1

Almería: La Ciudad Deportiva de Roquetas de Mar ya es casi una realidad tangible: hay proyecto

Una de las aspiraciones históricas de Roquetas de Mar era construir una gran Ciudad Deportiva. A día de hoy ese deseo está camino a hacerse realidad. Hoy el Ayuntamiento presentó el proyecto ante los medios de comunicación: un gran edificio polideportivo.

El complejo tendría una superficie total de 12.000 metros cuadrados. Para realizar este proyecto se contempla construir una piscina recreativa con ocho calles y una gran sala de fitness dotada de equipamientos deportivos de última generación junto servicios externos como ludoteca, cafetería o espacios de usos múltiples. La Ciudad Deportiva será totalmente accesible, ocuparía una superficie de 2.667 metros cuadrados destinando el resto de la parcela (9.353,66 metros cuadrados) a la instalación de una zona exterior con rocódromo, calistenia, juegos infantiles, baloncesto 3×3, juegos de agua para los más pequeños y espacios verdes entre otros.

En la presentación del proyecto han estado presentes el alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, y el arquitecto del Consistorio, José Fernando Muñoz. Este último ha sido quien ha dado todos los detalles de las dotaciones del complejo.

“Este proyecto supone un importante paso para hacer realidad la futura Ciudad Deportiva de Roquetas de Mar, una demanda histórica para lograr mejores infraestructuras deportivas que cubran las necesidades de los vecinos debido al aumento de población que se ha producido en los últimos años, pero al mismo tiempo, contribuirá también a impulsar el turismo deportivo como un atractivo más de nuestra oferta turística”, ha destacado el alcalde roquetero.

Asimismo, el regidor cumple con uno de las aspiraciones históricas del municipio al dar los primeros pasos para construir el complejo deportivos, pues “miles de personas, nuestro municipio es referente del deporte base y se ha convertido en sede para la celebración de competiciones deportivas de alto nivel que atraen también a visitantes de otras provincias, nos sentimos muy ilusionados de iniciar el proyecto de la Ciudad Deportiva de Roquetas de Mar”, ha expresado.

Otro detalle que ha explicado el regidor es que el equipo de gobierno tiene la intención de licitar el proyecto cuanto antes para que se pueda adjudicar lo antes posible.

Además, Amat ha adelantado que tiene previsto un proyecto similar en Aguadulce y una piscina saludable en La Vetilla que “también será una realidad, el crecimiento de población que está experimentando el municipio nos obliga a trabajar con esfuerzo para mejorar los servicios”.

El proyecto de este complejo deportivo, que cuenta con un plazo de ejecución de 18 meses y un presupuesto base de licitación de 8 millones de euros, se ha diseñado para que el edificio pueda ser susceptible de posibles ampliaciones.

Proyecto sostenible

El arquitecto que ha diseñado todo el proyecto sobre el plano, José Fernando Muñoz, ha detallado, en líneas generales, los datos más relevantes del futuro complejo deportivo. Lo primero de todo es que se ubicará junto al Estadio Antonio Peroles. Él ha asegurado que “contará con equipamientos de última generación, accesibles y de máxima calidad”. En concreto, el edificio poseerá dos plantas definidas por tres grandes contenedores diferenciados.

Este recinto contará con sistemas de última generación como la climatización-ventilación mecánica, aerotermia y un sistema informático de gestión centralizada. También contará con los últimos avances en medidas de ahorro energético ya que se contempla la instalación de 110 paneles fotovoltaicos monocristalinos con una potencia total instalada de 50,01kw junto con otros sistemas de reutilización de aguas grises para riego y wc.

Además, en respuesta a las cuestiones de este medio, el arquitecto del proyecto ha explicado que la piscina se llenará con agua del mar. “Se instalará mecanismos de extracción que succionarán agua directamente de la playa”, ha explicado.




Almería: El AVE de Almería ya tiene cartel de obras

  • Tres años de trabajos y 165 millones de inversión anunciados

 

Son muchos los años de espera pero, al menos, ya hay cartel anunciador de las obras de la segunda fase del soterramiento de las vías del tren a su paso por la ciudad, proyecto que permitirá la tan ansiada llegada de la Alta Velocidad a la provincia.

La instalación del cartel, abordada ayer, denota que el inicio oficial de las obras está a la vuelta de la esquina. Serán tres años de trabajos y una inversión de 164 millones los absorbidos por esta segunda fase con la que cambiar también la fisonomía de la ciudad.

Y es que, como publicaba este periódico en su edición del 22 de octubre, la cuenta atrás ha comenzado. La capital almeriense la lleva esperando desde hace 30 años, desde que, en noviembre de 1993, el Ayuntamiento confeccionara su propuesta de remodelación del acceso ferroviario a la ciudad. Mucho (incluso más de lo indecible por los vaivenes políticos de las administraciones implicadas), se ha venido discutiendo desde entonces sobre el soterramiento, si bien, tras los últimos desencuentros de principios de año, las autoridades celebrarán, en cuestión de días, el inicio de estas obras de cirugía urbana que permitirán la demandada llegada del AVE, después de la inspección de edificios “potencialmente en riesgo” con levantamiento notarial realizada.




