1

Almería: Ingeniería de precisión en el AVE de Almería: lanzan el tablero del viaducto sobre la rambla de los Feos

La construcción del trazado del Corredor Mediterráneo entre Almería y Murcia continúa avanzando a buen ritmo, con el horizonte de finalización a lo largo del año 2026, y estos días ha completado otro de los hitos de la ingeniería con el lanzamiento del tablero del viaducto sobre la rambla de los Feos en el tramo comprendido entre Los Arejos y Níjar que desarrolla Sacyr Infraestructuras. Así lo ha confirmado tanto la empresa adjudicataria como el director general de ADIF Alta Velocidad, Juan Pablo Villanueva Beltramini, quienes han detallado a través de las redes sociales que se ha completado la primera de las seis fases del lanzamiento del tablero del viaducto alcanzando una longitud de 153 metros mediante el procedimiento de empuje de una estructura mixta de hormigón y acero con tablero continuo hiperestático.

El encaje tiene que ser milimétrico y la cimentación de los pilares alcanza los 38 metros de profundidad. Este viaducto sobre el que discurrirá una vía doble en ancho estándar es el más extenso del tramo y permitirá el paso sobre el barranco de los Feos a lo largo de 906 metros de extensión a una altura de entre 15 y 40 metros. Los módulos de acero corten se ensamblan en un lado y se van empujando hacia el final del viaducto como ya se hizo con anterioridad en la línea de Alta Velocidad en Antequera. Su sección transversal consta de una bijácena mixta con losa superior de hormigón y la infraestructura cuenta con 17 vanos, con luces que oscilan entre los 39 y los 67 metros, y seis módulos que pesan cada uno en torno a 80 toneladas y han sido transportados desde Sevilla.

La estructura metálica se ha diseñado con acero autopatinable, cuyas cualidades resistentes y de protección frente a la corrosión minimizan las labores de mantenimiento y mantiene su aspecto durante toda su vida útil. Según ha explicado el director general de ADIF Alta Velocidad, el tablero se apoya sobre 16 pilas intermedias con fuste de sección en cajón, con cimentación profunda mediante encepados de pilotes. Dada su gran altura, su construcción se ha realizado mediante un sistema de encofrado trepante. Durante la ejecución se están controlando todas las fuerzas de empuje necesarias junto con las flechas y reacciones de remonte en los pasos por pila para su contraste con los valores teóricos esperables.
También se monitorea de forma continua la deformación horizontal en las pilas mediante clinómetros en cabeza y controles topográficos, de forma que en ningún momento se alcancen los valores máximos admisibles. “El viaducto equipa elementos antisísmicos conformados por apoyos esféricos, topes transversales y amortiguadores, que tienen la capacidad de adaptar su comportamiento en función de las acciones a las que se sometan, las cuales varían entre las reológicas, de temperatura, viento, aceleración o frenado de trenes y movimientos sísmicos, o la combinación de varias de ellas”, asegura Villanueva Beltramini. 

La secuencia de trabajo establecida para el empuje del tablero, que se inició a mediados de noviembre, consta en esencia de las siguientes actuaciones: colocación y nivelación de las dovelas en el parque de lanzamiento, ejecución de soldaduras en la estructura metálica, colocación de prelosas inferiores, armado y hormigonado de la losa inferior y zunchos laterales, montaje de las prelosas superiores y empuje de las dovelas mediante un sistema de gatos hidráulicos con cables de acero. Una vez lanzado todo el tablero y colocado en su posición longitudinal definitiva, se armarán y hormigonarán las losas superiores y las inferiores de los primeros metros. Finalmente se procederá a la sustitución de los aparatos de apoyo provisionales por los definitivos.

6.000 millones en licitaciones

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha detallado que han sido 6.000 millones en licitaciones aportados por el Gobierno desde 2018, por lo que cada semana se gastan más de 20 millones de euros en el Corredor. Este ritmo inversor permite tener en obras más de 800 kilómetros de la red, así como en varias terminales logísticas y accesos portuarios. En todo este proceso los fondos europeos son una pieza fundamental, ya que el Corredor está recibiendo más de 3.000 millones de los fondos de recuperación para seguir avanzando en su culminación. En los últimos cinco años ha aumentado la longitud del Corredor Mediterráneo en más de 275 kilómetros. En la provincia de Almería trabajan en las obras de Alta Velocidad a Murcia, también en la segunda fase de integración del ferrocarril en la ciudad y próximamente, antes de que finalice el año, está prevista la licitación del estudio informativo de la mejora del trazado entre Almería y Granada para que sea una línea de altas prestaciones.




Almería: El Ayuntamiento Carboneras se pliega y modificará el acuerdo que declaró que El Algarrobico no era urbanizable

El Ayuntamiento de Carboneras se ha plegado a las exigencias de la Junta de Andalucía y lleva para su aprobación en pleno una modificación del acuerdo aprobado el pasado mes de abril, el mismo que establecía que El Algarrobico no era urbanizable. De acuerdo a los deseos del Gobierno andaluz, se elimina toda referencia a “efectos sobrevenidos” en la redacción de este acuerdo que busca facilitar la nulidad de la licencia de obra concedida en su día a Azata del Sol para construir su polémico hotel.

