1

Sevilla: La obra del nuevo edificio del Centro Común de Investigación (JRC) de Sevilla se licita por 39 millones

 

El nuevo edificio que la Comisión Europea levantará en Sevilla en la parcela del desaparecido pabellón de los Descubrimientos de la Expo 92 tendrá un coste estimado de 39,4 millones de euros y su construcción debe ejecutarse entre 2025 y 2026. La fecha de ocupación del edificio está prevista a principios de 2027. Así consta en la licitación de las obras que la Comisión Europea se ha publicado este jueves y que resolverá en el verano de 2024.

Se trata de la construcción del futuro edificio del Centro Común de Investigación de Sevilla (JRC, por sus siglas en inglés), inspirada en los principios de la Nueva Bauhaus Europea, lo que supone que la nueva construcción será un referente en sostenibilidad e innovación.

El valor máximo de la licitación son 39,4 millones de euros, presupuesto que incluye tanto el edificio como el domo solar superior y el posible mantenimiento de ambos durante los dos años posteriores a su construcción. En este valor están calculados todos los materiales y necesidades de construcción a día de hoy, tras la inflación y el incremento de precios de elementos como el acero, cuyo coste se ha duplicado en los últimos años.

El proyecto es fruto de la colaboración entre la Comisión Europea y el Ayuntamiento de Sevilla, orientada a consolidar la presencia del JRC en la ciudad, y contribuir a eCity Sevilla, proyecto estratégico de la ciudad para la descarbonización de la Isla de la Cartuja en 2025.

Las empresas interesadas deben presentar sus candidaturas antes del 15 de febrero de 2024 para participar en el procedimiento de selección. 

El estudio de arquitectura Bjarke Ingels Group (BIG), ganador del concurso internacional de arquitectura para el diseño de este edificio, ha completado ya el proyecto básico y ahora trabaja en el proyecto de ejecución, cuya finalización está prevista para la primavera de 2024. 

 

Cúpula de pérgolas fotovoltaicas

Inspirándose en el entorno y las soluciones tradicionales de Sevilla, el proyecto propone cubrir el edificio con una cúpula compuesta por pérgolas fotovoltaicas que proporcionan sombra a una plaza, un jardín y al mismo edificio, posicionado en diagonal. Las pérgolas, ligeras y de forma cuadrada, se apoyan sobre columnas, que van cogiendo altura para crear un espacio al aire libre abierto al público.

El diseño prioriza el uso de materiales de origen local, como la piedra caliza, madera o cerámica. Tiene como objetivo la compensación íntegra de las emisiones y su huella de carbono, incluyendo las de su construcción, fundamentalmente gracias a la generación de energía eléctrica fotovoltaica que sobrepasará con creces las necesidades propias de funcionamiento, convirtiéndolo en el primer edificio de esta escala de las instituciones europeas con cero emisiones netas.

En su interior, contará con un centro de conferencias y espacios sociales en la planta baja, mientras que las oficinas y las unidades de investigación ocupan las plantas superiores. La configuración propuesta está diseñada para ser totalmente flexible y adaptable en función de las necesidades futuras y, además, promueve la colaboración y la co-creación.

La licitación

La licitación incluye la construcción del edificio y de la planta fotovoltaica, así como su potencial mantenimiento durante los dos años posteriores. En la primera fase, hasta abril de 2024, se seleccionarán seis empresas en base a criterios de solvencia, experiencia y competencia técnica. Estas serán invitadas a participar en la segunda fase, en la que se compartirá con ellas el proyecto de ejecución y se les solicitará la presentación de una oferta económica.

En verano de 2024 se seleccionará la oferta ganadora. La firma del contrato estará sujeta a la formalización de la concesión sobre la parcela y a la aprobación del proyecto por parte de la autoridad presupuestaria de la Unión Europea, compuesta por el Parlamento Europeo y el Consejo, que serán quienes den la luz verde final al inicio de la construcción.

