1

Licitada por 1,3 millones la renovación del puente ferroviario de Guadalvácar, en Lora

Adif ha informado este lunes de que ha puesto en marcha la licitación de la renovación de la estructura del puente sobre el río Guadalvácar, en la línea de ancho convencional Alcázar de San Juan-Cádiz, en las proximidades de la localidad de Lora del Río, en la provincia de Sevilla.

Las obras de renovación representan una inversión de 1,3 millones de euros y consistirán principalmente en la impermeabilización de la plataforma, la sustitución de las barandillas y la mejora del camino de acceso al puente.

Durante la realización de los trabajos, se instalará una estructura metálica modular que hará posible la circulación ferroviaria a través de este viaducto de vía única electrificada. Asimismo, los trabajos se realizarán en las bandas en las que no hay tráfico ferroviario.

La estructura del puente es de hormigón con vigas metálicas embebidas en los arcos, con dos vanos de tipo arco. Sobre la pila central, cimentada en el lecho del río Guadalvácar, se apoyan ambos arcos.

Este tramo de la línea Alcázar de San Juan-Cádiz es un eje fundamental de la red convencional andaluza: permite conectar las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla con la ciudad de Córdoba y, a través de ella, con el resto de la red ferroviaria andaluza y con el norte, a través del paso de Despeñaperros.

En el ámbito de las mercancías, la vía comunica los Puertos de Sevilla, Cádiz y Huelva con el norte de la Península, a través de Despeñaperros. Además, acogerá las circulaciones de una autopista ferroviaria, la Huelva-Córdoba.




Los fondos europeos propician dos años récord para el sector de la construcción

  • Las administraciones han licitado 25.310 millones de euros hasta noviembre

La llegada de los fondos europeos ha propiciado un bienio de oro para el sector de la construcción en España, según reconoce Julián Núñez, presidente de la patronal Seopan. Hasta noviembre, la licitación de obras por parte de las administraciones públicas ha alcanzado los 25.310 millones de euros, un 1,9% por encima del año pasado, que ya fue un año récord. “Diciembre ha sido también un mes con una licitación importante, por lo que el 2023 quedará como un año similar al 2022, que ya fue un muy buen ejercicio”, señala Núñez. En el 2022 se licitaron obras por valor de 30.074 millones de euros, un 27,9% más que en el 2021, cuando apenas existía este apoyo extraordinario de Europa.

Los fondos Next Generation UE han financiado el 12,3% de las obras licitadas este año, frente al 12% que supusieron en el 2022. Hasta noviembre, se han licitado obras por 3.043 millones de euros con cargo a los fondos europeos, un 84% de los cuales corresponden a proyectos de la Administración General del Estado (2.549 millones), mientras que a las comunidades les han correspondido 238 millones y a las administraciones locales, 211 millones.

El impacto de los fondos europeos explica que la Administración General del Estado haya liderado las licitaciones en 2023: hasta noviembre licitó obras por 9.389,9 millones de euros, un 40,7% más respecto al mismo periodo del 2022, mientras que la de las comunidades autónomas fue de 6.969,2 millones (un 18,9% menos) y la de las administraciones locales, de 8.950,9 millones (un 6,5% inferior).

Desde el 2019

Los fondos de recuperación de la UE han financiado obras por valor de 11.111 millones

En total, señala Núñez, desde 2019 hasta noviembre de 2023 estos fondos han financiado obras por valor de 11.111 millones (unos 8.000 millones de euros excluyendo las rehabilitaciones). “Es una cantidad importante pero lejos de la de otros países como Italia, donde han sido 50.000 millones”, señala. En este periodo Adif ha sido el principal inversor con fondos europeos, con el 63% (6.996 millones de euros). Consiguientemente, estos fondos han financiado mayoritariamente infraestructuras ferroviarias (49% del total), terminales (11,2%) y carreteras (8,2%). El plazo para licitar obras acogidas a estas ayudas se cerró en diciembre por lo que el 2024 no tendrá ya este estímulo.

“Muchas de las obras licitadas en el 2023 se adjudicarán y contratarán este año, por lo que la actividad del sector aún se mantendrá alta”, recordó Núñez, que consideró que el 2024 será por tanto “un ejercicio de transición”, y advirtió de un cambio de escenario a partir del 2025. “En el 2024 no habrá una reducción de la inversión pública, pero a partir del 2025 ya se habrán acabado los fondos europeos y los presupuestos empezarán a notar la exigencia de la UE de mayor disciplina fiscal”.

Seopan, explicó Núñez, aboga por profundizar en fórmulas de colaboración público-privada, como las concesiones, para mantener la inversión pública a la vez que aumenta el gasto social, y cumplir también el compromiso europeo de consolidación fiscal.

Pronóstico para el 2024

2024 será “de transición” por la inercia de contratos; la UE ya no financiará más obras

En esta línea, también aboga por recuperar fórmulas de pago por uso para la red de autopistas. “En 23 países de la UE hay fórmulas de pago por uso en las vías de alta capacidad. En Portugal y Grecia el 100% de la red de autopistas es de peaje, y en Italia y Francia el 80%”, recordó. A su juicio el pago por uso habrá de aplicarse a partir del 2027, cuando la UE obliga a que el sector de transporte profesional se incorpore al mercado de emisiones de CO2. Pero a su juicio habrían de aplicarse fórmulas que afectasen a todo tipo de usuarios y que permitiesen financiar en mantenimiento de la red viaria.

La patronal de la construcción estima que hay un déficit de inversión en mantenimiento de más de 2.000 millones de euros al año. Según Núñez, un mantenimiento adecuado de la autovías y carreteras exigiría invertir 3.600 millones de euros al año: 1.500 millones por la administración central, 1.500 millones por las autonomías y 600 millones por las diputaciones. Sin embargo, hasta noviembre las administraciones públicas solo han licitado obras de mantenimiento de la red viaria por 1.713 millones de euros. Además, recordó, “no solo hace falta invertir en mantenimiento, sino que se han de construir estaciones de recarga para la electromovilidad”.

