1

Huelva: Autorizada la ejecución, con 26,2 millones de inversión, de la mejora de la toma de la presa del Andévalo

  • Los embalses andaluces suben hasta los 2.411 hm3 tras aumentar 10 hm3 en una semana y se encuentran al 20,15% de su capacidad

 

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la aprobación de la ejecución de las obras de mejora de las condiciones de la toma de la presa del Andévalo, en la Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel, Piedras y Chanza, en la provincia de Huelva, para permitir el aprovechamiento de todos sus recursos hídricos en situaciones de escasez.

Esta actuación beneficia a los 200.000 habitantes del sistema único de la provincia onubense, cuenta con una inversión estimada de 26,2 millones de euros y un plazo de ejecución de 11 meses. Esta obra, que se encuentra contemplada en el III Decreto de Sequía, permitirá la posibilidad de suministrar la totalidad de los volúmenes almacenados en el Andévalo a los usuarios del sistema aguas abajo del Complejo del Chanza, sin merma o corte de suministro a los usuarios directos del palafito del embalse.

La obra planteada tiene como objetivo mejorar la eficiencia con una nueva estructura de toma en la cota de 70 metros, con una nueva impulsión hasta la balsa del Cabezo del Pasto y con 11,4 kilómetros de conducciones, trabajos clave para garantizar mayor disponibilidad hídrica en una zona que se encuentra actualmente en situación de excepcional sequía.

Por otro lado, el Consejo de Gobierno también ha tomado conocimiento del informe sobre la evolución de la situación de sequía en Andalucía, que señala que en los siete días precedentes al informe (que tiene fecha de 11 de diciembre) se constata un incremento de 10 hm3 (+0,08%) del agua embalsada hasta los 2.411 hm3, lo que supone el 20,15% de la capacidad total (11.966 hm3). Comparando con la situación de hace un año, se registran 371 hm3 menos ya que los recursos almacenados eran 2.782 hm3.

En cuanto a las distintas cuencas, en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir se ha producido un aumento de 11 hm3 (+0,14%) hasta los 1.546 hm3, lo que representa el 19,25% de su capacidad total de almacenamiento, que es de 8.030 hm3. A fecha de 11 de diciembre se registran 2 hm3 menos que hace justo un año, ya que los recursos almacenados eran 1.548 hm3. Por otro lado, en las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, el agua ha disminuido en la misma semana en 3 hm3 (-0,26%) y están al 20,04% de su capacidad, almacenando 231 hm3. En un año, el descenso ha sido de 165 hm3.

La demarcación Guadalete-Barbate no ha registrado cambios en la última semana y se mantiene con 242 hm3 embalsados, lo que representa el 14,66%, siendo la capacidad total de almacenamiento 1.651 hm3. Hace un año disponía de 105 hm3 más, con 360 hm3. Por último, la cuenca del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza acumula, a fecha de 11 de diciembre, 392 hm3 de recursos hídricos embalsados, al 35,16% de su capacidad tras un aumento registrado de 2 hm3 (+0,18%). Hace justo un año había 243 hm3 más que en la actualidad.




Córdoba: Tres empresas se presentan a la nueva licitación de las obras del punto de Urgencias en Lepanto

  • Se trata del segundo procedimiento abierto, por un importe casi 200.000 euros más que el primer intento, en el que la adjudicación quedó desierta

 

Tres empresas han presentado oferta en el segundo proceso de licitación abierto por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para la contratación de las obras de implantación del tercer punto de Urgencias y adecuación de espacios del centro de salud Manuel Barraán Solís, en la zona de Levante Sur (Lepanto) de Córdoba.

Según recoge la plataforma de contratación de la Junta de Andalucía, se trata de las empresas Construcciones Serrot SA, Procyr Edificación y Urbanismo SL y Vivendio Sostenibilidad Energética SL.

Según el anuncio de licitación, el presupuesto de esta obra, financiada con fondos europeos, es de casi 200.000 euros más que la primera licitación, que se quedó desierta, lo que supone un total de 921.506,22 euros con IVA incluido. El plazo estimado de ejecución de la obra es de seis meses.

La primera adjudicación quedó desierta

La primera adjudicación de esta obra quedó desiertaal no llegar el Gobierno andaluz a un acuerdo con la única empresa que se había presentado (Construcciones Serrot). Las urgencias extrahospitalarias de Levante Sur contarán con una superficie de unos 700 metros cuadrados y se ubicarán en un antiguo almacén, ocupando parte de la planta baja y primera del centro de salud. 

El punto de urgencias que se implantará en este centro de salud pretende conseguir una distribución más equilibrada de este servicio en la ciudad. En este momento, la ciudad cuenta con dos dispositivos de urgencias extrahospitalarias en Atención Primaria, en el centro Carlos Castilla del Pino, y en el Sector Sur.




Granada. Motril: El Gobierno asegura la inminente salida a licitación del espigón de Motril

 

La Costa de Granada mira con recelo al mar con la llegada de un nuevo temporal. Sin anuncios a la vista, al menos de momento, de la licitación de alguno de los proyectos de defensa del litoral, los vecinos del litoral granadino continúan esperando los ansiados espigones, para terminar con la difícil situación que se registra tras los distintos temporales. En la Costa llevan demasiado tiempo reclamándolos,  algo que podría cambiar durante 2024, al menos en el caso del de Motril. 

