1

La revisión del POTA superará en diciembre el primer hito: un diagnóstico sobre la realidad de Andalucía

  • Rocío Díaz anuncia para primeros de año el inicio del borrador de un nuevo plan de ordenación que busca alcanzar “el máximo consenso”

 

La revisión del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) completará antes de finales de año su primer hito: la finalización del diagnóstico de la situación de Andalucía. La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y ViviendaRocío Díaz, ha informado de que este primer documento de análisis va a “determinar los retos a los que se enfrenta Andalucía” y servirá de base para el borrador del nuevo plan de ordenación del territorio, cuya redacción comenzará a principios de 2024.

Díaz ha participado en la jornada que da inicio al proceso participativo para la revisión del POTA, que “es clave para definir el modelo territorial de la Andalucía del siglo XXI”. “Iniciamos ese proceso, abrimos la participación a todos los andaluces y buscamos su complicidad y sus aportaciones para dotarnos del mejor plan de ordenación del territorio posible”, ha determinado la consejera, que ha incidido en que, dada la trascendencia que el plan tiene para el futuro de Andalucía, se ha decidido “ir más allá de la participación reglada, y abrir el debate para que toda la sociedad participe desde el principio hasta el final del proceso“, incluida la fase inicial o de diagnóstico y análisis.

La Consejería de Fomento lleva ya meses trabajando en la revisión del POTA, que, ha precisado Díaz, es “un proceso necesario”, ya que el plan de ordenación vigente data de 2006, pero su diagnóstico se remonta a 1999, hace casi 25 años. En este periodo de tiempo, Andalucía ha experimentado numerosas transformaciones que han hecho que el POTA haya quedado completamente obsoleto.

Además, esta revisión completará la renovación del marco jurídico de la Ordenación del Territorio y Urbanismo que ha impulsado el Gobierno andaluz en los últimos años. La consejera e Fomento ha mencionado que esta actualización atajará uno de los aspectos más controvertidos del actual POTA, como la incorporación de normas que incidían en las políticas urbanísticas y sectoriales. Una decisión que supuso, ha explicado, que “muchos municipios no adaptaran sus instrumentos de planeamiento al POTA, lo que generó una inseguridad jurídica que ha lastrado la ejecución de muchos proyectos y, con ello, el desarrollo de nuestra comunidad”.

Díaz ha recordado que el Gobierno andaluz afrontó esta situación aprobando en 2021 la nueva Ley la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA) y, sólo un año después, su reglamento, para “dotar de mayor seguridad jurídica” al urbanismo andaluz. “La revisión del POTA completará ese proceso de renovación normativa y nos permitirá contar con más herramientas para afrontar los retos de Andalucía”, ha afirmado, citando entre ellos el cambio climático, la digitalización, la necesidad de alcanzar una movilidad sostenible o el reto demográfico.

Jornadas y una web abierta a la participación

La jornada celebrada en la sede de la Consejería de Fomento es sólo un primer paso para el llamamiento a la participación en el proceso de redacción del plan, que será mucho mayor que el fijado por ley. Además del trámite de consultas previas, consultas iniciales e información pública, que se llevará a cabo a través del Portal de la Transparencia de la Junta, se va a desarrollar un intenso programa de jornadas, talleres, exposiciones, cuestionarios on line y hasta una campaña a través de las redes sociales. De hecho, se celebrarán jornadas en cada una de las provincias andaluzas.

“El objetivo es impulsar la participación del mayor número de personas y colectivos en la definición del nuevo POTA”, ha manifestado Díaz. Para ello, se va a contar con una plataforma web específica a la que se podrá acceder a través de la página de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda.

Esta plataforma digital contendrá toda la información sobre el proceso, permitirá el acceso a cuestionarios online así como la consulta de todos los documentos que se generen en cada una de las fases de elaboración y tramitación del plan, incluidos el diagnóstico, los estudios específicos y los borradores.

La consejera ha señalado que, con este proceso, se pretende que la participación no se ciña a “las aportaciones que hagan las administraciones públicas o los distintos grupos parlamentarios, sino también a expertos, universidades, colegios profesionales, organizaciones de empresarios, sindicatos, entidades sociales y la ciudadanía en general”. “Necesitamos ese consenso para sacar adelante el mejor plan de ordenación posible”, ha concluido.