Centro Común de Investigación (JRC)

El futuro edificio se convertirá en la sede permanente del Centro Común de Investigación (JRC) en Sevilla, y acogerá una plantilla internacional de más de 400 trabajadores. Con otras cinco delegaciones en Europa, el JRC es el servicio científico de la Comisión Europea: una Dirección General que proporciona apoyo independiente, información técnica y datos para el diseño e implantación de las políticas europeas. El JRC se instaló en Sevilla en 1994.

Desde la capital andaluza se desarrollan estudios fundamentales para el funcionamiento e implantación de las principales políticas europeas, como el Pacto Verde, la economía digital, la inteligencia artificial o la innovación.

 



Almería: El puente de Los Molinos y el paso a nivel de La Goleta en Almería, los próximos objetivos de derribo del soterramiento

 

El subdelegado del Gobierno, José María Martín, ha señalado este miércoles que los “próximos hitos” del soterramiento del ferrocarril en la ciudad de Almería será la eliminación del puente del barrio de Los Molinos y del paso subterráneo del de La Goleta, así como que el tráfico ferroviario se mantendrá hasta que esto se produzca.

Según ha manifestado en declaraciones a los medios recogidas por EFE, ADIF se ha “comprometido” a informar tras el “parón navideño” del cronograma que tendrán las obras de integración del ferrocarril en la capital almeriense. Ha incidido que la eliminación de los dos puntos citados “se va a realizar con anterioridad a que se se produzca el traslado a la nueva estación a la estación provisional de Huércal de Almería, es decir, continuará el tránsito del ferrocarril hasta la actual estación, y se irán realizando distintos pasos, como ha sido la supresión de la pasarela de la Renfe”.

Las obras del soterramiento del ferrocarril en la ciudad de Almería provocó la semana pasada la necesidad de establecer un itinerario peatonal alternativo a través del parque situado junto a la estación histórica de la capital. Las tareas se concentraron en una misma jornada, en la que la empresa adjudicataria pudo demoler prácticamente la totalidad de las secciones, prosiguiendo después a la retirada de escombros, también de los edificios anexos de autoexpreso y cafetería.

La perspectiva, ya casi sin escombros, ofrece una nueva imagen de la estación antigua de tren, más despejada, que la futura intermodal (la actual será remodelada), conservará.

Mientras, prosiguen los trabajos para el acomodo de la estación provisional sobre la retirada playa de vías de la histórica y desde donde saldrán las lanceras de autobuses hasta la estación de trenes de Huércal. Según el cronograma de trabajos, son seis meses lo que hará falta para completar esta fase, estando previsto para el marzo el corte del tráfico ferroviario en la capital almeriense en marzo. Las obras correspondientes hasta segunda fase del proyecto de integración del ferrocarril en la ciudad de Almería comenzaron en octubre. 




Cádiz. Algeciras: Algeciras invertirá 130.800 euros en un concurso de ideas para construir la futura Escalinata

 

El Ayuntamiento de Algeciras ha sacado a concurso los “servicios de asistencia técnica de redacción de proyecto” para llenar la parcela de la avenida Virgen del Carmen que ahora ocupa el parking de la Escalinata, el cual que será demolido en 2024, tal y como informó Europa Sur

Este “concurso de ideas”, según lo definió la concejal de Urbanismo, Yéssica Rodríguez, durante una rueda de prensa el pasado 21 de noviembre, cuenta con un un presupuesto base de licitación sin impuestos de 130.800 euros a cargo de fondos europeos Next Generation y tiene un plazo de ejecución de 4 meses.

El proyecto ganador tendrá que ajustarse a un presupuesto máximo de 1.917.355 euros, según el pliego de prescripciones técnicas. 

 

Adaptarse a la subvención

Aunque tenemos una idea -el de la plaza inclinada– porque tuvimos que hacer un esbozo para presentarlo a la subvención del Gobierno, buscamos mejorar el proyecto con un concurso de ideas que tenga una base, pero queremos abrir el espectro para ver más posibilidades”, explicó entonces Rodríguez.

