1

Almería: Mejoras en la desaladora de Carboneras: Sacyr Agua hará las obras por 29,7 millones

La empresa Sacyr Agua SL será la encargada de la redacción del proyecto constructivo y la ejecución de las obras encaminadas a mejorar la eficiencia energética de la planta desaladora de Carboneras (Almería) tras la adjudicación de los trabajos por más de 29,7 millones de euros.

La adjudicación de estos trabajos, que salieron a licitación inicialmente el pasado mes de mayo por más de 40,4 millones de euros, estaba pendiente desde finales de noviembre de la obtención del informe favorable del mediador de seguros de Acuamed, dado que la empresa ya había quedado seleccionada por parte de la entidad contratante de entre las siete ofertas que se presentaron. Con un plazo de ejecución de 48 meses una vez comiencen los trabajos, la operación fue autorizada el pasado 16 de mayo en el Consejo de Ministros con el fin de mejorar esta infraestructura hidráulica, con una capacidad de tratamiento de 120.000 metros cúbicos al día, a la hora de proveer agua desalada con mayor calidad y menor coste energético.

La planta desaladora de Carboneras es una de la más antiguas de Acuamed y “una de las menos eficientes desde el punto de vista energético”, por lo que se hace necesario mejorar la eficiencia energética mediante la sustitución de sus turbinas, según recoge la memoria del proyecto, consultada por Europa Press. En este sentido, la tecnología con la que se diseñó en 1999 la planta, que opera desde 2005, para aprovechar la energía sobrante del proceso de desalación “ha sido superada hace tiempo por otros equipos” que permiten una “mayor recuperación de la energía sobrante del proceso, lo que se traduce, al final, en un menor consumo energético en el proceso de desalación”.

En concreto, la planta se equipó en su día con doce líneas de producción que se sirven de turbinas Pelton, si bien la tecnología actual permite un mayor ahorro energético a través de los sistemas de cámaras isobáricas; una cuestión constatada en la planta donde, en 2016, dos de las 12 líneas de producción incorporaron este sistema. Como consecuencia de la instalación de los nuevos equipos, las diez líneas de producción actuales se convertirán en cinco líneas con el doble de producción. Así, se prevé que la mejora se realice de forma “gradual” y “actuando en parejas” de cara a mantener las garantías de suministro de agua desalada, por lo que se tendrán que programar y ejecutar las acciones “conforme al calendario de producción de agua que demanden los usuarios en cada momento”.

La entidad encargada de ejecutar las obras deberá seguir además las líneas trazadas en el anteproyecto, en el que se planteaban hasta tres alternativas técnicas de intervención, siendo la última de ellas la que presenta “un menor consumo de energía reactiva” así como un mejor ciclo de vida de los equipos y mayores posibilidades de un aumento futuro de la producción al tiempo que su instalación se ve “más sencilla”, de modo que “la parada de la producción de la planta será inferior” a la contemplada con el resto de opciones.

Conforme al expediente del contrato, el 87 por ciento del importe previsto en la obra estará dedicado al suministro, instalación y puesta a punto de equipos eléctricos y mecánicos mientras que el 13 por ciento restante se reserva para modificaciones que se requieren en las instalaciones existentes en tuberías, soportes, conexiones eléctricas e instrumentación y control. La actuación, que se financia a través de fondos Next Generation, incluye la operación y mantenimiento de las instalaciones, así como las labores de redacción del proyecto constructivo y ejecución de las obras de mejora energética de la planta, que cuenta con convenios para su financiación y explotación entre Acuamed y la comunidad de usuarios comarca de Níjar, Galasa y el Ayuntamiento de Níjar (Emanagua), así como otros acuerdos de carácter temporal que “consumen los excedentes de producción no absorbidos por las citadas entidades”.

