1

Córdoba: La Junta declara de interés para Andalucía la mejora de la estación de tratamiento de agua de Sierra Boyera

 

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha declarado, en Consejo de Gobierno, de interés de la comunidad autónoma la actuación de mejora de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Sierra Boyera. Se trata de un paso necesario para poder aportar la financiación, como se ha comprometido a través del acuerdo alcanzado con la Diputación Provincial de Córdoba, administración encargada de acometer las obras de emergencia.

Las obras en la ETAP de Sierra Boyera, que llevará a cabo Diputación, tienen como objetivo llevar a cabo una serie de mejoras en la planta existente y la implantación de la última tecnología para mejorar la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos. Destaca la instalación prevista de equipos de ultrasonido, con el fin de evitar la proliferación de algas en el embalse de La Colada, así como la sustitución de los filtros de arena existentes por filtros de carbón activo y la instalación de una planta piloto de ácido hipocloroso generado in situ, en este caso con el fin de garantizar agua de calidad a los 85.000 habitantes de los 27 municipios que conforman las comarcas de Los Pedroches y el Alto Guadiato.

Esta importante actuación se complementa con la licitación que, también, ha llevado a cabo esta semana la Consejería de Agricultura y Agua de las obras de la solución definitiva de la conducción de la presa de La Colada. Ésta contará con una inversión que superará los 11 millones de euros. Se trata, como ha explicado en varias ocasiones la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, de un “paso decisivo de cara a resolver el problema de calidad de agua que hoy sufre la zona norte de la provincia de Córdoba por la dejadez del órgano competente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y, por ende, el Gobierno de España, que ha tardado en actuar y ha llegado tarde con sus obras”.

Por otra parte, la Consejería de Agricultura cierra el círculo de auxilio a la provincia de Córdoba al sacar esta semana a información pública la actuación que va a permitir conectar la red principal de abastecimiento de agua de la ciudad de Córdoba con su barriada de Cerro Muriano. Este proyecto cuenta con una inversión prevista de 15,3 millones de euros y con un plazo de ejecución de 18 meses.

Esta actuación iniciará ahora los trámites ambientales, para darle la máxima seguridad a los vecinos y a la infraestructura en sí por pasar por el monte público de Los Villares. La Junta de Andalucía da respuesta a una demanda histórica de la capital cordobesa al estar pendiente desde 2006. Ésta va a suponer un incremento de la garantía hídrica para los vecinos de Cerro Muriano, incluida la Brigada ‘Guzmán el Bueno’ X, y el Parque Periurbano de Los Villares. Entre otras infraestructuras, el proyecto contempla la construcción de una estación de bombeo y un nuevo depósito en Los Villares.




Sevilla. Alcalá de Guadaira: Un nuevo asfalto reducirá el ruido del tráfico de la autovía A-376 por el barrio de Torrequinto

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha extendido esta semana el nuevo asfalto fonoabsorbente para reducir los niveles de ruido del tráfico de la Autovía de Utrera (A-376) a su paso por el barrio de Torrequinto, en el término municipal de Alcalá de Guadaíra (Sevilla).

La colocación del pavimento sonorreductor puede llevar a una reducción de seis decibelios, que se sumará a la pantalla acústica que también se va a instalar en este punto de la autovía.

Los trabajos de extendido de este nuevo asfalto comenzaron este pasado lunes en un tramo de 760 metros en ambos sentidos de circulación de la autovía, entre los puntos kilométricos 5 y 6. Esta actuación forma parte de la primera fase del Plan de Acción contra la Contaminación Acústica, con el que se pretende mitigar, bien con pantallas o con asfalto fonoabsorbente, el ruido del tráfico en vías a pocos metros de los núcleos residenciales.

Las obras, con una inversión de 1,9 millones de euros que ejecuta la UTE formada por Imepasi y Cauchil Construcciones y Edificaciones, se están llevando a cabo en tramos de carreteras que destacan por su intensidad de tráfico y la proximidad de viviendas.

