1

Puente inicia su revolución en el Ministerio de Transportes y anticipa cambios en su estructura

  • El exalcalde de Valladolid nombra a su homólogo de Irún como nuevo Secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible. 

Apenas lleva una semana en el cargo y el nombramiento de Óscar Puente como ministro de Transportes y Movilidad Sostenible ya está dando mucho que hablar. El exalcalde de Valladolid ha entrado por la puerta grande del mastodóntico edificio del Paseo de la Castellana con el objetivo de replicar la revolución administrativa, urbanística y modal que llevó a cabo en su ciudad natal, para lo cual está buscando a perfiles que puedan seguir el frenético ritmo que ha impuesto en su nuevo departamento desde el primer día que llegó a Madrid.

No oculta sus prisas el propio Puente, quien en la presentación de que será su ‘número dos’ ha admitido que va incluso por delante de los tiempos de Moncloa, que esta semana pretendía desvelar sólo los perfiles que se encargarán de las Secretarías de Estado. La de Transportes y Movilidad Sostenible recaerá en José Antonio Santano, hasta ahora alcalde de Irún y que ha aceptado el reto tras seis mandatos consecutivos dirigiendo el ayuntamiento guipuzcoano.

El papel de Santano se antoja clave para finiquitar la llegada de la alta velocidad al País Vasco, un proyecto que, aunque cumpliendo sus plazos, se ha dilatado en el tiempo y no se espera para antes de que acabe la legislatura. El perfil trasfronterizo del político vasco permitirá dirimir algunos de los retos pendientes en materia de ferrocarriles, como la conclusión de las obras de la Y Vasca que bien conoce o la puesta en marcha de nuevas rutas internacionales entre España y Francia, como el posible Cercanías transfronterizo entre San Sebastián y Bayona o la llegada del AVE a París.

Reestructuración en la cúpula

Por debajo de él se situarán dos nuevas subsecretarías de Estado de nueva creación que se concretarán “en los próximos días”. Una de ellas llevará el nombre de “Transporte Terrestre” e integrará las todas las competencias en materias de Carreteras y Ferrocarriles, tanto en infraestructuras como en gestión de los transportes. Al frente de la misma estará el actual Comisionado del Gobierno para el Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián Ruiz, un perfil muy apreciado en el Ministerio que tendrá que lidiar con la renovación en la cúpula de Renfe y un importante ritmo inversor en Adif.

La segunda subsecretaría está siendo denominada informalmente como la de “transporte no terrestre“, y acogerá todas las competencias en transporte aéreo y marítimo. Tendrá el importante objetivo de coordinar las necesidades de descarbonización de ambos sectores con las necesidades inversoras de tres empresas públicas trascendentales como Aena, Enaire y Puertos del Estado, todas ellas sumidas en una importante transición que permitirá adaptar sus instalaciones a la mayor demanda de pasajeros y mercancías.

Del organigrama ministerial también saldrán las personas que hasta ahora gestionaban las dos secretarías generales de infraestructuras y transportes: Xavier Flores y María José Rallo. “Hasta ahora había dos secretarías generales, una de infraestructuras y otra de transportes, pero las vamos a cambiar. Tratamos de dar más sentido y funcionalidad a la estructura. No es una ocurrencia, es algo que se venía planteando en esta casa desde hace tiempo, me parece una buena idea y pronto veremos implementados estos cambios”, apuntó Puente.

En su intervención, el ministro agradeció el trabajo del que hasta hoy era ‘número dos’ de Transportes, David Lucas, que pasa a la Secretaría General de Vivienda y Agenda Urbana. También ha enmendado a su antecesora en el cargo al reseñar el trabajo “sensacional” de Isabel Pardo de Vera, que ostentó la secretaría de Estado de Transportes hasta que fue cesada por la exministra Raquel Sánchez en plena polémica por el retraso en la entrega de trenes para Asturias y Cantabria.

Sale la presidenta de Adif, siguen el resto

Frente a la revolución en la cúpula de Transportes, el nuevo ministro ha optado por mantener a la mayor parte de los presidentes de las empresas públicas bajo su gestión. Entre los ratificados se situarían Raül Blanco, presidente de Renfe; Álvaro Rodriguez Dapena, de Puertos del Estado; y Sergio Vázquez, de la consultora pública Ineco.

Los cambios llegarán a la cúpula del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), donde María Luisa Domínguez será relevada por Ángel Contreras, Director General de Conservación y Mantenimiento de la gestora ferroviaria. La hasta ahora presidenta pasará a gestionar la división internacional de la compañía. Maurici Lucena, presidente de Aena, aguarda a la espera de que se conozca su futuro.

El norte cobra peso frente a Cataluña

“Soy muy consciente de la importancia de este MInisterio y de esta Secretaría de Estado para el desarrollo de este país. Aunque ha tenido muchos nombres en su historia, hoy es la de Transportes y Movilidad Sostenible, algo que es toda una declaración de principios, una apuesta a fondo”, ha reivindicado Santano en su primer discurso oficial en el Ejecutivo. El exalcalde irunés ha señalado el reto que supone “llevar el tren hacia el norte”, con la vista puesta en cerrar “la conexión hacia el País Vasco, pero también el Corredor Atlántico, donde nos estamos jugando mucho”.