La subvención citada por la concejal se trata de una partida aprobada por la Junta de Andalucía, a través de fondos de la Unión Europea Next Generation en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España.

Según ha anunciado el Ayuntamiento este mismo miércoles a través de una nota de prensa, se trataría de una partida de 3 millones de euros que financiarán la nueva plaza de La Escalinata, un millón más que la que figura en el citado pliego de prescripciones técnicas. El destino de ese millón adicional queda, por tanto, por aclarar.

El Consistorio ha logrado dicha subvención a través de la administración andaluza después de que el Gobierno de España rechazara, en julio de 2022, conceder una ayuda de 4 millones de euros para suprimir el parking Escalinata y sustituirlo por un espacio público.

El objeto del contrato que publica ahora el Ayuntamiento es “definir las condiciones técnicas, económicas, materiales, acabados, etc.” que regirán la futura construcción de La Escalinata, es decir, el levantamiento topográfico del solar, la ejecución de las obras, la dirección facultativa y la coordinación de seguridad y salud, entre otros aspectos. Este proyecto debe ajustarse a un presupuesto de 1.917.355 euros (IVA excluido), una cantidad significativamente inferior a los 4 millones de euros previstos en un principio, antes del portazo dado por el Gobierno central. 

Una gran plaza escalinata

Aclara el pliego de prescripciones técnicas que “es necesario llevar a cabo una actuación que abarcará la proyección de un itinerario con ascensor, rampa y escaleras accesibles que conectarán la plaza inferior con la Plaza Alta.  Para ello, se llevará a cabo una actuación de demolición de aparcamiento público, actualmente en desuso y clausurado, transformándolo en una gran plaza escalinata que suprima la falta de accesibilidad peatonal entre el casco histórico de la ciudad y la zona de mayor afluencia de viajeros, por la proximidad al Puerto y a las estaciones de tren y autobús”.

Finalmente, el proyecto ganador “debe justificar la rehabilitación y recuperación de la anterior infraestructura, reforzando el componente medioambiental, social y digital“.

Todo esto implicará resolver el desnivel existente de unos 13 metros entre la avenida Virgen del Carmen, en la cota inferior, y la calle Murillo, en la plataforma superior.

 



Córdoba: La avenida de Medina Azahara perderá un carril de tráfico y ganará vía ciclista

  • No se quitarán plazas de aparcamiento, se mejorará la travesía peatonal y habrá más arboleda
  • La Junta ya tiene el proyecto redactado y en supervisión y el CMC ve con buenos ojos el plan

 

La Junta de Andalucía ya tiene el proyecto constructivo de la remodelación integral de la avenida Medina Azahara, en Córdoba capital, que se encuentra redactado y actualmente en una fase inicial de supervisión. La vía cambiará de imagen tras las obras con la pérdida de un carril de tráfico de los cuatro que tiene, ganará un carril bici y mejorará su travesía peatonal. Así lo han explicado a este periódico fuentes de la Consejería de Fomento, así como del Consejo del Movimiento Ciudadano (CMC). Este último ha conocido el proyecto de la mano del Gobierno andaluz y lo ve con buenos ojos.

Se pierde un carril de tráfico

La avenida de Medina Azahara cuenta con cuatro carriles de tráfico, dos en dirección centro y dos en dirección carretera de Palma. Tras la reforma solo se conservarán tres carriles, manteniéndose los dos que llevan a República Argentina y quedando solo uno dirección a la glorieta de Poeta Ibn Zaydun. Se han analizado los aforos de tráfico para determinar qué carril eliminar y la decisión se ha tomado, explican desde la Junta, tras consensuarlo con el Ayuntamiento. 

Cuando se anunció la remodelación de la vía, hubo comerciantes que mostraron su temor a que la inclusión del carril bici derivara en la pérdida de aparcamientos. Esto no ocurrirá, lo que se sacrifica en el proyecto, que aún debe ser definitivo, es un carril de tráfico lo que provocará una reducción del tamaño de la calzada que se ganará en vía ciclista.