Díaz ha participado en la inauguración de la jornada junto al viceconsejero de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Mario Muñoz-Atanet, y el director general de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Agenda Urbana, José Andrés Moreno. Asimismo, han estado presentes representantes de las consejerías que gestionan políticas sectoriales con incidencia en el territorio, y de corporaciones locales, así como agentes económicos y sociales y colegios profesionales.




Las empresas de la construcción alertan de posibles recortes en obras por los pacto de Sánchez

  • Las grandes infraestructuras que necesita acometer Andalucía requieren de financiación del Estado

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) ha expresado este miércoles su preocupación ante los posibles recortes presupuestarios en materia de infraestructuras y menores asignaciones a Andalucía, todo ello derivado del pacto de Gobierno central en el que se recogen concesiones a ciertas comunidades autónomas, lo cual “irá en detrimento del resto”.

Desde Ceacop, además, alertan no sólo de un recorte de la obra pública, sino que advierten igualmente de que los “riesgos” que entraña lo anunciado en cuestiones como la condonación de deudas y la mejora de financiación autonómica y los pactos fiscales para algunas regiones, generando privilegios para ciudadanos y empresas en determinadas partes de España, informa la entidad en una nota de prensa.

Un escenario “altamente preocupante” al que se añaden las previsibles necesidades de reducir el déficit presupuestario del Estado español con indicaciones desde Bruselas. “Esperamos que, en caso de ajustes, no vuelva a ser nuestro sector sobre el que recaigan los mismos. Nuestras actuaciones generan empleo, presentan un importante retorno fiscal hacia Hacienda vía impuestos y dinamizan el conjunto de la actividad económica, tal y como se ha comprobado en los últimos años”, explica Arturo Coloma, gerente de la patronal andaluza.




Constructoras andaluzas temen recortes en infraestructuras por los acuerdos de Sánchez

  • El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública advierte del previsible trato de favor a determinadas autonomías

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) ha dado la voz de alarma «ante los posibles recortes presupuestarios en materia de infraestructuras y menores asignaciones a Andalucía que pueden derivarse del pacto de Gobierno central en el que se recogen concesiones a ciertas comunidades autónomas, lo cual irá en detrimento del resto».

Desde Ceacop, además, alerta no solo de un recorte de la obra pública, sino que advierte igualmente de que «los riesgos que entraña lo anunciado en cuestiones como la condonación de deudas y la mejora de financiación autonómica y los pactos fiscales para algunas regiones, generando privilegios para ciudadanos y empresas en determinadas partes de España. Un escenario altamente preocupante al que se añaden las previsibles necesidades de reducir el déficit presupuestario del Estado español con indicaciones desde Bruselas».

«Esperamos que, en caso de ajustes, no vuelva a ser nuestro sector sobre el que recaigan los mismos. Nuestras actuaciones generan empleo, presentan un importante retorno fiscal hacia Hacienda vía impuestos y dinamizan el conjunto de la actividad económica, tal y como se ha comprobado en los últimos años», explica Arturo Coloma, gerente de Ceacop.

Las grandes infraestructuras que necesita acometer Andalucía, sobre todo en el sector del agua y del transporte (con especial relevancia de las líneas de metro que se tienen que desarrollar), requieren de financiación del Estado. «En caso de que tuviera que acometerlas la Junta de Andalucía en su totalidad, el ritmo sería muy lento y comprometería toda la capacidad inversora para las obras necesarias de mejora y equipamiento básicos, al igual que para la conservación del inventario público», matiza Coloma.

Desde Ceacop, además, alerta no solo de un recorte de la obra pública, sino que advierte igualmente de que «los riesgos que entraña lo anunciado en cuestiones como la condonación de deudas y la mejora de financiación autonómica y los pactos fiscales para algunas regiones, generando privilegios para ciudadanos y empresas en determinadas partes de España. Un escenario altamente preocupante al que se añaden las previsibles necesidades de reducir el déficit presupuestario del Estado español con indicaciones desde Bruselas».

«Esperamos que, en caso de ajustes, no vuelva a ser nuestro sector sobre el que recaigan los mismos. Nuestras actuaciones generan empleo, presentan un importante retorno fiscal hacia Hacienda vía impuestos y dinamizan el conjunto de la actividad económica, tal y como se ha comprobado en los últimos años», explica Arturo Coloma, gerente de Ceacop.

Las grandes infraestructuras que necesita acometer Andalucía, sobre todo en el sector del agua y del transporte (con especial relevancia de las líneas de metro que se tienen que desarrollar), requieren de financiación del Estado. «En caso de que tuviera que acometerlas la Junta de Andalucía en su totalidad, el ritmo sería muy lento y comprometería toda la capacidad inversora para las obras necesarias de mejora y equipamiento básicos, al igual que para la conservación del inventario público», matiza Coloma.