Así lo ha asegurado el delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, durante una visita al Puerto de Motril para dar a conocer la apuesta del Ejecutivo central por la puesta a punto de varias dependencias portuarias para que la dársena granadina continúa aumentando su competitividad. A preguntas de Granada Hoy sobre la situación de los espigones de la Costa, Fernández ha asegurado que el de Motril está “a punto de salir” a licitación y ha recalcado que “no es un tema fácil” por la complejidad que presentan las mediciones necesarias para llevar a cabo dichos proyectos.

En este sentido, ha explicado que cuando se realizan los estudios necesarios para ejecutar los proyectos “no se pueden realizar solamente en un tramo del litoral” ya que puede provocar consecuencias en localidades cercanas, y ha asegurado que se han dado casos, poniendo de ejemplo a Almería, de espigones que se han realizando pensando en la distancia corta y posteriormente “han perjudicado al municipio colindante”. 

Fernández ha avanzado que se ha realizado un estudio pormenorizado de todo el litoral andaluz, así como análisis que “han llevado años enteros de mediciones” de los flujos de las corrientes y de los impactos de las tormentas. “No es fácil, es un elemento definitivo que interfiere en la dinámica normal de la basculación de cualquier costa”,  después de mucho estudio y “por un importe, sin duda, de los más altos de los que hasta ahora mismo se conocen, de 7,5 millones de euros, va a salir la licitación para la ejecución de la obra”.

De hecho, según ha asegurado, en el caso del espigón de Motril, los pliegos ya están aprobados y solo falta por publicar en el BOE el anuncio de licitación que se espera sea inminente, y ha recalcado que el proyecto está hecho “sobre la base científica para la preservación real y protección del litoral, que es de lo que se trata, y no por un impulso político”.

El objeto del proyecto es solucionar el problema existente en el tramo litoral comprendido entre la desembocadura del río Guadalfeo y el puerto de Motril por la sucesiva regresión de la línea de costa en su parte más occidental, debida principalmente a una disminución del aporte sedimentario por parte del río Guadalfeo derivada de la construcción de la presa de Rules. La actuación da respuesta a la demanda socioeconómica que requiere playas secas estables.

El proyecto consiste en la construcción de un espigón en la Punta del Santo, de apoyo en la playa de Granada, que reduzca la intensidad de la dinámica litoral actuante y favorezca la permanencia en el tiempo del material vertido y en la restauración del frente litoral de playa Granada, mediante la regeneración de playa y el aporte de material a poniente del espigón proyectado.

El espigón tendrá una longitud de 247 metros, de los que cerca de 179 se adentran en el mar en línea recta y una posterior curva de 75 metros. Para realizar dicha infraestructura serán necesarios 2.731,10 m3 de escollera de tres toneladas y 29.065,90 m3 de cinco, procedentes de una cantera autorizada y cercana, utilizando además dos retroexcavadoras y un camión volquete. Además se realizará una regeneración de Playa Granada con nuevos aportes de arena extraídas de Playa de Poniente y la rambla de Molvízar.

La playa seca resultante tras la construcción del espigón, que irá ubicado se ha diseñado con un ancho de unos 200 metros junto al espigón, y se estima que en la zona más cercana a Salobreña no se generará prácticamente ninguna nueva ribera. Además, se contempla la realización de una pequeña escollera en la Punta del Santo, para estabilizar y permitir que perdure en el tiempo está nueva playa seca resultante del espigón, para evitar así que con los temporales desaparezca.

En relación al resto de espigones del litoral granadino, el delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha asegurado que siguen sus trámites, que en el caso de Salobreña continúa en tramitación ambiental, y el de Albuñol había comenzado la modificación del nuevo proyecto. 




Almería: Nuevos trabajos en Almería para desplegar la estación provisional hasta que llegue el AVE

  • La demolición de la pasarela peatonal de Renfe obliga a desviar el tráfico rodado

  • El próximo puente en ‘caer’ será el de Los Molinos, en enero 

  • ‘Hasta otra’, pasarela de Almería

 

Las obras de integración del ferrocarril en la ciudad de Almería avanzan con el inicio mañana de nuevos trabajos que permitirán desplegar la estación de autobuses provisional: el desmontaje y demolición de la pasarela peatonal sobre las vías de la estación, que conecta la glorieta Manuel Fraga Iribarne y la calle Marina, junto con los antiguos edificios anexos de autoexpreso y cafetería.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), ha dado a conocer a través de un escrito dirigido a los medios de comunicación de los pasos a abordar después de que este pasado lunes quedara cerrada la pasarela de Renfe y comenzaran las tareas para su demolición con el desmontaje de la iluminación. 

El derribo de esta pasarela, que se realizará mediante el uso de grúas y por secciones, liberará espacio para construir la estación provisional en la antigua playa de vías de la estación histórica y, así, mantener el servicio de transporte mediante autobús, hasta la construcción de la estación intermodal definitiva.

Mientras se ejecuta la estación de autobuses provisional, el tráfico peatonal se encaminará a través del parque situado junto a la estación. Además, el tráfico rodado en la zona de la carretera de Sierra Alhamilla, situada junto a uno de los extremos de la pasarela, también se desviará de manera provisional durante los trabajos de demolición.