De su lado, el Ministro de Transportes ha elogiado al que será su mano derecha al definirlo como “un político con mayúsculas y con mucha experiencia que sabrá estar a la altura de las circunstancias”. En su intervención, Puente ha reivindicado “que hacen falta políticos” esgrimiendo que “hoy, la política es vital para nuestro país”.




Málaga: El Presupuesto de Málaga crece hasta los 1.068 millones e invertirá en el Auditorio y el Paseo de Pedregalejo

 

El Presupuesto de Málaga vuelve a pasar la barrera de los 1.000 millones de euros este 2024. Después de hacerlo en 2007, el Consistorio ha presentado unas cuentas expansivas que crecen hasta los 1.068.249.278,65 euros, un 9,38 % más que en 2023, esto son 91,6 millones más. Por lo tanto, es el mayor presupuesto del Ayuntamiento desde 1995. 

El mismo aumenta las inversiones hasta los 163 millones de euros, destacando la inversión para el Auditorio de la Música (4 millones), al paseo Marítimo de Pedregalejo (3,4 millones de euros), a la nueva comisaria de Policía Local de Teatinos (2,1 millones), a la ejecución del parque metropolitano del Campamento Benítez (3,9 millones), al aparcamiento para residentes de La Princesa (7,5 millones), al nuevo proyecto de parque Frank Capra en el distrito de Teatinos (2,4 millones), a la promoción de vivienda protegida (40 millones) o la renovación del alumbrado del viario público para alcanzar el 100% de instalaciones led (6,5 millones). 

Por ejes, Málaga Social supera los 160 millones de euros; Málaga Sostenible prevé 256,22 millones de euros; Málaga Activa e Innovadora se dota con 53,73 millones de euros; Málaga Cultural y Referente se incrementa hasta los 71,10 millones de euros; y para Málaga Urbana se asignan 333 millones de euros.

Todos los ejes que conforman el proyecto de Presupuesto para 2024 crecen: en especial, Málaga Social, que alcanza 160,49 millones de euros (20,71 millones más); Málaga Sostenible contempla 256,22 millones de euros; Málaga Activa e Innovadora se dota con 53,73 millones de euros; a Málaga Cultural y Referente se destinan 71,10 millones de euros y para la Málaga Urbana se asignan 33 millones de euros. 

En cuanto a las inversiones, que también nutren los ejes mencionados, supondrán en 2024 una inyección económica en la ciudad de 163,39 millones euros. Una cifra que se eleva hasta los 178,76 millones, al sumarle partidas de corriente de mejora permanente de las barriadas a través de las inversiones de los propios distritos y los planes de conservación que impulsa la Gerencia Municipal de Urbanismo.

Destaca el capítulo de inversiones que el próximo año se incrementa en un 37,66% con respecto al presupuesto para el 2023 con el objetivo de la reactivación y licitación de proyectos singulares y equipamientos para la ciudad que están incluidos en el programa de Gobierno para el mandato 2023-2017.

Además de los grandes proyectos, la inversión que se destina directamente a las barriadas para la ejecución de microactuaciones alcanza 31,7 millones de euros, de los que los distritos gestionarán directamente un total de 16,6 millones de euros, que supone 1,1 millones más que en el presente ejercicio, para planes de conservación de infraestructuras, equipamientos públicos, gastos de funcionamiento y subvenciones. A esta cantidad se le suman 15,1 millones de euros del acuerdo marco de obras, planes de asfaltado, conservación y urbanización que gestiona la Gerencia Municipal de Urbanismo.




Almería: Arrancan las obras de restauración de la torre sur de la Alcazaba para asegurar su «estabilidad estructural»

  • La intervención se desarrollará durante tres meses y se enmarca dentro del conjunto de actuaciones para la recuperación y puesta en valor de este conjunto monumental

La empresa Jarquil ha iniciado las obras de restauración de la torre sur del conjunto monumental de la Alcazaba de Almería, que fueron adjudicados el pasado mes de julio por un importe cercano a los 112.000 euros. Los trabajos permitirán, tal y como ha explicado la propia empresa constructora, «resolver patologías y asegurar su estabilidad estructural».

La mercantil ha señalado que las actuaciones, iniciadas hace un mes, tienen como objetivo principal «abordar y resolver las patologías presentes en el inmueble, además de asegurar su estabilidad estructural y recuperar volúmenes y materiales desaparecidos». La intervención prevé un periodo de tres meses.

Esta obra se enmarca dentro del conjunto de actuaciones para la recuperación y puesta en valor de este conjunto monumental, considerado el principal atractivo turístico de la ciudad. La mercantil fue seleccionada entre las dos ofertas presentadas para ejecutar una actuación que da continuidad a los trabajos ya efectuados sobre el Muro de la Vela, en el segundo recinto, así como los que se llevan a cabo para mejorar el estado de toda la muralla sur del recinto fortificado.