Se gana un carril bici

La intención de la Junta con esta remodelación es transformar el entorno «en un ámbito urbano mas sostenible y accesible, en el que se fomente la movilidad activa potenciando los trayectos peatonales y ciclistas. Se trata de una intervención integral, humanizando dicho espacio público mediante una mejora sustancial de los itinerarios peatonales y con la creación de un nuevo carril bici que complementaría la red ciclista de la ciudad». Ese carril bici será de doble dirección e irá en el lado sur, es decir, en la parte donde está el Rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO).

El carril bici medirá 2,20 metros de ancho e irá anexo a la acera, de la que estará separado por un caz de recogida de aguas pluviales.

Se mantienen las aceras

Las aceras se reformarán, pero se mantienen en extensión. Lo que se hará en la obra es eliminar la mediana que separa los carriles de tráfico y que ahora es la que aguanta la iluminación de la avenida. Con la reforma, los nuevos puntos de luz del alumbrado público se ubicarán en salientes del acerado, de forma que queden exentos de los acerados norte y sur para no quitar espacio al peatón y facilitar el drenaje longitudinal. Debido a la eliminación de la mediana también será necesario el extendido de una capa de aglomerado en la nueva sección de calzada.

La reforma incluye la renovación del pavimento existente en acerados y la reconfiguración de la semaforización, de forma que se puedan optimizar los itinerarios peatonales y siempre teniendo en cuenta los parámetros de accesibilidad. 

Más árboles

En cuanto a la arboleda con la que cuenta la avenida, alguna de gran porte, se mantendrá (los más grandes en el tramo de la zona del Rectorado y la Gerencia Municipal de Urbanismo y los naranjos, que tampoco son pequeños, en el tramo que ya hay pasando el bulevar de Hernán Ruiz). Además, el proyecto contempla que en los casos donde se encuentre el alcorque vacío se plantarán especies de mayor porte y sombra

Como añade la Junta, se actuará en una travesía de más de 700 metros, que constituye uno de los elementos mas importantes de la trama viaria urbana de la ciudad de Córdoba, manteniendo la configuración de la antigua C-431 (de Córdoba a Sevilla por el Guadalquivir).

Movimiento Ciudadano

El presidente del Consejo del Movimiento Ciudadano, Juan Andrés de Gracia, explica que el proyecto que se les ha presentado les parece bastante correcto. «El Movimiento Ciudadano entendía que en la avenida había que priorizar el paso peatonal y eso se mantiene y se mejora», detalla De Gracia. El segundo objetivo que perseguía el CMC es que hubiera espacios de sombra y eso se mantendrá gracias a que los árboles no se van a tocar y que se van a plantar algunos allí donde haya alcorques vacíos. La otra demanda era dotar de carril bici a la avenida y hacerlo, además, sobre zona de vial evitando que se comiera parte de la acera. Sobre la pérdida de un carril de tráfico, Juan Andrés de Gracia entiende que se han hecho las mediciones oportunas y apostilla que la avenida ya estaba «excesivamente dotada de carriles para las necesidades actuales. 




Granada: La Mancomunidad de Municipios de la Costa solicita una subvención de 6 millones de euros para digitalizar el ciclo integral del agua

  • Se trata de un PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) financiado con fondos Next Generation de la UE

  • La Mancomunidad de Municipios de la Costa cede al Gobierno un terreno para uno de los proyectos de Rules

 

La Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical ha solicitado al Gobierno central una subvención por valor de 6.176.415,07 euros para la digitalización de varios procesos del ciclo integral del agua, en un PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) dentro del Plan de Recuperación,Transformación y Resiliencia.

El presidente del ente mancomunado, Rafael Caballero, ha explicado que este proyecto “pretende mejorar los sistemas de saneamiento, detección de inundaciones, abastecimiento, telecontrol, oficina virtual, control digital de la calidad del agua y sensorización de las estaciones de bombeo, estaciones de tratamiento de agua potable y estaciones de depuración de agua, entre otros procesos a digitalizar”.

