1

La Junta alcanzará los 2.200 millones invertidos en políticas de agua con los presupuestos de 2024

  • Carmen Crespo inaugura la mejora integral de la presa de Los Machos, que beneficia a 200.000 onubenses, procura el uso de la industria y la disponibilidad de agua para 41.000 hectáreas de cultivos

 

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo RuralCarmen Crespo, ha destacado que la Junta “está ejecutando 1.500 millones de euros en obras del ámbito hídrico en toda Andalucía, y los nuevos presupuestos contemplan 578 millones de euros más, por lo que se alcanzarán los 2.200 millones”. “Somos el 42% de la obra pública de la Junta de Andalucía”, ha añadido Crespo en alusión a su consejería, implicada en el desarrollo tanto de “obras hidráulicas que dependen del Gobierno andaluz, como otras que no”.

En el caso concreto de Huelva, la consejera ha explicado que el territorio onubense cuenta ya con 200 millones de euros en inversión hídrica y que en los presupuestos de la Junta para 2024 se contemplan proyectos por valor de 54,6 millones de euros más. “Es una provincia líder desde el punto de vista de la inversión pública e hídrica, porque se trata de una tierra que lo necesita para su economía y para seguir creciendo”, ha recalcado. Además, Crespo ha subrayado que “noviembre es un mes clave con la aprobación de importantes obras hidráulicas recogidas en el tercer decreto de Sequía”. En concreto, ha citado la optimización, modernización y mejora de estaciones de bombeo en los palafitos 1 y 2 de la presa del Chanza que, con una inversión de 7,8 millones de euros, tiene un plazo de ejecución de siete meses y beneficiará a 200.000 habitantes.

Crespo ha inaugurado la mejora integral de la presa de Los Machos junto a los alcaldes de Cartaya, Manuel Barroso, y de Lepe, Juan Manuel González. Además, también han asistido al acto, entre otras personas, representantes de las comunidades de regantes ‘Chanzas y el Piedras’ (Cartaya), y ‘Piedras Guadiana’ (Lepe), el secretario general de Agua, Ramiro Angulo, el director general de Infraestructuras del Agua, Álvaro Real, el delegado del Gobierno en Huelva, José Manuel Correa, y el delegado territorial de Agricultura, Álvaro Burgos.

La mejora de la presa de Los Machos se enmarca en las medidas que el Gobierno andaluz impulsa para alcanzar el equilibrio hídrico en la cuenca del Tinto-Odiel-Piedras. Esta actuación, valorada en casi nueve millones de euros, aumenta la seguridad del embalse y contribuye a la optimización de sus recursos hídricos. El proyecto desarrollado en la presa onubense beneficia directa e indirectamente a una población de 200.000 habitantes, al incidir en el abastecimiento, el uso de la industria y la disponibilidad de agua para 41.000 hectáreas de cultivo en regadío.

En su intervención, la consejera ha recalcado la importancia de invertir en presas por ser “infraestructuras de gran relevancia que redundan en el beneficio del abastecimiento, el almacenamiento de agua y los recursos disponibles para los regantes del entorno”. Al hilo de esta cuestión, ha recordado que el Gobierno andaluz dedica 105 millones de euros a los embalses andaluces que son de su competencia, y ha vuelto a insistir en su petición al Estado para que finalice “de forma urgente” la presa de Alcolea. “En estos momentos podríamos tener 200 hm³ más embalsados ,y no entendemos por qué este embalse no llega a su fin, dadas las necesidades que tenemos”, ha aseverado.

Por su parte, el alcalde de Lepe ha afirmado que “estamos ante un momento importante, porque inauguramos la mejora de una infraestructura vital para nuestra comarca como es la Presa de los Machos, abandonada históricamente, sin las obras de mantenimiento necesarias para su correcta conservación”, lo que hizo que la Junta de Andalucía tuviera que actuar de manera inmediata para evitar daños mayores. Para Juan Manuel González, se trata de “una obra crucial que impacta positivamente sobre 200.000 personas y 41.000 hectáreas de riego de la provincia de Huelva, lo que se traduce en el impacto directo de la economía de muchas familias de Lepe”. “Agradezco personalmente a la consejera que haya tenido la sensibilidad y el interés de poner los ojos en nuestra comarca para atajar este problema relacionado con las infraestructuras hídricas”, ha añadido.

