1

Almería: Almería, segunda provincia menos activa en obras pero con un valor considerable

  • En este 2023 se han ejecutado 377, a las que se han destinado un total de 677 millones de euros

  • Sólo la provincia de Huelva, con 332, está realizando menos ejecuciones este año

  • El AVE de Almería ya tiene cartel de obras

  • Las obras del PFEA mejoran el estado de algunas calles del municipio de Albox

 

El sector de la construcción en España se ralentiza al reducirse un 13% el volumen de obras ejecutadas en lo que llevamos de año y caer un 11% el presupuesto. En lo que va de ejercicio, se han realizado 36.140 construcciones por valor cercano a los 57.500 millones de euros, lo que supone una caída de 5.429 obras respecto al mismo periodo de 2022.

Como revela el estudio Análisis y evolución del sector de la construcción, realizado por la firma tecnológica de soluciones analíticas DoubleTrade, en los primeros tres trimestres de 2023 se destinaron 57.549M€ a la ejecución de obras frente a los 64.691M€ cifrados en 2022.

Poniendo el foco sobre la evolución del sector en Andalucía, observamos que, en esta franja temporal, la región ejecutó un total de 5.270 obras por valor de 5.010 millones de euros; posicionándose como la segunda comunidad autónoma con mayor volumen de obra. Pero dentro de la comunidad autónoma, la provincia de Almería es la segunda menos activa según el estudio de DoubleTrade.

Los datos facilitados por la firma tecnológica de soluciones analíticas hablan de que en Almería se han ejecutado (o siguen ejecutándose) un total de 377 por valor de 667 millones de euros. En cuanto al número de ejecuciones, la provincia ocupa la penúltima posición a nivel andaluz, sólo superando a Huelva (332). Por delante están Jaén (400), Córdoba (425) y Granada (561), además del resto de provincias con un número de obras mucho más elevado.

En lo referente al dinero destinado a éstas, la inversión en la provincia sí que es considerable. De hecho, a nivel autonómico ocupa la cuarta posición con 677 millones de euros, superando a Huelva (386), Jaén (425), Córdoba (617) y Granada (642 ), mientras que está por detrás de Málaga (1.261), Cádiz (1.189) y Sevilla (1.046).

Las obras en la provincia más importantes a nivel económico, según la información que maneja DoubleTrade, son la segunda fase de la integración del ferrocarril (162.580.344 euros), la implantación de la red de transporte de telecomunicaciones en uso dedicado de la infraestructura integral de información para la defensa (86.173.279), la planta Fotovoltaica el Tranco (24.275.740€) y el suministro e instalación, legalización y operación y mantenimiento de 1.079 puntos de recarga de vehículos eléctricos en los aparcamientos de 80 estaciones de ADIF (23.784.453).

Los expertos hablan de “estabilización” del sector de la obra

Aunque hay un descenso generalizado de las obras a nivel nacional, las sensaciones de los expertos del sector son en clave positiva. “A pesar del aparente retroceso, podemos observar como las cifras se han estabilizado en los rangos que habituábamos a registrar en años anteriores. En un contexto inflacionista y de escalada de precios, estos indicios de estabilidad y la previsión de obras nos invitan a pensar que la construcción está en buen estado”, explica Xavier Piccinini, director general de DoubleTrade España.




Cádiz. Algeciras: El Puerto de Algeciras frena el inicio de sus obras en el Llano Amarillo tras la sentencia del TSJA

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) abre un paréntesis sobre el inicio de la construcción del conjunto edificatorio multifuncional del Llano Amarillo tras la reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que declaró nulo de pleno derecho el estudio de detalle aprobado por el Ayuntamiento para ordenar los espacios del futuro Lago Marítimo.  

La administración del Puerto, que anunció nada más trascender el fallo judicial su intención de recurrir, al igual que el Consistorio, ha especificado este martes a preguntas de Europa Sur que si bien en principio la intención es continuar según lo previsto, “por un principio de prudencia” se permanece “a la espera de la valoración por parte de los servicios jurídicos”. 