El punto a tratar se ubica en el ingreso al segundo recinto de la Alcazaba, junto al Muro de la Vela, de modo que, conforme al proyecto consultado por Europa Press, se va a proceder al tratamiento de los muros de la torre, tanto interiores como exteriores.

La intervención corregirá, además, las intervenciones efectuadas con anterioridad, con las que se pretendía consolidar la estructura y recuperar volúmenes desaparecidos, para lo que se emplearon bloques prefabricados de hormigón que han quedado al aire como consecuencia de la desaparición del revestimiento exterior.

La torre se encontraba revestida por un forro de hormigón coloreado dispuesto en el siglo XX, que oculta las fábricas que la sustentan, siendo fábrica de mampostería en la planta baja y de ladrillo en la planta superior.

El resultado final de la actuación permitirá recuperar una imagen «legible y continua de forma arqueológica», de manera que su contemplación ofrezca «una lectura coherente, concisa y limpia» al tiempo que se realiza un «mantenimiento restaurador» al conjunto de la torre.

La actuación da continuidad a las obras de restauración del Muro de la Vela, ya concluidas, así como a las que se ejecutan sobre la muralla sur, cuyo contrato se formalizó el pasado mes de marzo por 4.145.475 euros para intervenir en el tramo entre el Baluarte del Saliente al este y la Torre de la Pólvora, arquitectónicamente perteneciente al Castillo Cristiano, al oeste, abarcando unos 450 metros longitudinales.

Estas intervenciones pretenden la consolidación estructural y la recuperación de volúmenes y materiales desaparecidos en la Alcazaba, con la eliminación de la capa exterior de hormigón, la consolidación de la mampostería existente en las franjas inferiores y el revestimiento de mortero de cal en las zonas de ladrillo contemporáneo.




Cádiz: Diputación compromete cinco millones para financiar el proyecto del nuevo Pabellón Portillo en Cádiz

  • La Diputación y el Ayuntamiento de Cádiz han suscrito el protocolo que garantiza la financiación necesaria para que el proyecto de construcción del nuevo Pabellón Polideportivo Fernando Portillo en Cádiz se realice. Así, la presidenta de la Institución Provincial, Almudena Martínez, y el alcalde, Bruno García, han firmado el documento que compromete una aportación de la entidad provincial de cinco millones de euros.

 

La Diputación y el Ayuntamiento de Cádiz han suscrito el protocolo que garantiza la financiación necesaria para que el proyecto de construcción del nuevo Pabellón Polideportivo Fernando Portillo en Cádiz se realice. Así, la presidenta de la Institución Provincial, Almudena Martínez, y el alcalde, Bruno García, han firmado el documento que compromete una aportación de la entidad provincial de cinco millones de euros.

Según ha indicado la Diputación en una nota, la presidenta ha situado este protocolo en el marco de la colaboración institucional establecida entre ambas instituciones en la reunión celebrada el pasado verano, en una de las primeras visitas oficiales de Almudena Martínez a ayuntamientos de la provincia, y que ya ha fructificado en proyectos comunes como la Sail GP, la South Internacional Series o la Regata de Grandes Veleros.

Para Almudena Martínez, este protocolo es “una manifestación de ese compromiso firme y serio que tenemos con la provincia” y demuestra que “Cádiz está más presente que nunca en la Diputación”.

El presupuesto total contemplado en el proyecto básico del Pabellón Polideportivo Fernando Portillo es de 15.985.818 euros. El Ayuntamiento ya tiene consignada una cantidad cercana a los nueve millones, según ha explicado el alcalde, por lo que con la aportación de la Diputación se garantiza la viabilidad económica de una obra muy esperada, “una reclamación de varios años que había que solventar”.

Almudena Martínez, por su parte, ha valorado que este proyecto no sólo cumpla la demanda de recuperar un equipamiento deportivo emblemático de la ciudad, más moderno y con mejores instalaciones y servicios, sino que responda a otras necesidades que también han manifestado los vecinos, como la carencia de aparcamientos, con la creación de más de 400 nuevas plazas. Además, también dará oportunidad de habilitar un espacio comercial.

El alcalde ha explicado los plazos que maneja el Ayuntamiento para el proyecto, señalando que 2024 será el año de la tramitación administrativa y la licitación pública de los trabajos. El cronograma previsto sitúa 2025 como el año de inicio de las obras. Por ello, la consignación de la partida de los cinco millones comprometidos en este protocolo se producirá en los siguientes presupuestos de la Diputación, los de 2025, no en las cuentas que acaban de ser refrendadas por el Pleno provincial.

El alcalde de Cádiz ha agradecido el apoyo de la Diputación a este proyecto y ha personificado ese agradecimiento en la presidenta Almudena Martínez, además del vicepresidente primero, Juancho Ortiz, y el diputado José Manuel Cossi, ambos en su doble condición de representantes municipales y provinciales.

El antiguo Pabellón Fernando Portillo fue derribado en 2008 y desde entonces la ciudad de Cádiz viene reclamando que se habilitara un nuevo equipamiento deportivo que prestara el servicio. El protocolo refrendado este lunes es un paso crucial para resolver la financiación del nuevo Portillo y que así, después de más de 15 años, la zona cuente con su polideportivo.