Eso sí, el texto que lleva el equipo del popular Felipe Cayuela, cuyo voto de calidad sirvió para romper empates consecutivos a favor y en contra en la comisión informativa este lunes, no manifiesta de forma directa e inequívoca que este suelo ya se encontraba protegido desde 1994, cuando se aprobó el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del parque natural Cabo de Gata-Níjar. Ésta era otra de las exigencias de la Junta de Andalucía, trasladada asimismo en un recurso al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

El Gobierno andaluz reclamó que se eliminase del acuerdo toda referencia a que la anulación de la clasificación como urbanizable de El Algarrobico se debía a “efectos sobrevenidos”, así como que el Ayuntamiento reflejase que el paraje de El Algarrobico es “suelo no urbanizable de especial protección desde 1994”. En este sentido, pedía el cese de “todas las actuaciones” que cuestionan la clasificación como “no suelo no urbanizable especialmente protegido” desde 1994, fecha en la que se publicó el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del parque natural Cabo de Gata-Níjar.

El dictamen llevado a la comisión informativa del pasado lunes recuerda que en 2016 el TSJA falló que los sectores ST-1 (El Algarrobico) y ST-2 (El Canillar) debían figurar en el PGOU como no urbanizables, sentencia que fue confirmada por el Tribunal Supremo (TS) en 2018. Además, expone que el pasado 26 de abril se acordó en pleno anular los sectores ST-1 y ST-2, para clasificarlos como no urbanizables, por “efectos sobrevenidos al planeamiento vigente de directa aplicación por la legislación sectorial del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Cabo de Gata- Níjar”.

Algo que, como apunta el dictamen, debía ser eliminado según la solicitud de anulación parcial del acuerdo realizada por la Junta.

Por ello, se ha elaborado una nueva redacción que quedaría así: “Clasificar el Sector ST-1 como suelo no urbanizable de especial protección con grado de protección de C1. Áreas naturales de interés general, ratificado por Sentencia del TSJA 2.000/2016, confirmada por el T.S. mediante sentencia 634/2018 de 19 de abril”, y lo mismo ocurre con el sector ST-2.

El informe de la Secretaría del Ayuntamiento que acompaña a este dictamen apunta que la “clasificación urbanística de estos sectores, no había sido adaptada al contenido” de la sentencia aludida. Asimismo, resalta la “prevalencia del PORN sobre el planeamiento urbanístico”, y añade que “por ello, el acuerdo, debe limitarse a reflejar en su contenido documental la clasificación del suelo que corresponde a esos sectores ST1 y ST2, la de suelo no urbanizable de especial protección como resultado de la clasificación dada por la legislación específica”.

Precisa además que la la anulación de la clasificación del suelo no se produce debido al pleno de abril, sino que “como se sostiene por la Dirección General Ordenación del Territorio, Urbanismo y Agenda Urbana” de la Junta, ya se habría “alcanzado en vía judicial”. “Por esta razón, se trata de un mero traslado de lo acordado por el tribunal al instrumento de planeamiento general vigente, pues debe tenerse en cuenta que el régimen urbanístico aplicable a los terrenos es el suelo no urbanizable, conforme a las sentencias precedentes”, abunda.

Sin embargo, para llevar a cabo esta modificación es precisa la mayoría absoluta en la votación, algo que por ahora el PP no tiene cerrado, ya que gobierna en minoría y necesita al menos el apoyo de un edil más para aprobarla.

“Se va a decidir todo en el último minuto, como si fuera un partido de baloncesto”, ha asegurado en declaraciones a Europa Press Felipe Cayuela, quien ha anticipado que el edil no adscrito ya ha anunciado “su abstención” en pleno, lo que supondría el rechazo a la modificación que es el “paso previo necesario a poder revisar de oficio la licencia” para declararla nula.




Cádiz: Transportes licita un proyecto para aumentar a tres carriles 11 kilómetros de la A-7 y remodelar El Toril

  • Objetivo: mejorar el tramo comprendido entre la autovía A-381 y San Roque para aliviar uno de los puntos con más accidentes y más tráfico pesado de la comarca

  • El presupuesto del diseño asciende a 3,1 millones de euros y el de las obras, a 80 millones

  • Transportes proyecta una variante de la A-7 para Algeciras por 140 millones de euros

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado por 3,1 millones de euros (IVA incluido) la redacción del proyecto de trazado y construcción para la mejora de la seguridad vial y aumento de capacidad de la autovía A-7 en un tramo de 11 kilómetros, comprendido entre el enlace de la autovía A-381 y San Roque, además de la remodelación del enlace de El Toril. La zona es uno de los puntos calientes del tráfico rodado en el Campo de Gibraltar, con numerosos accidentes y tránsito de camiones. 

El anuncio correspondiente será próximamente publicado en el Boletín Oficial del Estado y el presupuesto estimado de las obras ascenderá a 80 millones de euros (IVA incluido).

La autovía A-7 a su paso por el tramo citado registra una intensidad media diaria de hasta 75.125 vehículos/día, según los datos disponibles en el mapa de tráfico de 2019. Con esta intensidad de circulación, al estar la autovía dotada de tan solo dos carriles por sentido, se estima que el nivel de servicio que se alcanza en la autovía durante numerosas horas a lo largo del año requiere una mejora en el nivel de servicio.

 

Además de ello, el ministerio destaca la presencia de tres TCA (Tramos de Concentración de Accidentes), dos en la autovía A-7 (del km 108,1 a 110,5 y del pk 113,5 al 114,0), y el tercero en la CA-34 (del P.K. 0 al 0,3).