El asfalto fonoabsorbente se está extendiendo con este contrato en la vía que conecta la capital con la Vega a la entrada de La Algaba (A-8006), la A-494 a la altura del municipio de Moguer (Huelva) y un tramo de la A-491 en El Puerto de Santa María (Cádiz).

Esta medida contra el ruido ha demostrado su eficacia a la hora de bajar los decibelios causados por la elevada circulación de vehículos y se escoge, sobre todo, porque la instalación de pantallas no es posible por la naturaleza de las propias vías, ya sea por la cercanía de viviendas, por cuestiones de espacio o por impacto visual.

Pantallas acústicas

Además, la Junta de Andalucía también está instalando con este contrato pantallas acústicas en dos puntos concretos de la autovía de Coria del Río (A-8058) como la barriada Camarón en San Juan de Aznalfarache y Marina Gelves; la carretera que conecta la SE-30 con la A-92 (A-8028) a la altura del barrio sevillano de Palmete y el colegio Valeriano Bécquer; y las ya mencionadas A-386 y A-8006.

Todos estos tramos han sido seleccionados partiendo de los informes elaborados para el Plan de Acción contra la Contaminación Acústica en los grandes ejes viarios de Andalucía, que se redactó como respuesta a una directiva europea que exigía acometer actuaciones y estrategias encaminadas a afrontar los problemas del ruido. Las primeras actuaciones se han incluido en una serie de contratos divididos en cuatro lotes que se han dividido por territorios y por características de la intervención.




Granada: La Junta adjudica por 2,3 millones la instalación de placas fotovoltaicas en el Metro

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha adjudicado, a través de la Agencia de Obra Pública, tres actuaciones para la instalación de placas fotovoltaicas en el Metro de Granada con una inversión de 2.344.783 euros y un plazo de ejecución de hasta seis meses. Unos contratos que a juicio de la consejera del ramo, Rocío Díaz, “contribuirán de manera decisiva a la eficiencia energética y el autoconsumo del metro”, ya que la energía obtenida a través de las placas que se instalarán en las cubiertas tanto de las paradas como de las instalaciones de talleres y cocheras prevén cubrir el 27 por ciento del consumo total.”El Metro de Granada tiene que ser ejemplo de cuidado con el medio ambiente y, con ese cometido en mente, vamos a poblar sus instalaciones de placas para la obtención de energías limpias”, ha remarcado Rocío Díaz. Con estas actuaciones, la Agencia de Obra Pública, que gestiona los metros andaluces, busca la optimización energética y ambiental del Metro de Granada.

El primer contrato, adjudicado por más de un millón de euros (1.001.867 euros) a la UTE formada por AFC Construcciones y Contratas y Montajes Eléctricos Vinaelectric, se llevará a cabo en la nueva cubierta vegetal que se está construyendo en la playa de vías de los talleres y cocheras para resguardar a los trenes del Metro de Granada.

La instalación fotovoltaica, que convivirá con las zonas ajardinadas en la cubierta vegetal, contempla la instalación de 1.707 módulos fotovoltaicos y siete inversores, conformando así un generador fotovoltaico con una potencia de 810.825 kWp. Estos inversores se conectarán a la instalación principal fotovoltaica, que se incluye en un segundo contrato que ha sido adjudicado a la UTE Urbia Intermediación Ingeniería y Servicios y Cuerva Energía.

Este contrato supone una inversión de 910.794 euros y un plazo de ejecución previsto seis meses para la instalación de placas fotovoltaicas también en la cubierta del edificio de Talleres y Cocheras y otras instalaciones anexas como la zona de aparcamientos o en las marquesinas de los propios estacionamientos existente y de futura construcción.

Esta segunda actuación estará compuesta por 675 módulos y tres inversores, conformando un generador fotovoltaico con una potencia pico de 320.625 kWp. La potencia generada por los inversores, tanto de la playa de vías, como del edificio de talleres y cocheras y de los aparcamientos anexos, será evacuada al anillo de 20Kv de las instalaciones a través del centro de transformación, que elevará la tensión de salida de los inversores hasta la tensión de consumo.