Caballero ha indicado que “viene mejorar la gestión de los servicios del ciclo integral del agua, digitalizando el proceso de vertido del agua depurada y la recogida de las aguas residuales, y detectando si hay pérdidas de agua, carencias, sequías o riesgo de inundaciones”, cada vez más frecuentes por el avance del cambio climático.

Al hilo, ha apuntado que esta subvención está enmarcada en la inversión denominada Transición digital en el sector del agua, vigilancia y control del entorno digital, “y va a proporcionar a la empresa concesionariade la gestión del abastecimiento, saneamiento y depuración de agua en la Costa Tropical (Aguas y Servicios) datos en tiempo real, permitiendo realizar una gestión más eficiente”.

El presupuesto total de la digitalización de los procesos del ciclo integral del agua en la Costa Tropical de Granada es de 6.903228,84 euros, de los que la Mancomunidad costera ha solicitado el máximo de posible, es decir, 6.176.415,07 euros.




Huelva: El Ayuntamiento de Huelva instará a la Junta a iniciar un estudio de viabilidad de un tercer Puente en el río Odiel

  • Los grupos municipales se comprometen a exigir a sus grupos parlamentarios un estudio para aliviar el tráfico que soporta el puente Sifón 

  • Avanza la futura reforma de la plaza del viejo mercado de Huelva con la aprobación definitiva del estudio de detalle

 

Los grupos municipales del Ayuntamiento de Huelva, a propuesta de VOX, con el apoyo de PP y PSOE y la abstención del Grupo Mixto Por Andalucía, se han comprometido en el Pleno municipal a instar a sus Grupos Parlamentarios para la iniciación del proyecto básico de un estudio de viabilidad para la construcción de un tercer Puente sobre el Río Odiel.

A este respecto, conviene recordar que el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, José Manuel Correa, ya indicó el pasado noviembre que no está sobre la mesa la construcción de un tercer puente, que se uniera al actual y al denominado puente-sifón, que sirviera para aliviar el tráfico que en estos momentos soporta, sobre todo en la época estival. 

Tal y como explicó la viceportavoz, María López, las enmiendas a los presupuestos andaluces planteadas por el Grupo Vox en la cámara andaluza figura destinar 400.000 euros a la Iniciación del proyecto básico de estudio, ya que la remodelación del puente actual “no va solucionar los problemas que ya desde la misma inauguración de esta infraestructura se preveían”.

Por unanimidad se ha aprobado también la moción socialista relativa a la subrogación del personal técnico de integración social e intérpretes de lengua de signos. De esta forma, el Ayuntamiento de Huelva instará a la Junta de Andalucía a subrogar a todo el Personal Técnico de Integración Social (PTIS) e Intérpretes de Lengua de Signos (ILSE) subcontratado que viene haciendo su labor en la Escuela Pública, reconociéndoles la experiencia laboral desempeñada en la misma. Asimismo, se le exigirá que cumpla con estos profesionales e intérpretes garantizando el cumplimiento de unas condiciones laborales dignas para ambos colectivos, ampliando su presencia en los centros educativos andaluces para garantizar una educación pública de calidad al alumnado con Necesidades Educativas Especiales.

También a propuesta de VOX, con el apoyo de PP y PSOE y la abstención del Grupo Mixto Por Andalucía, el Ayuntamiento de Huelva se ha comprometido a elaborar y poner en marcha el Plan Estratégico Huelva, ciudad más antigua de Occidente, realizando de la mano de otras administraciones y agentes implicados, un diagnóstico previo de la situación actual en materia de patrimonio arqueológico de la ciudad para la posterior elaboración de una hoja de ruta de las políticas culturales municipales, entre las que se contemple en La Joya, el centro de interpretación de la cultura tartésica en Huelva ya aprobado por unanimidad. Asimismo, mientras se desarrolla el plan, se apuesta por la monumentalización y ubicación de una reproducción a gran escala de uno de los ídolos oculados hallados en el Seminario en un espacio señero de la ciudad.