Subida de precios. La inflación deja desiertas el 3% de las licitaciones

Seopan estima que el 3% de las licitaciones de obras públicas quedaron desiertas en el 2023 porque los pliegos no se ajustaban ya a los costes de los materiales, que se han disparado desde la pandemia, y otras tantas obras, aunque licitadas, no se ejecutan porque el contratista renuncia.
Por ello, y pese a que los precios de los materiales han bajado el último año (el 1,9%), la patronal se ha marcado como prioridad que los contratos públicos vuelvan a incluir una fórmula de revisión de precios, como era obligatorio que la tuviesen hasta el 2015.
“Los precios no han vuelto a los niveles previos a la pandemia”, recuerda Núñez. Por ejemplo, el aluminio es ahora un 57% más caro que en mayo del 2020, el cobre un 63% y el acero corrugado, un 50%. “Además hemos visto que tienen una gran volatilidad, que es un factor muy distorsionador porque muchas obras tardan más de cuatro años en ejecutarse”.
A su juicio, indexar los contratos daría seguridad a los contratistas y podría suponer un ahorro para la administración, si finalmente bajan. “Además, se garantizaría que no queden licitaciones desiertas y que los contratos no se paralicen”.




Cádiz: El Ayuntamiento de Cádiz necesita 3,6 millones de euros para finalizar la Edusi

 

El balance de la Edusi se divide en tres bloques. De un lado, en el extremo más positivo, aquellos proyectos que han sido ejecutados al 100% con la financiación concedida por Europa en 2017; en el extremo contrario, aquellos proyectos que estaban previstos pero que se van a quedar sin ejecutar. Y en medio, cuatro actuaciones que se iniciaron el pasado año pero que no ha dado tiempo a finalizar antes de fin de año, lo que lleva ahora al Ayuntamiento a completar su ejecución en base a lo que ya reafirmó el alcalde, Bruno García, esta semana.

Los proyectos que culminará el Ayuntamiento son la elaboración de un mapa de ruido para las barriadas incluidas en la Edusi (Segunda Aguada, Guillén Moreno, Loreto, Puntales, Cerro del Moro y Barriada de la Paz), la culminación de la reforma del carril bici que se está ejecutando en la Avenida de la Sanidad Pública y las intervenciones en el equipamiento deportivo de Puntales-La Paz. Y, por encima de todas ellas, cobra especial relevancia la obra de los depósitos de tabaco, que ha quedado a un 66% y que seguirá su ritmo para finalizar y abrir el nuevo centro de dinamización social a lo largo de este año, según indicó hace unos días el concejal de Urbanismo, José Manuel Cossi.

En todo ello tendrá que invertir el Ayuntamiento 3,6 millones de euros de sus propios fondos. Dinero que, como garantizaba García, ya está disponible a raíz de las distintas modificaciones presupuestarias que ha realizado el actual gobierno desde su llegada el pasado junio.

Hay que tener en cuenta que esta partida económica debe sumarse a la que ya se ha invertido con cargo a la propia Edusi, que conviene recordar que establecía que Europa financiaría el 80% y la ciudad tendría que aportar el otro 20%. Teniendo en cuenta que Cádiz ha gastado un total de 11.815.000 euros (que suponen el 63,02% del total que tenía la Edusi), el Ayuntamiento ya ha debido aportar 2.363.000 euros de ese montante correspondiente a lo ejecutado entre 2017 y el 31 de diciembre de 2023.

Por tanto, si se suman ambas partidas, la Edusi terminará costándole 6 millones de euros al Ayuntamiento gaditano. El consuelo es que esa partida económica es -a priori- la máxima posible, ya que el gobierno ha reservado para finalizar la rehabilitación y puesta a punto del nuevo uso de los depósitos un total de 2,6 millones de euros; aunque se confía en que la partida necesaria sea menor.

El resto de partidas que ya dispone el Ayuntamiento para estos proyectos son 567.000 euros para el equipamiento deportivo de La Paz-Puntales; 376.000 euros para culminar el carril bici (lo que supondrá que por segunda vez costea el Ayuntamiento esta infraestructura, que al final no ha podido correr por cuenta de Europa); y 64.000 euros para la elaboración o actualización de ese mapa de ruidos que permitirá conocer cuáles son las zonas de esas barriadas más saturadas o con más problemas, para a partir de ahí realizar las actuaciones que se consideren.




Cádiz: Los tres nombres que llevarán el peso del desarrollo de Cádiz en 2024

  • Ayuntamiento, Zona Franca y Autoridad Portuaria tienen en sus manos la posibilidad de cerrar a lo largo del nuevo año el diseño de la ciudad de cara a las próximas décadas

  • El modelo de la ciudad que viene 

  • La gran revolución de Cádiz: cuatro ciudades en una 

 

Cada inicio de año, cuando miramos al desarrollo que esperamos del nuevo ejercicio, buscamos cualquier excusa para calificar como “esencial” para los intereses de Cádiz los doce meses que se ponen en marcha.

En buena parte de las ocasiones, la contundencia de esta afirmación acaba desinflándose a medida que pasan los meses y lo que se espera para la ciudad no se logra o se dilata en el tiempo.

Como un bola de nieve, todos estos proyectos que han ido quedando por el camino, han ido acumulándose. Unos cuantos han llegado incluso al límite de una espera lógica; otros, ya se dan por perdidos.

Esa bola de nuestro futuro no cumplido, acaba de toparse con la puerta de entrada del nuevo año. Ahora queda por ver si entra en el 2024 y si el año es capaz de derretir la bola, en todo o en parte, para que algo pueda hacerse realidad antes del próximo 31 de diciembre.