El tercer contrato, que ha sido adjudicado a la UTE Montajes Eléctricos Vinalectric y AFC Construcciones y Contratas, SL, cuenta con un presupuesto de 432.121 euros y se prevé ejecutar en tres meses. Incluye la instalación de 96 marquesinas que se construirán en el aparcamiento disuasorio de Juncaril.

La instalación fotovoltaica sobre estas marquesinas estará compuesta por 180 módulos y dos inversores, conformando un generador fotovoltaico con una potencia pico estimada en 85.500 kWp.

En este caso, estos inversores estarán conectados a la instalación interior aguas arriba del cuadro general de Baja Tensión de la subestación eléctrica de Juncaril, para alimentar los consumos de las instalaciones de baja tensión asociadas a la subestación de Juncaril en la modalidad de autoconsumo sin excedentes.

Esta actuación se enmarca en el objetivo de mejora de la sostenibilidad y la eficiencia energética de los ferrocarriles metropolitanos andaluces, por lo que recibe financiación de los fondos React de la Unión Europea.




Almería: En bici o en autobús a IKEA Almería, el Ayuntamiento prepara las obras

  • La mejora de la conectividad con este polo de atracción comercial está ya adjudicada y pronto comenzarán los trabajos, que incluyen nuevos pasos de peatones 

 

En vehículo particular y andando, pero también pronto se podrá ir a IKEA Almería en bicicleta y patinetes (entre otros medios de movilidad personal), así como empleando el transporte público urbano. El Ayuntamiento de la capital aborda las obras de mejora de conectividad y accesibilidad al establecimiento que la multinacional del mueble y de la decoración inauguró el pasado 5 de julio, completando una primera tanda de trabajos que permitió ampliar el acerado de la cabecera norte de la Rambla y favorecer así la seguridad vial de los peatones.

Las nuevas obras conforman un contrato menor. Suponen una pequeña inversión, inferior a los 19.000 euros, si bien contienen ese factor de solucionar deficiencias, más si cabe ante un polo de atracción comercial como es IKEA.

Es por ello que la Gerencia de Urbanismo ha proyectado la creación de nuevos pasos peatonales, en ubicación más próxima al acceso principal de la zona comercial, y la prolongación de la actual vía ciclista existente, así como el establecimiento de una nueva parada del servicio de transporte urbano colectivo de viajeros que asegure y aproxime el acceso de los autobuses, tanto los estándar, de 12 metros, como articulados, de 18 metros, incrementando la seguridad de acceso y bajada de los usuarios a los vehículos mediante la ejecución de una plataforma de acceso/bajada adaptada, además, para usuarios con movilidad reducida.

Las obras están ya adjudicadas, después de que la Mesa de Contratación haya evaluado las dos ofertas presentadas por la empresas Construcciones Nila y Mayfra Obras y Servicios, siendo esta última la que ha conseguido el contrato. La adjudicación fue aprobada en una de las Juntas de Gobierno celebradas en septiembre y ha sido esta semana cuando se ha formalizado la firma del contrato por lo que pronto empezarán los trabajos. La previsión municipal es iniciarlos la próxima semana y concluirlos en apenas un mes, como estipula el plazo de ejecución acordado.

Esta inversión se suma a los 80.240 euros redondeados que el Ayuntamiento ya inyectó el pasado verano en una primera fase de mejora de la accesibilidad a esta zona de la capital almeriense, que abarcó el acerado de una superficie 1.068 metros cuadrados, una isleta y pasos peatonales.




