1

Córdoba: Aena adjudica por 2,2 millones la ampliación de la terminal del Aeropuerto de Córdoba

  • La obra permitirá duplicar la superficie del edificio actual y optimizar la dotación de medios en los diferentes sistemas y se ejecutará en un plazo aproximado de un año

Aena acaba de adjudicar la ampliación del edificio terminal del Aeropuerto de Córdoba, un proyecto que ejecutará Sepisur XXI por 2,2 millones de euros y que, una vez tramitada la documentación pertinente, se acometerá en un plazo aproximado de un año.

La obra contempla una nueva construcción, que quedará adosada y comunicada al terminal actual por la fachada norte (lado aire). El edificio resultante tendrá más de 1.000 metros cuadrados, por lo que se duplicará la superficie actual.

De acuerdo con la planificación prevista, se han diseñado actuaciones en las principales áreas funcionales. Así, la sala de embarque y la sala de recogida de equipajes pasarán a disponer de más de 350 metros cuadrados de superficie cada una, mientras que el vestíbulo de salidas alcanzará los 100 metros cuadrados.

Este proyecto, que da continuidad a la reforma y modernización realizadas ya en el terminal actual, responde al creciente interés de las aerolíneas por operar con el destino Córdoba y permitirá optimizar la dotación de medios en los diferentes sistemas. Gracias a ello, los procesos aeroportuarios ganarán confortabilidad y agilidad.

Entre otras mejoras, se incorporará un nuevo mostrador de facturación (tendrá tres) o un equipo de Rayos X adicional (tendrá dos) en el control de seguridad, que también contará con dos lectoras automáticas de tarjetas de embarque y una zona para que los pasajeros puedan distribuirse en cola antes de acceder al filtro.

Cómo se desarrollará el proyecto

La obra incluye los trabajos propios de una nueva edificación (estructura, arquitectura, instalaciones…) y se desarrollará mediante construcción modular, una opción innovadora que ofrece los mismos niveles de calidad que la construcción tradicional.

Por otra parte, esta técnica reduce tanto los plazos de ejecución (entre un 30% y un 50%) como el impacto ambiental, ya que la actividad en el emplazamiento donde se acomete la obra se reduce un 80% y la generación de residuos es significativamente menor.

El proyecto de ampliación del terminal contempla, además, la mejora de todas las fachadas, la renovación del acerado y la habilitación de viales de acceso adecuados a la nueva realidad de las instalaciones.

Mejoras en el aparcamiento

 
En el marco de esta apuesta por la optimización de las instalaciones, Aena acaba de licitar, por más de 46.300 euros, la renovación de la iluminación del aparcamiento público del Aeropuerto de Córdoba.

El plazo para la presentación de ofertas permanecerá abierto hasta el 7 de enero y el objetivo de la actuación no es sólo la mejora de la iluminación, sino también la implementación de un sistema más eficiente desde el punto de vista energético.




Málaga: La Junta adjudica los desvíos de tráfico por la obra de la prolongación del metro de Málaga al Civil

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, a través de la Agencia de Obra Pública, ha adjudicado la implantación de los desvíos alternativos del tráfico con motivo de las obras de prolongación de la línea 2 del metro de Málaga desde Guadalmedina hasta el hospital Civil y el futuro nuevo hospital de Málaga.

La Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por Heliopol y Pavimentos Asfálticos Málaga acometerá esta actuación con un presupuesto de más de dos millones de euros (2.043.882).

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha señalado que este contrato “sella el compromiso del Gobierno de Juanma Moreno con la ampliación de la Línea 2, como ya se demostró hace pocas semanas con la adjudicación de las obras del primer tramo entre Guadalmedina y La Hilera por 45 millones de euros”.”Una vez superada la llegada del centro, que en sus primeros meses en servicio está logrando récord de viajeros mes a mes, nuestroos esfuerzos van ahora encaminados a que el Metro de Málaga siga creciendo hacia el nuevo hospital”, ha recalcado.

Este contrato, que incluye la implantación de aparcamientos que compensen la ocupación de plazas durante las obras, dará cobertura a la ejecución de los tres tramos en los que se ha dividido la ejecución de la infraestructura, superestructura de vía y reurbanización de esta prolongación, ya que se trata de medidas comunes tanto de desvíos de tráfico como de habilitación de aparcamientos alternativos, ha indicado la Junta en un comunicado.

Las obras del túnel de la prolongación de la línea 2 al nuevo hospital de Málaga supondrán la ocupación total de la calzada del viario por el que discurre el recorrido del suburbano.

Por ello, las obras requieren de la planificación y ejecución de actuaciones en materia de movilidad que han sido coordinadas con el Ayuntamiento de Málaga, y que se llevarán a cabo previamente a la implantación de los recintos de obra correspondientes en cada tramo.