Asimismo, Manuel Barroso ha destacado que “no ha conocido otra obra de esta magnitud” en su localidad y ha agradecido “a todos los implicados, sobre todo a la Consejería de Agricultura, el compromiso que demuestran con los andaluces y, en este caso, con los vecinos de Cartaya”. El alcalde ha mostrado también su agradecimiento por “la ejecución de un colector en este municipio, con la inversión de más de cuatro millones de euros por parte de la Junta”. “Necesitamos este tipo de obras”, ha apuntado Barroso.

Inversión en la provincia

El Gobierno andaluz está llevando a cabo una actuación integral en materia hídrica en la provincia de Huelva, donde se han invertido 200 millones de euros para proyectos en este ámbito. Entre otras medidas, la consejera ha recordado que se encuentra en ejecución la obra de abastecimiento en alta de la zona de Picos de Aroche y Sierra de Aracena, “donde se ha culminado la primera fase”, y también está en marcha la actuación para aumentar la capacidad de los depósitos reguladores de la Cola del Odiel.

Asimismo, Crespo ha citado también proyectos finalizados como la reducción de fugas de agua y el incremento de la capacidad de bombeo del Bocachanza; la adaptación de la toma del embalse del Andévalo; la optimización, modernización y mejora de las presas de la Cueva de la Mora y Sotiel-Olivargas; la ampliación del aliviadero de la Presa del Piedras, o las obras declaradas de interés general del Estado “que está llevando a cabo la Junta de Andalucía”, relativas al desdoblamiento y ampliación de la capacidad de los sifones 4, 5 y 8 del Canal del Piedras.

Entre otras obras concluidas, se encuentran las labores de mejora y reducción de pérdidas de agua del Canal de Enlace Directo, la mejora del Puente Sifón de Santa Eulalia en el Río Odiel y las tareas relativas a las balsas de regulación del Sifón del Odiel, la regulación del anillo hídrico de Huelva y la prevención de catástrofes de la Presa del Andévalo.

Por último, la consejera ha indicado que a estas iniciativas “hay que sumar la colaboración público-privada con las comunidades de regantes, que están apostando por el uso eficiente del agua”. En este sentido, Crespo ha citado como ejemplo a seis comunidades onubenses cuyos proyectos, que suponen una inversión global de 10 millones de euros, benefician a una superficie de cultivo de 7.000 hectáreas.




Cádiz: El gran fiasco del puente de Cádiz: millones de euros para el paso de un tranvía que no existe

 

La decisión de la Junta de Andalucía de no ejecutar la segunda línea del tranvía metropolitano, al menos a corto y medio plazo, confirma el fiasco en el que ya se ha convertido la plataforma que, destinado a este transporte, forma parte del puente de la Constitución de 1812.

El proyecto original del segundo puente diseñado por el ingeniero Javier Manterola, incluía dos carriles por sentido para todo tipo de tráfico. En aquel momento el proyecto preveía una inversión superior a los 200 millones de euros.

En medio de esta operación, la Junta de Andalucía trasladó su intención de poner en marcha una segunda línea del tranvía metropolitano. Mucha fe, pues en aquel momento, hace más de una década, aún no se habían terminado las obras de la primera línea, entre Cádiz y Chiclana pasando por San Fernando, que iba acumulando un retraso de años y un importante incremento de costes.

El paso por la avenida de Astilleros

Al final, el Ministerio de Fomento aceptó ampliar el tablero del puente instalando en uno de sus laterales una plataforma con capacidad para dos carriles destinados exclusivamente al tranvía. Este iba a comenzar su recorrido en la avenida de Astilleros de Cádiz, con parada en el Campus de Puerto Real, para después enganchar con el trazado ferroviario ya existentes, hasta culminar en Jerez de la Frontera.

Esta modificación en el proyecto provocó un nuevo retraso en las obras del puente, y disparó su coste, pues esta plataforma suponía un gasto por encima de los 50 millones de euros. 