Cádiz. La Línea de la Concepción: El Ayuntamiento de La Línea adjudica por 2,6 millones la construcción del pabellón de Punto Ribot

  • La Mesa de Contratación asigna también de forma provisional la segunda fase del Paseo de La Velada y su entorno por 680.000 euros

  • La Línea saca a licitación por 3,2 millones el nuevo pabellón de Punto Ribot

 

El Ayuntamiento de La Línea ha propuesto la adjudicación a la empresa Guamar SA del proyecto de ejecución de las obras del nuevo pabellón polideportivo en la zona de Punto Ribot. Esta es una de las conclusiones de la Mesa de Contratación celebrada este lunes, que estipula una inversión de 2.639.389,53 euros para la construcción de un nuevo equipamiento que se erigirá en una parcela situada entre la calle Arenal y la avenida Punto Ribot con una superficie de 1.800 metros cuadrados en un solar de 3.808 m², quedando el resto del espacio para zonas verdes y aparcamientos

Las instalaciones permitirán la práctica de deportes varios, como fútbol sala, baloncesto, balonmano y voleibol, de forma que sus características se adecuen a la celebración de competiciones nacionales. También contará con sala de musculación y fitness, graderío, vestuarios de deportistas y árbitros, enfermería, almacén, cafetería, aseos públicos y zona de administración, en condiciones de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas

El concejal de Deportes, Javier Vidal, ha reconocido el volumen de actividad que soporta el Pabellón de la Ciudad Deportiva, por lo que la edificación de este nuevo complejo permitirá aumentar la demanda actual de ciudadanos, entidades y clubes deportivos, además de revitalizar una zona como la de Punta Ribot.

Paseo de La Velada

A expensas de presentar una documentación requerida, la Mesa de Contratación Municipal ha dispuesto también adjudicar provisionalmente a la empresa Drainsal  la ejecución de la segunda fase del proyecto Ciudad Amable, que afecta al entorno de la plaza de toros y el Paseo de La Velada. Este proyecto conlleva la urbanización de las calles anexas para darle un sentido unitario a todo el entorno.

Además, se llevará a cabo la nueva pavimentación del pasaje Feria e inmediaciones del Paseo Compañía Teatro Benavente y calle del Teatro, incorporando una pérgola lineal de acero galvanizado y vigas de madera, iluminación, bancos, papeleras y nuevo arbolado y jardinería con riego. También está previsto ubicar una fuente transitable con cuatro surtidores de chorro vertical junto a las zonas verdes y zonas de juegos, así como un pequeño tramo en plataforma única adosado al chalet D’Amato. La inversión, con cargo a la Diputación de Cádiz, está cifrada en 682.463 euros.




Cádiz. Algeciras: Los defectos constructivos del dique de Isla Verde obligan al Puerto a invertir 7 millones en su reparación

  • La Autoridad Portuaria mantiene abierta una reclamación contra las tres constructoras por patologías detectadas en la infraestructura

  • Los trabajos, con una duración de 22 meses, deberán repetirse dentro de 13 y 26 años para mantener la vida útil del rompeolas hasta 2060

  • La profundidad del dique, formado por 35 cajones de hormigón, oscila entre los 28 y los 43 metros

  • Puertos del Estado advierte de que las navieras no podrán aplicar en plazo la norma de emisiones

  • Comienzan las obras de la última fase de la recuperación del Fuerte de Isla Verde

 

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras iniciará durante el presente mes de noviembre las obras de reparación y refuerzo del dique exento de Isla Verde Exterior. La intervención, con un desembolso de 7 millones de euros, permitirá corregir varias patologías detectadas en el espaldón del rompeolas por defectos en la construcción

El dique exento, ejecutado por las empresas Acciona, Dragados y Drace entre 2006 y 2010 por 124 millones de euros, fue diseñado para tener un periodo de vida útil de 50 años, hasta 2060. Sin embargo, en varias inspecciones acometidas a partir del año 2017, la Autoridad Portuaria detectó deficiencias constructivas que comprometen y acortan este plazo; lo que llevó además a la administración de la dársena a presentar una reclamación contra las tres constructoras que a día de hoy se mantiene abierta.

El proyecto se basará en un refuerzo de las caras expuestas al oleaje de las ventanas de disipación del espaldón. El espaldón -como estructura rígida del dique- es la parte encargada de controlar los rebases del agua sobre la estructura. 