El recorrido del metro desde la estación de Guadalmedina a la zona de los hospitales, de unos 1,8 kilómetros de longitud aproximadamente, incluye tres nuevas estaciones y discurre de manera cien por cien soterrada por el eje trazado por las calles Hilera, Santa Elena, Eugenio Gross y Blas de Lezo, donde finalizarán adaptándose al acceso al futuro hospital que se construirá en las inmediaciones del Hospital Civil.

La UTE adjudicataria deberá llevar a cabo también el mantenimiento de los desvíos de tráfico y de aparcamientos provisionales mientras duren las obras del suburbano, así como los trabajos para restituir las parcelas o el viario ocupado a la situación primitiva.

El primer tramo en el que se ejecutarán las obras (Guadalmedina-Hilera), cuyo contrato se formalizó el pasado 30 de noviembre, discurre entre la actual estación de Guadalmedina, en la calle Armengual de la Mota, y la futura estación de Hilera. Con un trazado de 637 metros de longitud, atraviesa las calles Armengual de la Mota, Hilera y Santa Elena, e incluye la estación Hilera.

Su construcción se acometerá con sistema cut&cover, también conocido como falso túnel entre pantallas –muros que delimitan longitudinalmente el túnel y el recinto de estaciones–, que ha sido el empleado en el conjunto de la traza subterránea de las Líneas 1 y 2, incluyendo el tramo de extensión hasta el centro histórico. El presupuesto de ejecución de este primer tramo asciende a casi 45 millones de euros, con un plazo de 36 meses.

 



Almería: La pasarela de Renfe pasa a ser historia de Almería

Las obras del soterramiento arrancaron el pasado mes con el levantamiento de las primeras vías del tren, si bien la eliminación de la pasarela peatonal de Renfe es, sin duda, ese pistoletazo de salida de este esencial proyecto de cara a la sociedad. Durante cuarenta años ha facilitado la comunicación entre el centro y los barrios del levante y, a su vez, ha simbolizado esa cicatriz que, también desde décadas atrás, ha venido reclamando Almería sanar con la integración del ferrocarril a su paso por la ciudad. La pasarela, aquella roja hasta 2018, es ya historia.

Al menos es la previsión barajada: terminar los trabajos de desmontaje, que empezaron el lunes con la retirada de la iluminación, a las doce de esta noche, cuando Adif y Ayuntamiento tienen planificado recuperar el tránsito normal de vehículos.

La orquesta de ruidos de la maquinaria empleada ha acompañado a la propia de la circulación en esta jornada que cerraba a las siete de la mañana la avenida de Sierra Alhamilla y reconducía el tráfico por calles aledañas. No sin desesperar a más de un conductor. Especialmente, entre las ocho y nueve de la mañana, y a la siguiente hora punta, entre las dos y las tres de la tarde, al tratarse este vial de una arteria esencial en la circulación por la ciudad. “He estado diez minutos parado y cuando andabas algo, te pillaba un semáforo. Hasta en cinco me he tenido que parar”, comenta un taxista quien, no obstante, se lo esperaba “aún peor”.

Junto a cierto hastío por parte de conductores a los que les ha tocado, como suele decirse, chuparse el atasco de las obras, otra de las estampas que ha acompañado a la despedida de esta mítica pasarela son los móviles inmortalizando las etapas de los trabajos y las dos inmensas grúas desplegadas, que en esta tarde, ya habían engullido un primer tramo de pasarela correspondiente a su ascenso por Sierra Alhamilla ante miradas de añoranza.

La recorría prácticamente a diario desde niña, cuando vivía en Ciudad Jardín y tenía que ir a clases al colegio Stella Maris. Elena F. López se pone nostálgica, rememorando aquellos tiempos en los que, sin pasarela y sin los muros de Renfe, era habitual entre los críos hacer caso omiso de las indicaciones paternas y saltar las vías del tren para ir de “una punta a otra de la ciudad”. O matar el tiempo colocando una moneda sobre los raíles y “a esperar horas, porque no nos sabíamos los horarios, a que pasara el tren”. La pieza resultante, cuenta, era toda una muestra de amor hacía la persona que la recibía como presente.

“Cuando levantaron los muros y, más tarde, la pasarela –su construcción se demoró desde que fuera presupuestada cuando gobernaba UCD hasta ser inaugurada con Felipe González en La Moncloa en 1984–, fuimos corriendo a atravesarla por primera vez”. De la última ocasión, no se acuerda, pues emplea el cruce del parque de la Estación en sus trayectos de edad madura. Pero “lástima me da, aunque si es por mejorar la ciudad y para que llegue el AVE, le digo adiós con gusto”.

Habrá un nuevo vial de conexión en este punto y se levantará otro puente elevado en la calle Elio Antonio de Nebrija, junto al parque Gloria Fuertes, a una distancia media entre la estación del AVE y el futuro paso sobre el final del soterramiento, junto a la avenida del Mediterráneo.

