1

El Parlamento aprueba el Presupuesto de la Junta para 2024 tras incorporar 85 enmiendas

  • La Cámara autonómica incluye en las cuentas de la Junta para el próximo año la mayor cantidad de aportaciones de la historia propuestas por los grupos parlamentarios de la oposición

 

El Parlamento de Andalucía ha aprobado en sesión plenaria el Presupuesto de la Junta de Andalucía para 2024, que asciende a 46.753,2 millones de euros y que entrará en vigor el próximo 1 de enero. La mayoría parlamentaria que representa el grupo parlamentario del Partido Popular ha servido para sacar adelante una Ley a la que la Cámara autonómica, durante la tramitación del proyecto presentado por el Gobierno andaluz, ha incorporado un total de 85 enmiendas. El resto de los grupos políticos ha votado en contra de la norma.

La mayor parte de las enmiendas incorporadas al Presupuesto se han sumado tras la ponencia y el dictamen de la Comisión de Hacienda, 84 en total, mientras que la enmienda restante (presentada por el Grupo Mixto-Adelante Andalucía al presupuesto de la Consejería de Salud, relativa al aumento de las jornadas de tarde del personal de sanidad para paliar las listas de espera) se ha añadido durante el debate final en el pleno. El Parlamento ha incorporado al proyecto de presupuestos del Gobierno andaluz enmiendas de los grupos parlamentarios del PP, PSOE, Vox, y el Grupo Mixto-Adelante Andalucía, tanto en la fase de ponencia y dictamen de la Comisión como en el debate final.

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos EuropeosCarolina España, ha agradecido las aportaciones del Parlamento de Andalucía al proyecto de Ley de Presupuestos de la Junta de Andalucía para el año 2024, “que supone la materialización del compromiso del Gobierno andaluz con las familias, con nuestros autónomos y empresarios, que estrechan lazos con las mujeres y hombres del campo andaluz, con nuestros mayores, con los dependientes y con el futuro de nuestros jóvenes”. Son, ha añadido, “un paso firme para blindar los servicios públicos de calidad: la sanidad, la educación y las políticas sociales, al mismo tiempo que fomentan el tejido productivo y la creación de empleo.

“Hoy hemos vuelto a fortalecer la marca Andalucía: una comunidad estable políticamente, pujante y competitiva; solidaria y moderna; una tierra de garantías. La mejor tierra para vivir y también para invertir”, ha subrayado.

España ha mostrado su satisfacción por la aprobación de las cuentas, las segundas que salen adelante durante su mandato al frente de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, y ha asegurado que “es un presupuesto que supone una garantía para la estabilidad y el avance de nuestra tierra,que genera seguridad, estabilidad y credibilidad política. Además, ha subrayado que se trata de “unos Presupuestos que nos van a permitir que Andalucía siga avanzando en convergencia casi un punto más en los últimos cuatro años, pasando del 74,1% al 74,9%, a diferencia de lo que ocurría anteriormente cuando se retrocedía en convergencia, de 2010 a 2018, con 2,6 puntos menos, del 76,7% al 74,1%. Con este nuevo presupuesto se refuerza el rigor y la eficacia en la gestión, ahorrando hasta el último céntimo y gastándolo en lo que realmente importa a los ciudadanos”, ha añadido.

Del mismo modo, ha apuntado el esfuerzo que ha supuesto la elaboración del documento, a pesar de “la ausencia de colaboración institucional por parte del Gobierno de España. No podemos pasar por alto que Andalucía sigue siendo una comunidad castigada por un sistema de financiación autonómico discriminatorio, que solo en 2021 ha hecho que Andalucía reciba 1.079 millones de euros menos de lo que ha recibido de media el conjunto de las comunidades autónomas de España”, ha dicho la consejera. “Desde que se aprobó este sistema de financiación hemos sido marginados y Andalucía ha perdido casi 14.000 millones de euros en relación con lo que han recibido otras comunidades autónomas. Es una situación insostenible que el Gobierno central tiene que resolver”, ha dicho.

La consejera ha agradecido la labor de los técnicos de todas las consejerías, de todo el equipo de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y, en especial, de la Dirección General de Presupuestos, Gastos y Financiación Europeos “y una mención especial para Enrique Rodríguez Varo, que hasta hace unos días ha sido secretario general de Presupuestos, de Gastos y Fondos Europeos, que ha culminado la elaboración de estos presupuestos”.