Más que nunca en pasados años, en esta ocasión la ciudad de Cádiz apoya sus deseos y necesidades sobre tres nombres. No son los Reyes Magos, pero sí tienen en sus manos la posibilidad de dar los pasos esenciales para, primero, recuperar el ritmo de la ciudad tan dañado en parte en los últimos ocho años; y, segundo, poner ya en marcha los pilares de lo que debe ser la capital de las próximas décadas.Bruno García, desde la Alcaldía del Ayuntamiento; Fran González, al frente de la Zona Franca y Teófila Martínez, dirigiendo la Autoridad Portuaria, manejan desde sus despachos todo el suelo de Cádiz. Y su futuro.

Eso sí, todos con la vista puesta en dos administraciones que acumulan una importante deuda con Cádiz, con la esperanza de que comiencen a pagarla este mismo año. Pasa con la Junta de Andalucía y pasa también con el Estado.

El nuevo alcalde de la ciudad, que ha cumplido ya seis meses en el cargo, debe asumir que llegó a la Alcaldía con expectativas muy altas por una parte muy importante de la ciudadanía, hasta el punto de lograr la mayoría absoluta en las pasadas elecciones municipales.

Al contrario de lo que pasó con José María González, será difícil que se le dé un plazo tan amplio como el que obtuvo Kichi para ponerse a trabajar y sacar adelante proyectos para la ciudad. Todo lo contrario, el parón sufrido por Cádiz en estos ocho años, salvo en cuestiones muy determinadas como la movilidad urbana, supone para el nuevo gobierno una carga extra: ahora se le reclama agilidad en el cumplimiento de sus promesas.

El Presupuesto Municipal para 2024, cuya aprobación está próxima, marcará cuál va a ser la agenda de prioridades del equipo de García.

Ya ha lanzado actuaciones en el parque de viviendas. Es, como se sabe, uno de los graves problemas históricos de la ciudad. De difícil o imposible solución.

Lo anunciado hasta ahora se centra en proyectos de pequeñas dimensiones y con un limitado número de pisos por cada promoción. Hoy, los grandes suelos donde aún se pueden construir decenas de viviendas están fuera del alcance del Ayuntamiento, ajeno a su propiedad.

Las cuentas del nuevo año deberán de marcar el interés o no del nuevo gobierno por el patrimonio histórico de la ciudad, el gran abandonado en esta década.

Cádiz todavía tiene pendiente por definir el papel de su patrimonio en su desarrollo como ciudad cultural y turística. A priori todo debería de parecer muy claro, y cualquiera debería de asumir el valor que las murallas, los museos, los monumentos, tienen para esta ciudad tan pequeña que no tiene capacidad para contar con un sector industrial como motor de su crecimiento.

Por eso es tan importante este presupuesto. Entonces sabremos si vamos en serio o no. Si nos creemos nuestra historia y el rédito que le podemos sacar. Si descubrimos de una vez por toda el papel de Cádiz como Capital Constitucional, más allá de un cartel en la entrada de la ciudad.

Aquí Bruno García debería de jugar un papel esencial y presionar a las dos grandes administraciones públicas para sacar adelante proyectos congelados.

Equipamientos abandonados 

¿Los recordamos? El castillo de San Sebastián, propiedad del Estado, y que está abandonado; el Centro de Interpretación del Doce, propiedad de la Junta, y que está cerrado. La ausencia de apoyo financiero de ambas administraciones para la cada vez más necesaria restauración del Monumento a las Cortes (que pronto olvida la Junta su compromiso de ayuda tras la caída de la espada hace unos años), y para la recuperación de todas las fortificaciones.

Aquí jugará mucho la presión que Bruno García pueda hacer ante las grandes administraciones, asumiendo los escasos recursos municipales. (Aquí hay que tener en cuenta que el PP ha recibido un Ayuntamiento con unas cuentas más saneadas que las que tenía hace ocho años, lo que le permite acudir a los préstamos si quiere reforzar el hipotético plan de inversiones).

En este triunvirato, recae sobre el alcalde un papel nada sencillo y que, se supone, le va a ocupar su tiempo: dialogar, reclamar, exigir y presionar para que salgan adelante actuaciones que, por el tiempo que acumulan sin ejecutarse, forman parte ya de nuestra vida.

Aquí, el alcalde puede tener a su lado o en frente a la Junta de Andalucía, que desde principios de siglo ha ido dejando pendiente proyectos de la ciudad. Esos que en su día iban a ser relevantes para nuestro futuro. Futuro que ha llegado sin estar ejecutados.

El Hospital Regional, la Ciudad de la Justicia, el futuro del antiguo edificio de Náutica, los solares de Loreto, Chalé de San Luis y San Severiano. Un listado sonrojante de incumplimientos de compromisos autonómicos. Todos son herencia del PSOE cuando gobernaba la región, pero tampoco podemos obviar que el PP acumula ya 5 años al frente de Andalucía, tiempo más que suficiente para haber puesto en marcha en alguna algunas de estas operaciones.

Por eso, en estos casos, Bruno García difícilmente va a tener capacidad de dar más tiempo al gobierno de Juanma Moreno para cumplir con Cádiz. La ciudad, o por lo menos aquella parte de la misma que está concienciada de sus necesidades, considera que ya ha pasado tiempo más que suficiente para hacer realidad al menos alguno de estos proyectos.

A la vez, y junto al trabajo propio que haga el Ayuntamiento en los tres años y medio que le quedan de mandado, se es consciente de que lo que ejecute o deje de hacer la administración regional en este tiempo jugará a la hora de emitir el voto en las próximas elecciones municipales.

Dejando a un lado las relaciones con la Junta, Bruno García juega con la ventaja de que en Cádiz tiene dos aliados que también tienen muy clara la idea de ciudad y la necesidad de plantear proyectos que la refuercen de cara a las próximas décadas.