Una vez despejado el espacio y retiradas la playa de vías de la antigua estación, se acomodará en esta zona la estación provisional de autobuses, con lanzaderas hasta la estación de trenes de Huércal, durante los tres años en los que se prolongará esta segunda fase del proyecto del soterramiento.




Cádiz. El Puerto de Santa María: El Ayuntamiento de El Puerto saca a licitación la construcción de columbarios en el cementerio

 

El Ayuntamiento de El Puerto ha tramitado la licitación de las obras del proyecto de construcción de columbarios en el cementerio municipal, enmarcado dentro del Plan Extraordinario de Inversiones de Dipu-Inver en la ciudad, con una inversión de 50.000 euros y un plazo de ejecución de tres meses. El plazo para recibir ofertas concluirá el 2 de enero, a las 18:00 horas.

El concejal de Desarrollo Urbano Sostenible y responsable del cementerio municipal, Millán Alegre, ha señalado que se cumple así el compromiso del gobierno local de continuar invirtiendo en el camposanto portuense, “para mejorarlo y dignificarlo“.

La obra consiste en la realización de los trabajos necesarios para la adecuación de sala y construcción de nuevos columbarios.

El cementerio actualmente dispone de nichos libres, pero en el caso de los columbarios es necesario construir con urgencia nuevos espacios; de una sola persona o en agrupaciones de dos o cuatro, para grupos familiares.

Se tratará de un módulo de columbario de medidas interiores aproximadas de 280 x 280 x 290 mm, cuadrado, formado por ocho columnas, una de ellas familiares dobles en un extremo del módulo y siete filas, con un total de 49 columbarios familiares con capacidad para cuatro urnas cada uno y 7 columbarios familiares dobles de dimensiones aproximadas 560x 280 x290 mm. Los columbarios tendrán la posibilidad de optar por combinación de diferente tipología según la capacidad: columbario familiar de dos módulos, columbario familiar de un módulo, columbario dúo o individual, pudiendo ser estas combinaciones totalmente adaptadas.

Alegre explica que esta obra “está integrada en el proyecto de reforma que se irá ejecutando progresivamente para hacer del cementerio un espacio más ordenado, con mejores servicios y más digno”.

 



Cádiz: La Junta mejora el firme en un tramo de la A-2102 en San Martín del Tesorillo con la A-7

  • Fomento recuerda que son varias las actuaciones que se desarrollan con la finalidad de arreglar el estado de las carreteras del Campo de Gibraltar

  • El Gobierno invertirá 9,73 millones de euros en 142,7 kilómetros de carreteras del Campo de Gibraltar

 

La Junta de Andalucía ha comenzado los trabajos en la A-2102 de San Martín del Tesorillo a la A-7 por San Enrique, en el término municipal de San Roque. El trabajo tiene una duración de dos meses y se enmarca dentro de las actuaciones llevadas a cabo por la Consejería de Fomento, Vivienda y Articulación del Territorio con el objetivo de mejorar el estado de la red de carreteras del Campo de Gibraltar. 

Se actúa en un tramo de 6,51 kilómetros de longitud donde se pretende reforzar el firme existente. Para ello se realizarán tareas de fresado, para retirar el pavimento en mal estado; se va a colocar una malla anti-remonte de fisura en varios tramos con el posterior extendido y compactación de capa de mezcla bituminosa en caliente del tipo AC22Surf (antigua S-20) y, finalmente, se repintarán las marcas viales existentes.

Carmen Sánchez, delegada territorial de Fomento, Vivienda y Articulación del Territorio, ha subrayado que muchas de las vías llevaban años sin que se hubiera producido actuación alguna, con el consiguiente deterioro del pavimento. “Es necesario mejorar nuestra red de carreteras para favorecer la movilidad así como la seguridad vial”, ha insistido la delegada territorial.

En la misma línea, el subdelegado de la Junta en el Campo de Gibraltar, Javier Rodríguez Ros, ha destacado la implicación de la Consejería de Fomento con esta comarca y ha recordado que son diversas las actuaciones que se vienen haciendo en materia de carreteras, entre ellas la mejora de la A-2325 en el tramo de Punta Paloma, en Tarifa, labores que han comenzado esta misma semana; o los trabajos acometidos en la A-2103 en la travesía de Guadiaro, una vía con un gran volumen de tráfico que llevaba “años y años sin que se hubiera llevado a cabo mejora alguna”.




Cádiz. San Fernando: Ya hay proyecto para el nuevo estadio de atletismo en San Fernando, que costará más de 5 millones

 

El Ayuntamiento de San Fernando ha recibido ya el proyecto de ejecución del nuevo estadio de atletismo que planea construir en Camposoto, en los terrenos de la Huerta de la Compañía. El proyecto, que se acometerá en paralelo al nuevo estadio de fútbol de Bahía Sur, tendrá un coste superior a los 5 millones de euros, según ha explicado el Consistorio en un comunicado. 

