1

Granada: Las claves del documento “guardado en el cajón” sobre el soterramiento de Granada: un gran parque, pasarelas y más barato

 

Lo llamaron soterramiento cuando querían decir integración. Y según el documento del Ministerio de Transportes y de Adif que obra en poder del Ayuntamiento de Granada desde el pasado mes de marzo, y que el actual Gobierno del PP dice que ha encontrado “guardado en un cajón”, el Gobierno maneja un esbozo intermedio en el que las vías del AVE se cubren por partes y otras quedan al aire libre, aunque integradas y permeables a través de la sobreelevación de las mismas. El boceto titulado ‘Corredor Mediterráneo. Tramo Antequera-Granada-Almería. Estación de Granada. Integración urbana del acceso de la AV a Granada’ es el primer documento con membretes del Gobierno central y del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias que al menos dibuja la situación final de futuro de las vías en la ciudad, aunque solo esboza cómo quedarán en La Chana y La Rosaleda, y no ‘la otra pata del banco’, la salida hacia el Cerrillo de Maracena en la línea Granada-Moreda, aunque a tenor de uno de los mapas, no se cubriría y se mantendría como hasta ahora.

La solución va a medio camino entre un soterramiento de alto rango y la demanda de permeabilidad entre barrios, algo que abarataría los costes de la operación. Aun así, se trata de una idea ya que no existe estudio informativo ni documento oficial de obras que valide que esta será la actuación final. De hecho, la misma tipografía del documento y su estilo es similar a la del estudio funcional, es decir, el esbozo de las actuaciones del Corredor Mediterráneo presentadas en julio de 2022.

Un gran parque

En el documento facilitado por el Ayuntamiento de Granada se aborda sobre todo la llegada a la ciudad desde Antequera por Alta Velocidad. La principal actuación estaría en el barrio de La Rosaleda y la estación, que mantendría su configuración actual. La solución pasa por un punto intermedio de hundir la actual cota de las vías, que por cierto entrarían y saldrían de la ciudad en doble sentido, además de elevar el terreno para cubrirlas, creando un gran parque y espacio verde en los descampados entre esta barriada y la de Las Torres de La Chana. Este parque se elevaría hasta la misma rasante del puente de Camino de Ronda y seguiría en la explanada de la estación de trenes, abrazándola y quedando esta al descubierto la playa de vías.

Las vías empezarían a discurrir bajo tierra a la altura de la calle Pampaneira en paralelo a Jesse Owens, justo donde actualmente se encuentra el paso peatonal superior, y no emergerían hasta llegar a la estación, en concreto a la altura entre las calles Alondra y Gaviota. De forma escalonada, ese gran parque que abraza la estación iría perdiendo altura, lo cual no es óbice para que el actual parking de la terminal, en paralelo a la calle Halcón, quede también cubierto bajo el manto verde.

Cambiador de buses

El gran parque se extendería también hacia los terrenos vacíos propiedad de Adif que quedaron divididos por las obras del Metro. Con lo cual, una de las pretensiones de la Junta de construir un intercambiador de transportes en el lugar no tendría cabida según este boceto. Sin embargo, esta necesidad quedaría cubierta con la construcción de una terminal de autobuses al sur de la actual playa de vías de la estación. Para ello se abriría un nuevo vía entre los actuales terrenos baldíos de la estación y la espalda de las instalaciones deportivas universitarias de Fuentenueva, que conectaría con Camino de Ronda en los suelos de la antigua Casa Okupa.

Integrada, no soterrada

La integración del ferrocarril no siempre pasa por soterrar. Es uno de los mantras que sostiene el Ministerio de Transportes desde hace años, quien pone el con este documente el ejemplo para Granada. Se soterra la parte más próxima a las casas en La Rosaleda y se mantiene en superficie en aquellas más alejadas de los inmuebles, aunque integradas en el entorno con espacios verdes en paralelo a las vías, como en La Chana. En la zona de vías al aire libre, se opta por dos soluciones para la permeabilidad entre barrios. Para empezar, el paso inferior de las calles Washington Irving con Actriz Fabiana Laura se humaniza, convirtiendo el Paseo de las Perlas en un espacio verde. El paso inferior aumenta su tamaño y los trenes pasan por encima a modo de viaducto elevado sobre cuatro pilares, en una solución de integración habitual en Europa y también en España, el ejemplo más cercano en Jerez de la Frontera.