La economía en general y el sector constructor en concreto requieren un marco estable y previsible desde el punto de vista presupuestario. Otro tanto sucede en cuanto a la normativa, para que las empresas puedan organizarse y desarrollar sus estrategias, así como, por un lado, posibilitar las inversiones privadas en vivienda y equipamiento industrial y, por otro, participar eventualmente en fórmulas de colaboración público-privada.

Revisión de precios

Todos los problemas mencionados pueden agravar la situación respecto a la tardanza en la resolución de los expedientes de cobro de las revisiones de precios extraordinarias, un hecho que está afectando a numerosas compañías andaluzas. «Por ello -subraya Coloma, seguimos insistiendo en la necesidad de un sistema de revisión estable que ponga solución a las situaciones imprevisiblemente inflacionarias que puedan ir presentándose».

Desde Ceaceop recalcamos que nuestro sector ofrece su máxima disposición para realizar y mantener las infraestructuras, con una colaboración leal en la que se reconozca la importancia y compromiso del tejido empresarial, tanto en la eficiencia de sus actuaciones como en su contribución al empleo y desarrollo de los territorios.




Almería: Cinco millones para desarrollar el Puerto-Ciudad de Almería

  • Definida la «apertura al mar» de seis hectáreas portuarias para uso ciudadano

El Ayuntamiento de Almería, la Junta de Andalucía y la Autoridad Portuaria almeriense (APA) firmarán un convenio de colaboración para el desarrollo integral del frente marítimo de la ciudad en el primer semestre de 2024, según confirmó el consejero de Presidencia andaluz, Antonio Sanz. El borrador del acuerdo «es ya una realidad» y todas las administraciones «van de la mano» para que «el Puerto de Almería pueda licitar» las obras de este proyecto que «traerá un sinfín de beneficios» para la ciudad, en palabras del propio Sanz. De hecho, el compromiso adquirido por el Gobierno regional incluirá una partida de medio millón de euros en los presupuestos de 2024 para llevar a cabo un plan «transformador» que «Almería lleva esperando mucho tiempo» y que requiere «de la planificación y coordinación conjunta» entre administraciones.

También la consejera de Fomento, Rocío Díaz, destacó en su reciente visita a Almería que la ciudad afrontará, de forma inminente, «una oportunidad magnífica para convertirse en ejemplo de integración portuaria, haciendo un proyecto que haga convivir su actividad con los usos más urbanos». Díaz ensalzó que la actividad de los puertos «ahora también se liga al turismo, la hostelería, el deporte y el ocio» y que son «esenciales como fuente de riqueza y empleo». Esta consejería trabaja junto a la Autoridad Portuaria y el Ayuntamiento para la definición de los usos en el Muelle de Levante y las obras de urbanización necesarias en Las Almadrabillas. El objetivo es «impulsar el desarrollo del frente marítimo de la ciudad y plantear nuevos usos empresariales, culturales, de ocio y comerciales», tal y como «se está haciendo en otras poblaciones costeras andaluzas».




Cádiz: Aprobado el Plan de Transporte Metropolitano del Campo de Gibraltar por 247 millones de euros hasta 2030

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado el Plan de Transporte Metropolitano del Campo de Gibraltar, documento que define la estrategia de los próximos años para atender las demandas de movilidad de una comarca con excesiva dependencia del vehículo privado y con un transporte público que sólo representa el 4% de los desplazamientos motorizados.

Para todo el conjunto de actuaciones se prevé un presupuesto de 247 millones de euros en la comarca hasta el año 2030.

El plan diseña un escenario que recoge como medida principal la implantación de un Bus Rapid Transit (BRT)un autobús eléctrico que conecte los municipios del arco de la Bahía de Algeciras para fomentar el transporte público.

Los objetivos del Plan de Transporte Metropolitano, elaborado por la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, pasan por la reducción de un 10% de los viajes metropolitanos en vehículo privado acompañado de un aumento del 60% del uso del transporte público. Además, se pretende disminuir un 15% las toneladas de CO2 equivalentes emitidas en el transporte y una bajada del consumo energético.