Una vez finalizada la demolición de la pasarela y la construcción de la estación provisional de autobuses, se materializarán los carriles de acceso de autobuses a las dársenas provisionales y se restituirá el tráfico peatonal en superficie.

En paralelo, en los próximos días se iniciará la preparación de la señalización de los futuros desvíos de tráfico en el ámbito del paso superior sobre la vía en la Carretera de Níjar, con el fin de acometer su demolición a principios de enero.

Todas estas actuaciones han sido planificadas en coordinación con los servicios municipales implicados del Ayuntamiento de Almería.

 



Almería: Avanzan las obras para mejorar el drenaje de la A-1050 a su paso por Las Norias de Daza

 

La delegada Territorial de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Dolores Martínez, ha visitado en Las Norias (El Ejido), acompañada del alcalde del municipio, Francisco Góngora, las obras de mejora de drenaje transversal que realiza la Junta de Andalucía en la travesía de Las Norias, carretera A 1050 (El Ejido).

Esta actuación, que comenzó a mediados del pasado mes de septiembre y en la que la Junta invierte 163.149 euros, forma parte de las previsiones en materia de conservación de los tramos de la Red Autonómica de Carreteras en la provincia de Almería”. Dolores Martínez ha señalado que con ella “se da solución a la necesidad de corrección y mejora de la obra de drenaje transversal existente en la carretera A-1050 perteneciente a la red complementaria en el entorno del punto kilométrico 2+485, en el núcleo de Las Norias de Daza, término municipal de El Ejido”.

Ha explicado la delegada que el objetivo de la actuación es “asegurar la capacidad de drenaje de la carretera” en el entorno del punto kilométrico reseñado donde se producen acumulaciones de agua de lluvia en época de pluviometría media-alta, principalmente en las zonas deprimidas adyacentes ya que es insuficiente la capacidad de evacuación del caudal”.

La Consejería está ejecutando la nueva obra de drenaje transversal (ODT) formada por dos tubos de hormigón armado de 600 milímetros en batería en una longitud de 75 metros, cruzando un viario y un parque municipal, además de la carretera A-1050, incluidas las obras de fábrica y aletas en entrada y salida. Además, como elemento receptor intermedio de la ODT, en la zona del parque se ejecuta una arqueta-pozo de registro intermedia accesible mediante boca de hombre ejecutada in situ con solera y muros de hormigón armado y forjado de losa maciza de dimensiones exteriores 3,00 x 3,00 metros y altura 2,35 metros, así como la ejecución de un pozo receptor de pluviales.

Dentro de las actuaciones principales para la ejecución de la nueva obra de drenaje transversal se ha previsto el desvío y sustitución como servicio afectado de la conducción principal de abastecimiento del núcleo de Las Norias que se encuentra bajo la calzada de la carretera, así como la reubicación de la red de pluviales existente actualmente conectada a la obra de drenaje antigua, mediante su reubicación y conexión a la nueva red, sustituyendo los imbornales y conductos de conexión.

Asimismo se contempla la nueva configuración interior del parque afectado con la reubicación de las arquetas y conducciones de riego, la plantación y poda de especies arbóreas y arbustivas, jardinería y seto perimetral así como el retranqueo y traslado de los acerados y bordillería a la zona interior del parque con la pavimentación de la totalidad de las zonas afectadas de la carretera y viarios municipales con aglomerado asfáltico en caliente en la capa de rodadura.

El alcalde de El Ejido ha manifestado que “se trata de una obra muy necesaria para el municipio porque va a dar una solución a un problema concreto de drenaje que se producía en un punto de esta carretera durante los episodios de lluvias intensas y temporales, además de garantizar una mayor seguridad vial y eliminar riesgos a los conductores de los vehículos que tienen que pasar por esta travesía que comunica El Ejido, a su paso por Las Norias de Daza, con La Mojonera”. “Es una satisfacción que la Junta de Andalucía, a través de la consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda haya dado una respuesta eficaz a esta problemática que afectaba a numerosos vecinos cuando había precipitaciones”.

Dalías

La delegada de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, ha visitado también Dalías en donde junto al alcalde, Francisco Lirola, ha comprobado el estado de las obras de ejecución de conexión de la AL-400 con la A-358 en el enlace del punto kilométrico 7+540, a la altura del Cementerio de Dalías, en las que la Junta invierte 47.341 euros.

“Esta actuación -ha indicado Dolores Martínez- permitirá a los vecinos la incorporación a a la A-358, tanto en sentido El Ejido como en sentido Berja y un mejor acceso al cementerio de la localidad y a varias parcelas de invernaderos que hay en la zona”. El Ayuntamiento de Dalías ha puesto a disposición de la Delegación Territorial los terrenos necesarios para la ejecución de las obras.

El tramo en donde se realizan las obras cuenta con una longitud de 240 metros y una anchura de 6. Para la ejecución de los trabajos ha sido imprescindible el corte del tramo final de la AL-400, ya que es necesaria la demolición de unos metros de esta vía donde se inicia el trazado del ramal previsto, en concreto unos 288 m².

También se ha tenido que proceder al desmontaje de un invernadero en desuso que se encontraba afectado por el trazado de esta nueva conexión. Posteriormente a esta operación se ha llevado a cabo un desbroce de vegetación y la retirada de la capa vegetal del terreno. Asimismo, la disposición en balates o terrazas del terreno ha hecho necesario en algunas zonas el desmonte del mismo en un volumen de 543,20 m³ para alcanzar la cota de la rasante y en otras zonas el relleno con material seleccionado con un volumen de 511,00 m³.