El nuevo modelo de Zona Franca

Con Fran González, delegado del Estado en la Zona Franca (esperemos que el gobierno de Pedro Sánchez no cometa el error de cambiar a su representante en el Consorcio gaditano y que prime el análisis de su trabajo efectivo en estos años, frente a los movimientos políticos internos del PSOE gaditano), no hay una conexión ideológica, lógicamente, pero sí una clara idea de municipalismo y de servicio a la ciudadanía.

El delegado de la Zona Franca ya mantuvo abiertas líneas de diálogo con el gobierno de José María González, y las mantiene con el de Bruno García, con el que ha tenido diversas conversaciones.Hay dos aspectos en el que el Consorcio avanza con agilidad y cumpliendo calendario: el desarrollo de Incubazul y la apuesta inmobiliaria en Navalips.

En el primero de los casos, este año permitirá abrir las espectaculares dependencias de este equipamiento; en el segundo, se agotará el ejercicio con todo el proceso de tramitación urbanística listo de cara al inicio de la construcción de las primeras viviendas, sobre un total de 800, ya en 2025.

Incubazul, y la Economía Azul, irán más allá del espacio que va a ocupar en el polígono exterior. Es el principal ejemplo del nuevo modelo económico por el que apuesta la Zona Franca.

El éxito del mismo va a ser vital para el Cádiz de la próxima década, pues nos permitirá situarnos en la vanguardia de la nueva economía. Asumiendo que las grandes industrias deben ir en Las Aletas (hoy Lógica), en Delphi y en el Polígono del Trocadero, la capital debe apostar por ser un referente tecnológico y un contenedor de nuevos modelos empresariales, donde primen los nuevos emprendedores, que ya vienen pisando fuerte con Incubazul.

Este nuevo año que ahora se inicia es también vital para que la Zona Franca y el Ayuntamiento cierren el rediseño del polígono exterior, asumiendo que es un proceso complicado (llevamos hablando de ellos desde hace décadas) porque el mayor porcentaje de este suelo están en manos privadas.

Habrá que aclarar este año, sí o sí, si este suelo se sigue dedicando a industria o si se abre la mano a la construcción de viviendas en una parte del mismo, como ha pasado con Navalips.

La conexión del puerto con la ciudad

El tercer protagonista de 2024 tiene también una clara mentalidad municipalista, Teófila Martínez. Al fin y al cabo ha sido alcaldesa de Cádiz durante veinte años y ha tenido como concejal al propio Bruno García.La conexión en este caso es igualmente intensa. Aquí el alcalde, y la ciudad, se va a beneficiar pronto de la dinámica de trabajo impuesta por Martínez en la Autoridad Portuaria.

Este año ya comenzarán los trabajos de remodelación del Muelle Ciudad

para su conexión con la trama urbana, a la vez que enfilarán el final de las obras en el nuevo muelle de contenedores. Esta segunda operación permitirá desalojar el muelle Reina Sofía y transforman, en su conjunto, unos 300.000 metros cuadrados de suelo para uso de la ciudad.

Lo ideal será definir contenidos y cómo acoplarlos a las necesidades presentes y futuras de Cádiz. El “ritmo” de trabajo de Martínez ya se deja notar en el adelanto de la tramitación administrativa de este ambicioso plan, de un calado superior al que supuso la urbanización del barrio de Astilleros, y de la misma relevancia que el soterramiento del tren.

Tres políticos cada uno son su propio perfil como gestores pero que tienen en común la necesidad de cerrar un proyecto de ciudad que encare con cierta tranquilidad las próximas décadas de existencia.




Córdoba. Lucena: El proyecto de la nueva sede de la Policía Local de Lucena estará listo este año

  • El concejal de Seguridad Ciudadana confía en culminar esta remodelación en el actual mandato
  • La primera fase de la colocación de cámaras para controlar el tráfico culminará durante 2024
  • El nuevo equipo de gobierno persiste en la idea de mantener la misma ubicación para la jefatura

El nuevo ejercicio económico activa la remodelación integral de las instalaciones de la Jefatura de la Policía Local de LucenaUna partida de 12.000 euros, reflejada en la orgánica del área de Seguridad Ciudadana, propicia la redacción de un proyecto técnico basado en un boceto inicial presentado por el anterior equipo de gobierno socialista.

En los últimos años, diversas formaciones políticas han propuesto diversas alternativas de traslado de las actuales dependencias situadas junto al Paseo de Rojas y a unos 300 metros de distancia de la Comisaría de la Policía Nacional. Los planes preferentes del gobierno municipal popular dirigen a la persistencia de la sede de la Policía Local en el mismo emplazamiento. «La idea es aprovechar el trabajo adelantado», confirma el concejal del ramo, Ángel Novillo, quien aboga por respetar la localización, sin desechar definitivamente otras opciones puesto que advierte de que continúa «pendiente» una reunión entre los miembros del gobierno local «por si procede plantear otra ubicación».

 

El objetivo, en este curso 2024, consiste en convertir en un proyecto el anteproyecto contenido en unas infografías y, por consiguiente, definir un importe, de la ejecución material, presumiblemente de alto calado. El Ayuntamiento, con el documento técnico definitivo, aspira a obtener financiación externa, fundamentalmente de fondos europeos.

En síntesis, expresa Novillo, el propósito estriba en «mejorar y ampliar las instalaciones» con la intención de «dar un mejor servicio al ciudadano» y, desde una perspectiva «interna, al trabajo diario de la policía.

A la actual planta baja se añadiría una zona sótano y un piso superior, con una superficie menor en relación al edificio actualmente construido. La principal novedad estriba en la apertura de un sector de valla del perímetro de este recinto. El nuevo espacio resultante aportaría otra plaza a la localidad, anexa al entorno del Centro de Salud 1.