Para alcanzar estas cifras, el documento contempla un escenario que, de inicio, incluye la implantación del BRT, que se ha considerado la medida más rentable socialmente para el fomento del transporte público. El bus eléctrico circulará por el arco de la Bahía de Algeciras y contará con elementos para impulsar su uso, como la construcción de áreas intermodales en las estaciones de autobuses de La Línea y Algeciras, así como en la zona de El Toril (San Roque), Palmones (Los Barrios) y el punto de intercambio de Cepsa, hasta seis aparcamientos disuasorios, la creación de nuevas líneas lanzaderas y carriles bici que conecten con las paradas del BRT y hasta puntos de préstamo y aparcamientos para bicicletas ubicadas en las áreas intermodales.

Diagnóstico y actuaciones viarias 

En paralelo, el Plan de Transporte propone actuaciones viarias como la duplicación de la A-383, el desdoble de la N-340 en el tramo Algeciras-Tarifa y la mejora del mantenimiento y mejoras en la infraestructura (señalización, tecnologías, etcétera).

Las conclusiones del Plan de Transporte Metropolitano parten de un diagnóstico previo de la movilidad en la comarca. La red viaria del Campo de Gibraltar, por ejemplo, sufre elevados niveles de tráfico en vías como la A-7 y la CA-34, que comunica el arco de la Bahía de Algeciras con La Línea. Además, se hace hincapié en un transporte en tren o en autobús con margen de mejora en los servicios y prestaciones y en el que se ha detectado un incremento de viajeros en los últimos años.

DE LOS DESPLAZAMIENTOS MOTORIZADOS, SÓLO UN 4% SE REALIZAN EN TRANSPORTE PÚBLICO, UNA CIFRA QUE SE ALEJA MUCHO DE LA MEDIA NACIONAL

En el Campo de Gibraltar se producen 637.710 viajes al día (2,37 viajes por habitante), de los que en su gran mayoría (85%) son desplazamientos en el interior del arco de la Bahía. El 52% se desplazan en modos motorizados y, de ellos, predomina el vehículo privado por encima de todos. A nivel comarcal, la participación del transporte público es muy baja, ya que representa el 4% de los desplazamientos motorizados.

El plan diseña una movilidad que potencie los desplazamientos a pie, en bicicleta y en medios de transporte público colectivo, de manera que se incida favorablemente sobre el medio ambiente y la salud. En este sentido, el plan queda enmarcado en la política medioambiental y de transporte tanto mundial como europea que hace referencia a los principios de intermodalidad, tarificación y control de emisiones, y permitirá desarrollar en el futuro un análisis energético y medioambiental que cuantifique las mejoras en el medio ambiente, la salud y el cambio climático a partir de las actuaciones propuestas.




Málaga. Vélez- Málaga: Vélez-Málaga contará con un sector logístico e industrial de casi 75.000 metros junto a la A-7

 

Tras haber completado los trámites burocráticos, los propietarios de los terrenos, liderados por Salsa Inmobiliaria, están en disposición de iniciar las obras de urbanización de un sector logístico, industrial y terciario único en Vélez-Málaga. Se trata de una parcela con unas condiciones exclusivas por su ubicación, a pie de la autovía A-7, frente al centro comercial El Ingenio y a escasos kilómetros de Málaga capital, y por el terreno que abarca una superficie total a urbanizar de 166.890 m², de los cuales 74.424 m² serán parcelas netas y el resto viario, aparcamientos, equipamientos y zonas verdes.

Con la luz verde al sector El Higueral Vélez-Málaga, un ambicioso proyecto urbanístico y empresarial, se impulsará el desarrollo económico de la comarca y la calidad de vida de los vecinos, ya que se potenciará el empleo al convertir la zona en un importante foco empresarial para el desarrollo de actividades relacionadas con la gestión de cadenas de suministro, procesos productivos y servicios a la Costa del Sol Oriental.

Las obras de urbanización del terreno se iniciarán próximamente y durarán alrededor de 18 meses. Estos trabajos incluyen desde el saneamiento, abastecimiento de agua y suministro de energía eléctrica, hasta la instalación de vías de comunicación, iluminación o servicios de telecomunicaciones, entre otras actuaciones básicas.

El nuevo sector, al estar ubicado a pie de la autovía A-7, garantiza una accesibilidad y visibilidad óptima para las empresas que se establezcan en la zona. Esta privilegiada ubicación, unida a la escasez de este tipo de desarrollos en la Costa del Sol Oriental, posicionará a Vélez-Málaga como un competidor directo frente a otras localizaciones, incluyendo Málaga capital.