Enmiendas

La consejera ha destacado, asimismo, la cifra de enmiendas incorporadas al presupuesto durante la tramitación parlamentaria del mismo, y ha recordado que nunca se habían incorporado tantas enmiendas de los grupos de la oposición como en estas cuentas.

Del grupo parlamentario del PSOE-A se han incorporado al Presupuesto de la Junta para 2024 un total de tres enmiendas durante la tramitación parlamentaria, entre las que destacan los 480.000 euros de refuerzo a los ayuntamientos para atención primaria o los 151.000 euros para mantenimiento de Los Alcornocales.

Entre las enmiendas presentadas por VOX que se han incorporado al Presupuesto de la Junta para 2024, que han sido 11, destacan dos destinadas a la promoción del turismo cinegético y la protección de la actividad cinegética por 1,9 millones de euros en conjunto.

Por otro lado, las enmiendas de Por Andalucía, de las que se han incorporado ocho tras el dictamen de la Comisión, se centran en mejoras de la digitalización y modernización de centros educativos rurales por un montante de 3,8 millones de euros y en actuaciones de mejora en centros de salud y consultorios médicos rurales por 1,5 millones.

Por último, el Grupo Mixto Adelante Andalucía ha incorporado cinco enmiendas al Presupuesto de la Junta 2024. Entre ellas, destaca una por 600.000 euros para el estudio del Tren Litoral Cádiz-Almería.




Huelva: Adif lanza el concurso para la gestión de los aparcamientos de la Estación de Huelva

  • La licitación abarca 23 instalaciones de Adif y 32 de Adif AV, incluyendo la incorporación de seis nuevas estaciones: Zamora, Cáceres, Plasencia, Figueres, Huelva y Virgen del Rocío (Sevilla)

 

Adif y Adif Alta Velocidad lanzan el proceso para el arrendamiento de espacios destinados a la actividad de aparcamiento en un total de 55 estaciones de viajeros*, con un total de 22.000 plazas.

La licitación abarca 23 instalaciones de Adif y 32 de Adif AV, incluyendo la incorporación de seis nuevas estaciones: Zamora, Cáceres, Plasencia, Figueres, Huelva y Virgen del Rocío (Sevilla). Además, está previsto que durante el período de vigencia del contrato puedan incorporarse aparcamientos en proyecto o construcción.

Con una vigencia de diez años, prorrogable cinco años, el valor estimado del contrato alcanza los 246,3 millones de euros.

El nuevo diseño del arrendamiento de los espacios da respuesta al nivel de servicio demandado por los usuarios y el reto tecnológico, al estar garantizada la permanente actuación en este ámbito.

El contrato establece que la empresa encargada de este servicio realizará un plan de inversión por un importe mínimo de 36,3 millones de euros, la mitad de ellos en los primeros 18 meses del contrato.

El adjudicatario explotará los aparcamientos haciéndose cargo de su gestión, cobro y control, así como del mantenimiento y la limpieza de sus espacios, elementos e instalaciones.

La estructura de rentas que plantea el concurso conlleva la participación de Adif y Adif AV en los resultados del negocio, garantizando un equilibrio en el reparto de ingresos entre arrendador y arrendatario. La renta fija que abonará el adjudicatario es de 42,3 millones de euros. En caso de prórroga, la operadora del servicio abonará 21,2 millones de euros para ese período.

La empresa explotadora del servicio abonará además una renta variable, equivalente a un porcentaje mínimo del 25% de sus ingresos en el primer año, que se incrementará en un punto porcentual cada año de contrato. En todo caso, el arrendatario deberá abonar a Adif y Adif AV por este concepto un importe mínimo garantizado cada año de contrato que, en los diez años de vigencia, asciende a 106,5 millones de euros. En caso de prórroga, la renta mínima garantizada para ese período alcanzará los 76,2 millones de euros.

*Estaciones de Adif

Andalucía: Algeciras, Almería, Cádiz, Huelva, Jaén, Ronda, Sevilla Plaza de Armas, Virgen del Rocío (Sevilla). Cantabria: Santander. Castilla-La Mancha: Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Castilla y León: Salamanca. Cataluña: Barcelona Clot, Figueres. Comunidad de Madrid: Villalba. Comunidad Valenciana: Valencia Nord, Xátiva. Extremadura: Mérida, Plasencia. Galicia: Ferrol, Vigo Guixar. País Vasco: Bilbao Abando Indalecio Prieto, Irun. La Rioja: Logroño.