El paquete de firme está formado por una capa de zahorra artificial de 230,75 m3 y el posterior extendido de una mezcla bituminosa en caliente como capa de rodadura con un espesor de 5 cms, con un total de 106,50 toneladas. Para facilitar el drenaje longitudinal del ramal se construirán dos cunetas laterales. Finalmente se procederá al pintado de las marcas viales y a la colocación de la señal de detención obligatoria “stop” en la intersección.

La carretera A-358, pertenece a la Red Intercomarcal, tiene su inicio en Berja y su fin en el punto kilométrico 17+990 en el término municipal de El Ejido. Se trata de una carretera convencional con un carril para cada sentido de 3 metros y medio de ancho con arcenes de ancho variable. Conecta las poblaciones de Berja y El Ejido pasando por Dalías.

La vía AL-400 discurría desde Dalías a Berja, tras su acondicionamiento y la construcción de la variante de Dalías pasó a ser la actual A-358, con final en El Ejido. El tramo de travesía de Dalías continua llamándose AL-400.




Cádiz. Tarifa: La Junta mejora el firme de la carretera A-2325 entre la N-340 y Punta Paloma, en Tarifa

 

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Fomento, Vivienda y Articulación del Territorio, ha comenzado ya los trabajos de mejora del firme de la carretera A-2325 entre la N-340 y el final de Punta Paloma, en el término municipal de Tarifa.

Los trabajos, que se extienden en un tramo de 3 kilómetros de longitud, consisten en la reconstrucción del firme en el tramo afectado, lo que implica tareas de fresado, que suponen retirar el asfalto en mal estado; la terminación y rasanteo de explanada, para aplanar la zona; el extendido de zahorra artificial, la colocación de geomalla y el posterior extendido y compactación de una mezcla bituminosa en caliente en los tramos estudiados.

El subdelegado de la Junta de Andalucía en el Campo de Gibraltar, Javier Rodríguez Ros, y la delegada territorial de Fomento, Vivienda y Articulación del Territorio en la provincia, Carmen Sánchez, han destacado la importancia de esta actuación, por tratarse de una vía que acoge un importante volumen de tráfico, especialmente en periodo estival. También porque suele cubrirse en verano, con la arena de la duna de Valdevaqueros.

Igualmente, los responsables de la Junta de Andalucía han insistido en la labor que se viene llevando a cabo con el objetivo de seguir avanzando en la mejora de la seguridad vial de las carreteras del Campo de Gibraltar.

 



Cádiz: La Junta ultima dos planes esenciales para el desarrollo y las comunicaciones en la Bahía de Cádiz

 

La elaboración del Plan de Ordenación del Territorio de la Bahía de Cádiz y Jerez se ha topado con un nuevo problema, que retrasa aún más su puesta en marcha.

En esta ocasión, el traspiés se ha producido en la redacción de la evaluación ambiental del POT. El documento ya estaba listo, hasta el punto que en 2011, hace ya más de una década, se contaba con un documento de referencia avalado por las administraciones y entidades a las que se consultó sobre su contenido. Sin embargo, la Junta anuncia ahora que “se ha tenido que reiniciar el trámite ambiental”.

Este problema, cuyas causas no se especifican, implica que “se tardarán unos meses en elevar a la Comisión de Redacción la versión preliminar para proceder a su información pública”, según especifica a este diario la Consejería de Fomento de la Junta.

Lo cierto es que el POT, esencial para fijar el crecimiento global de la Bahía de Cádiz y Jerez, ha estado durante una década en estado de hibernación, antes de ser activada su redacción con la llegada del PP al gobierno regional.

Hay que tener en cuenta que el Plan hoy en vigor se redactó a principios de este siglo, y en estos veinte años la transformación urbana de la comarca ha sido muy profunda. Ahora, con las imposiciones de desarrollo sostenible impulsadas desde la Agenda 2030, es esencial contar con un POT renovado, para lo que la Bahía ya va con un notable retraso.

Este retraso, que impide fijar una fecha segura para la entrada en vigor del Plan, podría permitir la inclusión en el nuevo POT de la Agenda Urbana Metropolitana de la Bahía y Jerez.

En resumidas cuentas, esta Agenda Urbana propicia un modelo de gobernanza abierta y participativa entre todos los municipios que conforman esta zona de la provincia de Cádiz. Fijará en su momento la estrategia en clave metropolitana de todos los problemas estructurales que tiene la Bahía: desde la vivienda, al medio ambiente, el aprovechamiento del patrimonio cultural o el tejido empresarial.

La previsión es que esta Agenda Urbana Metropolitana se integre en el Plan de Ordenación del Territorio. Al ritmo que van ambas propuestas, cabe pensar que ambos documentos serán complementarios en tiempo y forma.

A este conjunto de planes de desarrollo para la Bahía, sobre el papel muy importantes si finalmente logran salir adelante y, sobre todo, si se cumplen, la Junta de Andalucía tiene también en marcha la redacción del Plan de Transporte Metropolitano de la Bahía de Cádiz.

Este documento también acumula un importante retraso.