Una inversión prevista de 13 millones de euros

El proyecto contempla una inversión total de 13.000.000 euros para la urbanización completa del sector, reflejando el compromiso con el crecimiento y la prosperidad de Vélez-Málaga. Esta inversión se traducirá en modernas infraestructuras y servicios que beneficiarán tanto a las empresas como a la comunidad local.

El Grupo Sociedad Azucarera Larios, a través de su línea de negocio Salsa Inmobiliaria, es el promotor principal y mayoritario de este ambicioso proyecto. Con una propiedad de 52.487 m² de parcelas netas en el sector, la empresa demuestra su compromiso con el desarrollo y la generación de oportunidades económicas en la zona.

Tras la completa ocupación del Parque Agroalimentario, la iniciativa pretende satisfacer la carencia actual de suelos productivos, atendiendo a una creciente demanda de nuevas instalaciones de calidad y con los servicios necesarios para ser atractivo tanto a empresas locales como a grandes instalaciones logísticas y empresariales.

“Estamos seguros de que estas nuevas instalaciones generarán un impacto positivo en la creación de empleo y la inversión en Vélez-Málaga, contribuyendo al desarrollo económico sostenible y al bienestar del municipio, pero también al desarrollo general de la comarca al incrementar la actividad económica, el empleo, la mejora de infraestructuras y la posibilidad de nuevas inversiones”, ha explicado Fernando Fernández Álamos, director de Promoción Inmobiliaria del Grupo.

La comarca, además de su ubicación estratégica próxima a los principales puertos y aeropuertos de la zona, cuenta con uno de los mejores climas de Europa, lo que la hace muy atractiva tanto para vivir como para la inversión económica en la zona.




Málaga: El alcalde de Málaga abre la puerta a comprar al Puerto los suelos del Auditorio

 

El proyecto del mandato para el Ayuntamiento es, sin duda, el Auditorio de Málaga. Pero sigue enrocado en la difícil situación de necesitar la voluntad de varios actores y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, quiere que estos sean públicos y privados que colaboren en un consorcio que aún no está creado. Junta, Diputación y Consistorio ya han afirmado que estarán y piden que el Gobierno, vía Ministerio de Cultura, también meta el hombro. 

El segundo de los temas a cerrar es el suelo sobre el que se construirá la infraestructura. En 2004, vía convenio con el entonces Ministerio de Fomento, se acordó la cesión de una parcela en el Muelle de San Andrés que parece ser la reservada al mismo. Pero con la llegada de la crisis y la extinción del antiguo consorcio, el Puerto lo ocupó para fines logísticos. Y será necesario compensarle, bien vía permuta, bien, y esto es una posibilidad que ha deslizado este martes el alcalde, vía compra directa de los suelos

Cuando todo parecía indicar que Puerto y Ayuntamiento sólo tendrían que acordar cuál sería el suelo logístico a permutar –a la Autoridad Portuaria parecía gustarle uno en Los Prados, por su cercanía– este martes De la Torre abrió la segunda vía para el Auditorio: “Estamos negociando cómo adquirir ese suelo, bien por pago, bien por permuta“, ha dicho, a la vez que decía que no ha cuantificado aún la compensación económica, “en 2004 la ministra valoró el suelo en 18 millones, hoy no vale eso, es más”.

A la vez que apuntaba que si están “en condiciones de afrontar el proyecto es por la receptividad de algunos privados de aportar“. En este sentido ha subrayado que tenía cerrados los apoyos de “Unicaja y Mayoral para aportar un 10% del presupuesto [que entonces se calculaba en 100 millones, pero que con la inflación ha subido “por encima de los 120 millones”]”, además de otras entidades que no ha querido anunciar “porque no estaban cerradas en firme”. 

De la Torre ha continuado explicando que hay quien no ve con buenos ojos que entren los privados en un consorcio de este tipo, “yo no lo veo inconveniente, no van a ganar un duro, vienen a perderlo. su beneficio es en imagen, no se van a repartir dividendos, en caso de que se ganase dinero se reinvertiría en música, pero sería el primero de este tipo en el mundo que diese beneficios“. 

No ha puesto fecha para que este consorcio esté cerrado, “espero que a mediados de 2024, pero por mi experiencia estas negociaciones son complicadas“, ha apuntado el regidor, que ha pedido que el Gobierno “tome parte, debería ser el principal motor”. En este sentido ha recordado que desde la administración central ha financiado por completo otros auditorios como los de Murcia o Valencia. Además, ha indicado que las obras durarían cinco, seis o siete años. 