Frente a la firmeza del Ayuntamiento de Algeciras, que mantiene la ejecución de las obras en marcha para la renovación de los espacios exteriores del Llano Amarillo, con este compás de espera, de forma implícita, el Puerto de Algeciras ha frenado el ritmo del proyecto.

 

Los trámites administrativos por parte de la APBA para el arranque de la construcción llevan semanas completados. La Autoridad Portuaria adjudicó el pasado mes de junio la construcción del inmueble a la Unión Temporal de Empresas conformada por las mercantiles OHLA y SATO por 27,2 millones de euros (impuestos incluidos) y un plazo de ejecución de dos años. 

El contrato entre el Puerto y estas compañías se firmó el pasado 21 de julio, y el trámite fue publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) el pasado 4 de octubre. Además, el Puerto de Algeciras anunció en septiembre que preveía iniciar la construcción durante el pasado mes de octubre (lo que no ha sucedido) en el transcurso de una comisión Puerto-Ciudad.

En paralelo, el Organismo Público de Puertos del Estado, conocedor del fallo del TSJA, también va a efectuar un estudio jurídico sobre la sentencia para valorar su alcance y posibles implicaciones en el futuro, según ha podido saber Europa Sur a través de fuentes portuarias. 

El proyecto 

El conjunto edificatorio previsto por el Puerto de Algeciras acogerá el centro de visitantes, un museo portuario, el Centro de Innovación Logística y un auditorio. El inmueble será “autosuficiente, eficiente, flexible, integrado, liviano e innovador“.

Está diseñado para tener un consumo energético casi nulo y dispondrá de una fachada de vidrio y sistema de ventilación natural con innovaciones para reducir su huella de carbono. Según la APBA, será uno de los inmuebles más sostenibles del país y se clasifica con el rango de “excelente” de acuerdo con la certificación de construcción sostenible BREEAM.

Según el proyecto ya adjudicado, las fachadas este y oeste estarán protegidas del sol con un sistema de lamas motorizadas. La cubierta estará ocupada completamente por 280 placas fotovoltaicas que aportarán hasta 126 kW capaces de aportar la mitad de la energía eléctrica que demandarán las instalaciones en concepto de climatización, iluminación y agua caliente.

El edificio aporta novedades sostenibles en la urbanización exterior, como la recogida de agua de lluvia en dos depósitos de 73 metros cúbicos de capacidad cada uno ubicados bajo las zonas verdes que permitirán el riego de éstas durante un mes, sin necesidad de consumir del suministro de la red.

El conjunto ha sido proyectado con una superficie útil de 10.000 metros cuadrados. El inmueble proyectado más al este se destinará a alojar las nuevas dependencias de la APBA, entre las que destacan el Centro de Innovación Logística. La planta baja acogerá el Museo Portuario y Port Center a modo de centro de bienvenida para visitantes con exposiciones temáticas y otras dependencias.

El otro edificio será el espacio donde se desarrollarán las actividades institucionales de la Autoridad Portuaria. Así, contará con un auditorio en su parte central con doble altura mientras que la planta baja tendrá liberado su núcleo central, generando un espacio abierto a modo de atrio que permitirá los accesos a las plantas y la organización de eventos y actividades al aire libre. Planho Consultores fue el encargado de su concepción.

El auditorio, para el que se plantea el uso de materiales como el bambú por su reducida huella de carbono, tendrá como protagonista un original techo con forma de ola. Entre las dependencias institucionales, destaca la gran sala de reuniones con forma ovalada en la última planta. La planta sótano estará destinada a aparcamiento, archivo y almacenes.