Córdoba: El Ayuntamiento acelerará los proyectos que considere “de especial interés” para Córdoba

 

El Ayuntamiento acelerará los proyectos que considere “de especial interés para Córdoba. ¿Y cómo lo hará? Pues, a través de una instrucción que ha aprobado la Junta de Gobierno Local del Consistorio con la que se pretende reducir a la mitad el tiempo de toda la tramitación de esos proyectos; o lo que es lo mismo, reducir a la mitad todos sus plazos administrativos. La instrucción insiste en que La experiencia ha demostrado que la gestión de los grandes proyectos de ciudad, bien de iniciativa pública bien de iniciativa privada, que van a configurar el desarrollo futuro de Córdoba y que, por su importancia, trascienden de la responsabilidad de una concreta área municipal, exige la lógica coordinación entre órganos administrativos distintos.

“La estructura municipal con división en áreas funcionales y organismos autónomos a los que se ha atribuido competencias específicas, hace que el desarrollo de los expedientes pueda sufrir demoras si, cada vez que se debe cumplimentar alguno de los trámites preceptivos, el órgano correspondiente desconoce acomete, ex novo, el estudio del expediente”, sostiene ese documento que ha llegado a la Junta de Gobierno Local.

Asimismo, en la instrucción se destaca que Asimismo, esos macroproyectos, que conllevan una especial dificultad técnica en su tramitación, exigen un responsable único que vele por su tramitación administrativa, y que el impulso necesario para su desarrollo no vaya trasladándose a los titulares de los distintos departamentos implicados. “Razones de eficacia y eficiencia obligan a que el Ayuntamiento se dote de unas normas internas que regulen tanto la coordinación en la declaración y tramitación de proyectos de especial interés para la ciudad, como el nombramiento de responsable de su dirección e impulso y regular los órganos de coordinación en su caso”, añade.

 

Así, la Junta de Gobierno Local podrá declarar de especial interés para la ciudad aquellos proyectos de iniciativa pública o privada que tengan especial incidencia en el empleo local, se dirijan al desarrollo de iniciativas que suponga atraer inversiones a la ciudad, el crecimiento económico, potencien el desarrollosostenible y la economía circular, o sean de especial relevancia para el desarrollo estratégico de Córdoba.

La propuesta para la declaración de especial interés para la ciudad de un concreto proyecto la realizará el delegado o delegados municipales con competencia en la materia o materias a que se refiera su objeto, a la que se acompañará memoria justificativa en la que se acredite la concurrencia de las circunstancias para ello. En el acuerdo de declaración, la Junta de Gobierno Local determinará el alcance de esta y las condiciones para su desarrollo, así como el área de gobierno municipal responsable del proyecto.

Asimismo, designará un responsable administrativo para la coordinación del proyecto y, en su caso, la composición de una comisión técnica para su impulso, designando a sus miembros y su régimen de sesiones. Esta comisión estará presidida por el responsable de coordinación. De la comisión formaránparte empleados del sector público local pertenecientes a las distintas áreas, organismos o empresas municipales que deban intervenir en la tramitación del proyecto o cuya intervención sea necesaria para el desarrollo de este.




Córdoba: Ninguna empresa se atreve a hacerse con el contrato del futuro Pabellón de la Juventud de Córdoba

 

Desierta. Así es como ha declarado el Instituto Municipal de Deportes de Córdoba (Imdeco) la licitación del contrato para la construcción y gestión de las instalación deportiva que debe ir ubicada en los terrenos que antes ocupaba el Pabellón de la Juventud, en el Sector Sur. Todo ello después de que ninguna empresa se haya presentado a esa licitación. El objetivo del Ayuntamiento era, tal y como ya indicó el alcalde, José María Bellido, que la nueva instalación estuviera en funcionamiento en 2027. 

En concreto, el pliego del contrato estipula que la empresa que resulte adjudicataria del futuro complejo deportivo deberá ejecutar la obra en no más de dos años desde que comiencen. Ese pliego también estipula un mínimo para esa construcción, 15 meses. A partir de la licitación. Se trata de un proyecto, tachado por el alcalde como ambicioso: el presupuesto del contrato para los 40 años de la concesión de las instalaciones a la adjudicataria está valorado en 64,5 millones de euros y la superficie deportiva del complejo será de más de 5.000 metros cuadrados. La inversión integral que dicha adjudicataria debe asumir para construir y equipar el complejo oscila entre los 5,5 y 6 millones de euros.

Además, según reza el estudio de viabilidad del complejo, el  Imdeco cifra en más de 556.000 euros los beneficios anuales que tendría la empresa que asuma la gestión del futuro Polideportivo de la Juventud durante 40 años.  Los gastos anuales que debería soportar la concesionaria serían de una media de 1.048.447 euros repartidos en personal (678.000 euros), suministros (247.000 euros), el canon que deberá aportar al Ayuntamiento a partir del año 11 de gestión (33.000 euros) y otros gastos (95.500 euros).