El estadio de atletismo tendrá una capacidad para 800 espectadores y será exclusivo el uso para la práctica de esta disciplina deportiva. Este proyecto -señala el Ayuntamiento- “supone un desarrollo urbanístico de la zona donde estará ubicado, la conocida como Huerta de la Compañía, cuidando el entorno y respetando el yacimiento arqueológico contiguo, para ponerlo en valor en el futuro”. La superficie total de intervención es de 40.000 metros cuadrados, a los que hay que añadir la superficie del citado yacimiento.

Este proyecto -recuerda el gobierno local- surge en respuesta a la demanda de atletas federados en la localidad, así como, de asociaciones como la Unión Atlética San Fernando y el Club de Atletismo Carmona Páez, que hacen uso de forma asidua de las instalaciones del estadio Iberoamericano, recinto del que se eliminarán las pistas de atletismos con el nuevo estadio de fútbol proyectado.

Tanto el proyecto del estadio de atletismo, como el de fútbol serán licitados y ejecutados al mismo tiempo, señala. 

La alcaldesa de San Fernando, Patricia Cavada, ha valorado de manera positiva este paso, ya que se trata de “no solo dotar a la ciudad de una nueva y moderna infraestructura deportiva, sino que consigue que se amplíe urbanísticamente, enclavándose el estadio en una zona con unas condiciones ambientales envidiables”.

Por su parte, el concejal de Deportes, Antonio Rojas, ha recordado que “este equipamiento deportivo surge de un compromiso para con los clubes y la Federación de Atletismo, además de una apuesta fuerte en las infraestructuras deportivas de la ciudad, que se une al nuevo estadio de Fútbol y el resto de instalaciones como el Gómez Castro o el Pabellón Enrique Márquez”.

Construcción de la pista

En primer lugar, se llevará a cabo la construcción de la pista de atletismo, que cumple con las exigencias que se requieren para la organización de campeonatos profesionales, diseñada siguiendo los criterios de homologación de la Real Federación Española de Atletismo.

De esta manera, los atletas podrán disfrutar lo antes posible de estas instalaciones, dotándoles, además, de unos espacios para dar cobertura al funcionamiento, mantenimiento y almacenaje de los clubes.

Se dotará también al recinto de una zona de aparcamientos provisional, debido a que se encuentra en un lugar poco desarrollado, escaso de plazas. Y se prevé un refuerzo de vegetación así como la creación de espacios verdes, todavía carentes en la zona.

La propuesta se ha diseñado teniendo en cuenta los futuros desarrollos del Plan Parcial de Ordenación SUS-02 Huerta de la compañía, que se prevé ejecutar en la parcela contigua, de tal manera que quede perfectamente integrado cuando se realice.

La pista se compone del anillo de carreras más las zonas de saltos y las zonas de lanzamientos. La zona de competición para carreras la constituye el anillo de 8 calles y una longitud de 400 metros en anillo interior con una anchura aproximada de 1,20 metros por cada calle. Además, dispondrá de una novena calle, en el anillo exterior, de césped artificial para entrenamientos. Incluirá también cuatro torretas de iluminación para las competiciones profesionales.

Con posterioridad, se construirá un edificio auxiliar de unos 800 metros cuadrados, así como un graderío para 800 espectadores. El edificio albergará en dos plantas: los vestuarios de deportistas y árbitros, la cámara de llamada, PCI, almacén de material deportivo así como un gimnasio de musculación, salas antidoping y de retransmisión.

El acceso a las instalaciones se hará por una zona verde que da paso a un aparcamiento de cerca de 6.000 metros cuadrados. Todas las especificaciones técnicas se llevarán a cabo en una presentación junto con los distintos clubes de la localidad.




Cádiz: El Ayuntamiento de Cádiz contempla recuperar los antiguos pozos acuíferos por la sequía

 

Cádiz se pone las pilas a cuenta de la sequía. La ciudad empieza a tomar medidas o a contemplar acciones y escenarios ante una situación que va agravándose por la falta de lluvias y que prevé que se alargue en el tiempo. De hecho, los datos y estudios ya hablan de que la sequía de este 2023 será de mucho mayor calado que la última; como afirma, de hecho, el Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana al señalar que esta sequía es “la más intensa y duradera desde que se tienen registros históricos, acumulando más de cinco años con déficit de precipitaciones y una distribución de intensidad anormalmente irregular y desfavorable para los sistemas de captación superficial”.

Partiendo de esta base, y de la necesidad, según este consorcio, de “aplicar la restricción de inmediato, sin paliativos, no solo desde la concienciación sino también desde la supresión de usos ornamentales, recreativos, limpieza, usos lúdicos y cualquier otro que no sea domiciliario-industrial, aunque ello suponga molestias e incomodidades”, el Ayuntamiento ya ha puesto en marcha la maquinaria que vigilará de cerca la evolución de la sequía con las consiguientes medidas que se puedan aplicar en los próximos meses.