No fue este el primer cambio, costoso en tiempo e inversión, que sufrió el puente (también afectado por varios parones por los recortes presupuestarios). Así, se incluyó la construcción de un tramo móvil, que pagó también Fomento con la condición de que la Junta afrontase el coste del dragado del canal de la Bahía (unos 30 millones de euros) en el caso de que se plantease la construcción de un gran buque en Navantia-Puerto Real, por encima del gálibo de la nuevo paso por la Bahía.

Con todo, en 2015 se inauguró el flamante puente de la Constitución de 1812. Dos carriles de salida de la ciudad para coches, camiones y autobuses, y otros dos carriles de entrada. Y como extra, una plataforma para el tranvía… que aún tardaría unos años en abrir su primera línea.

El uso como carril bici

Ocho años después, la millonaria plataforma sigue sin ser utilizada para la función para la que se construyó. Sólo en los primeros meses de uso del puente se habilitó para el paso de determinados autobuses interurbanos, aprovechando la cercanía de la estación de autobuses en la avenida de Astilleros. Sin embargo, este servicio, que evitaba cruzar toda la ciudad para encaminarse al puente Carranza, duró muy poco.

La construcción de la plataforma para el paso del tranvía también obligó a modificar la gran rotonda de acceso a la ciudad. Así, se habilitó una pequeña rotonda para permitir la conexión del tranvía con la avenida de las Cortes (por donde estaba previsto que iba a discurrir la vía), lo que recortó espacio a un suelo donde se preveía inicialmente instalar una zona de juegos para pequeños y mayores.

Ocho años después, con la millonaria plataforma sin uso y sin expectativas de que algún día entre en funcionamiento la segunda línea del tranvía (la primera supuso un coste de más de 200 millones de euros y más de quince años de obras), queda por ver qué uso se le puede dar a este viario.

Su uso para el transporte interurbano, recortando tiempo de viaje en los trayectos que utilicen la autopista, resta efectividad ciudadana al no recoger al numeroso pasaje que sube y baja a estos autobuses en las paradas de la Avenida, por lo que habría que habilitar líneas para este recorrido específico. 

Algunos colectivos plantean incluso su transformación en un carril bici, reclamado como mejora de la movilidad urbana en la Bahía. E incluso como paso peatonal para los que tengan fuerza para subir la pendiente que tiene el puente y que sin duda serviría para convertir al puente de la Constitución de 1812 en una atracción turística, como pasa con infraestructuras similares en Nueva York y San Francisco, cuyos puntos se pueden recorrer a pie.




Córdoba. Almodovar del Río: Almodóvar del Río licita la construcción de seis naves en el futuro vivero de empresas

  • El presupuesto de la nueva infraestructura supera los 392.000 euros

  • El Castillo de Almodóvar del Río, entre los 10 más bonitos de España

 

La Plataforma de Contratación del Sector Público ha publicado las bases de licitación para la construcción de seis naves en el futuro vivero de empresas que estará ubicado en una parcela de uso industrial del polígono Los Llanos-San Andrés de Almodóvar del Río, con un presupuesto que asciende a 392.280,44 euros.

Según ha informado este miércoles el Ayuntamiento, la finalidad del presente proyecto es continuar con la política municipal de acometer obras que influyan directamente en la generación de empleo y en la consolidación del tejido empresarial del municipio, pues dichas naves se cederán posteriormente a empresarios locales que pretendan su implantación o la ampliación de su negocio en el municipio.

Serán seis naves adosadas de ocho por 22,50 metros con un patio-viario de acceso y terminaciones de nave almacén, las cuales habrán de ser sometidas a las adaptaciones oportunas conforme al futuro uso. Los recintos serán diáfanos y dispondrán de las instalaciones y acometidas mínimas de saneamiento, agua y electricidad. El plazo de presentación de ofertas finaliza el 11 de diciembre de 2023.




Córdoba: La Diputación de Córdoba recepciona la obra realizada en la EDAR de Palenciana

 

El presidente de la Empresa Provincial de Aguas de Córdoba (Emproacsa), Salvador Fuentes, ha asistido, junto a la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, a la recepción de la obra ejecutada en la Agrupación de Vertidos (AAVV) y Estación de Tratamiento de Aguas Residuales (EDAR) de Palenciana, en la que se han invertido 5.550.985 euros.