 



Cádiz. Algeciras: El Ayuntamiento de Algeciras anuncia la próxima rehabilitación del Centro Cívico La Reconquista

 

El Ayuntamiento de Algeciras ha comunicado que rehabilitará el Centro Cívico La Reconquista con cargo al remanente de tesorería de la Diputación. El Consistorio ha replicado así a las quejas del PSOE, que había expresado su preocupación por el deterioro de los muros y el “peligro de derrumbe”.

La teniente de alcalde delegada de Patrimonio, María Solanes, ha trasladado el inminente anuncio de la primera fase de la rehabilitación del Centro Cívico La Reconquista, toda vez que el contrato con la empresa adjudicataria se formalizó el pasado 15 de diciembre de 2023.

La edil ha informado que los trabajos tendrán un presupuesto cercano a los 200.000 euros, que se financian con cargo al remanente de tesorería de la Diputación de Cádiz.

 

La responsable municipal ha lamentado el “nuevo intento de los socialistas de Algeciras de confundir a la ciudadanía, pues a sabiendas de que las obras van a comenzar sacan un comunicado reclamándolas, como si estuvieran pendientes de lo que pasa en la ciudad y no fueran a remolque de los proyectos e ideas que el alcalde, José Ignacio Landaluce, tiene para Algeciras”.

“Hasta que la Junta no ha sido gobernada por Juanma Moreno, ha sido imposible recuperar la propiedad del inmueble para poder actuar en él por los bloqueos del Partido Socialista. Una vez redactado el proyecto, la señora Arrabal pidió en el último pleno los decretos relativos a la adjudicación de esta obra, documentos que además son públicos a través de la Plataforma de Contratación del Estado, y la misma señora Arrabal dio la orden a su compañera la diputada provincial Ana Jarillo de que votase en contra de que esta obra se financiase por parte de la Diputación; y ahora vienen a reclamar una obra ya contratada y de la que están oficialmente en contra”, ha señalado Solanes.

La teniente de alcalde ha manifestado que “pese al intento de bloqueo de los socialistas, la obra se va a ejecutar y podremos tener un centro cívico sin filtraciones y con mayor seguridad gracias a la gestión de José Ignacio Landaluce en el Ayuntamiento de Algeciras, la Diputación de Cádiz y la Junta de Andalucía”.

 



Cádiz. La Línea de la Concepción: El PGOU de La Línea avanza con la aprobación de la declaración ambiental estratégica

 

Nuevo trámite superado para la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de La Línea. El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado este lunes la declaración ambiental estratégica final del documento, un paso fundamental para la validación final que debe acometer la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio

El alcalde linense, Juan Franco, ha explicado que esta declaración ambiental estratégica, junto con el resto de informes sectoriales ya aprobados, será trasladada próximamente ante la administración de la Junta para su aprobación final por parte del Consejo de Gobierno.

“Las noticias que tenemos ahora mismo, por parte de los responsables técnicos y políticos de la Junta, es que el documento cumple con todos los requisitos exigidos. Esperamos que antes de este verano podamos culminar un procedimiento arduo y complejo”, ha valorado Franco.   

 

La Junta puede dar luz verde a una aprobación definitiva de todo el documento o la definición de unas subsanaciones para dejar el documento por ultimado. El último trámite realizado a nivel municipal se produjo en mayo de 2023 con la aprobación definitiva del documento antes de su remisión a la Administración autonómica.

El futuro PGOU de La Línea comenzó su tramitación durante el primer mandato de Juan Franco (2015-2019). Los trabajos del documento del Avance del Plan General y su Catálogo fue presentado al Pleno Municipal el 8 de noviembre de 2018 y desde entonces se han ido sucediendo los trámites. 

Uno de los puntos principales del Plan General para La Línea redactado por Estudio Seguí pasa por la apertura de un nuevo eje central desde la carretera del Higuerón hasta la plaza de toros con el desdoble de la calle Calderón de la Barca y de ahí su conexión con el frontal marítimo de Poniente, la construcción de un nuevo recinto ferial en terrenos de la ciudad deportiva y el traslado de esta a la Ronda Norte, con una pista de atletismo. 