La futura Jefatura de la Policía Local, con una extensión notablemente mayor, delimitaría aparcamientos específicos, calabozos, despachos o sala de juntas. El concejal popular confía en obtener «unas dependencias más acordes» a este cuerpo de seguridad local, en función «del volumen que tenemos» y del «tamaño» del municipio puesto que «ya somos una ciudad media» dentro de Andalucía.

 

En todo caso, sin aventurar la concreción de plazos, esta actuación de remodelación general supone «una prioridad» para este mandato corporativo vigente hasta el 2027.

Otro de los compromisos estructurales de este departamento en 2024 radica en la consumación de la primera fase de la instalación de cámaras de videovigilancia del tráfico rodado. Estos dispositivos de última tecnología, en supuestos excepcionales, a requerimiento de la autoridad competente, también se emplearían en la persecución de delitos. Este uso adicional significa un anhelo clave para el gobierno local.

Las cuentas municipales recogen 80.000 euros vinculados a la adquisición y colocación del sistema de grabación continua. De igual manera, el Consistorio debe «adecuar», indica Ángel Novillo, la sala operativa de la Policía Local, mediante la dotación de pantallas y material informático. En función de la disponibilidad presupuestaria, y atendiendo a las instrucciones técnicas de la Policía Local, se elegirán las primeras ubicaciones. El departamento municipal de Informática asume la redacción del proyecto técnico. Tesorería de remanentes podría sufragar una segunda fase.

Reestructuración del organigrama

La reconversión en la Policía Local de Lucena trasciende de la esfera de la remodelación de las propias dependencias. La creación en la plantilla municipal de la presente anualidad de una plaza de intendente, principal mando en el futuro escalafón, desplegará sucesivos cambios y ascensos internos. La generación de este nuevo puesto de jefe superior obedece, afirma el concejal de Seguridad Ciudadana, a un acuerdo plenario adoptado, por unanimidad, el 27 de septiembre de 2005.

Esta innovación en el Reglamento de Organización de los Servicios de la Policía Local convertirá en intendente al inspector jefe y este efecto progresivo elevará a inspector a un subinspector e, igualmente, uno de los oficiales adquirirá los atributos de subinspector. Entre otros planteamientos relativos al organigrama, se estudia nombrar a un segundo subinspector. 

Desde el gobierno municipal persiguen configurar una escala de mando «mejor definida y más moderna» y que «diferencie» los puestos operativos y técnicos. Al mismo tiempo, considera Ángel Novillo, «se promueve la carrera profesional» dentro del cuerpo y «la promoción interna». La concejalía de Seguridad Ciudadana, dentro de la Policía Local, propone establecer secciones diversas como una Patrulla de Urbanismo y Medio Ambiente; otra de mediación; erigir la figura del agente-tutor en los institutos; e, incluso, una propia ligada a los casos de violencia de género. En este año, a partir de marzo, con la incorporación de siete agentes en prácticas, el número de efectivos subirá a 74. La nueva oferta de empleo público engloba otras cuatro incorporaciones.




Granada: La Junta licita por 527.000 euros la rehabilitación energética de 36 viviendas públicas en Granada

  • La actuación, en la calle Arquitecto Modesto Cendoya, estará financiada con fondos europeos del programa Feder 2021-2027

 

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía ha anunciado que destinará 527.766 euros a la rehabilitación energética de 36 viviendas públicas en régimen de alquiler ubicadas en la ciudad de Granada.

La Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) llevará a cabo esta intervención para mejorar el comportamiento energético de los bloques 1, 3 y 5 de la calle Arquitecto Modesto Cendoya, que será financiada con fondos europeos del programa operativo Feder 2021-2027. Las empresas interesadas podrán presentar hasta el 5 de febrero las ofertas para esta actuación, cuyo plazo máximo de ejecución será de ocho meses desde el inicio de las obras.

Las 36 viviendas que se van a beneficiar de esta rehabilitación energética están distribuidas en tres edificios de cuatro alturas, cuya planta baja está destinada a locales, distribuidor de escaleras y cuartos de contadores eléctricos y de agua. A través de esta actuación, la Consejería de Fomento acometerá diversas intervenciones en la envolvente de los edificios para reducir las emisiones de dióxido de carbono y avanzar en la calificación que otorga el Certificado de Eficiencia Energética.

Las obras contemplan el desmontaje de la actual cubierta de tejas de hormigón y su sustitución por otra de tejas ventiladas para garantizar el aislamiento térmico, la colocación de un Sistema de Aislamiento Térmico Exterior (SATE) en la fachada y la instalación de un nuevo lucernario que aportará ventilación al hueco de escalera a través de un cerramiento con doble acristalamiento.

Esta intervención prevé además la reforma de los patios, separándolos de la zona de trasteros, a los que se dará acceso directo desde la calle delantera; la sustitución de la red de saneamiento y de fontanería, con reparaciones de bajantes, arquetas, baños, lavaderos y cocinas de las viviendas; la sustitución de bañeras por platos de ducha y la colocación de nuevas llaves de pasos.

El proyecto se completa con diversas mejoras en las zonas comunes, tales como sustitución de puertas de portales, colocación de puertas cortafuegos en cuartos de contadores, dotación de extintores, señalización y luminaria de emergencias.

Esta actuación es una de las 12 que viene licitando AVRA desde que comenzó el último trimestre de 2023 para mejorar el comportamiento energético de otras tantas promociones del parque público residencial en alquiler de la Junta de Andalucía. Estos proyectos supondrán la mejora de la eficiencia energética y la reducción de emisiones de gases invernadero en 586 viviendas y se financiarán con 13,4 millones de euros procedentes de los fondos europeos del Programa Operativo Feder 2021-2027 para Andalucía.