Córdoba: La obra de la Base Logística comenzará antes de final de año

 

Las obras de la Base Logística del Ejército de Tierra darán sus primeros pasos antes de final de año. Para mediados de diciembre se espera que comiencen los trabajos de urbanización de las 85 hectáreas de terreno que convertirán un tercio del suelo de La Rinconada en un nodo clave del Ministerio de Defensa, un espacio que centralizará en Córdoba las labores de logística del Ejército y la innovación tecnológica asociada a ella y del que se espera que se convierta en un proyecto tractor para la economía de Córdoba y su entorno.

Así se ha puesto de relieve este martes durante la celebración de una jornada informativa sobre la Base en Málaga, dentro de la ronda iniciada ya en 2022 para la captación de inversiones bajo el paraguas de la BLET. La Oficina del Inversor puesta en marcha por la Confederación de Empresarios de Córdoba y el Ayuntamiento de la capital, de la mano de Defensa y el Ejército, ha presentado a un grupo de empresas malagueñas el gran proyecto de la ciudad para los próximos años y las posibilidades de inversión que este plantea. Los datos son contundentes: más de 350 millones de inversión pública, 1.700 empleos directos (el 60% de ellos civiles) y 32 edificios inteligentes para un complejo que será “un paradigma”, ha destacado el teniente general Fernando García, jefe del mando de Apoyo Logístico del Ejercito.

Según ha detallado el Ministerio de Defensa, sus planes pasan por iniciar la actuación de urbanización a mediados de diciembre, una vez resuelta la cesión del suelo, para recepcionar el espacio ya urbanizado en julio de 2025. Una UTE cordobesa será la encargada de ejecutar un primer contrato de 23 millones de euros. Tras la urbanización llegará el turno del conjunto de infraestructuras que conformarán la BLET, con un presupuesto de 239,64 millones y un incremento previsto de 60 millones más en una segunda fase. Para esta obra aún se está en fase de redacción de proyecto y se prevé iniciar las obras en septiembre de 2025.

 

La fecha establecida para que la Base Logística esté completamente finalizada en octubre de 2028. No obstante, el complejo entrará en funcionamiento antes de esa fecha: para 2027 se prevé que ya estén operativas parte de las instalaciones. Todo ello contando, ha explicado el director general de Infraestructuras del Ministerio de Defensa, Luis Cebrián, con un escenario financiero favorable, en el que la inversión en Defensa es percibida de forma más positiva por la ciudadanía.

Desde Defensa y el Ejército de Tierra se ha resaltado el avance tecnológico que supondrá este equipamiento compuesto por edificios inteligentes, con sistemas robotizados asociados a las infraestructuras que se incluirán así en los distintos contratos que se irán licitando para la ejecución de la Base. Esa parcelación de la contratación es precisamente una de las posibilidades de negocio que Defensa ofrece a los empresarios, a los que ha animado a presentarse a las licitaciones.

“La Base Logística es un proyecto tractor, transformador, tecnológico y de talento”, ha resaltado Fernando García. Revolucionará la logística del Ejército bajo el concepto de logística predictiva que permitirá alcanzar un Ejército “más operativo” y encuadrado dentro de los objetivos 2035, ha remarcado. Pero también cambiará el entorno, empezando por la formación, ante la necesidad de formar nuevos perfiles tecnológicos asociados a las operaciones de la BLET.

Entre esos proyectos tecnológicos que cambiarán el Ejército en la próxima década estarían la puesta en marcha de una red de vehículos autónomos para la gestión logística, el uso de inteligencia artificial para el desarrollo de patrones de camuflaje, el vuelo de drones en el interior de los almacenes para monitorizar posibles deficiencias o la fabricación aditiva para la producción de repuestos, este último con un desarrollo en El Higuerón, según ha explicado el general de brigada Enrique Ruiz, jefe de la oficina de la BLET.

Se producirá un salto “sustancial” en eficiencia y seguridad que se hará además, han destacado los representantes militares, aplicando criterios de sostenibilidad. La Base Logística nacerá bajo el concepto de isla energética, con un suministro de energía en el que será clave la fotovoltaica pero para el que también se están analizando el uso de geotermia. Se plantean también sistemas de drenaje sostenible y otras medidas ambientales.