*Estaciones de Adif AV

Andalucía: Antequera Santa Ana, Córdoba, Granada, Málaga María Zambrano, Puente Genil-Herrera, Sevilla Santa Justa. Aragón: Zaragoza Delicias. Castilla-La Mancha: Albacete Los Llanos, Ciudad Real, Cuenca Fernando Zóbel, Puertollano, Toledo. Castilla y León: León, Segovia Guiomar, Valladolid Campo Grande, Zamora. Cataluña: Barcelona Sants, Camp de Tarragona, Figueres Vilafant, Girona, Lleida. Comunidad de Madrid: Madrid Chamartín Clara Campoamor, Madrid Puerta de Atocha Almudena Grandes. Comunidad Valenciana: Alicante, Requena Utiel, Valencia Joaquín Sorolla, Villena AV. Extremadura: Cáceres. Galicia: Ourense, Pontevedra, Santiago de Compostela. Región de Murcia: Murcia.

 



Cádiz. Algeciras: En marcha por 600.000 euros las obras de la depuradora para los lixiviados del antiguo vertedero de El Cobre en Algeciras

  • El proyecto incluye su conexión con la EBAR de Botafuegos

  • Acuerdo para pretratar y conducir los lixiviados del vertedero de El Cobre

 

Ya han comenzado las obras de construcción de una nueva estación depuradora en el antiguo vertedero de El Cobre, que dará un tratamiento físico-químico a los lixiviados -sustancias líquidas que circulan entre los residuos- que produce el antiguo vertedero desde su clausura, hace más de 20 años. El proyecto también incluye una conducción para estos residuos lleguen hasta la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) de Botafuegos, y, de ahí, a la depuradora de Isla Verde para su tratamiento final, cumpliendo con todos los cánones medioambientales. Ambas actuaciones tiene un presupuesto de 613.563 euros.

Hasta ahora, estos lixiviados son trasladados en camiones, 1.200 al año, desde un tanque situado en el vertedero de El Cobre hasta la depuradora de Isla Verde para su tratamiento, con lo que con esta nueva depuradora y su conexión conexión a través de la EBAR de Botafuegos se elimina el trasiego de camiones, se cumple la normativa ambiental y se mejora en la eficacia en el tratamiento de residuos, según destaca el Ayuntamiento. 

De esta manera se soluciona el problema del vertedero de El Cobre se tras más de dos décadas de polémica por episodios de contaminación fuera del vaso donde están contenidos los residuos desde 1996 y por la clausura en falso de las instalaciones en 2008, tras la que siguieron produciéndose filtraciones que han venido siendo atajadas con soluciones parciales.

 

El alcalde, José Ignacio Landaluce, acompañado del teniente de alcalde delegado de Medio Ambiente, Javier Vázquez Hueso, y de la presidenta de la Mancomunidad, Susana Pérez Custodio, han visitado las obras. Vázquez Hueso ha dado las gracias a todos los técnicos implicados en este importante proyecto medioambiental, y de ciudad, “que viene a dar una importante solución a un problema heredado y que, sin duda, pone las bases de una ciudad de futuro comprometida con el medio ambiente y los objetivos de desarrollo sostenible”.

La presidenta de la Mancomunidad ponía el acento en la colaboración entre administraciones “como clave para llevar a cabo este proyecto, que es de los más importantes, en materia medioambiental y de tratamiento de residuos, que lleva la Mancomunidad junto con el Ayuntamiento de Algeciras en la actualidad”.

Landaluce explicó que “quizás muchos no lo conozcan, pero en esta zona se encuentra el antiguo vertedero de El Cobre, ya sellado, y con este proyecto vamos a dar una solución muy importante a un problema que nos preocupaba mucho como era el tratamiento y conducción de los lixiviados que produce el vertedero de forma periódica, y su mejor y óptimo tratamiento”.

“Estamos muy orgullosos de poder ver el avance de estas obras y de poder mirar a los vecinos de Algeciras a la cara y decirles que estamos poniendo las bases de una ciudad mejor, más verde y sostenible”, destacó. 