Según la Consejería de Fomento “la Junta de Andalucía sigue cumpliendo los hitos de cara a la aprobación del Plan de Transporte Metropolitano de la Bahía de Cádiz. A mediados de septiembre se celebró la comisión de redacción del plan, con todos los agentes implicados, que es el paso previo para someter el documento a exposición pública”.

Se espera que este paso se dé en las próximas semanas, lo que situará al Plan en el inicio de su final. Así, el documento podría entrar en vigor a lo largo del próximo 2024.

Este Plan sustituirá al que se elaboró en 1997, hace cerca de treinta años, pero que nunca se puso en marcha de manera oficial aunque sí marcó el modelo que la Bahía debía de seguir en clave de movilidad.Modelo que, ciertamente, apenas se cumplió. Este fallido Plan ya alertaba en 1997 de que el 80% de los trayectos que se realizaban entonces en la Bahía utilizaban el coche privado, y sólo el 20% el transporte público. El objetivo era que en una década se llegase al 35-65%, algo que ni se cumplió pasados estos diez años, ni en la actualidad. Un Plan que, además, situaba la construcción del segundo puente de Cádiz como un proyecto secundario, pendiente de la evolución de los tráficos en toda la comarca.

El nuevo documento que enfila su recta final, deberá ser más estricto en la apuesta por el transporte público. Aunque éste haya mejorado en oferta (catamarán y tranvía, así como la potenciación del carril bici a lo largo de toda la Bahía), queda mucho camino por recorrer. Su conexión con el POT será también muy importante.




Córdoba: La junta de gobierno local aprueba hoy el proyecto de presupuesto municipal de Córdoba para 2024

  • Las cuentas deben pasar dos veces por el Pleno antes de aprobarse de manera definitiva y poder entrar en vigor

 

a junta de gobierno local tiene previsto aprobar este miércoles, 13 de diciembre, el proyecto de presupuesto municipal para 2024, después de aprobar el anteproyecto el pasado 11 de noviembreSe trata de un paso más para dar luz verde a las cuentas del Ayuntamiento de Córdoba que deben pasar aún dos veces por el Pleno para su aprobación definitiva y su entrada en vigor.

Aunque el equipo de gobierno ha corrido mucho más que en años anteriores (en este mandato el PP no tiene que negociar las cuentas con ningún otro partido) para sacar adelante este expediente (el presupuesto de 2023, por ejemplo, se aprobó de manera definitiva en septiembre) tampoco logrará aprobarlo –como era deseo del alcalde, José María Bellido, y prescripción legal– antes del 31 de diciembre para que pudiese entrar en vigor el 1 de enero. Se aprobará, previsiblemente, a primeros de año lo que permitirá al gobierno local contar con 11 meses para ejecutar los proyectos pintados en sus cuentas.

El presupuesto, que aprueba este miécoles la junta de gobierno y que cuenta ya con los informes de la Intervención, el Consejo del Movimiento Ciudadano y el Consejo Social, asciende a 394 millones de euros, 536 millones en el presupuesto consolidado (el del Ayuntamiento, las empresas y organismos autónomos). La subida con respecto a las cuentas de 2023 es de un 14%. Los proyectos más destacados que incluye el expediente son la conclusión del anillo verde con 300.000 euros para el parque de Levante, 2,2 para el nuevo de Miralbaida y 1,6 para Chinales. También se contemplan 50.000 euros para vía verde hasta el Muriano y 150.000 para la naturalización de la ronda Norte.

Impulso a nuevos proyectos

Hay varias actuaciones que se impulsarán el año que viene gracias a estas cuentas. Será el caso, por ejemplo, del estadio Córdoba Arena, con 300.000 euros, o el nuevo parque de bomberos, con 200.000 euros. También se pretende iniciar la urbanización del antiguo hospital militar, para lo que se reserva medio millón en las cuentas de la Gerencia, aunque financiado al 100% por el Ayuntamiento.

Más dinero para el casco

La Delegación de Casco Histórico aumenta su presupuesto para el año que viene en más del 60% para afrontar los retos del próximo ejercicio, entre ellos, la organización del Congreso Mundial de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad. En el ámbito cultural, entre otras actuaciones, se aumenta la aportación a realizar al Consorcio Orquesta de Córdoba en un 11%.

Los tres millones de inversión previstos en Infraestructuras se repartirán entre mantenimiento de edificios y colegios públicos (más de 1,2 millones), inversiones en la vía pública (900.000 euros), alumbrado público (443.000 euros), parque móvil (100.000 euros) y parques y jardines (200.000 euros). Habrá también más de 300.000 euros para el zoológico.

Ocho millones más para gasto de personal

Los presupuestos municipales de 2024 contemplan más de 226 millones de euros en el apartado de personal, que son ocho más que los registrados en las cuentas de 2023, lo que supone un aumento de un 3,68%. Las nóminas representan el 32,44% de los gastos corrientes del Ayuntamiento y más del 28% de todos los gastos presupuestados. En cuanto a los ingresos, destacan los más de 129 millones que prevé ingresar el Ayuntamiento por los impuestos directos, un 2% más respecto a 2023. Los ingresos por impuestos indirectos serán de casi 16,3 millones, casi un 5% más que en el ejercicio actual.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba apura el plazo para perder lo mínimo de los 18 millones de Fondos Edusi