Entre otras actuaciones, el PGOU incluye el desarrollo de Torrenueva, un parque periurbano entre la Alcaidesa y Venta Melchor y la recuperación de la playa de Poniente gracias al dragado de la construcción del puerto de megayates y cruceros.

El documento, como otro de los grandes ejes de desarrollo urbano, planifica que en el actual recinto ferial se lleve a cabo un centro aeroportuario con usos hoteleros y terciaros, para empresas del sector tecnológico y digital, para tratar de establecer vínculos empresariales con la vecina Gibraltar y establecer un centro relacionado con la cuarta revolución industrial y la tecnología blockchain y satelital




Cádiz: El Ayuntamiento de El Puerto modifica el Plan General del 92 para reabrir la regularización de Bella Bahía

 

El Ayuntamiento de El Puerto de Santa María ha aprobado inicialmente la primera de las 12 modificaciones puntuales del Plan General de 1992 para que las ARGs (los antiguos diseminados) puedan volver a la catalogación de suelo urbano no consolidado con el plan vigente, anticipándose al futuro PGOM en el que se incluirán, retomando su proceso de regularización. Se trata de Bella Bahía, un desarrollo de 161.000 metros con 172 viviendas y 16 parcelas sin edificar y otra susceptible de recoger los futuros equipamiento y espacios libres de la unidad.

El alcalde, Germán Beardo, señala que “se cumple así el compromiso adquirido con las ARGs que habían hecho los deberes para su regularización antes de la anulación del PGOU de 2012, la cual las retrotrajo a ser suelo no urbanizable, desandando el esfuerzo y el camino hecho“.

A Bella Bahía se le suma Cantarranas 4 y 5, El Barrero-Hacienda las Catorce, Carretera de Sanlúcar 2, San Antonio, Las Banderas-El Palomar 2, Almendros 2, La Belleza, Hijuela del Tío Prieto, Montes de Oca y La Oropéndola 3. Todas contaban con planeamiento redactados, algunos de ellos incluso tramitados, aprobados y con juntas de Compensación constituidas.

De ahí que con la Junta de Andalucía y las propias ARGs afectadas hayan trabajado para buscar una solución que les permita, retomar sus procesos de regularización. Una vez asumidas las indicaciones del documento de alcance en el trámite ambiental, incorporado el documento complementario de ‘Análisis de Sinergias’, se aprobó en el Pleno de diciembre el documento urbanístico de la primera de las modificaciones puntuales, la de Bella Bahía para que el suelo quede como urbano no consolidado ordenado.

Tras este trámite, según la concejal de Planificación Urbana, Danuxia Enciso, deberá ser objeto de reparcelación y urbanización, lo que abrirá la posibilidad de legalización individual de las viviendas recogidas en el Plan y la posibilidad de edificar en las parcelas vacantes.

Todo ello será incluido en el futuro Plan General, cuyo equipo redactor está en contratación y que regulará y ordenará de modo total y completo la actividad urbanística ajustado a la LISTA.

Estas modificaciones incorporan la ordenación pormenorizada de la ARG, definiendo el viario interior, las dotaciones interiores y exteriores, el aprovechamiento urbanístico con su área de reparto y la contribución previsible al refuerzo y extensión de la red general de infraestructuras de la ciudad.

La tramitación ha sido individualizada “para que ninguna posible afección sectorial contamine al resto”. Las doce ARGs cuentan con Estudios Ambientales Estratégicos individualizados, atendiendo a sus particulares características, para que puedan adaptarse a una tramitación propia.

El alcalde ha agradecido al equipo de Planeamiento, con la concejala Danuxia Enciso al frente, así como a Gestión y Asesoría jurídica, “el excelente trabajo realizado junto los equipos redactores de las diferentes iniciativas y representantes de la Juntas de Compensación, para que estos desarrollos que respondían a los criterios de integrabilidad y que permitían reproducir la ordenación de los PERIS planteados continúen su camino hacia la regularización, con el objetivo de que sus expectativas y los esfuerzos económicos y trabajos realizados hasta la fecha no cayeran en saco roto“.