 

Mientras, ese estudio detalla asimismo que los ingresos anuales sumarían una media de 1.605.003 euros, repartidos en los montantes recibidos por cuotas mensuales (1.253.000 euros), cuotas de larga duración -de tres a seis meses- (146.000 euros), cursos deportivos (130.092), alquiler de las instalaciones (13.186), venta de entradas (2.778), vending -o la venta de productos a través de máquinas automáticas- (9.425), arrendamiento de la zona comercial que contempla el proyecto (45.000).

A esas cantidades hay que añadir los 100.000 euros anuales que aportará el Ayuntamiento de Córdoba  a la empresa concesionaria como subvención durante los diez primeros años de gestión del complejo, con el fin de compensar los 5,5 millones de euros que tendrá que invertir dicha empresa en la construcción del complejo y dotación de equipamientos.

El documento refleja que se espera que en el Polideportivo de la Juventud haya al mes una media de unos 3.200 abonados a las instalaciones, cerca de 400 personas inscritas en los cursillos de natación y unas 32 en los cursillos de pádel, además de unas 32 personas con bono-entradas, unas 65 que alquilen las pistas de pádel y en torno a 16 inscritas en entrenamiento personal. De lunes a viernes, el complejo se abriría entre las 07:00 y las 22:00; los sábados, de 09:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00; y los domingos, de 09:00 a 14:00.

El complejo

El complejo contará con una superficie de más de 5.000 metros cuadrados, repartidos en tres plantas y una terraza, y albergará unos diez espacios deportivos, entre los que se encuentran sala de fitness, piscina cubierta, salas polivalentes para actividades grupales y zona exterior con pistas de pádel y zona crosstraining.

En la planta baja se situará la recepción, oficinas, zona comercial y zona registrable de la piscina. En la primera planta se ubicará una sala fitness, tres vestuarios, piscina cubierta, almacén y botiquín. En la planta segunda habrá cuatro salas de actividades grupales. En la tercera y última (exterior) estarán las zonas cross training y dos pistas de pádel.

En el proyecto figura que los usuarios podrán hacer uso libre para desarrollar de forma autónoma su actividad física en sala fitness, donde encontrarán cuatro espacios diferentes (cardio, fuerza, funcional y peso libre), o en piscina cubierta, donde se dispondrán calles para el nado libre según los niveles de técnica o condición física.

Las actividades grupales se desarrollarán en la zona de gimnasio y salas polivalentes, con o sin soporte musical, que buscan el entrenamiento accesible para todos, independientemente del nivel de condición física o experiencia deportiva que cualquier persona pueda tener, y dirigido a todas aquellas personas que desean encontrar una manera nueva y efectiva de entrenar.

También se prevén cursos acuáticos que se desarrollarán en la piscina cubierta, aptos para todos los públicos y todas las edades. Igualmente habrá cursos de pádel que se harán en las pistas descubiertas de la terraza de la instalación y que tendrán cuatro niveles: iniciación, aficionado, perfeccionamiento y competición.




Córdoba: Las nuevas consultas externas del materno-infantil del Reina Sofía de Córdoba estarán en octubre de 2025

 

El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba contará con el nuevo edificio de consultas externas materno-infantil para octubre del año 2025. Este proyecto, que ya se inició en noviembre de 2019 y fue suspendido, “mejorará la atención ambulatoria en cualquiera de sus procesos sanitarios a mujeres, adolescentes y niños”, así como la labor de los profesionales del sector en materia de atención.

Así lo ha presentado en la mañana del lunes la gerente del centro hospitalario, Valle García, quien, a pie de obra todavía en el solar ubicado junto a la avenida Menéndez Pidal al lado del edificio ya existente de consultas externas de adultos del Hospital Reina Sofía, ha puntualizado que la obra ya puesta en marcha tendrá una duración estimada de 23 meses tras una inversión de la Junta de Andalucía de más de 19 millones de euros (19.295.000 euros).

“Es un día importante en la historia del hospital porque este es un proyecto muy demandado por la ciudadanía y necesario para los profesionales. Supone un cambio sustancial en la atención de mujeres, adolescentes y niños”, ha destacado García sobre este nuevo edificio de consultas externas que permitirá prestar asistencia ambulatoria infantil y ginecológica en esta espacio “más confortable”, el cual contará en su totalidad con una superficie de 10.572 metros distribuidos en cinco niveles, uno de ellos subterráneo.

 

El acceso a pie a este edificio se hará por la calle cubierta (nivel 0), que incluirá un amplio vestíbulo, servicio de atención a la ciudadanía y cita previa, el área de rehabilitación infantil (sala de fisioterapia y consultas específicas) y la zona de consulta de la mujer. En el siguiente nivel (planta 1), se instalarán las distintas especialidades pediátricas que incluirá zona de juegos, enfermería y sala de lactancia entre otros servicios. Entre ambas plantas (0 y 1), se repartirán 71 consultas, lo que supone un incremento del 65% respecto a la disponibilidad actual, que es de 43 consultas, como ha precisado García.