Jaén: La Junta licita la ampliación del IES Santa Teresa

Las obras dotarán al centro de nuevos espacios para Bachillerato y la inversión total rondará los dos millones de euros

Educación licita por más de 193.000 euros la redacción del proyecto para ampliar el IES Santa Teresa de Jaén. Las obras dotarán al centro de nuevos recursos para Bachillerato y la inversión total rondará los dos millones de euros, según datos hechos públicos por la Junta de Andalucía.

Serán más de 900 metros cuadrados de nueva construcción los que ganará el centro con esta ampliación, tal y como ha detallado el delegado de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación, Francisco José Solano, quien ha visitado el centro. La presentación de ofertas para la licitación estará abierta hasta mañana, viernes 22 de diciembre.

DOS LABORATORIOS, AULA DE DIBUJO Y DE TECNOLOGÍA

El nuevo edificio albergará cuatro aulas polivalentes, dos laboratorios, un aula de dibujo y otra de tecnología de la información, así como un núcleo de aseos y espacios comunes de circulación.

En el apartado de redistribuciones, se adecuarán espacios para dotar al centro de dos aulas de pequeño grupo: un aula de apoyo y una de desdoble. En cuanto al exterior, se ampliará la superficie actual de porche, se acondicionará una zona ajardinada en la franja norte de las pistas polideportivas y se urbanizará la zona nororiental de la parcela, actualmente sin pavimentar, para recuperar la superficie de patio afectada por la ampliación.

La actuación se incluye en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que ejecuta la Agencia Pública Andaluza de Educación. Para su realización, ha contado con financiación europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2021-2027.




Málaga: Europa vuelve a olvidar a Málaga y Marbella en el Corredor Mediterráneo

 

Ni en 2030 ni en 2040, pero tampoco en 2050. Europa, en su último acuerdo sobre la Red Transeuropea de Transportes, ha vuelto a olvidar a Málaga y Marbella a la hora de dibujar el Corredor Mediterráneo. El último pacto alcanzado en Bruselas, ha añadido modificaciones en la línea ferroviaria, pero ninguna de estas alcanza al litoral de la provincia. 

En el acuerdo alcanzado por las instituciones de la Unión Europea y que aún tienen que ratificar formalmente el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE también prevé que la red básica ampliada se termine en 2040, con el objetivo de avanzar en la finalización de proyectos de gran escala, principalmente las conexiones ferroviarias transfronterizas. Las instituciones de la UE también pactaron que la red global se culmine en 2050.

En ninguna de estas tres líneas aparece el trazado litoral de la provincia. En el mismo, la línea ferroviaria transita junto al mar hasta llegar a Murcia y Almería, desde donde sube a Granada, que conecta con Antequera y esta, a su vez, lo hace con Algeciras, conectando con toda Europa con el puerto gaditano, pero dejando incomunicada toda la línea costera malagueña. 

Marbella sólo queda reconocida como un núcleo de población importante en uno de los documentos del acuerdo alcanzado, pero ninguna de las líneas ferroviarias tocan el municipio. Cabe recordar que es la única ciudad de España de más de 100.000 habitantes a la que no llega el tren. 

En esta último acuerdo se han producido distintas modificaciones –la más importante la incluye Ucrania en el trazado y alguna de ellas en España, como la conexión con varios puertos en el Levante español–, pero ninguna de ellas ha contemplado el litoral malagueño, que se queda fuera desde que se dibujase por primera vez la conexión europea ferroviaria. 

En este sentido, el pacto prevé que el Corredor Mediterráneo recupere su longitud máxima, llegando hasta la frontera con Ucrania, especificó el Ministerio de Transportes de España en un comunicado. De esta forma, el Mediterráneo será el único corredor que recorre Europa de oeste a este por completo.