Y todo ello será posible, ha destacado Cebrián, “gracias a la colaboración entre administraciones”. Gobierno, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Córdoba han aportado los fondos y terrenos para una infraestructura clave para el Ejército. Algo en lo que ha insistido posteriormente el empresario Antonio Vázquez, quien ha recordado que el proyecto de la Base contará con el apoyo de las autoridades en un escenario de incertidumbre geopolítica en el que la defensa seguirá siendo una cuestión “prioritaria”.

Córdoba como centro logístico

El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha destacado no solo la importancia de la Base, sino el potencial de crecimiento para las empresas andaluzas con posibilidades de empleo, con posibilidades de atracción de empresas que quieran colaborar con Defensa en esa tarea.

“Córdoba se convierte en un centro logístico de primer nivel, complementario con uno muy querido en Málaga, que es el de Antequera, para el que necesitamos además inversiones estratégicas como es que se complete ese ramal central del corredor mediterráneo y ferroviario, esa autopista estratégica que nos une también a estas dos tierras”, ha subrayado el regidor. Bellido ha resaltado además que alrededor de la Base existen un millón de metros cuadrados destinados a suelo logístico para dar ese impulso definitivo al nodo cordobés.

En su intervención, el presidente de la CEA y de la CEM, Javier González de Lara, ha valorado el proyecto de la Base Logística y Tecnológica del Ejército, que reunirá “eficiencia, talento, innovación y un impacto considerable en el desarrollo económico y social de nuestra región”, destacando las expectativas de “generación de empleo, dinamización y revitalización de su entorno e influencia en el tejido empresarial, generando oportunidades y sinergias cruciales que repercutirán en el futuro”.

También ha subrayado la importancia del proyecto del Clúster Empresarial de Logística en Andalucía, en tanto que supone “apostar por una industria que no deja de crecer, en volumen y en relevancia para nuestra economía y su tejido productivo, asumiendo un papel tractor para la transformación de nuestras empresas y su desarrollo”. De esta manera, ha reclamado “un decisivo impulso de la inversión en infraestructuras y las conexiones que garanticen el futuro empresarial y la competitividad de Andalucía, favoreciendo su dimensión exportadora, con Europa y el resto del mundo”.

Por su parte, el presidente de CECO, Antonio Díaz, ha definido estos hitos como “proyectos de país”, asumiendo que “favorecerán el crecimiento y el desarrollo, por supuesto de nuestras empresas, y por consiguiente de nuestros territorios”. Ha destacado también la situación geográfica estratégica de Córdoba y las posibilidades que ofrece, así como la importancia de la participación empresarial en proyectos de Defensa.

La concejala de Captación de Inversiones del Ayuntamiento de Málaga, Alicia Izquierdo, ha resaltado la importancia del proyecto para “toda Andalucía” al contar con la “tecnología y la innovación” como “conductores” para esas “inversiones significativas” que supondrán “oportunidades laborales en la región”, en las que la capital malagueña tiene un papel “esencial” y mucho que aportar al clúster tecnológico empresarial andaluz que se creará alrededor de la Blet. 

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta, José Carlos Gómez Villamandos, ha sido el encargado de clausurar las jornadas (vía videoconferencia) resaltando el potencial que caracteriza a Andalucía en el campo de la logística y la innovación tecnológica, dos ámbitos que ha calificado de carácter estratégico tanto para el sector de la defensa como para la industria regional en los que la comunidad autónoma se proyecta como el gran hub del sur de Europa.