AVRA viene trabajando desde hace años en la rehabilitación energética del parque residencial en alquiler de su titularidad, mediante la incorporación de sistemas innovadores de energías renovables, con el doble objetivo de mejorar el confort en viviendas afectadas por la pobreza energética y al mismo tiempo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera para contribuir a detener el deterioro medioambiental.




Granada: Regreso al pasado en 2024: Granada volverá a estar en obras por el AVE, el Metro y Rules

 

Hace ya diez años de 2014. Piénsenlo. ¿Desde cuándo se pasa el tiempo tan rápido? Lo cierto es que una fecha que parece cercana ya no lo es tanto, y que aunque no lo parezca, en muchas cosas ha cambiado Granada. Sobre todo en infraestructuras ferroviarias. Hace diez años no se sabía cuándo ni cómo vendría el AVE. Aún se discutía. Y la Alta Velocidad llegó cinco años más tarde. El Metro seguía en sus eternas obras en el peor momento en cuanto a financiación. Tres años y medio después estaba en marcha. En este 2024, Granada vuelve a la casilla de salida en infraestructuras ferroviarias. En lo que parece un viaje al pasado, obras para el AVE y para el Metro de Granada tendrán que estar a pleno rendimiento durante este año: de un lado, la Variante de Loja, y de otro la ampliación Sur por Churriana de la Vega y Las Gabias.

Variante de Loja

La segunda quincena de febrero es la fecha clave para que empiecen las obras de la Variante de Loja. Justo diez años después de que el entonces llamado Ministerio de Fomento, dirigido por la ministra gallega del PP Ana Pastor, desechara su construcción, ahora se retoma. Entonces se justificó en que costaba mucho y además retrasaba la llegada del AVE a la ciudad más de lo que ya estaba tardando. Se optó pues por adaptar un tramo de casi 30 kilómetros en vía única siguiendo la traza casi al completo del tren del siglo XIX, lo cual reducía la velocidad del AVE en algunos puntos hasta poco más de 30 kilómetros por hora, y sin superar los 60 de media durante todo el tramo.

Las expropiaciones se firmarán el próximo 13 del mes que viene y justo después podrán empezar las obras del primer tramo, el de Riofrío, de 3,7 kilómetros y que será el único sin obras de peso en ingeniería como puentes y túneles, pero que contedrá la futura estación del AVE de Loja. También está programado que empiecen las obras del siguiente sector de la Variante, el tramo paralelo a la A-92 que atraviesa la Sierra Gorda de Loja, que será más largo y que entraña las primeras dificultades técnicas al tener en su trazado tres túneles. Uno de tipo ‘falso’ de unos 50 metros, seguido ya de otro excavado de 400 metros llamado Los Abades, y el último de 550 metros denominado Las Monjas.

De momento, la licitación de este tramo va retrasada, ya que el concurso para las obras tendría que haber salido durante 2023 y aún no lo ha hecho. Si se tiene en cuenta que Adif programó su inicio durante este primer trimestre, y que aun no hay concurso público y que hace mes y medio se dieron a conocer las parcelas afectadas por las expropiaciones, el proceso se alargará al menos medio año. Aun así, es tiempo para que los dos primeros sectores estén en obras.

Otra cosa será el último tramo, el del Valle del Genil, de 7,7 kilómetros, y el más espectacular puesto que proyecta dos grandes puentes. El primero sobrevuela el polígono industrial El Manzanil II y el polígono industrial Cooperativa San Isidro. Otro cruzará el arroyo del Salar mediante otro viaducto de 720 metros, para atravesar posteriormente mediante un túnel de 980 metros el Cerro de Limones. Tras el túnel, el trazado salva, mediante un único viaducto de 1.084 metros, la autovía A-92 y el cauce del río Genil. El proyecto aún se tiene que redactar puesto que depende de la campaña de catas arqueológicas en la zona de Salar, y que alargarán el proceso. Si no está en obras en este 2024, lo estará en 2025 y sin poder tardar mucho más. Adif contaba con que las máquinas de este tramo estuvieran ya trabajando a partir de abril.

La Variante vendría a acabar con el ‘tramo de la vergüenza’ y a reducir en al menos veinte minutos todos los tiempos de viaje, dejando la posibilidad de llegar a Madrid en menos de tres horas, Sevilla en poco más de dos, Málaga en 58 minutos, Córdoba poco más de una hora, y Barcelona en seis clavadas. También permitirá el tráfico de Mercancías del Corredor Mediterráneo y, sobre todo, la posibilidad de ampliar el número de frecuencias y velocidades al discurrir por doble vía, algo que ahora no se puede por culpa de las decisiones tomadas hace diez años.

Metro de Granada

También hace diez años que el Metro de Granada estaba en plenas obras, pero nadie se atrevía a dar fechas para su entrada en funcionamiento. De hecho, había tramos que ni siquiera estaban en obras como el de la estación de ferrocarril, o los de la zona del Zaidín próximos al centro cívico, mientras que otros como los de Camino de Ronda seguían empantanados tras siete años de construcción. En los extremos, Armilla y Albolote, llevaban tiempo terminadas pero la paralización de las obras en 2012 y los retrasos en las inversiones, unido a la batalla política, hacían que en 2014 el futuro del Metro aún fuera incierto. Estaba casi todo por hacer todavía.

Ahora, diez años después del peor momento de las obras del Metro, y siete después de que los trenes empezaran a prestar servicio en la línea 1, vuelve haber en construcción nuevos kilómetros de metropolitano.

Casi con la última campanada del año se puso la primera piedra de las obras de ampliación hacia el sur de la infraestructura, que extenderá la actual línea desde Armilla hasta Las Gabias incorporando siete nuevas paradas y atravesando el centro de Churriana de la Vega, que será esta vez el municipio más afectado por las obras. Una de estas paradas, situada en la zona de La Gloria, incorporará un intercambiador de transporte muy novedoso. También esta ampliación requerirá de la construcción de unos nuevos talleres y cocheras en Las Gabias.