Los dos últimos niveles, el 2 y el 3, sumarán un total de 76 consultas más y su distribución será similar a la del resto de plantas inferiores, permitiendo “dar respuesta a las necesidades futuras de la atención ambulatoria de la mujer, adolescentes y niños convirtiéndose en un importante pulmón de crecimiento del complejo sanitario“, ha añadido la gerente del Hospital Reina Sofía. La planta subterránea (-1), prevé alojar la cafetería y otros servicios complementarios.

Este nuevo edificio de consultas externas materno-infantil albergará un total 147 consultas, que sumadas al edificio ya existente de consultas externas para adultos, hacen un total de 190 en un espacio de 30.000 metros cuadrados. Entre ambos edificios, como ha precisado la gerente del centro hospitalario, se instalará una plaza de unos 30×30 metros que comunicará el nivel -1 (calle San Alberto Magno) con la calle cubierta mediante una rampa mecánica, un ascensor y una escalera convencional atendiendo a las necesidades de personas con movilidad reducida.

Como han explicado los arquitectos a cargo de la obra, este se ubicará en el campus principal del Hospital Reina Sofía con acceso desde la glorieta de la avenida de Menéndez Pidal, por lo que la infraesctructura será visible desde la calle y contará con “el criterio organizativo de separar el tráfico del hospital con el ambulatorio”. Además, el equipo encargado de la obra ha hecho hincapié en que será un edificio “sostenible, con eficiencia energética, baja emisión de CO2, que priorice el uso de la luz natural y construido con materiales locales”.

La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha destacado este nuevo edificio de consultas externas como una forma de “descongestionar parte del hospital“. “Viene a garantizar el futuro del hospital con una gran inversión. Será un salto cualitativo en la atención sanitaria de los cordobeses, pues permitirá que el centro planifique actuaciones de mejora que redunde en el crecimiento de la calidad asistencial, que se introduzcan innovaciones y reformas que ofrezcan una modernización de sus infraestructuras”, ha señalado la consejera.

Una vez finalizada la obra se iniciará el traslado de las consultas actuales repartidas ahora entre el Hospital Materno-Infantil y el Centro de Especialidades Carlos Castilla del Pino al nuevo edificio. Un trabajo que se hará “de forma progresiva”, como ha explicado el equipo de arquitectos, quienes han destacado también que se estima que, una vez se complete el traslado, se podrán liberar más de 2.200 metros cuadrados de superficie y la liberación también de consultas de adultos para cubrir nuevas necesidades.

Por su parte, el alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha calificado este proyecto como “un paso enorme en la gestión de la salud en Córdoba”, pues es “un anhelo de la ciudad contar con este espacio que lleva dos décadas apareciendo en los presupuestos de la Junta de Andalucía“. Y es que, como ha añadido el alcalde, este edificio permitirá que el Hospital Reina Sofía de Córdoba siga siendo “el hospital de referencia” y el “mejor reconocido público de toda la red española”.




Córdoba: Inversión de 4,5 millones para adecuar más de 40 vías pecuarias de Córdoba

 

La Junta de Andalucía ha anunciado una ampliación de actuaciones en materia de vías pecuarias por un valor de 1,3 millones de euros que se suma a las que ya se están realizando por valor de 3,2 millones, lo que supone alcanzar una inversión total de 4,5 millones de euros en la provincia de Córdoba.

El delegado de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Rafael Martínez, ha visitado el resultado de estas actuaciones en el municipio de Cabra, donde se han adecuado dos vías pecuarias, la Vereda de las Gamonosas y la Colada del Camino de Baena, atendiendo a la demanda de los vecinos y agentes de Medio Ambiente, por los problemas de tránsito que tenían ambos caminos.

Las obras, encargadas a la empresa pública Tragsa, contemplan la reparación del firme de zahorra, la construcción de badenes de hormigón, la protección de muros con escollera, distintas plantaciones y diversificación de paisaje, la mejora de la accesibilidad a los colindantes a las vías pecuarias y la seguridad de los usuarios.

El paso por un arroyo hacía intransitable la vía pecuaria. En la Vereda de las Gamonosas, que transcurre por el municipio de Cabra, se ha actuado a lo largo de 390 metros permitiendo su adecuación y posibilitando el paso por un arroyo que hacía intransitable la vía pecuaria. Con un presupuesto ejecutado por valor de 228.000 euros, las obras acabaron en julio de este año, y se está a la espera de llevar a cabo una plantación durante la estación invernal.

La segunda vereda del municipio de Cabra sobre la que se ha actuado es la Colada del Camino de Baena que, en una longitud de 2.500 metros, ha mejorado el firme de la vía y ha recibido obras de fábrica y acondicionado de entradas a otras vías de comunicación. Las obras concluidas el pasado mes de julio han tenido un coste de 160.000 euros y, durante este invierno, también se procederá a realizar una plantación sobre la vía.

Vías prioritarias para el mundo rural

Martínez Ruedas ha destacado que “las vías pecuarias constituyen ejes de comunicación rural, que facilitan las actividades económicas agrícolas y ganaderas, en especial en aquellas zonas menos favorecidas o de dificultad especial”. Por tanto, concluye “la mejora y acondicionamiento de estas infraestructuras contribuye de manera decisiva al desarrollo socioeconómico sostenible de los territorios rurales que atraviesa”.