Granada. Motril: Motril aprueba la construcción de 89 nuevas viviendas en Playa Granada

  • La Junta de Gobierno Local concede la licencia a Noga Desarrollos Inmobiliarios S. L. U. para la construcción de un edificio plurifamiliar con aparcamientos y zonas ajardinadas

  • Motril mejora la conexión entre Playa Granada y Poniente con un nuevo vial

 

Playa Granada refuerza su posición como un referente atractivo para inversores, consolidándose como un atractivo destino en la Costa Tropical. El cierre de un año marcado por importantes inversiones se materializa con la construcción de esta nueva promoción de viviendas con una inversión aproximada de 5,5 millones de euros. La construcción, que se realizará en un plazo de quince meses, abarcará una superficie de 14.000 metros cuadrados e incluirá 89 viviendas, 95 plazas de estacionamiento, así como jardines y parque infantil.

La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha mostrado su satisfacción tras anunciar una inversión privada destinada a la construcción de 89 nuevas viviendas en la Calle Rector Federico Mayor Zaragoza. Con este nuevo impulso económico “seguimos trabajando por el empleo y el crecimiento para nuestra ciudad”.

García Chamorro ha adelantado que “se está trabajando en los próximos presupuestos municipales, para un importante incremento en las partidas asociadas a nuestra franja litoral”. Además de la importante inversión del Gobierno andaluz en las playas motrileñas, desde el Consistorio “vamos a hacer un importante esfuerzo por ir mejorando las pasarelas”.

Para la alcaldesa, Motril debe seguir mirando al mar y no solo “tenemos que apostar los promotores privados, sino también desde el punto de vista municipal debemos seguir apostando por ir mejorando paulatinamente las infraestructuras que tienen que ver con las playas del término municipal, así como, encabezar la senda de crecimiento” en el litoral granadino.

Por su parte, el teniente de alcalde de Desarrollo del Litoral, Nicolás Navarro, ha destacado el notable crecimiento experimentado en el litoral motrileño durante el último año, marcando un hito significativo en Playa Granada y ha subrayado el compromiso continuo del Ayuntamiento por mejorar la calidad de servicios e infraestructuras, especialmente en una zona tan vital como la que alberga actualmente la construcción de más de 300 viviendas en Mar de Fabiola, a la que hay que sumar estas nuevas 89 viviendas plurifamiliares aprobadas en la Junta de Gobierno esta semana con una inversión que ronda los cinco millones y medio de euros.

Tras agotar la última parcela de suelo disponible, la colaboración activa entre el Ayuntamiento y la Junta de Compensación de Playa Granada toma protagonismo, entre ambas entidades se está trabajando de la mano para agilizar el aprovechamiento de más de dos millones de metros cuadrados, con el objetivo de completar de manera integral la urbanización de esta destacada zona, mientras la marina deportiva continua su tramitación. En paralelo, Navarro, ha informado que se encuentran en fase final los preparativos para la instalación de una antena de telefonía móvil que “busca no solo mejorar el servicio de telecomunicaciones en la zona sino también contribuir al avance tecnológico y la conectividad”, beneficiando a residentes y visitantes.




Granada: La licitación del segundo tramo de la Variante de Loja se alarga y tendrá complicado estar en plazos

  • Adif somete a exposición pública ahora las fincas afectadas por el tramo de la A-92, que además alarga su recorrido, cuando el proyecto debe presentarse antes de fin de año

  • Para el segmento anterior, mucho más corto, entre el anuncio de expropiaciones y la salida del concurso público pasaron cinco meses

  • Así quedará la futura Variante de Loja que mejorará los viajes en AVE a Granada

 

La Variante de Loja sigue avanzando aunque el Gobierno tendrá complicado cumplir con los compromisos dados, tanto a la Unión Europea a través de su Diario Oficial, como en el propio cronograma del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), de tener todos los proyectos redactados y licitados antes de fin de año. Adif acaba de someter a información pública la relación de fincas afectadas por el proyecto de construcción de la plataforma ferroviaria de Alta Velocidad correspondiente al tramo paralelo a la autovía A-92, en segundo de los tres que tienen aún que construirse entre los municipios de Loja, Salar y Huétor Tájar. Un trámite administrativo que tiene sus tiempos, y que van a hacer prácticamente imposible que este sector de la variante esté licitado antes de que acabe el año, ya que el plazo de alegaciones se cierra a final de mes y el estudio para incorporarlas al proyecto requiere de un periodo más extenso. Además, en la relación de parcelas afectadas por las obras, el mismo abarca terreno del municipio de Salar, cuando este tramo solo afectaba al municipio de Loja, dejando las expropiaciones a las puertas de la villa romana de la localidad salareña.