Durante este año las obras en Churriana de la Vega estarán a pleno rendimiento, mientras que en este primer trimestre deberá salir a licitación las del segundo tramo, desde la zona de La Gloria hasta la nueva cabecera de Las Gabias. Así, todo el recorrido de la extensión sur estará en construcción durante 2024. El tiempo también apremia. La inversión está comprometida por los fondos NextGeneration de la Unión Europea, destinados a hacer más sostenibles los entornos urbanos de las ciudades y sus medios de transporte, y el compromiso es que estén ejecutados para el año 2024. Es decir, una cuenta atrás de dos años para una obra que discurre en su totalidad en superficie, y sobre todo en el tramo de Las Gabias, lo hace casi en su totalidad en suelo interurbano.

El Metro de Granada también debe poner otra pica con la extensión Norte, que llevará a los trenes desde Albolote hasta Atarfe, en concreto a las puertas de la plaza de toros de la localidad. Estaba previsto que las obras empezaran durante 2024, como anunció a finales del pasado febrero la aún consejera de Fomento y ahora alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, cuando empezaron las catas de terreno para la elaboración del proyecto de obras. Ese dossier debería haber estado acabado durante el año pasado, listo para salir a licitación de obras este nuevo año. Aún no lo ha hecho pero se espera que lo haga en estos primeros meses de 2024 para poder estar en obras, aunque sea, a finales de este año.

Rules, al fin

Enero también marcará un hito histórico para la Costa con el inicio de las obras esperadas de las canalizaciones del sistema Béznar-Rules después de veinte años de espera. Serán las correspondientes al desglosado 9, uno de los dos tramos de la primera fase de las obras junto al desglosado 3, que está en la última fase de aprobación de Impacto Ambiental para que las obras se liciten durante este 2024.Las obras supondrán construir los primeros 15,5 kilómetros de tuberías desde un punto que además será muy visible para las personas, ya que comenzarán justo bajo el antiguo puente de Vélez de Benaudalla, en la carretera A-346. Estas discurrirán siguiendo el curso del río Guadalfeo, en algunos puntos junto a la antigua Nacional N-323a, desviándose a la altura de Lobres y remontar la rambla de Molvízar hasta la ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable) de Palmares. En este primer tramo se construirá una tubería doble de abastecimiento y riego para la cota 200 (en metros de altitud sobre el nivel del mar), una interconexión con el Guadalfeo (sifón, estación de bombeo y cámaras de carga), y el edificio de control de esta.

Más en 2024

En infraestructuras este 2024 también quedan otros hitos en materia ferroviaria. Debería empezar a funcionar el cambiador de ancho del Cerrillo de Maracena para implantar la cuarta frecuencia de tren entre Granada y Madrid, deberían ponerse en servicio los ocho nuevos trenes del Metro, que además ya se beneficiarán de la nueva cubierta de las cocheras que terminará de construirse estos meses. En cuanto a carreteras, se avanzará en el tramo Granada-Atarfe de la GR-43 para que entre en servicio como muy tarde a principios de 2025. En teoría se debería empezar con el desarrollo del aumento de capacidad de la carretera Darro-Iznalloz y se acabarán las obras de mejora de los accesos al futuro acelerador de partículas IFMIF-Dones.




Huelva: El plazo para la remodelación del viejo edificio de Hacienda de Huelva se amplía a agosto de 2025

  • Los trabajos de consolidación y desmontaje de los restos arqueológicos incrementan en 212.245 euros el presupuesto

  • El Puerto de Huelva custodiará los restos arqueológicos del edificio de Hacienda

 

El plazo de ejecución de la rehabilitación del antiguo edificio de Hacienda de Huelva se amplía hasta el 31 de agosto de 2025 debido a los hallazgos arqueológicos, que precisan la redacción de proyectos modificados para la cimentación, refuerzos de las medianeras o integración de los restos. Por ello, mediante Resolución de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos se prorrogó el plazo de ejecución, se aprobó un programa de trabajo adaptado al nuevo plazo y se reajustaron las cuantías económicas, estableciéndose  2.227.991,87 euros para 2024 y 3.622.316,57 euros así como 721.331,44 para 2025.

Previamente, ya hubo otra ampliación de plazo. Mediante otra Resolución de la Consejería de Economía, de fecha 18 de enero de 2023, se extendió hasta el 31 de agosto de 2024, debido a los retrasos en la ejecución de la obra, principalmente, por los hallazgos arqueológicos, por lo que hubo que plantear también entonces un programa de trabajo adaptado al nuevo plazo y se reajustaron las anualidades.

Desde la Junta de Andalucía se reconoce que el desarrollo de la actuación se ha visto afectada poracontecimientos sobrevenidos no imputables a la empresa adjudicataria, por lo que ha modificado el objeto del encargo a la Empresa de Transformación Agraria S.A., S.M.E., M.P. (Tragsa) para la ejecución de la obra del proyecto de terminación de rehabilitación de la emblemática edificación, ubicada en el número 1 de la  Plaza de la Constitución, de modo que se pudieran acometer los trabajos de intervención arqueológica  necesarios para que la conservación de los restos no se vea comprometida, en tanto que se redacta la modificación del proyecto.

La necesidad de acometer de manera urgente los trabajos adicionales para la consolidación y desmontaje de los restos arqueológicos para su conservación y su posterior instalación en el edificio una vez remodelado  ha supuesto además un incremento del presupuesto en 212.245,94 euros, IVA incluido.

Fue por Resolución de la anterior Consejería de Hacienda y Financiación Europea de 4 de agosto de 2021 que se encargó a Tragsa, con un presupuesto de 7.213.314,37 euros (IVA incluido), la ejecución de la obra de terminación de rehabilitación de la edificación con un plazo de ejecución de 20 meses, a contar desde la firma del acta de comprobación del replanteo y autorización del inicio de la obra. El acta de comprobación del replanteo y autorización del inicio de la obra se firmó el 9 de septiembre de 2021.