El objeto del proyecto es desarrollar, con el grado de detalle exigible a un proyecto de trazado y a un proyecto de construcción (Ley 37/2015, de 29 de septiembre, de carreteras), las actuaciones necesarias para la mejora de seguridad vial y aumento de capacidad en el citado entorno, incluyendo las técnicamente viables de reordenación de accesos y adecuación a normativa del tronco y enlaces de este tramo de autovía, e incluyendo la remodelación del enlace de El Toril.

Características del proyecto

Este proyecto debe contemplar la mejora de la seguridad vial y el aumento de capacidad de la autovía A-7, entre los km 108,500 y 119,500:

  • Longitud aproximada de la actuación de 11 km.
  • 2 calzadas de 3 carriles cada una.
  • Velocidad de proyecto del tronco de 80 km/h (mínima) y 100 km/h (deseable).

Y en cuanto a la remodelación del enlace de la autovía A-7 con la carretera CA-34, en San Roque (El Toril):

  • Implantación de ramales directos de conexión entre la A-7 y la CA-34, para resolver los movimientos preponderantes en el enlace.
  • Eliminación de trenzados y cruces de dos o más carriles.
  • Inclusión en el análisis el enlace situado en el km 119,400, debido a su proximidad con este enlace.

 

Ruiz Boix aplaude la inversión

El secretario general del PSOE de Cádiz y alcalde de San Roque, Juan Carlos Ruiz Boix, ha mostrado su satisfacción tras el nuevo anuncio que realiza el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible que va a invertir más de 3 millones de euros en la redacción del proyecto para aumentar a tres carriles la autovía A-7, “esa arteria principal del Campo de Gibraltar que une los municipios de San Roque y Los Barrios desde la A-381 hacia San Roque”.

Considera el dirigente socialista que “con esta nueva infraestructura se va a resolver también la problemática histórica del cruce de El Toril, una inversión que será de más de 80 millones de euros que comienza ahora con estos 3,1 millones de euros para la redacción del proyecto un tercer carril que venga descongestionar y a dar más seguridad vial a una vía de comunicación por la que circulan diariamente más de 75.000 vehículos y que los vecinos del Campo de Gibraltar sufrimos a veces cuando hay algún accidente o los viernes o cuando hay algún convocatoria especial de rebajas, de Navidades y que hace que nuestra comarca colapse”.

“Este anuncio de más de 3 millones de euros se suma a casi el millón de euros de la redacción de la variante del municipio de Algeciras, la que debe unir Cortijo real con la A-381 del municipio de Los Barrios”, añadió.

Ruiz Boix celebra que así “se cierra el círculo de la variante del Campo de Gibraltar que va desde el Higuerón en el municipio de La Línea que atraviesa el municipio de San Roque Los Barrios hasta la A-381 y que se sumará a esa variante que busca Cortijo Real en Algeciras“.




Algeciras: Algeciras aborda un aluvión de obras con 5 millones de euros del remanente de la Diputación

  • El Ayuntamiento tiene en trámites los 10 proyectos que deben estar adjudicados antes del 12 de diciembre

  • Algeciras, La Línea y Jimena, beneficiarios del polémico reparto de 31,5 millones del remanente de la Diputación

 

El Ayuntamiento de Algeciras prepara un aluvión de obras para los próximos meses. El equipo de gobierno ya tiene en trámites los 10 proyectos que financiará con los 5 millones de euros que recibió del remanente de la Diputación de Cádiz. El requisito es que todas las obras estén adjudicadas antes del 12 de diciembre y los pliegos de todas ellas están ya en la plataforma de contratación del sector público, la mayoría en evaluación, algunas de ellas ya adjudicadas y una en marcha.

La inversión irá destinada a hormigonar los terrizos en la zona de casetas del recinto ferial, donde también se mejorará la urbanización y la jardinería; a la pavimentación de la pista de zahorra que sirve como aparcamiento para el estadio Nuevo Mirador, que también se destinará a pista para exámenes de conducir; la reordenación de la calle Los Campesinos; reparaciones en el Museo Municipal; se adaptarán las oficinas anexas a la instalación deportiva López Hita del Saladillo a centro de servicios sociales; se realizará la urbanización parcial de la calle Benito Daza; el Centro Cívico de la Reconquista será sometido a mejoras; un plan de asfaltado y se llevarán a cabo obras en la calle Ojo del Muelle. Las obras que se ejecutan desde hace unos meses en la calle Hortensia también se financian con cargo a la Diputación.

El asfaltado del aparcamiento de La Menacha tiene un presupuesto base de licitación de 1.239.146,54 euros (sin impuestos). El pliego de condiciones recoge que el terreno no cuenta con ningún tipo de drenaje, únicamente superficial, que la red de alumbrado actual se encuentra deteriorada y sin uso debido a su mal estado y que la plataforma presenta numerosos desniveles y baches.

 

Los trabajos consistirán en la construcción de una red de colectores de pluviales, cunetas y la colocación de pozos de registro y sumideros en superficie para drenar la futura plataforma, para lo que anteriormente ha sido construida la red de colectores de aguas pluviales. Habrá una red de riego y jardinería, un nuevo alumbrado público con tecnología led y la parcela se pavimentará con pendientes mínimas para garantizar el drenaje. Además se ejecutará un acerado perimetral y todo el recinto será vallado. También habrá un edificio de oficinas y un almacén para el uso de las autoescuelas.