El ejemplo está en el anterior tramo (Variante de Loja-Riofrío). El anuncio de la salida a información pública de las fincas afectadas por el proyecto de obras de la plataforma se realizó el pasado mes de mayo y la licitación de las obras se lanzó hace cerca de un mes, en la segunda semana de octubre. Es decir, el proceso desde este punto se alargó durante cinco meses. La situación era similar a la actual. Las expropiaciones se lanzaron a apenas un mes de que se cumpliera el plazo dado por las administraciones estatales, ya que por aquel entonces el compromiso para el tramo de Riofrío tenía como tope finales de junio. Los proyectos, pues, llevan un retraso medio de cinco meses.

Como todo trámite administrativo, conlleva sus tiempos y es muy complicado, por no decir imposible, que en un mes esté todo el dossier constructivo preparador para salir a licitación. De entrada, los dueños de las parcelas afectadas tienen desde este miércoles abierto el plazo para consultar cómo afecta esta expropiación forzosa a sus propiedades y efectuar las alegaciones pertinentes, cuya fecha tope será quince días después. Una vez acabe este proceso, la administración las estudiará y las incorporará o no al proyecto de obras, lo cual conlleva su tiempo. El siguiente paso es volver a someter a información pública el dossier completo de obras para que se formulen de nuevo alegaciones y finalmente aprobar el proyecto. Una vez se haga, saldrá a concurso público. En un mes es materialmente imposible que dé tiempo.

Tampoco será fácil. Este tramo presenta ya las primeras dificultades técnicas del trazado, con la inclusión de túneles y largos viaductos, uno de ellos que ya causó polémica puesto que sobrevuela dos polígonos industriales dentro del término municipal de Loja, el Manzanil 1 y las cooperativas agrícolas San Isidro, dedicada al olivar, y Los Gallombares, del sector agropecuario. También se verá afectada la parcela que ocupa la conocida área de servicio Los Abades, en la que un 15,2% de su terreno, el más próximo a la montaña y donde reposa el cartel con las letras de la instalación, se expropiará de forma forzosa. En total, incluida la servidumbre, 8.153 metros cuadrados de los 49.306 que tiene la parcela en su conjunto. Son 169 fincas en total las afectadas, de las cuales 148 pertenecen al municipio de Loja y 21 al de Salar.

La inclusión de fincas del municipio de Salar es una novedad, ya que la planificación aprobada en el año 2011, con su correspondiente Declaración de Impacto Ambiental, hablaba de que este tramo solo discurría por Loja 6,7 kilómetros, y que consta de un falso túnel de 50 metros, otro de 400 metros llamado Los Abades (kilómetro 607+900), seguido de otro túnel de 550 metros en el 609+700, denominado Las Monjas. No se menciona en ningún momento los viaductos del Manzanil y la cooperativa San Isidro, los cuales estaban incluidos en el siguiente tramo, llamado Río Genil. Este segmento, que también tenía comprometido estar aprobado antes de fin de año, tampoco estará en tiempo y forma: no hay relación de fincas afectadas y, además, las catas arqueológicas de la villa romana de Salar seguirán en marcha hasta, al menos, finales de enero.

De hecho, las fincas pertenecientes al municipio de Salar distan apenas 300 metros del yacimiento arqueológico, el cual ha ganado valor en los últimos años por sus descubrimientos y el estado de los restos de la villa romana. El trazado de la variante está previsto que roce el área arqueológica por apenas unos centenares de metros, aunque no será en plataforma ferroviaria, que sería más lesiva para el terreno y los posibles restos arqueológicos, sino por en un puente de 720 metros, por lo que serán las pilas, de forma cilíndrica, las que afecten al lugar.