El siguiente paso permeable para los ciudadanos de la zona estará situado frente al antiguo gimnasio We, con la construcción de un paso elevado sobre las vías al inicio del Paseo Rector Antonio Gallego Morell, integrado todo arquitectónicamente de forma amable con el entorno verde junto a las vías. Además, según los esbozos de Adif, en los tramos en superficie la separación entre las vías y las zonas públicas cambiaría el vallado por pantallas de metacrilato. De esta manera no desaparece por completo el paisaje ferroviario de la ciudad pero lo hace más amable al ciudadano.




Huelva: El agua y las infraestructuras eléctricas: los retos de Huelva ante los nuevos proyectos industriales

  • Para la producción de hidrógeno verde, el agua es “un factor muy importante”, por ello, “aunque la provincia tiene una alta pluviometría”, ha reclamado infraestructuras hídricas para “ser capaces de retener este recurso”

  • La Aiqbe llama a los jóvenes de Huelva a estudiar carreras industriales “bien pagadas y que son el futuro”

 

El presidente de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (Aiqbe), José Luis Menéndez, ha abogado por la puesta en marcha de infraestructuras, tanto hídricas como eléctricas, para afrontar los proyectos anunciados de la industria en la provincia, toda vez que ha puesto el acento en la formación, ya que “está muy próximo un relevo generacional” y se prevé una “generación de empleo importante” para estas iniciativas.

El presidente de la asociación ha avanzado que continúan llegando proyectos a la provincia, haciendo referencia al anuncio del alcalde de Palos de la Frontera, Carmelo Romero, sobre “un nuevo proyecto” o que “prácticamente en la avenida Francisco Montenegro casi ya no hay suelo disponible para nueva industria”.

Al respecto, a los proyectos ya anunciados de Cepsa, Iberdrola y Fertiberia, ha destacado el proyecto de la filial de Maersk, para la que ha solicitado “50 hectáreas para la producción de metanol verde”, pero, además “hay un segundo proyecto, también para metanol verde, que han solicitado suelo al Puerto recientemente, que ahora mismo es en concurrencia pública, pues prácticamente va a terminar de ocupar el suelo de Francisco Montenegro”.

Por otra parte, ha insistido en que para la producción de hidrógeno verde, el agua es “un factor muy importante”, por ello, “aunque la provincia tiene una alta pluviometría”, ha reclamado infraestructuras hídricas para “ser capaces de retener el agua”, por lo que ha abogado porque se “desbloquee administrativamente” la presa de Alcolea.

Por otra parte, ha señalado que otra de las preocupaciones del sector son las infraestructuras eléctricas porque “son muchos los proyectos que están anunciados y necesitan aumentar la dotación de infraestructura eléctrica para darle cabida a los mismos”.

No obstante, ha avanzado que este martes mantuvieron una reunión con la Junta de Andalucía para trasladar esta inquietud y, según ha señalado Menéndez, la administración andaluza “ha iniciado conversaciones con Red Eléctrica y que en el próximo plan trianual, que se aprobará a primeros de año ya aparecerá, la primera parte dotacional para infraestructuras eléctricas para Huelva”.

 



Málaga: El Gobierno aprueba una aportación de cinco millones de euros a las obras del Metro de Málaga

 

El Gobierno de España ha aprobado una aportación de cinco millones de euros a las obras de las líneas 1 y 2 del metro de Málaga capital para el año 2023.

 Así lo han informado desde la Subdelegación del Gobierno en Málaga, apuntando que esta aportación anual está contemplada en el convenio que firmaron en 2005 el Ejecutivo y la Junta de Andalucía para impulsar esta infraestructura declarada de interés metropolitano por la administración autonómica.

El subdelegado accidental del Gobierno en Málaga, Juan Pedro Carnero, ha resaltado que esta nueva dotación económica a la financiación del suburbano de la capital malagueña “es una muestra del compromiso del Ejecutivo de España no sólo en la consecución y ejecución de proyectos propios para impulsar la provincia, sino también en el apoyo y la financiación de proyectos que son competencia de otras administraciones”.