Córdoba. Lucena: Los proyectos de los fondos Edusi de Lucena bordean el 100% de ejecución

  • El único contrato por realizar, sobre digitalización, culminará antes del próximo 31 de marzo
  • El Consistorio se prepara para una nueva convocatoria europea sobre medioambiente

 

Un sólo contrato, cuantificado en unos 20.000 euros, continúa pendiente de culminar al término del plazo ordinario otorgado al programa Edusi Lucena Cohesionada. El Ayuntamiento, en consecuencia, ha logrado ejecutar, durante seis años, un montante de 6,25 millones. La financiación procedente de fondos europeos ha descargado cinco millones, asumiendo la administración local el 20% de cada expresión de interés. 

La materialización de las once líneas de actuación debía finalizar el 31 de diciembre. El expediente sin consumar, adjudicado el pasado mes después de varias licitaciones desiertas, pertenece a una línea de administración electrónica y conecta, como «soporte», con otros lotes. El Consistorio, aprovechando una prórroga extraordinaria, confía en materializarlo antes de la conclusión de marzo.

En términos generales, el nuevo equipo de gobierno, al frente de esta estrategia en los últimos seis meses, se manifiesta «bastante contento» por un desarrollo efectivo prácticamente del 100%. Desde 2018, el Ayuntamiento ha emprendido cuatro objetivos temáticos vinculados a la economía baja en carbono; el medioambiente y la eficiencia de los recursos; la inclusión social y la lucha contra la pobreza; y el uso de calidad de las tecnologías de la información y la comunicación. 

Entre los proyectos acometidos de mayor repercusión, aparecen el Parque Europa –principal obra de esta convocatoria-; el pabellón de la zona oeste; la apertura turística de Los Tejares; la habilitación de un comedor en el CEIP Virgen de Araceli; la cubrición de una pista del colegio San José de Calasanz; la remodelación de los centros sociales municipales; y los dos tramos del carril bici.

A principios de 2023, al anterior gobierno local socialista estimaba un 80% el cumplimiento de esta Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado. María de la O Redondo, actual concejala de Fondos Europeos, sostiene que, desde junio, el nuevo equipo de gobierno ha pilotado el grueso de dos líneas vinculadas al gobierno abierto y a la administración electrónica, con una cuantía de 800.000 euros. «Eran 21 contratos y 15 estaban sin adjudicar», sintetiza la edil popular, quien habla de un diciembre «cargado de tensión» y «muy intenso» hasta conseguir vehicular numerosas iniciativas de naturaleza tecnológica como la colocación de cajeros informativos en espacios municipales o de marquesinas digitales, encuadradas en el modelo Smart City.

Finalmente, los «sobrantes» por las bajas en las adjudicaciones han generado unos 80.000 euros. Redondo admite que el escaso «margen de tiempo» ha impedido «meterlas» en otras licitaciones. En cambio, en el Parque Europa y el nuevo pabellón, el propio Ayuntamiento ha soportado «la sobreejecución» por obras complementarias. Entre las perspectivas futuras, el Gobierno central descarta una convocatoria extraordinaria de remanentes tras las devoluciones de otras entidades. Mayor certidumbre envuelve una inminente convocatoria, en el segundo trimestre, sobre «renaturalización». Desde el Ayuntamiento expresan «muchísimas esperanzas» y «ya trabajan»en esta nueva vía de financiación externa.