Córdoba. Lucena: Firman el replanteo para soterrar la línea eléctrica y avanzar en el proyecto del Hospital de Lucena

  • Las obras comenzarán en enero, con un coste cercano a los 773.000 euros

 

El Ayuntamiento de Lucena fija en el mes de enero el comienzo de las obras de soterramiento de la red eléctrica dentro de la parcela condicionada a la construcción del hospital comprometido por la Junta. Exactamente como adelantó este periódico, el Consistorio y las empresas adjudicatarias han rubricado un acta de replanteo que marca el comienzo oficial de la actuación. 

La última modificación del trazado de la canalización eléctrica ha elevado el presupuesto a 772.845 euros. La concesión del contrato a Elecnor se resolvió en enero de este año. Los servicios jurídicos municipales han aceptado los «fundamentos técnicos» argumentados por el Consistorio y, en consecuencia, perdura el otorgamiento inicial.

A finales del 2018, un protocolo de intenciones obligó a la administración local a eliminar un tendido eléctrico de la línea BaenaIznájar, desde El Cahíz hasta la carretera CV-218, fundamentalmente, por terrenos municipales, excepto un sector menor privado. Los trabajos conciernen al margen derecho de la carretera N-311 y conllevan la creación de dos cámaras de empalme y la introducción en el subsuelo de unos 215 metros de canalizaciones. 

En representación del Ayuntamiento, el concejal de Obras e Infraestructuras, Javier Pineda, rubricó esta acta de replanteo. 

El edil popular manifestó que «la tramitación del expediente ha sido compleja» e hizo referencia al «entramado de autorizaciones» exigidos.

El plazo de ejecución es de cuatro meses. El origen administrativo de esta indispensable rectificación de la conducción eléctrica arrancó en 2021. Errores en el pliego y, sobre todo, la aparición de cargas económicas e irresolubles dificultades con las propiedades han obligado a efectuar sucesivas alteraciones en el itinerario.




Córdoba: Ya hay empresa para culminar la remodelación de la Ronda del Marrubial de Córdoba

 

Ya hay empresa para culminar la obra de la Ronda del Marrubial, que tras la actuación pasará a tener cuatro carriles, además de zonas peatonales y una vía ciclista. La sevillana Heliopol dará continuidad al ansiado proceso de remodelación de esta arteria de la ciudad tras superar a otras diez compañías en un proceso de validación del que quedaron excluidas tres por presentar ofertas “anormalmente bajas”. Precisamente, el recurso de estas sociedades ha estirado hasta ahora la propuesta final de adjudicación de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, prevista para un mes antes.

Finalmente, Heliopol, que también tuvo que presentar unos documentos en la última semana, ha sido la empresa propuesta por la Mesa de Contratación como adjudicataria de un contrato que alcanza los tres millones de euros al presentar “la mejor oferta”. Y no solo económica, donde se vio superada por hasta tres de las licitadoras, sino en el resto de elementos valorables a lo largo del proceso, logrando la puntuación más alta. Ahora, la compañía sevillana y el Ejecutivo andaluz deberán formalizar el compromiso como paso final para el inicio de unas obras que tendrán un plazo de ejecución de un año.

Esta segunda fase de la actuación en la Ronda del Marrubial da continuidad a una primera que lleva en uso desde 2019 y que incluyó la incorporación de un carril bici y el arreglo de la zona que pega a la muralla. Ahora la intervención se centrará en el otro lado de la vía, permitiendo la ampliación hasta cuatro carriles que terminarán por descongestionar el tráfico que procede, principalmente, de la avenida de Barcelona.

 

Las obras llegan después de que la Junta actualizara durante los meses previos al verano un proyecto que, tras mucho tiempo en el cajón, había quedado ya obsoleto. A eso se sumaron las expropiaciones necesarias que tuvo que realizar el Ayuntamiento de Córdoba, permitiendo que la licitación para la reforma saliera el pasado septiembre.

Al margen de la ampliación en dos carriles más de la actual vía, lo que permitirá reservar un carril en cada sentido para transporte público, el objetivo es humanizar la travesía con una zona de paseo-jardín de ancho variable, así como un renovado y amplio acerado. Esta segunda actuación incluye todo el ámbito no contemplado en la primera fase recogida en el proyecto de vías ciclistas en el cinturón del Casco Histórico y la avenida del Brillante sobre la Ronda del Marrubial.