  • Las administraciones tienen hasta el 31 de diciembre para presentar facturas de unos 16,75 millones de euros de proyectos licitados
  • El Consejo del Movimiento Ciudadano reclama que se reúna la comisión de seguimiento de los fondos para evaluar lo ejecutado

El Ayuntamiento de Córdoba apura el plazo para justificar el gasto de los 18 millones que le concedió Europa en fondos Dusi o Edusi, Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (15 de subvención y 3 millones de financiación municipal). En el año 2022, el Ministerio de Hacienda acordó prorrogar al 31 de diciembre de 2023 el tiempo para gastar estas ayudas cofinanciadas por el Fondo de Desarrollo Regional (Feder), por lo que restan apenas 18 días para que los municipios puedan hacerlo. Después las administraciones tendrán tres meses (hasta el 31 de marzo) para presentar expedientes y facturas de lo ejecutado en Galatea, la aplicación puesta en marcha por el Ministerio de Política Territorial para tal fin, pero ya no podrán gastar nada más. 

Los responsables municipales de los fondos europeos están en estos momentos inmersos en ese proceso, por lo que aún desconocen la cifra que tendrán que devolver a Europa de lo que no hayan podido gastar a tiempo de esos 18 millones. Fuentes municipales explican que no es posible saberlo aún y matizan, en cualquier caso, que no todo lo que se devuelva será por no haberlo gastado a tiempo, ya que a ese montante habrá que sumar, por ejemplo, las bajas logradas en las licitaciones de los distintos proyectos. Además, para no tener que devolver dinero o devolver lo menos posible, el Ayuntamiento ha optado por descartar algunos de los proyectos más ambiciosos desde el punto de vista presupuestario o temporal, y cambiarlos por proyectos que ya se han ejecutado o por algunos más rápidos de ejecutar.

Una estimación complicada

Por todo esto tampoco es fácil para la oposición hacer una estimación del dinero que habrá que devolver, ya que son muchos los proyectos originales de los Edusi que se han ido modificando o que han sido sustituidos por otros. También hay algunas iniciativas que directamente fueron descartadas desde que el PP llegó a la Alcaldía en 2029 y no se hicieron, como la de la plaza de Colón, que implicaba la eliminación de parte de las plazas de aparcamiento; o un proyecto de Smart City que tampoco se ha hecho. Por todo esto tampoco es fácil para la oposición hacer una estimación del dinero que habrá que devolver, ya que son muchos los proyectos originales de los Edusi que se han ido modificando o que han sido sustituidos por otros. También hay algunas iniciativas que directamente fueron descartadas desde que el PP llegó a la Alcaldía en 2029 y no se hicieron, como la de la plaza de Colón, que implicaba la eliminación de parte de las plazas de aparcamiento; y uno de los proyectos de Smart City que tampoco se ha hecho.

Las cifras globales rondan los 16,75 millones licitados en proyectos del total de 18 millones, por lo que, según algunas fuentes consultadas, la devolución podría rondar los 2 millones de euros, por lo que sería muy similar a lo que está ocurriendo en otras capitales andaluzas como Cádiz, donde su alcalde compareció recientemente para informar de que tendrán que devolver 3,1 millones a Europa. 

La filosofía de los fondos

Los fondos de la estrategia Edusi, la iniciativa que la UE puso en marcha en 2014, han tenido que destinarse a proyectos para mejorar la calidad de vida de las ciudades de una manera integrada, buscando una cohesión social que combata la pobreza, apueste por una economía poco contaminante, se optimicen los recursos y se procure la sostenibilidad ambiental. 

De los 18 millones de fondos de los que el Ayuntamiento de Córdoba ha dispuesto estos años, 6 millones se programaron en el mandato de la socialista Isabel Ambrosio, mientras que los 12 millones restantes fueron fruto de posteriores convocatorias, siendo ya alcalde José María Bellido. La prórroga concedida por Europa para gastar estos fondos fue una compensación al parón que sufrieron las administraciones y la plataforma de contratación durante la pandemia

Reunión de la comisión

El presidente del Consejo del Movimiento CiudadanoJuan Andrés de Gracia, reclama al gobierno municipal que convoque la comisión social para rendir cuentas de lo ejecutado de fondos Edusi. «Ahora mismo es prácticamente imposible conocer cuánto dinero tendrá que devolver el Ayuntamiento, pero el tema no es tanto saber cuánto se presenta, como saber qué es lo que se va a aceptar», comenta De Gracia, que esta primavera ya urgió a concluir algunos de los proyectos Edusi más retrasados, como el plan de mejora de la eficiencia energética en edificios municipales, el centro de emergencia habitacional en el antiguo hospital Militar, el proyecto de cocina de la Foggara, los dos apartamentos en el antiguo edificio de empleo junto a la Casa de Acogida, la habilitación de un equipamiento público en plaza de San Agustín o la construcción de cuatro carriles bici.

Proyectos Edusi Córdoba

Según el balance presentado hace ahora un año por Blanca Torrent, entonces responsable de los Edusi (ahora el concejal Julián Urbano es el titular), la mayor parte de los proyectos presentados por el Ayuntamiento de Córdoba han estado vinculados con la protección del medio ambiente y la mejora de la eficiencia en la ciudad (5,76 millones); seguidos de la lucha contra la pobreza y la inclusión (5,03 millones); favorecer la transición hacia una economía baja en carbono (3,48 millones) y mejorar el uso y calidad de las tecnologías de la información (2,4 millones). 