Córdoba: Infraestructuras lanza dos contratos por 5,9 millones para comprar material de construcción y hacer montajes

  • La delegación que dirige Ruiz Madruga saca por primera vez un pliego para la compra de todo el material constructivo que necesitará el área en los próximos dos años
  • La idea es dar transparencia a las operaciones y ordenar los pagos para evitar irregularidades como las del caso Infraestructuras

 

La Delegación de Infraestructuras ha lanzado este lunes dos contratos importantes para el funcionamiento de este área municipal que ascienden a 5.946.319 euros y que tendrán dos años de duración. Estos contratos estructurales permitirán, por un lado, el montaje e instalación de carpas y escenarios de los eventos celebrados por el Ayuntamiento de Córdoba o en colaboración con entidades sociales de la ciudad; y por otro, dotar a la delegación de Infraestructuras de materiales constructivos para el desarrollo de su actividad. Este último pliego se saca por primera vez a licitación para dotar de mayor transparencia el trabajo de un área que se ha visto salpicada por la sospecha de irregularidades como el fraccionamiento de contratos, actualmente en la vía judicial en el conocido como caso Infraestructuras.

El delegado de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga, explica que el Ayuntamiento ha querido recurrir a esta fórmula de adquisición de materiales de construcción (desde herrería hasta materiales para el taller mecánico) por lotes por varios motivos y porque se cubrirán todas las necesidades municipales. “Este contrato nos va a dar facilitad a la hora de conseguir los materiales; dará mucha transparencia porque todo lo que se compre va a estar sujeto a ese proveedor, y nos dará más facilidad para ordenar los pagos al ser agrupados, con lo que podremos cumplir con el periodo medio de pago”, asegura Ruiz Madruga. De momento, de los 19 lotes del contrato, solo se ha quedado desierto el del aglomerado asfáltico que se volverá a sacar (está prevista la apertura en unos días de las ofertas económicas). La previsión es que a finales de mes o principios de febrero esté adjudicado. Este contrato tiene un valor estimado de 3.243.201,57 euros y un presupuesto de base de licitación de 1.509.336,14 euros.

Respecto al contrato para el montaje de instalaciones, el delegado explica que Infraestructuras “no tiene capacidad propia” para dar respuesta a número cada vez mayor de eventos, por lo que se recurre a este contrato estructural que “nos va a dar mucha tranquilidad para los próximos 5 años (dos años de contrato y tres de prórrogas).

Montaje de escenarios y carpas

El primero de los pliegos responde a la necesidad de la contratación del servicio de montaje y traslado de diversos elementos, instalaciones y materiales municipales (como módulos y carpas, escenarios, vallas, cerramientos, materiales elecciones, mobiliario municipal, documentación, diversas estructuras e instalaciones temporales), que se encuentran localizados en las instalaciones de la atarazana municipal y en otras dependencias municipales para atender a las peticiones que realizan las distintas delegaciones municipales. Gran parte de estos materiales son utilizados para realizar los montajes de actos y eventos de carácter protocolario, institucional, celebraciones festivas, eventos culturales, de participación ciudadana, sociales, solidarios, de promoción de la ciudad, juveniles, deportivos o religiosos (ferias, verbenas, romerías, festivales, Semana Santa, Concurso de Cruces y Patios). Hasta la fecha este servicio lo ha venido realizando la empresa Alvac S.A, entidad adjudicataria del contrato cuya tercera y última prórroga del mismo finaliza el próximo el 31 de enero de 2024.

El plazo de duración del contrato será de 2 años, pero se podrá prorrogar hasta un máximo de tres anualidades, por periodos mínimos de un año. El importe total de este contrato para los dos años establecidos de duración asciende a 1.211.397,66 euros (1.001.155,09 euros más 210.242,57 euros en concepto de IVA), mientras que el valor estimado del contrato asciende a 2.703.118,75 (sin IVA) calculado conforme a las reglas establecidas en el artículo 101.1.a) de la LCSP, teniendo en cuenta las posibles prórrogas y la posible modificación del contrato en un 20%, todo ello con el IVA excluido.