El acuerdo también prevé que los trenes de pasajeros que circulen por la red básica lo hagan a una velocidad mínima de 160 kilómetros por hora y los de mercancías de 100 kilómetros por hora en 2030 y que los cruces transfronterizos se completen en menos de 25 minutos desde 2030.

“El acuerdo es un hito para una conectividad mejor y sostenible en Europa” y “contribuirá en gran medida a fortalecer la cohesión de la UE y a estimular el crecimiento y el empleo”, dijo, tras sellar el pacto, el ministro español de Transportes, Óscar Puente, en nombre del Consejo, dado que España ostenta este semestre la presidencia rotatoria de la UE.

El pacto entre el Consejo de la UE, la Eurocámara y la Comisión Europea llegó en un momento en el que España y Francia negocian cuándo debe terminarse su interconexión ferroviaria de alta velocidad.

“Europa necesita una red de transporte que aborde las preocupaciones de movilidad de nuestros ciudadanos y empresas, que sea sostenible y resiliente, y que construya un puente con nuestros vecinos, en particular Ucrania, Moldavia y los Balcanes Occidentales”, señaló la comisaria europea de Transportes, Adina Vălean.




Málaga. Marbella: El Gobierno licita por 15,8 millones las obras para mitigar el ruido en la autopista AP-7 en Marbella

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado por 15,8 millones de euros las obras para el desarrollo del plan de acción contra el ruido en la fase II de la Autopista de la Costa del Sol AP-7, en su tramo variante de Marbella, con la instalación de 28 pantallas acústicas entre los kilómetros 175,347 y 183,459, en la provincia de Málaga, según ha informado este miércoles la Subdelegación del Gobierno.

Las actuaciones licitadas tienen como objetivo disminuir el impacto acústico de la autovía A-7, así como el número de ciudadanos que se ven afectados por el ruido procedente del tráfico existente en la autopista, cuyo anuncio será próximamente publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Para ello, se instalarán pantallas acústicas adaptadas tanto a las limitaciones estructurales con las que cuenta el tramo por la presencia de viaductos, pasos superiores e inferiores, muros o pasarelas peatonales, como por las limitaciones de espacio existentes y las características acústicas propias de los materiales que componen las pantallas anti-ruido.

En total, el proyecto contempla la ejecución de 28 pantallas acústicas con una longitud aproximada de 6.612 metros y una superficie de 26.304 metros cuadrados, con alturas comprendidas entre los 2,5 y los 4,5 metros.

Características de la actuación

La tipología de construcción del proyecto corresponde a pantallas metálicas vegetalizables con cimentación mediante micropilotes, en las que se realizará una plantación de una hiedra (Hedera Helix), especie muy resistente y localizable en la zona de actuación.

La hiedra contará con una altura de 80 a 100 centímetros, con una dotación de una unidad cada tres metros cuadrados de pantalla acústica tipo green wall, quedando de este modo cubierta la superficie de dichas pantallas por un manto vegetal.

La colocación de las pantallas en el tramo de Marbella es variable y dependerá de diferentes elementos existentes en el entorno como pórticos, banderolas, arquetas, muros, redes eléctricas o de las características del propio terreno. La mayor parte se han ubicado alejadas de la calzada de la AP-7 sobre muros o en la cabeza del talud de desmonte para reducir las afecciones sobre la autovía y conseguir un mayor nivel de disminución del ruido sobre el entorno.

Estas actuaciones, que se encuentran enmarcadas en el plan de acción contra el ruido, sirven para dar cumplimiento a lo establecido en la Directiva 2002/49/CE de 25 de junio, del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental, que establece una serie de objetivos entre los que destaca la creación de un marco común para la evaluación y gestión de la exposición al ruido ambiental.

El proyecto se financiará con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que contempla una inversión de 302 millones de euros (IVA no incluido) de los fondos NextGenerationEU para llevar a cabo actuaciones de sostenibilidad, eficiencia energética y acciones contra el ruido en la Red de Carreteras del Estado.