Las obras de rehabilitación del edificio se retomaron en septiembre de 2021 tras una nueva licitación, al abandonar los trabajos la primera adjudicataria. Se reiniciaron las actuaciones con el desbroce de la vegetación que creció durante el tiempo de parón, la revisión del vallado, y la intervención arqueológica.

Vrbanitas, el grupo de investigación de la Universidad de Huelva dirigido por Juan Campos, encontró, durante la intervención arqueológica en el solar del antiguo edificio de Hacienda, muros de almacenes portuarios de época tartésica. Los restos arqueológicos serán finalmente reintegrados en el edificio de lacéntrica Plaza de la Constitución. Mientras se desarrollan las obras, se custodiarán en las instalaciones del Puerto de Huelva.




Málaga. Mijas: Mijas da luz verde a la sustitución del depósito de agua Monteparaíso

 

El Ayuntamiento de Mijas, a través del área de Infraestructuras y Obras, ha dado luz verde a la sustitución del depósito Monteparaíso ubicado en la urbanización Sitio de Calahonda, una actuación que cuenta con un presupuesto de 1.034.999,87 euros, según ha informado este viernes el concejal de Infraestructuras y Obras, Juan José Torres Trella. 

Así, el edil responsable del área ha señalado que esta cuantía será asumida por la empresa pública de aguas de la Costa del Sol Occidental, Acosol, con cargo al canon de mejora local. 

En la actualidad, el servicio de agua de Sitio de Calahonda dispone de seis depósitos, así como de diversos bombeos, según han destacado. Uno de ellos, el conocido como depósito Monteparaíso, está compuesto a su vez por tres depósitos conectados entre sí mediante conducciones. 

De este modo, Torres Trella ha indicado que dos de los mismos son de pequeña capacidad, de entre 100 y 150 metros cúbicos, y están en desuso desde hace un tiempo, mientras que el tercero s de una capacidad de 900 metros cúbicos, el cual presenta fisuras dada su antigüedad, además de la inestabilidad del terreno en el que está ubicado. 

Por dicha razón, el responsable municipal ha explicado que se va a proceder a la demolición de los depósitos actuales y a la adecuación del terreno, lo que supondrá la construcción de un depósito regulador de hormigón armado, situado en superficie y de 3.000 metros cúbicos de capacidad. 

Tal y como ha reconocido Juan José Torres Trella, concejal de Infraestructuras y Obras del Ayuntamiento de Mijas, “esta autorización que hemos emitido es un paso indispensable para que Acosol pueda acometer esta actuación tan necesaria no solo para el adecuado funcionamiento del depósito, sino para garantizar la correcta conservación de un bien tan necesario como el agua”, ha concluido.




Málaga: Acosol renueva su Consejo de Administración integrando a los 11 municipios de la comarca

 

La empresa pública del agua en la Costa del Sol Occidental, Acosol, ha renovado su Consejo de Administración antes de la finalización del año 2023, en el que ha integrado a los 11 alcaldes de la comarca representados en dicho órgano, en el que ha habido “diálogo permanente” con los municipios, según ha informado este viernes la consejera delegada, Matilde Mancha.

La sesión tuvo lugar el pasado 29 de diciembre, a la cual asistieron ya como miembros del Consejo, y en la que se incorporaron la alcaldesa de Mijas, Ana Mata; el alcalde de Casares, Juan Luis Villalón; el regidor de Istán, José Miguel Marín, y el primer edil de Ojén, Juan Merino.

El Consejo de Administración de Acosol está compuesto en total por 14 representantes, de los que 11 son alcaldes, a excepción de Estepona, que está representada por la concejala Ana Velasco, y se suma el presidente Manuel Cardeña, la consejera delegada Matilde Mancha y el representante de los trabajadores de Acosol, Enrique Márquez.

La consejera delegada, Matilde Mancha, ha insistido en que hasta el momento ha habido un diálogo permanente con todos los municipios, pero ha valorado la importancia del trabajo conjunto y de que los principales responsables de la gestión municipal “sean protagonistas y formen parte de este consejo para conocer de primera mano la situación de extrema sequía y las acciones que se están llevando a cabo, así como las futuras actuaciones para enfrentar esta problemática”.

En el orden del día, Mancha dio cuenta de su informe de situación, en la que puso al tanto a todos los regidores sobre la sequía y las medidas puestas en marcha para alcanzar el objetivo de reducir un 20% el consumo de agua potable.

En este sentido, afirmó que se camina en la buena dirección, porque se están alcanzando objetivos, aunque advirtió de que la situación sigue siendo muy complicada. Por otro lado, informó a los consejeros del próximo decreto de sequía que la Junta de Andalucía publicará previsiblemente en enero, debido a la persistente falta de precipitaciones.  

En cuanto a la ampliación del uso del agua regenerada, explicó con detalle los avances en la hoja de ruta para conseguir ampliar la autorización para el riego de parques públicos y el baldeo por parte de los ayuntamientos, trámites que necesitan una máxima coordinación entre los ayuntamientos, Acosol y la Junta de Andalucía para dar cumplimiento a las exigencias normativas para estos usos.

Por último, también se aprobó el nuevo organigrama de la empresa pública del agua, que acerca más la figura de la consejera delegada a las áreas funcionales, contando con un equipo de apoyo a la dirección. El objetivo es trabajar de manera cercana y coordinada, redundando en una mejora en la gestión de la sociedad para afrontar no solo la situación crítica de la sequía, sino los grandes retos que giran alrededor de la eficiencia, la sostenibilidad y la digitalización del ciclo del agua, destacó la consejera de Acosol, con sede en Marbella.