Estas infraestructuras, originalmente destinadas al tránsito ganadero, constituyen vías prioritarias de comunicación para el mundo rural, además de la incidencia de estos corredores verdes en la gestión y conservación de los espacios naturales y el fomento de la biodiversidad al hacer posible el intercambio genético de especies animales y vegetales.

Martínez ha avanzado que ya se han finalizado obras en once vías pecuarias, iniciadas las obras en cuatro vías pecuarias más y pendientes de iniciar los trabajos en las restantes de las incluidas en el proyecto. El proyecto tiene un horizonte temporal de ejecución hasta junio del año 2025.

Nuevas actuaciones para 2024-25

El delegado de Sostenibilidad ha avanzado que el Gobierno andaluz sigue con el impulso de actuaciones sobre las vías pecuarias y que se prevé una ampliación en las actuaciones a ejecutar en los años 2024 y 2025 por un importe aproximado de 1,2 millones de euros más para esta provincia.

Con estas continuas actuaciones, añade Martínez “se atiende la demanda social e institucional sobre los caminos agrarios como pilar básico en el desarrollo rural y elemento para la cohesión social y territorial”.

Estos caminos rurales son “un bien de dominio Público”, recuerda el delegado de Sostenibilidad, y, además “incrementan el contacto social con la naturaleza y permiten el desarrollo de actividades lúdicas de forma compatible con la protección del entorno, generando nuevas oportunidades de negocio”, concluye.

La inversión prevista para la provincia beneficia a más de 40 vías pecuarias de la Córdoba, correspondientes a 25 términos municipales. Unos trabajos cofinanciados por el fondo Feaderque se desarrollan dentro del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía y contribuirán específicamente a la consecución de los objetivos de desarrollo rural de la Unión Europea.

Las actuaciones suponen la mejora de más de 60.000 metros lineales de estos caminos rurales, que recorren vías pecuarias de comarcas de la Campiña, Sierra de Cardeña-Montoro, Zona Especial Conservación Guadiato-Bembézar, Subbéticas y la zona norte de la provincia, en los municipios de Fuente Obejuna y Los Blázquez.




Huelva: Junta y Gobierno entierran la ‘guerra’ sobre Doñana casi dos años y tres comicios después

Casi dos años y la celebración de tres elecciones después, la Junta de Andalucía y el Gobierno central han enterrado el ‘hacha de guerra’ que propició una iniciativa que buscaba regularizar regadíos de la Corona Norte de Doñana, en una polémica en la que se han involucrado desde la Unión Europea hasta la Unesco por afectar a Doñana.

Desde que en enero de 2022 se presentara la primera proposición de ley hasta este lunes que el presidente de la Junta, Juanma Moreno, y la vicepresidenta Teresa Ribera, han escenificado en Doñana el acuerdo alcanzado, ambas administraciones han mantenido una tensión política e institucional que ha traspasado las fronteras españolas.

El acuerdo se ha firmado en presencia del presidente del Consejo de Participación de Doñana, Miguel Delibes, uno de los científicos más críticos con la presentación de esta norma y más proclive a un acuerdo entre ambas administraciones.

Los argumentos de la polémica. La norma proponía legalizar unas 750 hectáreas de regadío en la Corona Norte de Doñana, a unos 30 kilómetros del Parque, en los municipios onubenses de Almonte, Bonares, Lucena del Puerto, Moguer y Rociana del Condado, municipios afectados por el plan de reordenación de la fresa de 2014, que eliminaba 1.653 hectáreas bajo plástico.

Los términos del acuerdo, que se conocerán este lunes, no han trascendido aunque las mesas de negociación comenzaron con una promesa del Gobierno central de duplicar la inversión al Parque de Doñana y los pueblos que conviven con la reserva natural, cuyo montante ascenderían a los 700 millones de euros, una cifra que suponen 350 millones más de los 356 millones comprometidos en noviembre de 2022 para la restauración del Parque.

Un dinero que serviría, según trascendió durante las negociaciones, para fomentar la agroindustria, promover cultivos alternativos que necesiten menos agua, y promover otras industrias que den trabajo a la zona más allá de la agricultura.

El Ministerio propuso también una serie de expropiaciones de las fincas colindantes para reducir los derechos de riego, algo en lo que han podido estar los principales escollos, mientras que por parte del Gobierno andaluz han dejado claro siempre durante estos casi dos meses de negociaciones que se iba a tener siempre presente la opinión de los agricultores afectados y que el plan contentara a la mayoría.

Los inicios de la proposición de ley

La proposición de ley de la polémica entre ambos gobiernos tiene su prólogo en el 11 de enero de 2022, en la pasada legislatura, cuando PP, Ciudadanos y Vox presentaron en el Parlamento andaluz dos iniciativas idénticas para hacer regables 1.461 hectáreas de invernaderos de fresas calificadas como secano en el entorno de Doñana.