La actuación

Esta segunda fase reordena, aproximadamente, la mitad de la superficie de los 22.000 metros cuadrados de la ronda, donde se va a configurar una calzada de 427 metros de longitud con cuatro carriles para tráfico rodado. Además, se habilitará una zona peatonal de anchura variable junto a los paños existentes de la muralla medieval y un carril bici de 2,4 metros, con bordillo y barandilla de protección que lo separa del tráfico para una mayor seguridad vial.

Además, se instalarán elementos de mobiliario urbano similares a los contemplados en la primera fase de remodelación, próxima a la muralla. Entre estos elementos, podemos destacar bancos de hormigón, fuentes, papeleras, aparcabicicletas o aparatos de gimnasio para adultos.

La superficie de la zona peatonal se distribuirá en acerado, parterres con plantaciones vegetales y pavimento peatonal de hormigón. Entre la calle Julio César y la avenida Agrupación Córdoba, desde las fachadas de los edificios a cara exterior de bordillo, habrá unos anchos de zonas peatonales ajardinadas que variarán desde los 10 a los 11 metros.

Por la disposición de los edificios, es la zona con menor anchura, siendo igualmente amplias las superficies para el peatón. En el resto de la avenida, este ancho aumentará de manera considerable hasta superar los 12 metros. En la calle Julio César se localiza en la actualidad un aparcamiento superficial de hormigón, que se sustituirá por una intervención con más presencia peatonal.

El acerado irá adosado a la fachada de los edificios con una anchura de cuatro metros, que irá delimitado por un parterre con vegetación que lo separará de la zona de pavimento de baldosas de hormigón. También se dispondrá de otros parterres longitudinales que separen este pavimento de la calzada.

Más de dos décadas de espera

La reforma de la Ronda del Marrubial, antigua carretera de la red autonómica por la que circulan al día miles de vehículos, es un proyecto que la Junta ya tenía previsto llevar a cabo desde el año 2000, para lo que se convocó un concurso de ideas que no llegó a ejecutarse.

Hasta 2015 el proyecto no se volvió a retomar con una primera fase que estaba incluida en el Plan Andaluz de la Bicicleta. Esa primera fase se anunció en 2017, cuando tanto en la Junta como en el Ayuntamiento gobernaban el PSOE, e incluyó actuaciones en la acera occidental de la Ronda del Marrubial, la que corre paralela a la antigua muralla almorávide de los siglos XI y XII que limitan la Axerquía con la que hace décadas fuera zona de expansión de la ciudad.

En concreto, consistió en la remodelación del lienzo de muralla -con un presupuesto de 233.000 euros y que se centró en la parte superior y exterior de la misma- la construcción del paseo peatonal, con la incorporación de un carril bici. Finalmente, esa primera fase, que también incluyó la pavimentación del ámbito peatonal, la iluminación de todos los espacios tanto funcionales como ambientales, la revegetación, y mobiliario urbano- entró en servicio en 2019.




Granada: El tren de nuestros nietos: la conexión entre Granada y Puerto de Motril no se hará al menos hasta 2050

 

Europa es un entramado complejo. Si a veces es difícil ponerse de acuerdo entre dos, entre 27 países distintos es bastante complicado. Pues algo de eso le ha pasado a la conexión ferroviaria entre Granada capital y el Puerto de Motril, que se ha quedado fuera de la planificación de la Red Transeuropea de Transportes (RTE-T) con la aprobación de un nuevo calendario de actuación que fija que la red básica, de la cual forma parte el Corredor Mediterráneo pasando por Granada desde Antequera hasta Almería, debe estar acabada para el año 2030, mientras que la red básica ampliada tendrá que estarlo en 2040 y la red global en 2050. Se prioriza, pues, la finalización de las obras en los corredores ferroviarios ya planificados, incluyendo como gran novedad la llegada de estos hasta Ucrania y Moldavia, en cuyas fronteras acababa el plan europeo de transporte de viajeros y mercancías en altas prestaciones. También se da preferencia al uso de energías renovables en la red global en el plazo de seis años.

De hecho, lo que ha hecho Europa es rechazar todos los planes de obra nueva propuestos por los países de la Unión y aprobados por el pleno del Parlamento europeo el pasado mes de abril, donde además del tren Granada-Puerto de Motril, también estaba incluida la mejora de la infraestructura para conectar por tren Granada y Córdoba a través de Jaén. “No nos ha gustado pero vamos a seguir peleando para que entre en futuras revisiones”, ha lamentado la Eurodiputada granadina del PSOE, Clara Aguilera a Granada Hoy.