 

Los técnicos de la APBA determinaron que, como consecuencia de las deficiencias constructivas que presenta del dique, será necesario efectuar estos refuerzos en tres ocasiones de aquí a 2060. Además del proyecto que se va a ejecutar a partir de este mes, será necesario acometer dos actuaciones más entre los años 2036-2037 y en 2049-2050, según explicaron a Europa Sur desde la administración portuaria.  

La primera fase, adjudicada el pasado mes de julio a la Unión Temporal de Empresas formada por Fonsan Gestión y Construcción y Hermanos Romero Jerez, requerirá el ya referido desembolso de 7 millones de euros -de los que 5,79 millones se corresponderán con las obras y la cuantía restante a los impuestos-.

El proyecto, con un plazo de ejecución calculado de 22 meses, se centrará en la mejora y refuerzo superficial de las zonas más dañadas de la superestructura. Para ello, se efectuará una eliminación (picado) en una profundidad variable de la superficie del hormigón. A la zona descarnada se le aplicará un tratamiento superficial en la armadura descubierta, así como la aplicación de diversos componentes de reparación de toda la zona eliminada, según la memoria del proyecto.

Reclamación abierta

A raíz de la detección de las patologías constructivas en el dique exento, el consejo de administración de la Autoridad Portuaria acordó en el año 2021 reclamar el coste estimado de las reparaciones a la Unión Temporal de Empresas Dique de Abrigo (conformada por las constructoras Acciona, Dragados y Drace). 

La Autoridad Portuaria estima el coste de las intervenciones en 17,37 millones de euros, resultantes de tres actuaciones valoradas en 5,79 millones de euros. No obstante, se trata de un importe calculado con el proyecto recién adjudicado. Como las otras dos reparaciones deberán realizarse dentro de 13 y 26 años, respectivamente, la cuantía final que desembolse el Puerto será superior como consecuencia de la subida de precios.

La reclamación de la APBA sigue su curso. El pasado mes de octubre el propio consejo de administración refrendó lo acordado en 2021, actualizando la cantidad reclamada. 

En el seno del consejo de administración, en su día, también se propuso diversificar el uso del dique exento mediante un proyecto de energías renovables para instalar aerogeneradores. La APBA precisó que dicha iniciativa no sería posible por la afección tanto a la navegación marítima como aérea del cercano helipuerto.   

Un dique de récord

El dique exento de Isla Verde Exterior, que protege la ampliación portuaria promovida a principios del siglo donde se ubica la terminal semiautomática de contenedores de TTI Algeciras, tiene 2.020 metros de longitud.

Las obras, valoradas en 124 millones de euros y con una compleja ejecución, comenzaron en 2006 con las primeras tareas submarinas. El dique tiene una separación de 413 metros desde el muelle y una profundidad que oscila entre los 28 metros en el extremo sur a 43 metros en el norte.

La estructura está conformada por 35 cajones prefabricados de hormigón armado -fondeados entre los años 2007 y 2008- y que fueron construidos utilizando el dique flotante Kugira, propiedad de Acciona. Este construyó cajones de hormigón armado de 66,85 metros de longitud, 24,6 metros de ancho y 34 metros de altura, los mayores construidos en el mundo.

El fondeo se efectuó entre los años 2007 y 2008, mientras que el resto de la obra civil concluyó en 2009. El dique fue entregado a la APBA en 2010.




Cádiz_La nueva edificabilidad, clave en el incremento del presupuesto de la Ciudad de la Justicia

 

La Junta de Andalucía ve el vaso medio lleno con respecto a la Ciudad de la Justicia. La última referencia del consejero del ramo, José Antonio Nieto, en su visita a Cádiz la pasada semana, no supone un paso atrás en el proyecto ni nuevos problemas para su ejecución. Así, al menos, lo defiende la delegada del gobierno andaluz en Cádiz, Mercedes Colombo, que considera la vía de la financiación público-privada como un “paso adelante” en el desarrollo de este equipamiento judicial que acumula dos décadas de retraso en la ciudad y que no se contempla en los presupuestos de 2024.