Las obras en el parque feria tienen un valor estimado del contrato de 1.199.790,63 euros. Los trabajos consistirá en la demolición de pavimento existente, hormigonado posterior y mejoras en la red de alumbrado, jardinería y mejoras de instalaciones en general. Con estos trabajos los caseteros ya no tendrán que poner suelo de madera para evitar las molestias del albero.

Para la mejora y refuerzo de firmes en varias calles de la ciudad se ha propuesto a la empresa Construcciones Garrucho SA con un presupuesto de 720.335 euros, IVA incluido, y un plazo de ejecución de cinco meses. Se actuará en la Avenida del Cuerpo Nacional de Policía en El Embarcadero; las calles Ciprés y Drago de la Colonia San Miguel; Avenida de España y su glorieta de conexión y Avenida de Irlanda, en San José Artesano; y en las calles calles Mimosas y Rosario Puerto del barrio de La Granja

Para la zona centro-oeste los trabajos se desarrollarán en las calles Ramón Puyol y Príncipes de España de La Reconquista; la glorieta del Ave María y sus conexiones con las avenidas Virgen del Carmen y Juan Pérez Arriete; la calle Francisco Riera en San Bernabé y la calle Oviedo de La Bajadilla. En lo que respecta a la zona sur se intervendrá en la calle Pintora Regla Gallegos de la Cañá de Los Tomates; calles Lagartijo, Machaquito, Cara Ancha y Pedro Romero en Los Toreros; Donantes de Sangre en San García y la calle Ninfa de Getares.

Además, en otro proyecto, la reurbanización de la calle Los Campesinos, en Los Pastores, cuenta con una cuantía de 520.962,97 euros.

La transformación de la calle de Ojo del Muelle, entre la avenida Virgen del Carmen y el tramo de Cánovas del Castillo que da acceso al mercado Ingeniero Torroja, cuenta con un importe que roza los 204.000 euros, más IVA. El proyecto supone la actuación en unos 70 metros lineales, a los que se otorgará una nueva disposición de acerados y de zonas destinadas a aparcamientos de motocicletas, suprimiendo las deficiencias actuales que atañen al tránsito peatonal e imagen urbana.

El proyecto de pavimentación y servicios complementarios en un tramo de la calle Benito Daza, en La Granja, tiene 166.396,54 euros de presupuesto, mientras que la rehabilitación completa de la edificación anexa (vestuarios, aseos y oficinas) de las instalaciones deportivas López Hita contará con una inversión de 115.676,35 euros. Con estas últimas obras cambiará el uso de parte del equipamiento deportivo de la barriada del Saladillo, que se encuentra en muy malas condiciones e incluso inutilizadas, para dar servicio a la delegación de Asuntos Sociales, que demandaba históricamente otras instalaciones, ya que las dimensión de las actuales eran manifiestamente insuficientes

En el Centro Cívico la Reconquista se invertirán 165.289,24 euros en una primera fase, centrada en las instalaciones de la UNED, y consistirá en la rehabilitación puntual de las fachadas y la adecuación del edificio a la normativa de accesibilidad. El objeto es la sustitución de los elementos prefabricados de la fachada, que están sufriendo ciertos desprendimientos, y las barandillas. La intervención también contempla la sustitución de algunas carpinterías exteriores así como el pintado de la fachada y la escalera de acceso. En cuanto a los accesos, se introduce una rampa en el viario peatonal adyacente a la edificación para dotarlo de accesibilidad.

Para el Museo Municipal hay 22.433,89 euros. El edificio sufre filtraciones de agua de lluvia, que han deteriorado algunos elementos constructivos. De esta manera se actuará sobre cubiertas y fachadas y se comprobará el estado de algunas instalaciones anuladas por las que también se podría filtrar agua.

Además, las obras que se llevan a cabo en la calle Hortensia fueron adjudicadas en mayo por un importe de 241.138,23 euros. El proyecto consiste en la pavimentación, eliminación de barreras arquitectónicas, mejora de la accesibilidad y servicios complementarios en este vial de La Granja, que se encontraba muy degradado.




Cádiz. San Fernando: En marcha los trabajos para levantar el nuevo acceso paralelo al Puente de Hierro en San Fernando

 

Las obras en Puente de Hierro están completamente en marcha. Máquinas y operarios trabajan en el entorno de la estructura, donde se prepara ya el terreno para levantar los pilares del nuevo acceso paralelo sobre el caño de Sancti Petri con el que se espera solventar los problemas de accesibilidad que arrastra la factoría de Navantia y la Base Naval de La Carraca

La actuación promovida por Navantia, que se aguarda desde hace años y que ha tenido una complicada tramitación, cuenta con un presupuesto que asciende a 4.134.656,43 euros.

Los primeros trabajos arrancaron a mediados de octubre con el desvío de los servicios afectados, paso previo para acometer a continuación la intervención prevista en la zona que discurre entre el Puente de Hierro y el antiguo puente ferroviario, que actualmente se utiliza como vía verde.

En ese punto se proyecta la construcción de una nueva estructura para el tráfico rodado, un nuevo puente que discurrirá en paralelo y que permitirá duplicar los accesos a Navantia y La Carraca. Y los trabajos ya están en marcha. En la zona se afianzan ya los rellenos del terreno para poder construir la nueva estructura. 