El acuerdo se alcanzó en la madrugada del lunes al martes, lo cual refleja las dificultades para alcanzar acuerdos. Según Aguilera, fue la Comisión Europea la que rechazó todas las propuestas de nuevas infraestructuras ferroviarias para los corredores en desarrollo porque son proyectos que “no se han estudiado técnicamente”. Tampoco ha entrado en la planificación el tren Málaga-Marbella, otra de las conexiones históricamente más reclamadas en Andalucía, ni la recuperación de la línea Guadix-Baza-Lorca, que ni siquiera entró como enmienda a la planificación en el Parlamento europeo del pasado abril.

Aun así, a pesar de la mala noticia para Granada, la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea se congratuló del acuerdo provisional con el Parlamento Europeo para dar luz verde a la revisión del Reglamento de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T) para que la red básica esté acabada para el año 2030.

El nuevo calendario de la RTE-T también fija que la red básica ampliada tendrá que estar terminada en 2040 y la red global en 2050. El Gobierno español defiende que el objetivo principal de la nueva legislación es “impulsar el desarrollo de una red de transporte fiable y de alta calidad que garantice una conectividad sostenible en toda Europa sin interrupciones físicas, cuellos de botella ni eslabones perdidos”.

En concreto, el Gobierno hace especial hincapié en la finalización de las secciones transfronterizas de los Corredores Atlántico y Mediterráneo, justo los que están en peligro tras los retrasos anunciados en Francia.

Asimismo, el reglamento revisado recoge que el Corredor Mediterráneo recupere su longitud máxima, llegando hasta la frontera con Ucrania, una posición que el Ministerio de Transportes ha estado defendiendo durante las negociaciones. Así, el Mediterráneo será el único corredor que recorre Europa de oeste a este por completo.

“La Red Transeuropea de Transporte supone un claro compromiso por parte de todos los Estados miembros en el cumplimiento de los plazos establecidos para completar la red, especialmente en aquellos tramos transfronterizos incluidos en los Corredores”, aclara el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

Asimismo, remarca que el reglamento dispone de instrumentos para respaldar este compromiso, reforzando el papel de los coordinadores de los corredores europeos de transporte.

No obstante, aún se trata de un acuerdo provisional. Ahora, los trabajos sobre el texto proseguirán a nivel técnico y, una vez concluidos, la Presidencia española transmitirá el texto a los representantes de los Estados miembros para su aprobación.

Posteriormente, el texto se someterá a la revisión jurídico-lingüística antes de ser adoptado formalmente por los colegisladores (Consejo de la Unión Europea y Parlamento Europeo) y entrar en vigor.

Más allá del ámbito ferroviario, el texto reconoce el papel de los puertos y del transporte marítimo de corta distancia con la creación del Espacio Marítimo Europeo, el despliegue de soluciones como los eco-incentivos y garantizando la interconexión con las regiones ultraperiféricas como las islas Canarias.

En la carretera se establecen normas para el despliegue de aparcamientos seguros y áreas de descanso, cumpliendo con el compromiso con el sector del transporte por carretera de mejorar la seguridad y condiciones de trabajo.




Huelva: El Puente del Odiel reabre este jueves de manera completa al tráfico

 

El Puente del Odiel de Huelva reabre al tráfico en su totalidad esta tarde con el fin de favorecer la seguridad vial y no perjudicar el tránsito entre municipios en la época de Navidad. Una vez finalizados los trabajos en la zona Sur del viaducto, y tras evaluar la evolución de las obras, desde la Delegación de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta en Huelva se ha decidido la reapertura del viaducto desde este jueves, 21 de diciembre, hasta el martes, 8 de enero de 2024.

Según ha indicado la Junta, en este periodo continuarán los trabajos del sistema de captación de energía a través de aerogeneradores y del sistema de baterías para “asegurar el perfecto funcionamiento” de la iluminación del puente con energías sostenibles. Estas actuaciones se ejecutan fuera del tablero, con el objetivo de “facilitar” el tránsito y la circulación entre los municipios de Huelva, Aljaraque, Punta Umbría y Cartaya.