Córdoba. Puente Genil: Puente Genil pide a Fomento impulsar actuaciones para mejorar la seguridad en la A-318

 

El alcalde de Puente Genil, Sergio Velasco, y la delegada territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía en Córdoba, Carmen Granados, han mantenido una reunión de trabajo para abordar la posibilidad de que se lleven a cabo actuaciones en los tramos de mayor concentración de accidentes en la carretera A-318.

En este sentido, el primer edil ha planteado la posibilidad de que se pueda estudiar la construcción de una vía de servicio en el margen norte del tramo de la variante de Puente Genil. Concretamente, desde el cruce de la Ribera Baja hasta la zona del cruce de Arroyo Blanco y en la parte más elevada de dicho tramo en dirección hacia la localidad sevillana de Herrera. Velasco considera que esta opción podría mejorar los accesos y, por consiguiente, la seguridad en ese tramo “tan peligroso de la carretera”.

Otra necesidad expuesta en el encuentro por parte del alcalde pontanés ha sido la del estudio de una mejora del trazado en uno de los primeros tramos de la carretera A-3133 que une Puente Genil con Montalbán y La Rambla para reducir el número de curvas.

 

Asimismo, y para vencer la barrera física para la salida peatonal de Puente Genil desde su casco urbano principal hacia el norte de la localidad, el equipo de gobierno ha sugerido a la delegada de Fomento de la Junta en Córdoba la posibilidad de establecer dos puntos en los que construir una pasarela ciclista y peatonal. Uno de ellos desde el Centro de Transportes hasta el Polígono Industrial Huerto del Francés – hasta las inmediaciones de la empresa Alpesa – y otro que vaya desde el Parque del Garrotalillo hasta el Cementerio Municipal.

Por último, indicaba Velasco, “hemos hablado sobre el proyecto de 38 viviendas que tenemos parado en Puente Genil desde hace más de dos décadas y que estaba en la zona de La Pitilla lindero con el Barranco del Lobo”. Al hilo de esta cuestión, el Ayuntamiento y la Delegación Territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía considerarán las diferentes fórmulas de colaboración para reactivar ese proyecto de construcción de obras públicas para “satisfacer las necesidades de vivienda que se nos están planteando en Puente Genil como el alquiler para jóvenes o para personas mayores”.




Granada: La Diputación duplicará la inversión en Planes de Obras y Servicios de Maracena para hacer frente a una deuda

  • La localidad recibirá el doble de inversión del Plan de Obras y Servicios de la Diputación pasando de los 120.000 euros que recibía a 282.000 euros

  • “Después de 16 años ya era necesario un cambio en Maracena”

 

El presidente de la Diputación de Granada, Francis Rodríguez, ha mantenido un encuentro con la corporación del Ayuntamiento de Maracena, en el área metropolitana, en el que ha lamentado la situación de deuda de más de un millón de euros contraída con la institución provincial por lo que trabajan  en varias líneas para aumentar la inversión en Planes de Obras y Servicios.

Rodríguez ha explicado que el consistorio debe a Diputación provincial  973.000 euros por el servicio del Consorcio de Bomberos, hecho que sorprende al presidente provincial al incidir que quien fuera vicepresidente y responsable económico de la Diputación de Granada en el anterior mandato, fuera también edil del Ayuntamiento de Maracena, o los 67.000 por Resur (tratamiento de residuos sólidos urbanos). Ambas instituciones trabajan ya en un plan que permita “sanear la situación económica de la corporación local”.

Al hilo, el presidente provincial ha anunciado que Maracena recibirá “el doble de inversión” del Plan de Obras y Servicios de la Diputación pasando de los 120.000 euros que recibía a 282.000 euros. Asimismo, el presidente ha trasladado al alcalde de Maracena, Julio Pérez, del PP, que el Ayuntamiento también se beneficiará, dentro de la nueva política económica de la institución, de la rebaja de tasas por la gestión de tributos del Servicio Provincial Tributario que permitirá al consistorio maracenero un ahorro de 179.000 euros.

El máximo responsable de la Diputación se ha comprometido con el municipio a incorporar en el presupuesto provincial una inversión para mejorar la Ciudad Deportiva de la localidad maracenera.

Por su parte, el alcalde de Maracena, Julio Pérez, ha resaltado la disposición de la Diputación de Granada para negociar el pago de la deuda, y ha lamentado que tras las elecciones locales, “el propio diputado fue desleal con el Ayuntamiento de Maracena y firmó el embargo de Diputación siendo vicepresidente de Diputación y diputado económico”, es decir, “embargó a su propio pueblo, al que él representa”.

 



Jaén: Obras en un tramo de la A-316 para eliminar un punto negro de accidentes en Jaén

  • Para minimizar afecciones en el mismo, los trabajos se están realizando de forma nocturna

Es uno de los puntos negros más conocido de la provincia de Jaén, probablemente de los últimos que queden. La A-316 ha sido objeto de obras de mejora de seguridad vial para eliminar un tramo de concentración de accidentes situado en el término municipal de Jaén. Dado el denso tráfico diario de la vía, y para minimizar afecciones en el mismo, los trabajos se están realizando de forma nocturna.