Lejos de ver como un problema el notable incremento presupuestario (de 80 millones en que se cifró el proyecto por última vez, a principios de este año, a los 120 millones ahora anunciados por Nieto la pasada semana) Colombo considera una vía factible el recurrir a inversores privados para sacar adelante la Ciudad de la Justicia. De hecho, refiere la delegada a los proyectos similares que ya se realizó en Córdoba, “cuya Ciudad de la Justicia se inauguró en 2018”, o que se va a ejecutar en Jaén.

Esta alternativa en la financiación se vería respaldada por las palabras trasladadas por Nieto en Cádiz, asegurando que ya había empresas interesadas en participar en esa construcción conjunta del equipamiento judicial que, en cualquier caso, no se espera que se inicie en el año 2024 a tenor de los presupuestos. “Prefiero que no aparezca en los presupuestos y que luego se haga”, ha afirmado al respecto Mercedes Colombo, convencida de que “lo que no podemos hacer es engañar a la gente como se ha hecho durante muchos años”.

La delegada del gobierno andaluz ha querido también justificar ese importante incremento económico del proyecto, que tiene como elemento fundamental el aumento de la edificabilidad. Según puso de relieve la Junta de Andalucía en el año 2022, el equipamiento inicialmente previsto no cumplía todas las necesidades de espacio que requiere la Ciudad de la Justicia que necesitaría la ciudad; y para ello, solicitó al Ayuntamiento un incremento de la edificabilidad que después de varios trámites quedaría confirmado hace ahora un año con la aprobación en el Pleno del Ayuntamiento de una puntualización del PGOU.

Fruto de este cambio, la edificabilidad pasaba del 49% establecido inicialmente en el planeamiento urbanístico municipal al 100% pretendido por la administración andaluza, permitiendo pasar de una Ciudad de la Justicia de 20.000 metros cuadrados a la actualmente proyectada de 39.000 metros cuadrados.

A este incremento de suelo aprovechable se le une el tantas veces mencionado en los últimos meses aumento del coste de los materiales de obra, transporte y demás variantes que afectan al presupuesto de una inversión de este calado. Una cuestión que ha provocado la ausencia de ofertas a numerosas contrataciones públicas y que ha obligado a las administraciones a incrementar los precios de licitación; como habría hecho ahora la Junta de Andalucía tras actualizar las condiciones y precios de esta ‘nueva’ o definitiva Ciudad de la Justicia.

Carpetazo a un posible regreso al proyecto de Tolosa Latour

Llegados a este punto, y ante estos precios notablemente incrementados, la delegada del gobierno andaluz se ha mostrado tajante sobre la posibilidad de volver al proyecto original de Ciudad de la Justicia en la calle Tolosa Latour, donde la administración andaluza dispone de un solar de 10.000 metros cuadrados donde se iba a levantar el edificio (lo que se descartó, curiosamente, por su alto coste económico entendiéndose más barato aprovechar un edificio ya existente como ocurre con los antiguos depósitos de tabaco).

“La apuesta es firme en los depósitos de tabaco, y así lo ha ratificado el consejero, que ha dicho que sí o sí se hará la Ciudad de la Justicia en los antiguos depósitos”, ha asegurado Mercedes Colombo, que considera que ese emplazamiento es “un acierto por su situación en la ciudad, por su facilidad de acceso, o por el aparcamiento”.

De hecho, ha avanzado Colombo que el suelo de Tolosa Latour “tendrá otro fin pronto”, aunque no ha desvelado qué uso dará la Junta a esta parcela de extramuros que lleva años esperando una definición y que en las últimas elecciones municipales se planteó como espacio para viviendas o como un gran aparcamiento en altura.