Es precisamente este viaducto, que salva el Arroyo de Salar, en su estribo oeste el que delimita las parcelas afectadas por este anuncio, algo no previsto en la planificación inicial del mismo. Se incluyen las fincas en las que el trazado discurre por lomas cultivadas con olivos y cruza la Cañada Real de Granada a Sevilla, ya en el borde con el municipio de Salar. A partir de este punto cruza el arroyo con el puente que pasa por la villa romana, para atravesar posteriormente mediante un túnel de 980 metros el Cerro de Limones (donde se iniciaron las catas arqueológicas para el siguiente tramo). Tras el túnel, al AVE salva, mediante un único viaducto de 1.084 metros, la autovía A-92 y el cauce del río Genil, para ir adosándose poco a poco a la línea de ferrocarril actual, al norte de Huétor Tájar, entorno al paraje de Las Tablillas y proximidades de la barriada de la Estación.




Málaga: La Junta adjudica el proyecto y las obras del carril BUS-VAO de acceso a Málaga por la A-357

  • Sando será la empresa encargada de ejecutar el contrato, por un importe de 8.548.302,95 euros y un plazo de 10 meses

 

La constructora malagueña Sando será la encargada de redactar el proyecto y ejecutar las obras para la ampliación de la carretera del Guadalhorce, la A-357, e incorporar un carril BUS-VAO en el acceso a Málaga.

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Fomento, ha adjudicado el contrato por un importe de 8.548.302,95 euros y un plazo de ejecución de 10 meses.

En concreto, se actuará en el tramo comprendido entre el punto kilométrico 68+000 de la carretera A-357, situado sobre la glorieta de acceso al Hospital Universitario Virgen de La Victoria, en la calle Jimenez Fraud y la Universidad de Málaga (Campus de Teatinos), y la intersección con la Avenida Juan XXIII (Plaza Manuel Azaña).

Tráfico denso

En el tramo entre Parcemasa y Mercamálaga, la carretera supera un flujo de 73.900 vehículos de media diaria y en torno a 45.000 en el cruce con el Parque Tecnológico y Cártama.

“En el tramo estudiado, el tráfico que soporta esta vía es apreciable, y se prevé un aumento del tráfico en los próximos años, por lo que se considera necesario realizar la ampliación del tramo de la A-357 para aumentar su capacidad y mejorar su nivel de servicio”, se desprende de la memoria justificativa del proyecto.

El contrato incluye, en primer lugar, la redacción del proyecto de construcción de las obras para el acondicionamiento general de carretera mediante ensanche general de la plataforma para alojar el carril BUS-VAO y, posteriormente, su ejecución.

Obras

La actuación consiste en la ampliación de la calzada, que pasará de dos a tres carriles en el sentido Málaga, “pudiendo ser utilizado este tercer carril como plataforma reservada para autobuses y vehículos de alta ocupación (BUS-VAO). Desde el enlace con la MA-20 hasta el final de la actuación, la calzada contará con cinco carriles.

La ampliación de la plataforma se realizará principalmente hacia el interior ocupando la mediana, salvo en algunos casos en el que el ensanche se realizará por su margen exterior, para lo que se diseñarán las ampliaciones de estructuras. Cuando exista una única estructura para ambas calzadas, a priori no será necesario realizar ninguna ampliación o refuerzo de la misma, como es el caso del paso superior sobre la glorieta junto al enlace con la MA-20.

En concreto, el proyecto contempla la ampliación del paso superior sobre la glorieta donde confluyen las avenidas de Doctor Manuel Domínguez y María Zambrano ocupando el espacio entre calzadas, al igual que se hará con los tres pasos superiores en el enlace con la MA-20. Además, en el paso superior sobre la avenida Almogía se ampliará el tablero en voladizo.