Sevila: Los restos romanos de la Fábrica de Artillería no serán visitables por el coste de la cripta

  • Urbanismo sostiene en un informe que el cambio de criterio “no supone un menoscabo para el proyecto, ya que no se preveía la integración de unos restos de altísimo valor patrimonial”

  • Urbanismo rechaza la reforma para ampliar la Casa Luca de Tena

 

Un importante atractivo para la visita que queda en nada por su alto coste. Los restos romanos hallados durante las obras de rehabilitación de la Fábrica de Artillería no serán visitables. Para ello se iba a construir una cripta arqueológica bajo el Patio de Crisoles y la Nave de Fundición. La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico autorizó ya un proyecto que persiguen dar a conocer y resaltar estas estructuras que parece que pertenecen a una instalación residencial y productiva rural de situada extramuros de la ciudad, un claro antecedente de lo que sería la zona de la Buhaira durante la etapa de dominación islámica.

El equipo de José Luis Sanz ha cambiado los planes para Artillería. Siguiendo instrucciones de la dirección de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente, el responsable del contrato emitió un informe el pasado 26 de julio en el que se eliminaba las unidades correspondientes a la integración de los restos arqueológicos romanos con la consiguiente reducción económica, “lo que no supone un menoscabo del proyecto Magallanes ICC, en el que no se conocía ni preveía la existencia e integración de dichos restos de altísimo valor patrimonial”.

En la nota informativa a la que ha tenido acceso este periódico, los directores de la obra exponen que “hemos estado trabajando todos estos años con el objetivo de que el desarrollo de unas obras con un altísimo nivel de complejidad técnica, en un Bien de Interés Cultural como es la Fábrica de Artillería de Sevilla, con la aparición de restos arqueológicos de indudable valor patrimonial, y la dificultad que todo esto conlleva, no fuera en perjuicio de los compromisos adquiridos con la UE por la cofinanciación europea”.

Estos restos romanos parece que pertenecieron a una instalación residencial y productiva rural de época romana, es decir, una uilla. Estaba situada extramuros de la ciudad y en la margen derecha del río Tagarete. Las estructuras descubiertas presentan un estado de conservación desigual. Se despliegan a cotas relativamente superficiales y próximas a los pavimentos modernos del Patio de Crisoles, apreciándose su interrupción a partir de una determinada profundidad, al haber sido arrasadas por la construcción de la propia fábrica durante el siglo XVIII. Se encuentran parcialmente transformadas por reformas de distintas épocas. Estos hallazgos se extienden en una superficie aproximada de 850 metros cuadrados.

Entre los restos documentados destacan una piscina localizada en la mitad oriental del Patio de Crisoles, con unas dimensiones de 11 metros de largo, 3,2 metros de ancho y 1,7 metros de profundidad. “Presenta un revestimiento de opus signinum, con media caña en todo el perímetro del fondo y dos escaleras situadas en esquinas opuestas. Esta estructura hidráulica se asocia a una serie de pavimentos de opus signinum que dan paso a una gran estancia de la que conocemos parte de un mosaico geométrico. Esta habitación se desarrolla en la Nave de Fundición”, señala el proyecto de Urbanismo.

En el lado opuesto, en el Patio de Crisoles, se registraron hasta dos fases de estructuras de ladrillo relacionadas con pavimentos de opus signinum que se interpretaría con actividades productivas de la uilla. Al oeste del mosaico se documentaron hasta cuatro alineaciones paralelas norte-sur. En este caso no se conservan pavimentos pero hacia el centro de la Nave de Fundición se registran restos de infraestructuras relacionadas con hornos.

“El hallazgo de los restos romanos es de gran interés por cuanto son la evidencia más clara de la existencia de uillae periurbanas de la ciudad de Híspalis. La catalogación de la Fábrica de Artillería como BIC, así como su futuro uso cultural suponen el marco ideal para rescatar los restos romanos”. La conservación y presentación de los restos romanos iba a ser compatible con la preservación de la Fábrica de Artillería. Con este objetivo, se propuso la construcción de una cripta arqueológica visitable situada bajo las rasantes del Patio de Crisoles y Nave de Fundición. La solución estructural propuesta debía garantizar la accesibilidad y visita al yacimiento y la restitución de los niveles de suelo modernos de la construcción. Con este objetivo, se propone la ejecución de un sistema estructural que suponga una incidencia mínima sobre el yacimiento. El proyecto acabará en el cajón.