Así las cosas, la Junta de Andalucía asegura no renunciar a la Ciudad de la Justicia, sino todo lo contrario, garantizar su viabilidad y su construcción en este nuevo escenario que reflejan el presupuesto de 120 millones de euros y la entrada de inversores privados para hacer posible el equipamiento judicial, que en todo caso se mantiene en los antiguos depósitos de tabaco.




Córdoba: Arrancan las obras de reforma de la Plaza de las 88 Viviendas de Montilla

  • El proyecto requerirá una inversión de 120.000 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses
  • La arquitecta Rosa Cruz propone construir una «escalera ceremonial» que servirá de antesala

 

La empresa monturqueña Sercam Proyectos y Construcciones ha iniciado ya en Montilla la regeneración urbana de la Plaza de las 88 Viviendas con la demolición del muro perimetral que delimita este espacio situado entre la calle Pablo Neruda y las avenidas de Granada y del Marqués de la Vega de Armijo, frente a las instalaciones de las históricas Bodegas Espejo.

La actuación, que cuenta con un presupuesto de casi 120.000 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses, pretende transformar el límite de la plaza que, según la redactora del proyecto, la arquitecta Rosa Cruz Gálvez, se encuentra «desvinculada» del barrio debido al muro de hormigón que delimitaba este enclave urbano y que llegaba a superar los tres metros y medio de altura en la zona más próxima a la avenida del Marqués de la Vega de Armijo.

De este modo, una de las claves del proyecto será la creación de una apertura en el terreno que permitirá instalar escaleras accesibles y, de este modo, «aportar permeabilidad peatonal y funcional a la plaza», edificada entre 1992 y 1994 sobre el solar de las Bodegas Tomás García, donde se levantaron 88 viviendas sociales unifamiliares de dos plantas, bajo titularidad de la Junta.




Granada: El Ayuntamiento estudia no hacer el nuevo paso subterráneo de La Chana por “conflicto” con el soterramiento del AVE

  • Si finalmente se aprueba el soterramiento de las vías del tren a su entrada a Granada, para lo que el Ayuntamiento y Junta buscan el compromiso del Gobierno, esta intervención “no tendría sentido” a unos años vista

  • Granada tendrá un nuevo paso subterráneo para tráfico y peatones

 

El Ayuntamiento de Granada tiene un proyecto en el barrio de La Chana para realizar un nuevo paso subterráneo junto a la calle Washington Irving, donde ya hay un paso obsoleto bajo las vías del tren que condiciona la movilidad de vehículos y peatones. Pese a que en enero de este año se abrió a exposición pública el expediente y se han seguido los trámites, a día de hoy está sobre la mesa.

Según se ha informado este lunes en comisión de Urbanismo, no se puede aprobar el proyecto hasta que se tenga un informe favorable de Adif. De todas formas, desde el área se ha explicado que la Corporación “se plantea la oportunidad de hacerlo por el posible conflicto con el AVE soterrado en la ciudad”. Y es que si se optara finalmente por esta opción de soterrar la entrada de las vías del tren a la ciudad, algo que se quiere conseguir con un convenio a tres con la Junta de Andalucía y el Gobierno Central (y a lo que ya se ha comprometido Ayuntamiento y Junta, a la espera del pronunciamiento del Ejecutivo), esta opción de paso inferior “no tendría sentido” en siete u ocho años. 

Así, se puede condicionar la intervención a la decisión final sobre el soterramiento.

El nuevo paso subterráneo conectaría la calle Washington Irving con la calle Actriz Fabiana Laura (donde ya hay un paso pero obsoleto y poco funcional) del Plan Parcial O1-O2, con un objetivo principal, “descongestionar el flujo de tráfico en Avenida de las Alpujarras (permitiendo que parte del barrio de la Chana acceda a la autovía por Washington Irving) y mejorar la conexión entre ambos barrios tanto para el tráfico rodado como peatonal”. Según el expediente, el vial de conexión dispondría de dos carriles de circulación de 3,5 metros de ancho y arcenes de 1 metro a cada lado. Se mantendrían los carriles de subida y de bajada existentes a día de hoy paralelos a la calle profesor Fernando Belda. Así mismo se ha previsto un paso inferior peatonal accesible, paralelo al rodado (pero sin conexión entre ellos).