Algunos de los proyectos de mayor importe financiados con fondos Edusi han sido las obras del Parque de Levante (1,2 millones); la mejora de la administración electrónica (1,3 millones); la obra del Patriarca; el eje Realejo-San Lorenzo (400.000 euros); o la reforma del parque de El Tablero (1 millón). 

Los últimos proyectos que se han retirado han sido la adecuación de la Alameda del Obispo desde el Alcázar siguiendo la margen derecha del Guadalquivir, y que estaba dotado con 1 millón de euros; y la conexión de Córdoba y Cerro Muriano, en una primera fase, por la vía de Almorchón. El Ayuntamiento eliminó esos dos proyectos y los sustituyó por la segunda fase del parque de Levante y la remodelación de la cuesta del Reventón (160.000 euros), que se hizo en el mandato anterior. Con anterioridad se eliminaron las actuaciones de la Vía Verde a Santa Cruz y de la conexión con la Vía Verde de la Campiña




Granada: Las obras de ampliación del Metro de Granada empiezan este jueves en Churriana de la Vega

 

Ya hay fecha oficial. El próximo jueves 14 de diciembre, el Metropolitano de Granada escribirá una página más en su ya extensa historia con el comienzo de las obras de su ampliación sur. Tras seis años de funcionamiento de la línea entre Albolote y Armilla, varias iniciativas para su ampliación, mucho debate y un éxito de pasajeros que se comprueba cada vez que se accede a los vagones, será el eje Armilla-Churriana-Las Gabias el que reciba la primera extensión de la infraestructura gestionada por la Junta de Andalucía.

El acto de colocación de la primera piedra se celebrará a las 17:30 horas en la localidad de Churriana de la Vega, lugar en el que van a iniciarse las obras de instalación de las vías. Será el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, el encargado de presidir un acto que será el pistoletazo de salida a una obra que debía haber empezado hace meses, y que terminará, si se cumplen los plazos establecidos, en verano de 2025.

La calle Santa Lucía ha sido la elegida para dar inicio a las obras ferroviarias, concretamente frente al Parque de la Paz, entre los puntos kilométricos 0+750 y 1+000. Aquí, además, se fijará una de las siete paradas que tendrá este recorrido ampliado, la que llevará el mismo nombre que el parque. Estos trabajos consistirán en la reposición de los servicios afectados existentes, demolición de aceras y viales, así como los trabajos de movimiento de tierras y plataforma de vía, para posteriormente iniciar la ejecución de la Parada de la Paz.

Esta zona tiene a su alrededor diferentes servicios públicos, como el Instituto Federico García Lorca, los colegios Virgen de la Cabeza y Arcoíris, el centro de salud de la localidad, pistas deportivas, una gasolinera o un supermercado. El inicio de las obras, además, coincidirá con el final del primer trimestre escolar y el inicio del segundo tras la Navidad, por lo que es posible que en las horas de acceso a los centros educativos la movilidad en la zona se complique. La Junta asegura que tratará de “mitigar la repercusión de estas actuaciones”, estableciendo itinerarios alternativos, en el caso de los colegios, “en momentos puntales durante la entrada y salida a los mismos”.

Una vez completados estos trabajos de reacondicionamiento en la calle Santa Lucia, las obras continuarán por la Calle San Ramón, la calle central del municipio, que vertebra la movilidad de la localidad churrianera. Para entonces, la UTE que se va a encargar del proyecto, tendrá que haber modificado las direcciones de las calles para dar solución a la movilidad.

La consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, Rocío Díaz, indicaba a principios de mes que se sigue trabajando desde la Consejería de Fomento para la adjudicación del resto de contratos que completan la prolongación, como son el del segundo tramo, entre Churriana de la Vega y Las Gabias, y los de instalaciones y sistemas y de la señalización ferroviaria para el trazado completo, que ya fueron licitados en los últimos meses.

Obras que arrancan con retraso, pero en tiempo

Después de la salida del concurso de licitación, problemas administrativos y retrasos técnicos de una obra que debía haber empezado hace meses, la Junta de Andalucía confirmaba hace 10 días que “las obras podrán iniciarse en el transcurso del presente mes de diciembre”, aunque faltaba conocer la fecha. Un día que este martes se ha confirmado.

La Unión Temporal de Empresas (UTE) que se encargará de las obras del primer tramo de la ampliación, integrada por Acciona, Prodesur e Inprona 2010, firmaban el pasado viernes 1 de diciembre el contrato para la ejecución de las obras de infraestructura, superestructura de vía, instalación de marquesinas y reurbanización del tramo entre Armilla y Churriana de la Vega. El coste: 27,7 millones de euros IVA incluido, lo que supone una reducción significativa del presupuesto base que la Junta programó para esta intervención, que ascendía a 36.343.820 euros.

El primer tramo de la ampliación, que va desde la actual cabecera situada en Armilla hasta la zona de la Gloria de Churriana de la Vega, tiene una longitud de 2,7 kilómetros, con cuatro paradas (San Cayetano, La Paz, Churriana de la Vega y Arabuleila) distribuidas entre ambos términos municipales hasta el cruce de la carretera GR-3304 con la GR-3303, una vez recorrido todo el municipio churrianero por la calle San Ramón. Por el momento, se desconoce cuando arrancarán las obras para unir los trabajos que este jueves empiezan con la cabecera de Armilla.