Las obras se extienden además de manera paralela a la vía férrea hacia el polígono industrial colindante, donde también se trabaja desde hace semanas. 

Por el momento, los trabajos se llevan a cabo sin afectar al tráfico rodado, especialmente complicado en este punto. La obra no tiene por tanto impacto alguno en el tráfico en esta fase inicial. 

De hecho, el propósito de la actuación es mejorar el acceso a la factoría isleña de Navantia y al Arsenal de La Carraca dado que el Puente de Hierro solo dispone de un solo carril compartido para ambos sentidos de la circulación a pesar del ingente volumen de transportes que a diario absorbe. 

Así, además de la nueva estructura sobre el caño, en el lado más cercano a San Fernando, se acondicionará un nuevo carril de acceso de 130 metros. A su vez, en el otro extremo -hacia La Carraca- se habilitará un carril de unos 320 metros que finalizará en una glorieta de nueva construcción situada frente al actual club náutico.

Igualmente, el proyecto contempla la conexión del carril bici que existe en el lado de San Fernando y finaliza allí, mediante la demolición del cerramiento existente y la construcción de un tramo de carril bici en rampa que conecte con la vía verde existente.

Esta obra, adjudicada desde febrero del año pasado tras dos intentos fallidos, tiene un plazo de ejecución de 16 meses.

Objetivo: mejorar el acceso a la factoría de Navantia 

Los inicios del proyecto se remontan a noviembre de 2018, cuando se redactó un estudio de viabilidad de la actuación, que sirvió de base para la redacción de proyecto definitivo, cuya entrega se produjo a principios del año 2020. A partir de esta fecha se inició un proceso de consultas y peticiones de permisos a las distintas administraciones implicadas que culminó con su aprobación por parte del Consejo de Ministros.

De la ejecución de las obras se encarga la empresa Fonsan Gestión y Construcción SL, la misma mercantil con la que Navantia ha trabajado en San Fernando en la reforma y puesta a punto del cercano Parque de la Historia y el Mar, ya transformado en el flamante Navantia Training Centre (NTC).




Cádiz: El AVE ‘llega’ a Cádiz: el sorprendente anuncio del Ministerio de Transportes

No hay nada mejor que darle una vuelta a los conceptos para solucionar problemas difíciles de solventar. Es lo que pasa con la llegada de la alta velocidad ferroviaria a Cádiz.

Fue una promesa recurrente desde la administración central entre 1992 y 2012, hasta que se optó por olvidar esta apuesta y reconvertirla, en el tramo entre la Bahía y Sevilla en trenes de “velocidad alta”, aunque éstos aún no hayan entrado en servicio.

Ahora, sin embargo, basta editar un documento oficial y el sistema ferroviario de Cádiz se une al lista de la alta velocidad. Es lo que ha pasado con la documentación que el Ministerio de Transporte ha elaborado con motivo de la apertura de la línea AVE, ésta sí, que une Madrid con Asturias, abierta esta semana.

El informe aporta el mapa de la alta velocidad de toda España, tras destacar una inversión de 65.000 millones de euros en las tres últimas décadas, consolidándose como la mayor red en Europa y la segunda del mundo tras la de China.

Transportes destaca que tiene ahora una cartera de obras en marcha por valor de 9.000 millones de euros, que “impulsa el desarrollo de las líneas a Cantabria, al País Vasco (que se espera abrir en 2033) y Navarra y la que unirá Murcia y Almería, y las nuevas fases del corredor a Extremadura (que tiene uno de las infraestructuras más precarias del país.

Para justificar esta extensión tan sorpresiva, sobre todo porque ningún partido en el Gobierno lo ha aprovechado para anunciarlo, se divide en tres los modelos de las líneas de alta velocidad en España: vías de ancho estándar o europeo (que son la mayoría y las que se han construido en estos años); vías de ancho ibérico con traviesas polivalentes, que podrán cambiar al estándar el futuro; y vías mixtas, cuando en el mismo recorrido hay vías de ambos anchos.

Hoy, entre Cádiz y Sevilla se aprovechó la duplicación de la vía para instalar el ancho polivalente, lo que permitirá el cambio a ancho internacional.

Los modelos de trenes actuales de AVE-Renfe y Avlo (su red de bajo coste) y las líneas privadas que han roto recientemente el monopolio público del transporte ferroviario en España, Ouigo e Iryo, sólo pueden circular por vías de ancho estándar. Es la causa por la que nuevas compañías extranjeras no prestan servicio en Cádiz y sí en Sevilla.

Renfe tiene que recibir en los próximos meses los trenes Avril. Estas unidades, que han supuesto una elevada inversión para la empresa pública, sí podrán adaptar el ancho de sus rudas para circular por todo los tipos de vías.

En un principio, los Avril entrarán en servicio en el norte de España y en la conexión ferroviaria con Francia. En Cádiz, en una primera fase, seguirán funcionando los Alvia, algunos en proceso de modernización, que tienen limitada su velocidad hasta que entre el servicio el nuevos sistema de seguridad en la red entre Cádiz y Sevilla.