El objetivo era mejorar las conexiones, tanto peatonales como para el tráfico rodado, entre el Barrio de la Chana con el Plan Parcial Oeste 1 y Oeste 2, de nuevo desarrollo. En el expediente se decía también que se había efectuado consulta previa referente a la autorización del Administrador Ferroviario para incorporación de las obras necesarias en la redacción del proyecto municipal, habiéndose emitido informe favorable al encontrarse dicha actuación dentro del dominio público ferroviario de la línea de Alta Velocidad Antequera-Granada.

El visto bueno a la intervención de San Luis, pendiente del tejado

Además, se ha informado del estado de la tramitación de la intervención en la iglesia de San Luis, financiada con fondos europeos dentro del Plan de Sostenibilidad Turística. Los técnicos de Urbanismo han explicado en la comisión que en primavera se remitió a Cultura el anteproyecto y que le hicieron un par de requerimientos porque les preocupaba la terminación del tejado, algo que no existe ahora en los restos del templo, que se va a adaptar para equipamiento del barrio. Por eso se están subsanando esos últimos detalles para conseguir un proyecto con resolución favorable de Cultura este mes o el que viene. 




Jaén. Martos: La Junta invierte más de 1.600.000 euros en la Estación Depuradora de Aguas de Martos

La delegada de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Jaén, Soledad Aranda, ha informado de que las obras de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Martos avanzan «a buen ritmo». Se trata de un proyecto en el que la Consejería ha invertido más de 1,6 millones de euros y que darán cobertura a una población horizonte de 25.000 habitantes.

Paralelamente, también se está trabajando ya en la redacción de los proyectos de los núcleos menores (Las Casillas, La Carrasca y Monte Lope Álvarez), con una inversión de 87.000 euros para la redacción de los proyectos, «cerrando así el ciclo de depuración de aguas residuales urbanas del municipio de Martos», según ha señalado Aranda en un comunicado.

«Hablamos de una iniciativa que la Consejería retomó en el año 2021, después de que la primera empresa adjudicataria renunciara al proyecto, resolviendo el contrato suscrito y encargando las obras a la empresa pública Tragsa», ha explicado la delegada. Así, ha indicado que se trata de una actuación «muy importante para los vecinos y vecinas del municipio, por lo que desde la Consejería hemos trabajado de forma concienzuda para que el proyecto avance».

Actualmente, la construcción de la EDAR avanza conforme a lo establecido, pero la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural está a la espera de que el Ayuntamiento de Martos lleve a pleno el convenio de ejecución de las obras. «Como hemos reiterado al alcalde en numerosas reuniones sobre la EDAR, la administración local debe firmar dicho convenio, como todos los Ayuntamientos en los que se inicia la construcción de este tipo de infraestructuras hídricas», ha aseverado.

Igualmente, Aranda ha avanzado que ya se han instalado los equipos necesarios para la puesta en marcha de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Martos y se está trabajando en la mejora de la tubería de abastecimiento encargada de transportar el agua hasta la EDAR y, por otro lado, se está a la espera de la autorización de Endesa para acometer las obras de la línea eléctrica.

La delegada territorial ha subrayado «el compromiso de la Consejería con la construcción y puesta en marcha de este tipo de infraestructuras, para lo que también necesitamos la colaboración y el trabajo de los Ayuntamientos correspondientes para que, como en el caso de Martos, realicen los trámites que son de su competencia y, con ello, beneficiar a los vecinos y vecinas de la localidad con un nuevo sistema de depuración de aguas residuales».

«Una vez que desbloqueamos este proyecto importante, necesitamos sumar esfuerzos entre las distintas administraciones para poder comenzar con la puesta en marcha de la EDAR en fase de pruebas», ha concluido.