar en la zona no es viable e incumple la normativa. El equipo de Gobierno del Ayuntamiento tampoco aportó ninguna solución a los vecinos durante la fase de alegaciones en la construcción de la infraestructura y ahora pretende confrontar con el Gobierno de España mediante una solución que fue rechazada por el Gobierno del PP en 2014“.

Por su parte, el concejal de Puerto de la Torre, Jacobo Florido, afirma que “no entendemos por qué después de un año y medio de trámites y procedimientos y de tener el visto bueno de las delegaciones de Carreteras de Málaga y Andalucía ahora nos rechazan el proyecto desde Madrid“. Además, ahonda en que sólo falta ese tramo para terminar de conectar peatonalmente la Junta de los Caminos con el Puerto de la Torre, “y, para más inri, es parte del Camino Mozárabe de Santiago, que queremos recuperar“. 

“Después de un año y medio dejan aislados a los vecinos de la Junta de los Caminos en un tramo que ya olvidaron cuando hicieron la circunvalación, además entendemos que Puerto de la Torre y esa zona es por donde está creciendo Málaga y tendrá un tránsito mucho mayor“, añade Florido. 

Desde el Gobierno de España, aseguran, “han mostrado toda la colaboración para dar una solución viable y dentro de la legalidad a los vecinos de la zona”. Es por ello, afirman, que se ofreció al Consistorio la posibilidad de ejecutar un paso elevado sobre la autovía, “con ello podría dar una solución eficaz a los vecinos en lugar de confrontar con el Gobierno de España en una opción que fue rechazada ya en 2014, bajo el mandato de Rajoy”. 

Además, desde el Ejecutivo piden al Ayuntamiento que trabaje en la pasarela elevada “ya que han perdido mucho tiempo en el que los vecinos podrían tener la solución construida”.