Con el sistema ERMTS en uso, los Alvia podría rondar los 250 kilómetros hora de velocidad. Sin embargo, la línea de Cádiz seguirá teniendo dos problemas para alcanzar este ritmo: uno físico y otro humano. El primero es que desde El Puerto de Santa María hasta la terminal de Cádiz la vía va en curva para rodear la Bahía, lo que ya supone un límite en su velocidad; el humano es que en los pocos más de 100 kilómetros que hay entre Sevilla y Jerez el tren se topa con paradas de gran relevancia en cuanto a usuarios: Jerez. El Puerto de Santa María y San Fernando hasta llegar a la capital.

Hoy, Renfe no puede permitirse anular alguna de estas paradas pues iría en contra de sus intereses económicos y de servicio público. Y parar en tantas estaciones en tan corto espacio impide alcanzar la velocidad máxima.

Con el nuevo sistema de seguridad o con los Avril si alguna vez llegan a la Bahía (estos trenes alcanzan una velocidad máxima de 300 kilómetros/hora), si se podrá ir más rápido entre Sevilla y Jerez, reduciendo el tiempo de viaje.

Además, no hay que olvidar que, al contrario de la mayor parte de la red ferroviaria en España, el trazado entre Sevilla y Cádiz es compartido por los trenes de Cercanías, Media Distancia, Largo Recorrido (el Alvia) y Mercancías (que viajan en horario nocturno), a lo que desde hace un año se le ha unido el tranvía metropolitano entre Chiclana y Cádiz que usa la red de Adif en el tramo entre San Fernando y la capital.

El AVE, afirma el Ministerio de Transportes, sí ha llegado a Cádiz. Sin embargo, hace tres décadas se dijo que la alta velocidad reduciría el tiempo de viaje con Madrid hasta las tres horas y media. Hoy siguen en cinco horas. Algo habrá fallado.

 



Córdoba: La reforma del puente sobre la variante de Los Visos entra en su última fase

  • El objetivo es que la obra esté terminada en febrero del año que viene

 

La reforma del puente sobre la variante de Los Visos, en el punto kilométrico 405 a la A-4 a su paso por Córdoba, ha entrado ya en la última fase con el objetivo de finalizar en febrero del año que viene.

Las máquinas están demoliendo las estructuras que restan para reformar el puente, teniendo en cuenta los problemas detectados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. El puente se divide en tres estructuras y en esta fase se intervendrá en dos de ellas, estando una ya finalizada.

En el caso de esta última, el tráfico se ha reabierto tanto en dirección Madrid como Sevilla, mientras en las otras se corta a distintas alturas para, algo más lejos, incorporarse a la autovía. Hasta febrero, cuando se espera que concluya la obra, no se restablecerá el tráfico con normalidad, muy afectado durante estos meses.
Hace pocas semanas, el Mitma realizaba la prueba de carga sobre la estructura que ya se ha reformado. Los trabajos de reforma arrancaron en marzo tras detectar el Ministerio, en una revisión regular, que la infraestructura presentaba problemas en sus vigas. El objetivo era que la reforma, que en sus primeros días causó ciertos atascos en la carretera, que luego fueron solventados con cambios de tráfico, estuviera acabada en seis meses. Sin embargo, como explicaron fuentes del Ministerio a este periódico, el recorte de la jornada laboral a causa del calor provocó cierto retraso.



Córdoba: Adjudicado a una empresa cordobesa el contrato que faltaba para la urbanización de los terrenos de la Base Logística

  • El Ministerio de Defensa ha firmado, por 316.115 euros, el cuarto contrato de la BLET días antes de que comiencen los trabajos en La Rinconada

  • La obra de la Base Logística comenzará antes de final de año

  • Córdoba expone las oportunidades de la Base Logística del Ejército de Tierra ante la potencia innovadora de Málaga

 

El contrato para la asistencia técnica de apoyo a la dirección de las obras de vallado y urbanización de la Base Logística del Ejército de Tierra Javier Varela, que se levantará en Córdoba, ha sido adjudicado y formalizado ya a una empresa cordobesa: GIS, Ingeniería Civil SL. Se trata del último contrato que faltaba antes de que las máquinas puedan entrar al terreno del polígono de La Rinconada para arrancar los trabajos previos a su edificación.

El Ministerio de Defensa ha adjudicado, por 316.115 euros, el cuarto contrato de la BLET días antes de que comiencen los trabajos de urbanización de las 85 hectáreas de terreno que convertirán un tercio del suelo de La Rinconada en un nodo clave para la defensa nacional. Será la Unión Temporal de Empresas (UTE) compuesta por Sepisur y Acsa la encargada de urbanizar los terrenos, tras hacerse con uno de los grandes contratos el pasado septiembre, por un montante ligeramente superior a los 19 millones de euros. 

Recientemente se había adjudicado ya el servicio de asistencia técnica de la revisión continua en metodología BIM, necesario para verificar que se cumple con los requisitos definidos en el pliego de prescripciones técnicas. Ese contrato fue adjudicado a la empresa Ingecid, Investigación y Desarrollo de Proyectos SL, con sede en Santander.

 

Estos tres contratos se suman al primero, que también fue adjudicado a una UTE con sede con domicilio en CórdobaIngeniería BIM Córdoba. Esta compañía se hará cargo de la asistencia técnica para la redacción del proyecto básico, de ejecución y estudio de seguridad y salud para las actuaciones de la Base Logística, tras hacerse con la licitación por un valor de casi 4 millones de euros.

Ya con los trabajos en marcha en La Rinconada, el siguiente contrato es el de la redacción del proyecto de edificación, siguiendo los parámetros marcados desde la oficina de apoyo a la Base Logística, con el objetivo de que esté finalizado a mediados del próximo año.