Una de esas medidas sería la recuperación de los pozos hídricos que existen en la ciudad y que acumulan décadas en desuso. Así lo establece en algunos apartados el Plan de Gestión de Riesgo por Sequía que está actualmente en vigor y que fue aprobado por el pleno municipal celebrado en noviembre.

En concreto, dicho plan establece como medidas sobre las infraestructuras de la ciudad la realización de “un estudio de viabilidad y nueva puesta en servicio de pozos históricamente funcionales de la ciudad”. Y, de hecho, llega a señalar cinco: “Varela, Santa Rosalía, Plaza de España, San Antonio y Viña (Pozo de Mareas)”.

Este estudio de viabilidad sobre la recuperación de estos pozos se torna en una medida concretar a implementar en el capítulo de infraestructuras ante el nivel actual de alerta por sequía, que es el de “alerta y emergencia”. En este escenario, ya no se plantearía el estudio de viabilidad sino directamente la “rehabilitación de antiguos pozos y acuíferos” como una acción a ejecutar, mediante el “retraladrado de pozos definitivos”, “nuevas ejecuciones” acuíferas, “reapertura de pozos clausurados por salinización” y “puesta en valor de otros recursos como aljibes o cámaras de aguas”.

Así lo establece el plan municipal en el mismo bloque (el de infraestructuras) donde se articulan otras medidas que ya han comenzado a aplicarse, como la bajada de presión, “que deben aplicarse de forma progresiva” y que contempla también cortes en el suministro que por ahora el Ayuntamiento no ha decidido; el control de fugas y averías, que en el término municipal tiene un porcentaje casi inmejorable pero cuya revisión se ha incrementado en estos tiempos; o las limitaciones relacionadas con el uso del agua para riegos, baldeos o lavado de coches (permitiendo solo que los vehículos se limpien en establecimientos autorizados, cortando el suministro en aquellos túneles de lavado que no dispongan “de circuito reciclado de agua”).

Otras medidas llamativas contra la sequía

Junto a esta recuperación de los pozos también se plantean otras medidas llamativas, como la de “intensificar y detallar estudios de viabilidad de suministro a través de plataformas flotantes de desalinización” (que ya tienen “probada experiencia” en Chipre o Chile) o la posibilidad de traer agua en buques y camiones cisternas que presten el suministro necesario a la ciudad; agua que vendría “desde puntos externos a la cuenca del Guadalete” y que serían tratadas en la estación de agua potable de San Fernando “para su posterior distribución a la población”.

En total son 23 las medidas que el Plan de Riesgo por Sequía de Cádiz contempla para esta fase actual de “alerta y emergencia” en la que se encuentra toda Andalucía. Actuaciones (enmarcadas bajo los bloques de infraestructuras, institucional, legal o administrativo, y sobre la demanda) que ya están siendo revisadas por un Comité de Seguimiento de la sequía que acordó el Pleno a finales de noviembre y que ya ha mantenido una primera reunión de constitución a la que le seguirá un segundo encuentro previsto en estos días.

Informan desde el Ayuntamiento que este comité está formado por personal de la empresa municipal de aguas, Aguas de Cádiz, y del área de Medio Ambiente (que engloba delegaciones directamente relacionadas con la escasez de agua como Parques y Jardines o limpieza viaria). Este órgano será el encargado de conocer la evolución de la sequía (en base a informes superiores que aporta el Consorcio de Aguas o la administración autonómica) y, en base a ese escenario, ir proponiendo y adoptando las medidas que sean necesarias.

Además, anuncia el Ayuntamiento la creación de otros dos órganos de consultas que estarán funcionando para abordar las cuestiones relativas a este problema de la sequía. De un lado, se creará un órgano ciudadano del que formarán parte las asociaciones vecinales, los comerciantes, los empresarios y demás sectores de la sociedad que puedan verse directamente afectados por futuribles medidas reductoras o limitadoras del uso del agua; y de otro lado, se convocará un órgano de consulta con las fuerzas y cuerpos de seguridad (Bomberos, Policía Local, Protección Civil) así como con los responsables de los equipamientos sanitarios de la ciudad.

Recuerdan desde el Ayuntamiento que el objetivo ya marcado por la Junta de Andalucía y por el Consorcio de Aguas es reducir un 20% el consumo de agua en la ciudad, tomando como referencia la media consumida en los últimos cinco años. Esto significa que Cádiz tiene entre octubre de 2023 y septiembre de 2024 un total de 7.370.909,85 metros cúbicos de agua para consumir en alta. Cifra que hay que comparar con la media que ha consumido en esos meses durante los últimos cinco años (que se eleva hasta los 9.068.345 metros cúbicos), o con lo consumido en ese mismo período del año anterior (es decir, de octubre de 2022 a septiembre de 2023), que arroja una cifra de 8.269.708 metros cúbicos.