Durante los tres meses de ejecución del proyecto se han llevado a cabo trabajos de retirada de los 120 báculos en forma de ‘V’ de las antiguas luminarias que se encontraban en muy mal estado por la ausencia de mantenimiento. Estas actuaciones se han realizado en horarios diurno –76 farolas entre transfer–, salvo la última fase en la que se retiraron 44 farolas en horario nocturno, en concreto las situadas en ambos extremos del puente, Corrales y Huelva.

En estas 13 semanas se han procedido a la colocación de 365 paneles solares de 545w a lo largo de toda la zona sur del Puente de Odiel que permitirán captar de energía limpias y hacerlo más sostenible. Se han colocado las nuevas farolas en esta misma zona, cerca 80 farolas de una altura de 25 metros (LED 144 w). Asimismo, se ha procedido a colocar todo el sistema de cableado que facilita el monitoreo de esta infraestructura y que hace posible que implementen en el futuro diferentes sistemas de comunicación.

Los trabajos en la plataforma continuarán después de las navidades con la colocación de las farolas en la zona norte lo que obligará a cortar esa vía durante la realización de estos trabajos. Una vez colocadas terminarán las obras por un importe de 4,6 millones de euros con la mejora de seguridad vial mediante una iluminación segura y eficiente.

Desde la Delegación de Fomento se aconseja “seguir atendiendo las recomendaciones”, así como “evitar la circulación en horas punta y seguir los itinerarios alternativos en el caso de vehículos pesados”.

Por otra parte, la Delegación de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural procederá el martes, 26 de diciembre, al cierre del Puente Sifón Santa Eulalia para iniciar trabajos de reparación y mantenimiento.

 



Málaga. Marbella: El Gobierno licita por 15,8 millones las obras para mitigar el ruido en la autopista AP-7 en Marbella

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado por 15,8 millones de euros las obras para el desarrollo del plan de acción contra el ruido en la fase II de la Autopista de la Costa del Sol AP-7, en su tramo variante de Marbella, con la instalación de 28 pantallas acústicas entre los kilómetros 175,347 y 183,459, en la provincia de Málaga, según ha informado este miércoles la Subdelegación del Gobierno.

Las actuaciones licitadas tienen como objetivo disminuir el impacto acústico de la autovía A-7, así como el número de ciudadanos que se ven afectados por el ruido procedente del tráfico existente en la autopista, cuyo anuncio será próximamente publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Para ello, se instalarán pantallas acústicas adaptadas tanto a las limitaciones estructurales con las que cuenta el tramo por la presencia de viaductos, pasos superiores e inferiores, muros o pasarelas peatonales, como por las limitaciones de espacio existentes y las características acústicas propias de los materiales que componen las pantallas anti-ruido.

En total, el proyecto contempla la ejecución de 28 pantallas acústicas con una longitud aproximada de 6.612 metros y una superficie de 26.304 metros cuadrados, con alturas comprendidas entre los 2,5 y los 4,5 metros.

Características de la actuación

La tipología de construcción del proyecto corresponde a pantallas metálicas vegetalizables con cimentación mediante micropilotes, en las que se realizará una plantación de una hiedra (Hedera Helix), especie muy resistente y localizable en la zona de actuación.

La hiedra contará con una altura de 80 a 100 centímetros, con una dotación de una unidad cada tres metros cuadrados de pantalla acústica tipo green wall, quedando de este modo cubierta la superficie de dichas pantallas por un manto vegetal.

La colocación de las pantallas en el tramo de Marbella es variable y dependerá de diferentes elementos existentes en el entorno como pórticos, banderolas, arquetas, muros, redes eléctricas o de las características del propio terreno. La mayor parte se han ubicado alejadas de la calzada de la AP-7 sobre muros o en la cabeza del talud de desmonte para reducir las afecciones sobre la autovía y conseguir un mayor nivel de disminución del ruido sobre el entorno.

Estas actuaciones, que se encuentran enmarcadas en el plan de acción contra el ruido, sirven para dar cumplimiento a lo establecido en la Directiva 2002/49/CE de 25 de junio, del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental, que establece una serie de objetivos entre los que destaca la creación de un marco común para la evaluación y gestión de la exposición al ruido ambiental.

El proyecto se financiará con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que contempla una inversión de 302 millones de euros (IVA no incluido) de los fondos NextGenerationEU para llevar a cabo actuaciones de sostenibilidad, eficiencia energética y acciones contra el ruido en la Red de Carreteras del Estado.