Sobre esas fechas, el Ejército de Tierra ha previsto sacar a concurso la obra de edificación, con una duración de tres años y que irá de la mano del proceso de equipamiento del centro, por lo que culminaría a finales de 2027, solapándose con el inicio de la actividad en la BLET.

Según ha detallado el Ministerio de Defensa, sus planes pasan por iniciar la actuación de urbanización a mediados de este diciembre, para recepcionar el espacio ya urbanizado en julio de 2025. Tras la urbanización, llegará el turno del conjunto de infraestructuras que conformarán la BLET, con un presupuesto de 239,64 millones y un incremento previsto de 60 millones más en una segunda fase. 

Así, la fecha establecida para que la Base Logística esté completamente finalizada es octubre de 2028, si bien la puesta en marcha se producirá meses antes. De hecho, su funcionamiento será progresivo, con el objetivo final de 2035. La BLET prevé una inversión pública total de más de 350 millones de euros, generará 1.700 empleos directos (el 60% de ellos civiles) y contará con 32 edificios inteligentes.




Granada: La Ciudad de la Justicia de Granada entra en una nueva fase: la Junta negocia la compra de un edificio para albergarla

  • El Ejecutivo regional negocia con CaixaBank para hacerse con El Cubo, un imponente inmueble propiedad de esta entidad bancaria, con el que pretende resolver la dispersión de sedes, mientras sindicatos y abogados piden que se amplíe la apuesta con la construcción de otra sede anexa
  • Hemeroteca — La Justicia granadina reclama a la Junta que reubique ya los juzgados de la capital tras 15 años de espera

 

Casi 20 años después de que se constituyese la Mesa para la Unificación de las Sedes Judiciales de Granada, la futura Ciudad de la Justicia entra en una nueva fase. Según adelanta Ideal y ha podido confirmar elDiario.es Andalucía por fuentes del propio Gobierno andaluz, la Junta de Andalucía negocia la compra de un edificio para albergar en él todos los juzgados y audiencias que actualmente están el edificio de Caleta, en la capital granadina, y que se ha quedado obsoleto y pequeño.

En concreto, lo que negocia en estos momentos el Ejecutivo regional es la adquisición del edificio de El Cubo, un inmueble de 39.000 metros cuadrados, diseñado por Alberto Campo Baeza, construido en la década de los 90, situado en la zona sur de la ciudad y que actualmente es la sede de CaixaBank. En su momento, fue un edificio vanguardista perteneciente a Caja Granada que, tras las crisis de las cajas de ahorros, ha sido vendido a los diferentes bancos que se han hecho con los restos de esta entidad granadina. Según fuentes judiciales, la compra se negocia por alrededor de 20 millones de euros, pero más importante que el precio es lo que puede suponer esta operación.

La ciudad de Granada tiene un problema con sus sedes judiciales desde hace años. La Caleta, el lugar en el que actualmente está Audiencia Provincial junto con la mayoría de los juzgados, se quedó pequeña y desde hace casi 20 años la judicatura presiona para que haya una solución. Se han debatido opciones que pasan por trasladar todos los juzgados a las afueras de la capital granadina o la compra de diferentes edificios, pero hasta ahora no se había estado más cerca de que la llamada Ciudad de la Justicia se hiciera realidad.

El problema que emerge, y que ponen en el foco los sindicatos y el Colegio de Abogados de Granada -una de las principales instituciones de la llamada Mesa para la Unificación de las Sedes Judiciales- es que seguiría encima de la mesa la dispersión de sedes. Actualmente, Caleta no es el único edificio que cuenta con juzgados granadinos, sino que en Plaza Nueva se sitúa el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) y algunos tribunales civiles que provocan un cierto caos de movilidad a ciudadanos y trabajadores judiciales.

Contra la dispersión de sedes

Por eso, los sindicatos UGT, CCOO, CSIF, Staj y USO protestan porque el Gobierno andaluz esté negociando la compra de este inmueble de CaixaBank sin comunicárselo a ningún representante sindical. Todas estas organizaciones coinciden en señalar que la Junta de Andalucía no ha contado con ellos para este asunto y temen que esa circunstancia deje sin solución demandas históricas como la dispersión de las sedes. De ahí que soliciten que, si la compra se lleva a cabo, se ejecute la construcción de otro edificio anexo.

Junto al inmueble de CaixaBank hay un solar propiedad del Ayuntamiento de Granada en el que se llegó a proyectar la construcción de una ópera que parece haber caído en el olvido. Ahí piden los sindicatos y los trabajadores judiciales que se levante otro edificio que pueda albergar lo que no quepa en El Cubo. Leandro Cabrera, decano del Colegio de Abogados de Granada, considera que se ha de trabajar “de manera inmediata” para que esto ocurra. “De tal manera que hagamos no ya un edificio judicial, porque serían dos. En definitiva, trasladar todos los juzgados de Caleta, meter todas las jurisdicciones, penal, laboral, concesiones administrativas… en ese edificio. Si no, nosotros no aceptaríamos que El Cubo se quedara solo con lo que nosotros respetamos”.