El llamado plan de la fresa regularizó unas 9.400 hectáreas de un total de 11.000 y los agricultores que quedaron fuera alegan que la cartografía empleada para la regularización estaba plagada de “errores”, por lo que reclaman su derecho a formar parte de esta regularización, algo a lo que el Gobierno andaluz ha defendido que “había que dar una solución”.

Esto provocó que un mes después la Comisión Europea amenazara a España con multas millonarias si la norma andaluza sale adelante y recuerda que el Tribunal de Justicia de la UE había condenado a España y que la ley autonómica iba en dirección opuesta a la sentencia, al tiempo que el Gobierno central amenaza con llevar la norma al Constitucional.

Las elecciones paralizan la normaParalelamente, la Unesco y un millar de investigadores de 25 sociedades científicas criticaron la norma, y finalmente la proposición de ley decayó tras la disolución de la Cámara andaluza por la convocatoria de elecciones autonómicas el 15 de junio, en las que el PP logró la mayoría absoluta por primera vez en la historia andaluza.

La iniciativa se volvió a retomar el 2 de marzo de 2023, casi un año después, en forma de proposición de ley del PP, a la que añadió su firma el grupo de Vox, una decisión que los populares achacaron a que se trataba de una promesa electoral ante la necesidad de solventar un problema que afecta a muchas familias de agricultores de la zona.

Desde el Gobierno andaluz se insistía en que la propuesta prevé que el agua para los agricultores sea siempre superficial, que no afectará al acuífero de Doñana, y que este agua provendrían de unas obras de infraestructura comprometidas por el Gobierno de Pedro Sánchez y que están pendientes de realizar.Concretamente, la iniciativa de PP y Vox recogía que esos cultivos se regarían con aguas superficiales del trasvase de los ríos Tinto, Odiel y Piedras, y nunca con agua del acuífero de Doñana, que está “sobrexplotado”, algo que, según explica el Gobierno de España, está ya comprometido pero para las zonas con derechos de agua.

El 28 de mayo se celebraron las elecciones municipales tras varios meses de tensiones entre ambos gobiernos, incluso con descalificaciones personales hacia el presidente de la Junta, Juanma Moreno, por parte del Ejecutivo central, en una polémica en la que Bruselas volvió a entrar amenazando con multas millonarias.

Como consecuencia, en parte, de esta ‘guerra de Doñana’, el PP arrasó en los comicios municipales en la provincia de Huelva, donde logró incluso alcanzar el gobierno de la Diputación, una institución en manos de los socialistas durante casi toda la historia democrática, y con el nuevo periodo de sesiones del Parlamento la proposición de ley volvió a tramitarse.

El pasado 20 de septiembre, la proposición de ley estaba ya con todos los trámites finalizados y lista para su inclusión en el orden del pleno del Parlamento, pero un movimiento de último momento del PP permitió prorrogar su debate, en un primer momento con el argumento de no interferir en el debate de investidura de Alberto Núñez-Feijóo.

El fin de la guerra retirará la proposición de leyLa reunión de Moreno y Ribera el pasado 3 de octubre de 2023 en el Palacio de San Telmo, sede de la Presidencia de la Junta, ofreció una tregua a la tensión entre ambos gobiernos, que acordaron crear una mesa de negociación “al más alto nivel” para intentar llegar a un acuerdo definitivo en el plazo de un mes.Aunque finalmente no ha ocurrido, el Gobierno andaluz y el PP siempre han advertido de que la iniciativa no estaba retirada sino pospuesta y que si las reuniones finalmente no llegaban a buen puerto la volverían a presentar porque ese era el compromiso alcanzado con los agricultores afectados.

Finalmente han sido 54 días de reuniones “casi diarias” que han tenido como grandes protagonistas al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, por parte del Gobierno, y a los consejeros andaluces de Presidencia, Antonio Sanz, y de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco.




Huelva. Aracena: El Ayuntamiento de Aracena cede los terrenos a la Junta de Andalucía para la ampliación de su centro de salud

  • La cesión de los terrenos, 7.739 metros cuadrados, está prevista de aprobación en el próximo pleno ordinario de noviembre

  • Licitada la redacción del proyecto de construcción de las obras del nuevo centro de salud de Aracena

 

Tras el acuerdo negociado y alcanzado entre ambas partes, la Consejería de Salud y el Ayuntamiento avanzan en los trámites para posibilitar la construcción de un nuevo centro de salud en Aracena que sustituya al actual.

Así, el Pleno Municipal tiene previsto aprobar en esta semana el protocolo definitivo por el que el Ayuntamiento cede los terrenos ofrecidos hace un año, en concreto, 7.739 metros cuadrados que permitirán edificar las nuevas instalaciones sanitarias junto a las actuales, que serán demolidas una vez estén operativas aquellas.

Por su parte, el Servicio Andaluz de Salud, con un presupuesto de 733.048,33 euros, ha publicado esta semana la licitación del contrato para la redacción del proyecto básico y de ejecución y la dirección de las futuras obras de construcción del nuevo centro de salud, así como la demolición del actual, financiado con fondos FEDER de la Unión Europea.