Las obras tendrán que ejecutarse en un año y nueve meses, lo que, haciendo los cálculos, sitúa la finalización de este primer tramo a los meses de verano de 2025, en torno a agosto o septiembre, muy próximo a la fecha de finalización de todo el proyecto de ampliación sur del Metro, previsto para 2026. Estas obras, además, se solaparán con las del segundo tramo (Churriana-Las Gabias) y con los de instalaciones en todo el trazado.

Los plazos se habían alargado desde su salida a licitación, el pasado 29 de diciembre de 2022, debido a problemas administrativos, comprobaciones de documentación, correcciones de la licitación, o justificaciones de viabilidad de varias ofertas. En definitiva, problemas administrativos y de burocracia que van a obligar a ejecutar las obras con cierta premura, ya que al contar con fondos europeos Next Generation para su financiación, estas tienen un compromiso de ejecución para el año 2026.

El segundo sector de la ampliación, que van desde La Gloria hasta la nueva cabecera de Las Gabias, salió a concurso público el pasado 1 de agosto por un importe de 35 millones de euros, y aún se desconoce qué empresa se hará con el concurso público de este segundo tramo de obras. La Agencia de Obra Pública ha recibido una docena de ofertas de 29 empresas.

Así es el trayecto del Metro por Armilla y Churriana

El trazado comienza en la calle Poniente del municipio de Armilla y continúa recto por la carretera de Alhama, donde se sitúa la primera nueva parada de San Cayetano. Junto a la Base Aérea, que queda en la margen izquierda del metro, la sección es generosa y da cabida a un carril bici, zona de vegetación, aceras a ambos lados y calzada de dos carriles para el tráfico rodado.

El Metro entra en el municipio de Churriana por la calle Santa Lucía, la zona en la que van a comenzar las obras, con el objeto de no interferir en la actividad industrial del Polígono de San Cayetano y buscando al mismo tiempo un trazado más amable con la población. Esto permite ubicar la segunda parada de La Paz junto al parque del que toma el nombre. Esta será la primera parada que se construirá de toda la ampliación.

El trazado seguirá discurriendo ya por la calle San Ramón, eje neurálgico del municipio, dando acceso mediante transporte público a los centros culturales, de juventud, el IES Federico García Lorca y centros de arte y música que se ubican a ambos lados de la traza. En este tramo se conserva la vía doble aunque se deja la calzada con un solo carril de sentido único y con una acera para peatones de dos metros de ancho. En esta zona se hará una actuación de reurbanización y renovación del mobiliario urbano con el objeto de mejorar la accesibilidad peatonal.

Ya más adelante, frente a un gran supermercado y comercios locales se encuentra la tercera parada de Churriana de la Vega, bautizada con el mismo nombre del municipio, para continuar con vía única condicionada por la estrechez de la calle hasta la intersección de San Ramón con calle Lope de Vega. La continuación con vía doble comienza antes de la cuarta parada, Arabuleila (previamente denominada como San Ramón, nombre que ha desaparecido).

La sección transversal varía manzana a manzana, conservándose dos carriles para la circulación, uno en cada sentido, zonas de aparcamiento, tramos de amplias aceras, paradas de autobuses y taxis, así como zonas de carga y descarga, facilitando el servicio a los comercios que se sitúan en la calle y otros colindantes, aclara Fomento.

El último tramo discurre entre la intersección de San Ramón con las calles Santa Lucía y Agustina de Aragón, donde se va a construir una glorieta permitiendo una mayor posibilidad de movimientos del metro y el tráfico rodado. El trazado de esta primera fase finaliza en la carretera GR-3304 de salida hacia Las Gabias

Cambios al tráfico rodado en Churriana

Además de las obras de la propia estructura del Metro, también se van a llevar a cabo actuaciones en el tramo urbano de Churriana de la Vega para comenzar a cambiar el sentido del tráfico rodado. Estas se van a iniciar concretamente con el reacondicionamiento del tráfico entre la Glorieta de la Música y la glorieta del Arco del Trabajador, en la calle Santa Lucía. Esta pasará a tener doble sentido para la circulación del tráfico. También se modificarán los sentidos de circulación de las calles adyacentes, para poder así empezar después los trabajos principales de la actuación en la calle San Ramón.

“Durante el mes de diciembre, los desvíos de tráfico necesarios serán los mínimos posibles para garantizar así la compatibilidad con la campaña de compras navideñas. Así se mantendrá en todo momento la accesibilidad a viviendas, garajes y a los establecimientos comerciales”, han asegurado desde la Junta.

La actuación en la calle Santa Lucía conllevará la eliminación de las plazas de aparcamiento en ambos lados de la calzada, manteniéndose solo los espacios para carga y descarga de los comercios. “El Ayuntamiento de Churriana está buscando las alternativas de aparcamientos en calles adyacentes y parcelas vacías”, han confirmado. 

Una vez reacondicionada esta calle, las líneas de autobuses que circulan por la calle San Ramón pasarán a ir por la calle Santa Lucía. El nuevo trazado y sus paradas han sido objeto de consenso tanto con el Consorcio de Transportes Metropolitano de Granada como con el Ayuntamiento de Churriana, “garantizando siempre la mayor accesibilidad a los ciudadanos”.