Granada: La Junta de Andalucía invierte 20 millones de euros en una nueva tubería de abastecimiento para Almuñécar y La Herradura

  • El gobierno andaluz licita la redacción del proyecto de conducción de abastecimiento de agua desde la ETAP de Los Palmares en Molvízar hasta Almuñécar

  • Acuerdan las ubicaciones de tres nuevas balsas de regadío en Almuñécar

 

La Junta de Andalucía ha licitado la redacción del proyecto para la conducción de abastecimiento de agua desde la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Los Palmares, desde Molvízar hasta Almuñécar.

El alcalde de Almuñécar, Juan José Ruiz Joya, ha explicado que “este es un paso crucial en nuestro compromiso continuo para luchar contra la sequía y garantizar un suministro de agua seguro y sostenible para nuestro municipio”.

 

Hace unas semanas, el Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó esta infraestructura vital, que ha sido declarada como obra de interés de la comunidad autónoma y supondrá una inversión de casi 20 millones de euros. “Ahora, con la licitación de la redacción del proyecto, estamos un paso más cerca de hacer realidad esta iniciativa esencial”, ha señalado Ruiz Joya.

El alcalde sexitano ha declarado que este proyecto es de “gran importancia” para el municipio y ha explicado que actualmente, Almuñécar se abastece a través de una tubería que, en su mayor parte, es submarina y tiene más de 25 años de antigüedad. “La nueva tubería de abastecimiento garantizará el suministro de agua, especialmente durante los meses de mayor demanda, de junio a octubre”.

La remodelación de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) permitirá el abastecimiento de todos los municipios de la zona occidental de la Costa Tropical granadina desde La Herradura hasta Carchuna-Calahonda. “Esto garantizará el suministro a una población en torno a los 100.000 habitantes que se triplica en verano”, ha aclarado Ruiz Joya.

Al hilo, el responsable municipal ha agradecido a la Junta de Andalucía el compromiso en la lucha contra la sequía, “garantizando así el futuro sostenible de nuestro municipio”. El plazo de presentación de ofertas finaliza el próximo 31 de enero.

 



Granada: La antigua piscina Miami: de vertedero de chatarra a posible referente comercial en Granada

  • La alcaldesa destaca que proyectos como este propician la inversión y el crecimiento de Granada

  • Adiós a la Piscina Miami: Granada tendrá un nuevo parque comercial y deportivo en 2025 junto a la Circunvalación

 

La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha destacado la oportunidad que supone para Granada el nuevo proyecto urbanístico que se va a desarrollar al borde de la Circunvalación y que permitirá contar con un espacio deportivo y comercial en la zona del Camino de Purchil, en lo que era la antigua piscina Miami y las antiguas instalaciones de Ceballos y junto al actual depósito de la grúa municipal. Una asignatura pendiente del urbanismo en la ciudad, que tenía este espacio degradado sin utilidad desde hace años. 

El proyecto, para el que se aprobó un estudio de detalle urbanístico para la transformación de la zona manteniendo su uso industrial y deportivo, está en fase de elaboración y la promotora, que ya busca negocios que se instalen en él, espera comenzar las obras este mismo año para abrir a final de 2025. 

Carazo ha destacado el hecho de que, tras aprobar la solución urbanística, se “haya desbloqueado después de 15 años un solar que puede contemplar ese proyecto”. 

La alcaldesa ha destacado que con iniciativas de este tipo se pretende “favorecer la construcción y el crecimiento de Granada” y ha destacado que la puesta en uso de ese espacio residual que había quedado junto a la autovía junto a la Vega “dinamiza la ciudad, genera economía y nuevas oportunidades” para Granada, por lo que se ha felicitado por “propiciar la inversión y el proyecto”.

Según ha podido saber este periódico, la intención de la promotora andaluza SUBA, perteneciente al Grupo Sinerba, es competir con los grandes complejos comerciales de Granada incorporando, entre otros, un supermercado y varios comercios medianos, además de un gimnasio y zonas de servicios, ocio y restauración. Suba ha iniciado ya la promoción de este nuevo parque comercial tras obtener la aprobación inicial del Estudio de Detalle. Por el momento este espacio no tiene un nombre concreto definido, pero sí un proyecto preparado y ya busca a empresas que quieran asentarse en él.