Esta actuación llevada a cabo en Palenciana está incluida en las obras declaradas de interés por la Junta de Andalucía, en las que la institución provincial ha puesto a disposición los terrenos necesarios y la Consejería se ha encargado de su ejecución. El proyecto consta de una EDAR con biológico de aireación prolongada más decantación secundaria, con dos líneas de tratamiento y 2 EBAR (Estación de Bombeo de Aguas Residuales). Está diseñada para una población de unos 2.850 habitantes y un caudal medio de 557 metros cúbicos al día.

Durante el acto, Fuentes ha reconocido “el esfuerzo que está realizando la Junta de Andalucía en la construcción de estas instalaciones que vienen a contribuir considerablemente a dar una respuesta medioambiental al ciclo integral del agua”.

 

El presidente de Emproacsa, y presidente de la Diputación de Córdoba, ha recordado que “tenemos conveniado el servicio de depuración de aguas residuales con 64 municipios y 2 ELAS, de los cuales 42 cuentan con EDAR mientras que el resto están pendientes de construcción”.

Este servicio, que se presta a través de Emproacsa, está gestionando a fecha de hoy el funcionamiento de 47 EDARs (36 municipales, 6 de polígonos industriales y 5 de pedanías), y 80 EBARs en las que se trata el agua residual de una población de 200.000 habitantes (aproximadamente el 37 por ciento de la población provincia, excluida la capital.

Según el último estudio publicado por Ecologistas en Acción, en el que se evalúa el cumplimiento del RD 509/1996 en las depuradoras de más de 20.000 habitantes de las provincias andaluzas, Córdoba es la que presenta mayor cumplimiento de dicha normativa, con algo más del 87% en 39 EDAR analizadas, elevándose al 90% en las 29 EDAR gestionadas por Emproacsa.




Málaga. Ronda: La Junta anuncia partidas para los primeros kilómetros de la autovía Ronda-Málaga

 

La delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, ha garantizado este miércoles el compromiso de la Junta de Andalucía recogido en los presupuestos con tres actuaciones, para conectar por vía rápida la capital con la localidad de Ronda y dar servicio así a las poblaciones del Valle del Guadalhorce y parte norte de la provincia, donde se ha incrementado el desarrollo empresarial, productivo y residencial.

Ya se ha licitado por 232.000 euros la redacción del proyecto entre Casapalma y Cerralba en la A-357 que marcará el inicio de la autovía Málaga-Ronda-Campillos, y en el apartado de actuaciones relacionadas con las obras en grandes ejes viarios de la comunidad andaluza, los presupuestos de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda para 2024 incluyen el comienzo de los trabajos para la licitación de la obra de esta red viaria.

El siguiente paso será abordar el proyecto de construcción del tramo entre Cerralba y Zalea, en término municipal de Pizarra, para ir avanzando en el eje Málaga-Ronda-Campillos. Precisamente la delegada ha visitado hoy la zona con la delegada territorial de Fomento, María Rosa Morales, el alcalde de la localidad pizarreña, Félix Lozano, y parte de su equipo de gobierno.

Al mismo tiempo que se desarrollan las actuaciones en la A-357, también recogen los Presupuestos de la Junta de Andalucía para Málaga más de 800.000 euros destinados a la reordenación de accesos de la A-367 a su salida de de Ronda, con un proyecto de construcción de duplicación de la calzada.

Las tres actuaciones referidas se reflejan en la memoria y anexo de inversiones  de los presupuestos de la Junta de Andalucía, “dando respuesta así a un compromiso adquirido por el Gobierno de Juanma Moreno y una deuda histórica con las comarcas del Guadalhorce, Serranía de Ronda y Norte de Antequera”, ha señalado Navarro.

Satisfacción en el PP rondeño

Por su parte, el parlamentario andaluz, Daniel Castilla, mostró la satisfacción del PP de Ronda por este compromiso que consideran que supone “cumplir” con las promesas realizadas por parte del presidente andaluz, Juanma Moreno, para mejorar las comunicaciones de la ciudad.

Eso sí, de momento sigue sin conocerse la fecha concreta en la que estará disponible el estudio de viabilidad que se encargó por parte del Gobierno andaluz para el resto del trabajo de esta vía. No obstante, Castilla aseguró que “lo importante es ir peleando tramo a tramo“.