 En un comunicado, Carnero ha subrayado que desde que se suscribió este convenio el Gobierno ha aportado una cantidad total de 118,1 millones de euros, lo cual “demuestra la importancia que para el Ejecutivo tiene esta apuesta clara por el transporte público y sostenible en la ciudad de Málaga”.

 De este modo, la Comisión de Seguimiento del convenio entre el Gobierno y la Junta de Andalucía sobre la financiación del metro de Málaga ha aprobado la aportación del Estado correspondiente a la anualidad del año 2023.

 El metro de Málaga es una infraestructura “clave” para la movilidad en la ciudad de Málaga que alcanzó 6,7 millones de viajeros en 2022 y que este año 2023 batirá un nuevo récord porque a finales de septiembre ya había superado dicho registro. “Además –recuerda el subdelegado– supone un medio de transporte esencial para la población”.

 Carnero ha destacado que “junto a la aportación del Gobierno de España a la construcción de las líneas 1 y 2 del metro de Málaga, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible continúa fomentando el uso de este medio de transporte con la bonificación del 30% del precio del billete del suburbano así como del transporte metropolitano dependiente de la Junta de Andalucía”.




Ceacop alerta de posibles recortes en infraestructuras en Andalucía por los acuerdos del nuevo Gobierno

  • La patronal de la obra civil afirma que los pactos recogen concesiones a ciertas comunidades en detrimento del resto
  • La obra pública andaluza crece hasta los 3.434 millones, pero se disparan las licitaciones desiertas

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) ha expresado su preocupación ante “los posibles recortes presupuestarios en materia de infraestructuras y menores asignaciones a Andalucía”, todo ello derivado del pacto de Gobierno central en el que “se recogen concesiones a ciertas comunidades autónomas, lo cual irá en detrimento del resto”.

Desde Ceacop, además, se alerta no solo de un recorte de la obra pública, sino de los riesgos que entraña lo anunciado en cuestiones como la condonación de deudas, la mejora de financiación autonómica y los pactos fiscales para algunas regiones, “generando privilegios para ciudadanos y empresas en determinadas partes de España”.

Un escenario altamente preocupante al que se añaden las previsibles necesidades de reducir el déficit presupuestario del Estado español con indicaciones desde Bruselas.

“Esperamos que, en caso de ajustes, no vuelva a ser nuestro sector sobre el que recaigan los mismos. Nuestras actuaciones generan empleo, presentan un importante retorno fiscal hacia Hacienda vía impuestos y dinamizan el conjunto de la actividad económica, tal y como se ha comprobado en los últimos años”, explica Arturo Coloma, gerente de la patronal andaluza.

Las grandes infraestructuras que necesita acometer Andalucía, sobre todo en el sector del agua y del transporte (con especial relevancia de las líneas de metro que se tienen que desarrollar), requieren, afirma Ceacop, de financiación del Estado. “En caso de que tuviera que acometerlas la Junta de Andalucía en su totalidad, el ritmo sería muy lento y comprometería toda la capacidad inversora para las obras necesarias de mejora y equipamiento básicos, al igual que para la conservación del inventario público”, matiza Coloma.

La economía en general y el sector constructor en concreto “requieren un marco estable y previsible desde el punto de vista presupuestario”. “Otro tanto sucede en cuanto a la normativa, para que las empresas puedan organizarse y desarrollar sus estrategias, así como, por un lado, posibilitar las inversiones privadas en vivienda y equipamiento industrial y, por otro, participar eventualmente en fórmulas de colaboración público-privada”, señala Ceacop.

Revisión de precios

Todos los problemas mencionados pueden agravar la situación respecto a la tardanza en la resolución de los expedientes de cobro de las revisiones de precios extraordinarias, un hecho que está afectando a numerosas compañías andaluzas. “Por ello -subraya Coloma, seguimos insistiendo en la necesidad de un sistema de revisión estable que ponga solución a las situaciones imprevisiblemente inflacionarias que puedan ir presentándose”.

Desde CEACOP recalcamos que nuestro sector ofrece su máxima disposición para realizar y mantener las infraestructuras, con una colaboración leal en la que se reconozca la importancia y compromiso del tejido empresarial, tanto en la eficiencia de sus actuaciones como en su contribución al empleo y desarrollo de los territorios.