Fue en agosto cuando la Junta de Gobierno Local aprobó el expediente que iniciaba los trámites de recuperación de una zona que se había quedado degradada desde hace más de una década cuando se trasladaron las instalaciones de Ceballos al Parque Albán. La piscina Miami había cerrado mucho antes ya que lleva sin uso más de 20 años. Para llegar a autorizar este cambio había que realizar un estudio de detalle del plan y contar también con autorización de carreteras, algo que ya se ha conseguido. Como contraprestación, la ciudad podrá ampliar el acerado para conectar con la zona de la Huerta del Rasillo.

Fase de comercialización

El parque constará de 8.443 metros cuadrados de superficie edificable comercial y de 5.114 metros cuadrados de edificabilidad máxima para el uso deportivo. Contará con 197 plazas de parking en superficie y 200 plazas en parking subterráneo.

“A día de hoy el proyecto se encuentra en fase de comercialización con los distintos operadores que este espacio albergará, el cual incorporará un supermercado y varias unidades de medianas superficies comerciales, un gimnasio y zonas de servicios, ocio y restauración”, han confirmado desde la promotora. Preguntados por las marcas que se instalarán en el parque, aseguran que hay algunas ya cerradas, pero que por el momento no pueden dar a conocer cuáles serán.

SUBA prevé iniciar las obras del complejo en el segundo trimestre de 2024 y abrir al público en el último trimestre de 2025. Este parque forma parte de los siete proyectos comerciales que la compañía tiene en diferentes procesos de promoción para los próximos tres años, con una previsión de inversión superior a los 250 millones de euros.




Málaga: Empieza la obra clave para duplicar la capacidad de trasvasar agua entre Málaga y la Costa

 

Arranca una de las obras hidráulicas clave en la provincia para aumentar el trasvase de caudales entre distintos puntos en función de las necesidades de cada zona. Se trata de los trabajos para duplicar la capacidad para trasvasar agua entre Málaga capital y la Costa del Sol Occidental, en concreto, con el sistema Guadalhorce-Limonero, en la Estación de Bombeo de Rojas.

Así, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha tomado conocimiento del inicio de las actuaciones, que cuentan con un presupuesto de ejecución de 1.069.302,85 euros, con un plazo de seis meses, y que permitirá el mantenimiento de 12 hectómetros cúbicos para esta nueva fase de la Autovía del Agua.

El proyecto de optimización de las actuales instalaciones de esta Estación de Intercambio, situada en el término municipal de Málaga, facilitará un incremento de la capacidad del Bombeo de Rojas que llegará a 500 litros por segundo en las dos direcciones y, por tanto, permitirá trasvasar recursos hídricos desde el embalse de La Concepción tanto a la capital malagueña como la Costa del Sol dando así una mayor garantía de abastecimiento a más de 600.000 malagueños.

Esta actuación impactará directamente sobre los municipios de Benahavís, Benalmádena, Casares, Estepona, Fuengirola, Manilva, Marbella, Mijas y Torremolinos, así como la capital malagueña y, de forma indirecta, sobre la comarca de La Axarquía, de ahí que haya sido declarada como estratégica y prioritaria por el Consejo de Gobierno, ya que “consigue combatir la durísima sequía que azota a la provincia aportando más conectividad al agua, así como avanzar hacia el equilibrio hídrico”.

Entre las acciones previstas para su desarrollo destacan la puesta en marcha de un bypass al depósito, en sentido Málaga capital, y la sustitución de las bombas actuales por un sistema de bombas más moderno que vendrá a aportar una mayor capacidad y optimización al abastecimiento, en sentido a la comarca de la Costa del Sol Occidental.