Lograr ese 20% de reducción de aquí a octubre de 2024 será la misión del comité de seguimiento de la sequía, que dispone para ello de un plan que contempla 23 medidas específicas para evitar un uso excesivo o indebido ante el grave escenario actual al que se enfrenta la ciudad.




Córdoba: El Ayuntamiento de Lucena ejecuta obras «estancadas» en varios colegios

  • Otra actuación de calado sustituye la cubierta del aulario del Barahona de Soto

 

Última fase del catálogo de obras de conservación y mantenimiento, financiadas con una partida genérica del actual presupuesto municipal, en los colegios de Lucena. El Ayuntamiento desembolsa unos 100.000 euros en varias actuaciones. El concejal de Obras, Javier Pineda, resaltó, durante su visita al colegio El Prado, el impulso conferido por el nuevo equipo de gobierno a proyectos que persistían «estancados y aparcados». En este sentido, como una «demanda histórica» calificó la remodelación integral del gimnasio del CEIP El Prado, iniciada en esta semana. Los desperfectos en la cubierta y en la estructura conllevaban «un peligro» que convertía en «insostenible» su utilización. 

La empresa local Meca Construcciones acomete los trabajos, con un plazo de un mes. A la conclusión de esta actuación principal, el Consistorio proporcionará un nuevo pavimento a la pista cubierta, con una previsión económica de 3.500 euros.

La directora del centro, María José Lara, aludió a la insistencia de la comunidad educativa en la petición de «una obra anunciada» y que «por fin ve la luz». En su intervención, ponderó el «acabado importante en el suelo» y confío en disponer de esta infraestructura en «buenas condiciones» a partir de «principios de año». Los desperfectos detectados y el avance del tiempo habían menoscabado severamente este espacio.

Paralelamente, el Consistorio afronta la remodelación de la pista central del patio del CEIP Virgen del Valle. Una obra que supera los 18.000 euros. En fase de adjudicación permanece el arreglo de la cubierta de un aulario del colegio Barahona de Soto, afectada por filtraciones de agua. Esta reparación supone 31.460 euros. 

Otras actuaciones

Finalmente, han concluido la instalación de un nuevo tramo de toldos en el CEIP Al-Yussana y el remozamiento de los aseos del CEIP Genil de Jauja.

En un futuro próximo, el Consistorio emprenderá la subsanación de las deficiencias en las juntas de dilatación de la Escuela de Hostelería y la remodelación del suelo de la zona de infantil del colegio San José de Calasanz.

La concejala de Educación, Miriam Ortiz, adelantó que su delegación implantará criterios de «prioridad» y «objetividad» en el diseño de las obras de esta tipología en el ejercicio 2024 y, después de las sugerencias del Consejo Escolar, procurará adelantar los plazos a fin de evitar «demoras» y «llegar a final» del próximo año. 




Córdoba: Los terrenos de La Rinconada ya son de Defensa: los trabajos de la Base Logística comenzarán “en los próximos días”

 

Casi tres años después de que el Gobierno designara a Córdoba como sede de su megaproyecto para el Ejército de Tierra, y cuando están a punto de cumplirse once meses de la firma de los convenios económicos que vinculan las inversiones del Ayuntamiento, la Junta y Defensa, las administraciones han firmado este miércoles la cesión de los terrenos donde se levantará la Base Logística. Así, desde este momento, el Ministerio puede dar luz verde al inicio de los trabajos en el polígono de La Rinconada, que según la secretaria de Estado de Defensa, María Amparo Valcarce, comenzarán “en los próximos días” tras la elaboración del acta de replanteo que formaliza esta cesión. 

El acto de la firma se ha llevado a cabo este miércoles 13 de diciembre en la Sala Orive de Córdoba capital con la presencia del alcalde de la ciudad, José María Bellido; la consejera de Fomento Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Rocío Díaz; la secretaria de Estado de Defensa, María Amparo Valcarce; el concejal de Urbanismo, Miguel Ángel Torrico, y la subdelegada del Gobierno accidental en Córdoba, Herminia López. Así culmina un proceso que tendrá su último paso en la inscripción de los registros de patrimonio público del suelo, con el que se inicia la cuenta atrás para las obras. 

El siguiente paso es “la elaboración del acta que nos va a permitir que en los próximos días por fin las máquinas entren a trabajar”, ha dicho la secretaria de Estado de Defensa durante el acto de la firma, que han protagonizado la directora general de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación (AVRA), Susana Cayuelas; el director gerente del Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa (Invied), Sebastián Marco Mora, y el alcalde de Córdoba, José María Bellido. La rúbrica de este miércoles supone que se puedan poner a disposición del Ejército de Tierra los terrenos donde se hará posible el proyecto de la BLET, uno de los más ambiciosos del Gobierno de España y, para ello, ha asegurado que “queremos contar con empresas locales“. 