El delegado territorial, Miguel Contreras, ha detallado que se trata de un tramo localizado entre los puntos kilométricos 50+200 y 51+000, en la calzada derecha de esta vía, la Autovía del Olivar, que une Úbeda con Córdoba y que constituye uno de los ejes de comunicación más importantes de la provincia jienense con una Intensidad Media Diaria (IDM) de 9.340 vehículos (el 7% de ellos, pesados). «Desde la delegación territorial se ha detectado un tramo de concentración de accidentes, que es el que va a ser objeto de estas obras, con el objetivo de reducir significativamente la siniestralidad», ha señalado el delegado.

En concreto, el tramo se sitúa en la zona de confluencia y divergencia del enlace 36 con la carretera con la A-44 Bailén-Motril, de titularidad estatal. El ramal directo de giro a la derecha desde la A-44 para la incorporación a la A-316 está formado por tres curvas de radio reducido con un pavimento en mal estado que presenta una deficiente resistencia al deslizamiento, situación que empeora en días de lluvia.

Por ello, las actuaciones contempladas por Fomento incluyen la mejora de las características del firme con una nueva capa de rodadura con recrecido para la mejora del peralte. De este modo, se conseguirá un mayor rozamiento entre el pavimento y el neumático y, por tanto, «una mejora de la seguridad vial».




Málaga: Adjudican la construcción del Neoalbéniz por más de 3,2 millones de euros

  • El edificio se construirá sobre una parcela de 460 m2 con tres plantas sobre la baja en la falda de la Alcazaba
  • El proyecto también incluye la integración de los restos arqueológicos y la recuperación de la falda de la Alcazaba como parque urbano
  • NeoAlbéniz: Dos cines y una sede para el Festival de Cine
  • Los sondeos del Neoalbéniz hallan una torre de la muralla de Málaga

 

El proyecto del Neoalbéniz comienza a dar sus primeros pasos para su inauguración a comienzos de 2025. El Ayuntamiento de Málaga ha aprobado la adjudicación de las obras a la unión temporal de empresas (UTE) formada por Neoalbéniz Actüa Infraestructuras y Sardalla Española, que será la encargada de realizar el proyecto y ejecución, por un importe de 3.294.552,96 euros y un plazo de ejecución de 14 meses.

De esta forma, el proyecto ya da pasos hacia su ejecución definitiva, que permitirá disponer de esta infraestructuras, si se cumplen los plazos, para el Festival de Cine de Málaga de 2025, ampliando la actual infraestructura del cine Albéniz y acogiendo la sede de la Málaga Film Office.

El proyecto municipal contempla aprovechar el solar que hay en la trasera del cine Albéniz, junto al monte Gibralfaro, donde dispone de 460 metros cuadrados en la falda de la Alcazaba. Junto a la construcción del inmueble, el Ayuntamiento de Málaga quiere aprovechar para recuperar esta ‘fachada’ urbana de la Alcazaba y del Teatro Romano, así como la integración de los hallazgos arqueológicos, la reurbanización del entorno y la recuperación del espacio para el uso ciudadano.

El Neoalbéniz dispondrá de una superficie total de 1.554 metros cuadrados distribuidos en planta baja con una superficie de 478,10 metros cuadrados, a la que se le suman tres plantas más: primera con 277,55 m2; segunda con 437,60 m2 y tercera con 360,75 m2. Esta distribución de espacios se hace sin agotar la edificabilidad total para la parcela, que podría ascender a cinco.

Diseño del proyecto

La propuesta constructiva de este edificio de uso cultural se resuelve con un volumen de carácter tectónico, con predominio de macizo sobre el hueco. El espacio exterior limítrofe entre la falda de la Alcazaba y el volumen propuesto se recupera como parque urbano que estará ligado a los restos arqueológicos y la fachada en espacio para la proyección.

 

El edificio se estructura a través de un patio desde el cual se accederá al equipamiento que se convertirá en un espacio complementario del cine Albéniz.

Para ello, prevé la creación de dos salas de imagen con capacidad para 200 personas y donde también se prevé la instalación de la zona de promoción empresarial ligada al sector audiovisual y la sede de la Málaga Film Office.

Asimismo, el proyecto incluye la reurbanización de todo el entorno para dar acceso y continuidad a los recorridos desde el túnel de la Alcazaba.

Restos arqueológicos

La iniciativa proyectada también contempla la integración de los restos arqueológicos obtenidos en la actividad arqueológica preventiva realizada tras la demolición de las naves existentes en la parcela, autorizadas ambas acciones por la Delegación Territorial de Málaga de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.

De este modo, serán visibles la muralla, a través de un vidrio, y la barbacana que transcurre por el edificio. Además, el proyecto constructivo prevé la eliminación y desplazamiento de pilotes para no afectar a las torres de la Muralla y se reduce el ámbito de la losa de cimentación para poder dejar visible los restos arqueológicos a través del vidrio. Ésta será visible también en la parte exterior del edificio, acotado su paso a través de barandillas que protejan el ámbito.