Además, esta actuación va a complementar otras obras que el Gobierno andaluz está realizando en la provincia malagueña y, en concreto, en esta comarca, tales como la modernización y ampliación de la desaladora de Marbella para lograr pasar la capacidad de tratamiento de seis a 12 hectómetros cúbicos, la futura instalación de una desaladora portátil en esta misma infraestructura para aportar ocho hectómetros cúbicos más, así como otras desalobradoras y la recuperación de la red de sondeos prevista en la Estrategia Sequía Plus para mejorar la situación en la provincia de Málaga.

Evolución de la sequía en Andalucía

Por otro lado, el Consejo de Gobierno también ha tomado conocimiento del informe con los nuevos datos sobre la evolución de la situación de sequía en Andalucía. El último informe, con fecha de 5 de enero de 2024, señala un descenso de cinco hectómetros cúbicos (-0,04%) del agua embalsada en la comunidad autónoma hasta los 2.394 hectómetros cúbicos.

Esta cantidad supone el 20% de la capacidad total de almacenamiento de agua de Andalucía (11.966 hm3). En comparación con la situación hace un año, se registran 1.077 hm3 menos de recursos hídricos.

En cuanto a las distintas cuencas, en la demarcación hidrográfica del Guadalquivir se ha producido un aumento de dos hectómetros cúbicos (+0,02%) hasta los 1.551 hectómetros cúbicos que representan el 19,32% de su capacidad total de almacenamiento. En el caso de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, el agua embalsada ha disminuido en tres hectómetros cúbicos (-0,26%), por lo que se encuentran al 19% de su capacidad con 219 hectómetros cúbicos.

La demarcación Guadalete-Barbate, por su parte, ha registrado un descenso de dos hectómetros cúbicos (-0,12%) hasta los 238 hm3 embalsados (14,42% de su capacidad); y la cuenca del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza cuenta con 386 hectómetros cúbicos de recursos hídricos embalsados (34,62%) tras una bajada de dos hectómetros cúbicos (-0,18%).




Málaga: Luz verde a la urbanización de suelo para levantar 2.800 viviendas en el Puerto de la Torre

 

La Junta de Andalucía impulsa el desarrollo residencial de Lagar de Oliveros, una zona de expansión de Málaga al oeste de Puerto de la Torre. El Consejo de Gobierno ha autorizado a la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda un gasto de 21,5 millones de euros (IVA excluido) para la urbanización de los suelos UE-1 Norte del Plan Parcial PT-5, que permitirá la construcción de 2.806 nuevas viviendas, de las que 962 se levantarán en suelos de la Junta de Andalucía (1.633 protegidas, y 1.173 libres).

Lagar de Oliveros es un sector recogido en el PGOU de Málaga dividido en dos unidades de ejecución, donde se contempla la construcción de 4.664 viviendas. La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, a través de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), es propietaria de parte de una de las dos unidades desde 2009, cuando adquirió ocho fincas con una superficie inicial de 329.835 metros cuadrados, aunque posteriormente, con la aprobación del PGOU en 2011 y el Plan Parcial de 2015, quedó comprendida en 228.953 metros cuadrados.

La participación de AVRA en estos suelos es de un 34,3% en beneficios y un 38,1% en cargas, por lo que la aportación de la Junta de Andalucía para su urbanización asciende a 21.503.610 euros (IVA excluido). Tras esta autorización, se podrá constituir una Junta de Compensación con el resto de los propietarios de los terrenos, con los que desde hace unos meses se mantienen conversaciones para impulsar su desarrollo.

El Gobierno andaluz enmarca el desarrollo residencial de Lagar de Oliveros dentro de su estrategia de poner a disposición suelos públicos para fomentar la construcción de viviendas a precio asequible. Desde AVRA ya se han impulsado el desarrollo de suelos para la construcción de cerca de 4.500 viviendas en Andalucía. Se trata de suelos como Huerta Santa Isabel Oeste en Córdoba; Cuartel de Mondragones en Granada o Dehesa de Ronda en la provincia de Málaga.