 

Tras superar no pocos hitos administrativos, en el último trimestre se han ido adjudicando -y firmando- hasta cuatro contratos ligados a la urbanización de la zona. A día de hoy, Defensa ya ha adjudicado 25 millones de euros, 21,3 millones para el vallado y 3,7 para la redacción del proyecto.

Según la hoja de ruta marcada por Defensa y el Ejército de Tierra, a través de la oficina de apoyo a la BLET, el inicio de los trabajos de vallado y urbanización será inminente y, con un plazo de ejecución de 19 meses, la recepción de la obra se espera para julio de 2025. Durante ese tiempo saldrán las licitaciones de la redacción del proyecto de edificación (un año aproximadamente de duración) y la propia urbanización de las 85 hectáreas que ocupará la Base Logística General Javier Varela -con casi 240 millones de inversión en una primera fase y otros 60 en la segunda-, con el reto en el tiempo de iniciar la misma en septiembre de ese mismo año.

Con 37 meses de actuaciones previstas, la culminación de la intervención se fija en octubre de 2028, aunque desde un año antes se espera que comience a operar un complejo que debe estar a pleno rendimiento en 2035 y cuyo equipamiento irá de la mano y de manera sincronizada de estas actuaciones.

Todas las administraciones han ensalzado la cohesión de todas las partes para sacar adelante un proyecto que significa un impulso importante para la economía no solo de Córdoba, sino de toda Andalucía y España, con una inversión conjunta de 350 millones de euros. “La firma de los derechos de superficie supone para Defensa un ejemplo de colaboración institucional”, ha destacado María Amparo Valcarce, y los tiempos en los que se han llevado a cabo las arduas tareas administrativas dan “una idea del impulso que queremos darle a este proyecto”. 

La BLET asegura la creación de hasta 1.600 puestos de trabajo y, además, “necesitará una línea de proveedores de más de 1.400 empresas de suministros que tienen que impulsar los servicios de la zona”.

La consejera de Fomento Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Rocío Díaz, también ha detallado este miércoles que “trabajamos por hacerlo posible cuanto antes”, pues se trata de un megaproyecto que “conlleva una serie de trámites que necesitan su tiempo” y ha dado un repaso por parte de esos trámites que han llevado a las administraciones a la firma de hoy: era necesario aprobar el expediente de gasto, que el Ministerio declarase el proyecto de interés publico para la defensa nacional, que se modificase el plan parcial de La Rinconada y se aprobase el proyecto de reparcelación y que el consejo de gobierno de la Junta autorizara finalmente la cesión del suelo que pertenecía a AVRA.

“Córdoba y Andalucía están de enhorabuena”, ha arrancado así Rocío Díaz su intervención en este acto que significa “un nuevo paso importante para convertir Córdoba en un referente de logística militar”, gracias a su infraestructura, ubicación y su vinculación histórica con el ejército gracias a la Brigada Guzmán El Bueno X de Cerro Muriano.

Por su parte, el alcalde de la ciudad ha querido destacar el “tiempo récord” de los procesos administrativos desde que hace tres años la delegación cordobesa fue a Madrid a presentar el proyecto, “a decir que Córdoba apostaba con fe y con la convicción de que éramos los mejores para cumplir con éxito la construcción de esta base”. La aportación económica del Ayuntamiento consistió en 25 millones de euros, así como acelerar los trámites urbanísticos y patrimoniales que permitieran a Defensa contar con los terrenos, incluyendo la innovación del plan parcial de La Rinconada ha sido parte de la labor del Consistorio.

Bellido ha destacado “el potencial de desarrollo que se abre” ahora para la ciudad y para Andalucía, un potencial que “requiere unidad” de las administraciones. Ahora, “toca impulsar desarrollos urbanísticos” pues algunas empresas y firmas “ya están aquí e interesadas”, como la empresa de defensa Escribano, que invertirá 20 millones de euros para instalarse en Córdoba y cuyos representantes han estado presentes este miércoles en la Sala Orive. 

 



Granada;: Las obras del Metro vuelven a Granada: se pone la primera piedra de la ampliación sur

 

Dieciséis años y nueve meses. Este es el tiempo que ha pasado entre la colocación de las dos primeras piedras de las obras del Metro de Granada. Una, la que dio origen a la actual línea 1 del Metropolitano, el ya lejano 26 de marzo de 2007; y otra, la que se pondrá esta tarde, 14 de diciembre de 2023, para la ampliación Sur entre Armilla y Las Gabias pasando por el centro de Churriana de la Vega. Un acto histórico que supone el pistoletazo de salida para la extensión del tranvía hacia dos de los municipios más poblados del Cinturón y que para darle más solemnidad, contará con la presencia del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y la consejera de Fomento, la granadina Rocío Díaz. La capital, esta vez, se quedará como espectadora y no se verá afectada por las obras. Y es que mucho ha pasado y mucho ha cambiado.