Por otra parte, los sindicatos consideran también que el edificio de El Cubo debe ser revisado en profundidad para que cumpla con una buena accesibilidad y recuerdan lo vivido durante la etapa de la pandemia de la Covid-19. Dado que los juzgados de Caleta no estaban preparados para ese evento, tuvieron que organizarse de forma precaria. “El Cubo no tiene ventanas, así que ahí existiría un problema”, señalan los representantes sindicales que, además, creen que si no se cuenta con los funcionarios y los trabajadores para negociar la compra corren el riesgo de que no se acepte la propuesta al no cumplirse todos los requisitos.

 

Al respecto de la situación, la Junta de Andalucía matiza que se están produciendo las negociaciones, “pero que no se ha hablado aún con los sindicatos ni con los trabajadores porque la compra no se ha materializado”. Hasta que ese hecho no se produzca, deberán seguir esperando. En todo caso, desde el Ayuntamiento de Granada recuerdan que la parcela en la que se piden que se construya el otro edificio se cedió al Ejecutivo regional y que debe ser la Junta la que decida qué hacer con él.

En todo caso, la historia del Cubo, que un día fue de Caja Granada, es la de la decadencia de las cajas de ahorros y la pérdida de importancia de entidades que fueron de gran peso como la granadina. Después de que su construcción costase 24 millones de euros, hace tan sólo dos años que la propia CaixaBank le dio el golpe de gracia eliminando la sede territorial que había tenido Bankia en el edificio y trasladándola de forma definitiva a Málaga. Desde esa fecha, los rumores sobre una posible venta o cambio de uso han sido una constante que, finalmente, parece que cristalizará en la Ciudad de la Justicia.




Granada. Salobreña: Salobreña inicia las obras de su nuevo centro de Salud

  • El plazo de ejecución es de unos 18 meses y el presupuesto para su construcción es de 7,7 millones de euros con cargo al Plan de Mejora de Infraestructuras de Atención Primaria

  • Salobreña tendrá un nuevo centro de salud gracias a una inversión cercana a los cuatro millones de euros

Salobreña comienza a dar los primeros pasos para contar con su nuevo centro de Salud. Se trata de un centro que casi duplicará en espacio al que tiene en la actualidad la localidad y vendrá a cumplir una demanda histórica realizada por este municipio desde hace algo más de un lustro. Estará ubicado en el TH1, en una parcela de algo más de 4.500 metros cuadrados, que se encuentra en la zona de expansión del municipio, gracias a la cesión realizada por el Consistorio a la Junta de Andalucía.

Hace varias semanas unos carteles en la parcela donde irá ubicado este nuevo ambulatorio, alertaba a los vecinos de la Villa el inminente inicio de las obras que ya ha empezado a rodar con la colocación del pilotaje de cimentación. El alcalde de Salobreña, Javier Ortega, señala que “se trata sin duda de uno de los proyectos más importantes y esperados del municipio”, aunque reconoce que “si bien no es la ubicación más aceptada por los vecinos, era la única posible para cumplir con las exigencias de un centro de estas características”.

Ortega explica la ampliación de servicios sanitarios que supondrá este nuevo centro y ha pedido a la Junta de Andalucía que se dote de los recursos humanos necesarios para prestar la mejor asistencia a vecinos y visitantes.

El nuevo centro de salud contará con algo más de 2.500 metros construidos en tres plantas y con espacios suficientes para aparcamientos interiores y zonas donde se puedan desarrollar las emergencias, lo que vendrá a suplir al actual centro sanitario, ubicado junto al Ayuntamiento, que no llega a tener 1.500 metros cuadrados. Estas nuevas instalaciones serán posibles gracias a una inversión cercana a los cuatro millones de euros, a lo que habrá que añadir el equipamiento y la dotación del propio centro.

El nuevo centro de salud será un edificio funcional con de 18 consultas, dos de ellas de Pediatría, una polivalente, sala de lactancia y también de diagnóstico, cirugía menor, fisioterapia, electroterapia, rehabilitación, radiología además de una zona singularizada para la atención de urgencias que contará con una sala de emergencias y cuatro consultas, sala de curas y sala de observación, mejorará sus prestaciones para seguir atendiendo las urgencias de los usuarios de Salobreña, además de poblaciones como Molvízar, Ítrabo o Los Guájares. También podrá centralizar algunas especializaciones que hasta ahora se ofrecen en instalaciones separadas del centro de salud.

Ubicado en la zona del TH1, el nuevo edificio tendrá una superficie útil de 2477 m² y tres plantas. El plazo de ejecución es de unos 18 meses y el presupuesto para su construcción es de 7,7 millones de euros con cargo al Plan de Mejora de Infraestructuras de Atención Primaria (MINAP).

En cuanto al emplazamiento, se trata de unos terrenos de uso dotacional, en el ámbito de planeamiento Sue TH-1, ubicado en la Urbanización SUE-TH1, en la parcela localizada entre el Nuevo Parque La Fuente y la Fuente del Gambullón. Esta parcela se ubica en la confluencia del casco urbano primigenio, la zona urbanadesarrollada junto a la playa y la futura continuación del desarrollo urbano de la costa que desarrollará el Plan Parcial TH-1

La zona de actuación está claramente vinculada al resto de las áreas urbanas del municipio, situándose en un punto estratégico dentro de la trama urbana; tendrá dos accesos para vehículos y tres para peatones además de zonas ajardinadas en el perímetro.

En cuanto a la distribución, la construcción, con forma de peine albergará cuatro edificaciones (tres bloques unidos por otro de zonas comunes) con tres plantas cada uno.