Por ejemplo, el Gobierno de la Junta. En 2007 aún faltaban doce años nada menos para que por primera vez en Andalucía dejara de gobernar el PSOE para que lo hiciera el PP. Por entonces, los populares dudaban de la viabilidad del tranvía y discutían cuánto debía discurrir soterrado y cuánto en superficie. Incluso por dónde debía pasar. Ahora ha sido el PP quien ha impulsado su ampliación, durante el primer mandato en Fomento de Marifrán Carazo, ahora alcaldesa de la ciudad e impulsora del estudio informativo (el cual incluye la extensión Centro). Con el comienzo de las obras se culmina el paso del papel al terreno, a lo tangible.

También habrá diferencias con aquel 2007. El aquel momento la polémica por los retrasos y las reticencias de los granadinos la hacían una obra impopular, pero el PSOE con valentía siguió adelante. Pero sin muchas alharacas. Por eso cuando empezaron las obras aquel mes de marzo no hubo ni pompa ni boato. Ni siquiera acto oficial de puesta de primera piedra. Cierto es que fueron movimientos preliminares (como los de hoy), pero no se ofició ningún tipo de festejo institucional, ni acudió cargo político alguno. Simplemente, empezaron las obras, que no fueron visitadas por la consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez, hasta prácticamente un mes después, un 25 de abril. Este jueves será bastante distinto.

La cita es a las cinco y media de la tarde en la calle Santa Lucía, que pertenece al municipio de Churriana de la Vega, en concreto frente al Parque de la Paz, donde irá situada una de las siete paradas de la ampliación de la línea 1 del Metropolitano. Habrá discursos, puesta de la primera piedra, y al día siguiente, en faena. Estos primeros trabajos consistirán en la reposición de los servicios afectados existentes, demolición de aceras y viales, así como los trabajos de movimiento de tierras y plataforma de vía, para posteriormente iniciar la ejecución de la parada de La Paz.

Si estas obras empiezan en pleno casco urbano de Churriana de la Vega, las de 2007 lo hicieron en el Polígono de Juncaril, en la carretera entre Maracena y Albolote. Un espacio entre las dos poblaciones en las que se hicieron los primeros movimientos de tierras en un segmento de dos kilómetros, además de procederse al cerramiento de la obra y a trasplantar los árboles que había en el lugar. Hubo que esperar hasta agosto de 2007 para que las máquinas entraran entonces en las calles de uno de los cuatro municipios afectados por la línea 1. Fue en Maracena, en la avenida Blas de Otero en la confluencia con el Camino Nuevo, el cual precisamente no se terminó de arreglar hasta hace tres años.

Otra de las diferencias es que las obras ahora no afectarán a Granada capital. El shock de unos trabajos que se eternizaron en el tiempo y que se toparon con las crisis financiera de 2008 causaron una profunda brecha sobre todo el Camino de Ronda, donde muchos comercios tradicionales cerraron para no volver a levantar la persiana. Ese temor no debería de volver a repetirse en la actualidad, aunque la obra, sobre todo en Churriana de la Vega, se parezca mucho a aquella porque cruza por completo la población churrianera. Sin embargo, ahora existe compromiso con Europa y dinero contante y sonante para acometer una obra que debe estar acabada para verano de 2025 y puesta en marcha en 2026.

Será esta parte que ahora empieza la más sensible y la que más va a notar la población sobre todo de Churriana de la Vega, y la de Armilla. La última parte de la actuación será la que conecte la actual cabecera frente al Ayuntamiento armillero con los nuevos tramos en construcción. En esta primera fase las actuaciones se prolongarán hasta la rotonda de La Gloria. El siguiente tramo, correspondiente a la segunda fase, está pendiente de salir a licitación todavía. Este afectará al casco urbano de Las Gabias pero sin entrar al centro de la población. Su plazo de ejecución será el mismo y tendrá menos afectaciones.

Hace siete años y cinco meses se terminaron las obras de la línea 1 del Metro de Granada. Fue cuando se soldaron los últimos raíles a la altura de la parada de la Estación de Ferrocarril. Aquel 9 de julio de 2016 estaban a punto de cumplirse nueve años del inicio de la construcción del Metropolitano. Siete meses y medio más tarde, un tren completó en pruebas por primera vez todo el recorrido desde Albolote hasta Armilla. Hasta entonces las pruebas siempre acababan en Caleta. El 21 de septiembre de 2017 se inauguró el Metro. Seis años y dos meses más tarde, el Metro de Granada vuelve a estar en obras.