1

Cádiz: El Ayuntamiento de Cádiz aprueba el proyecto básico del pabellón Portillo

 

La reconstrucción del pabellón polideportivo Fernando Portillo de Cádiz va hacia adelante. El Ayuntamiento de Cádiz parece decidido a hacer realidad el proyecto de recuperar este equipamiento deportivo, que ya tiene proyecto básico según ha aprobado este miércoles el Consejo Rector del Instituto Municipal del Deporte (IMD).

Con esta aprobación, el Ayuntamiento tendrá ahora que redactar el proyecto de ejecución. Algo que, como ya anunció el gobierno de Bruno García hace semanas, saldrá a licitación mediante un contrato público para externalizar este trabajo y, a su vez, la futura dirección técnica de la obra.

“Seguimos dando pasos para que el nuevo Portillo sea una realidad, que es una prioridad para nosotros”, ha asegurado el concejal de Deportes, Carlos Lucero, tras aprobarse el proyecto básico. Y en este sentido, ha recordado Lucero la partida económica de la que dispone actualmente el Ayuntamiento para hacer frente a este proyecto; una partida que asciende hasta los 13,8 millones de euros (una partida municipal de 5,5 millones de euros; otra de 3,3 millones de euros tras la modificación presupuestaria aprobada a finales del pasado año; y los 5 millones de euros comprometidos por la Diputación).

Conviene recordar que este montante económico conseguido para el Portillo sigue siendo insuficiente para culminar un proyecto que actualmente está presupuestado en 16 millones de euros (a los que hay que sumar el coste que tenga la redacción del proyecto de ejecución y la dirección de la obra).

Reparaciones en otras instalaciones deportivas

Además del proyecto del Portillo, el Consejo Rector del IMD ha abordado en su reunión de este miércoles varias actuaciones que se consideran urgentes para reparar otras instalaciones deportivas de la ciudad. En concreto, se actuará en la piscina de Astilleros y en los pabellones del Náutico y de Nuestra Señora de la Paz.

En concreto, informan desde el Ayuntamiento que se ha aprobado un proyecto técnico para la ejecución de las obras de impermeabilización y colocación de barandillas en la cubierta de la piscina de Astilleros; trabajos que suman un presupuesto de ejecución de 130.515,44 euros.

En el caso del Pabellón Polideportivo Náutico, se ha aprobado el proyecto técnico para la ejecución de obras de reparación de filtraciones y protecciones colectivas en la cubierta, cuyo presupuesto de ejecución asciende a los 144.632,12 euros.

Respecto al pabellón Nuestra Señora de la Paz, el proyecto técnico para la ejecución de las obras de reparación de las filtraciones cuentan con un presupuesto de ejecución de 13.047,09 euros.

Por tanto, estas tres actuaciones futuras suman un presupuesto de obras de 288.194,65 euros que asumirá el Ayuntamiento porque como ha asegurado el concejal Lucero “las instalaciones deportivas son una prioridad y desde que llegamos al gobierno municipal nos pusimos a trabajar para dignificarlas lo antes posible”. “Es una realidad que no nos encontramos las instalaciones deportivas como nos hubiera gustado, pero no es momento de mirar atrás, sino de dignificar las instalaciones deportivas con la planificación y el trabajo que estamos llevando a cabo”, ha añadido el responsable municipal de Deportes.

 



Cádiz. Tarifa: La APBA invierte 90.000 euros en la renovación del alumbrado perimetral del Puerto de Tarifa

 

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras ha iniciado esta semana los trabajos para mejorar el alumbrado público de las calles que circundan el Puerto de Tarifa desde Playa Chica a María Coronel y que beneficiarán a más de 500 metros de vía.

La inversión de la APBA supera los 90.000 euros para ejecutar un proyecto financiado con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (MRR) NextGenerationEU dirigidos a actuaciones en mejoras de sostenibilidad. La eficiencia energética es el principal objetivo de esta iniciativa que permitirá la sustitución de 56 puntos de alumbrado convencional por tecnología LED, más eficientes y con mayores prestaciones de calidad en la iluminación, por parte de la empresa Elecnor Servicios y proyectos.

Además de las luminarias, el proyecto incluye la sustitución de 36 de las actuales columnas por otras de poliéster reforzado con fibra de vidrio para una mejor protección contra la corrosión en entornos marinos y una altura de hasta 8 metros para una mejora de las condiciones luminotécnicas.

 

El proyecto, recogido en el convenio puerto-ciudad suscrito en 2018 entre la APBA y el Ayuntamiento de Tarifa, se enmarca además en las actuaciones previstas dentro de la Estrategia Verde del Puerto de Algeciras por la que la APBA se alinea con los compromisos para actuar de forma sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Agenda 2030 de la Red Mundial de Ciudades Portuarias (AIVP), las prioridades medioambientales que establece la Organización Europea de Puertos (ESPO) y las líneas de trabajo del Pacto Verde Europeo.




Huelva: La Junta inicia dos obras que permitirán aprovechar en su totalidad el agua embalsada en el Chanza

  • Se trata por una parte de actuaciones de mejora en la estación de bombeo de emergencia y Bocachanza, con una inversión de 4,76 millones de euros; y por otra en la estación de bombeo del palafito 1, con otros 2,99 millones de euros

  • La consejera de Agricultura, Carmen Crespo, ha colocado este miércoles la primera piedra de ambas actuaciones

 

Aprovechar en su totalidad el agua de la que dispone la provincia de Huelva embalsada en la presa del Chanza (El Granado), la cual se distribuye a través del sistema único de la Demarcación Hidrográfica Tinto-Odiel-Piedras-Chanza, es el principal objetivo de las dos obras que, con carácter de emergencia por la actual situación de sequía, ha iniciado este miércoles la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en dicha infraestructura.

Se trata por una parte de actuaciones de mejora en la estación de bombeo de emergencia y Bocachanza de dicho embalse, que cuenta con una inversión prevista total de 4,76 millones de euros; y por otra en la estación de bombeo del palafito 1, con una inversión prevista total de otros 2,99 millones de euros. Ambos trabajos suman una inversión total superior a los 7,75 millones de euros, y cuentan con un plazo de ejecución de siete meses desde su licitación el pasado mes de diciembre.

Los trabajos han sido presentados este miércoles en la misma presa por la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, quien ha colocado la primera piedra de ambas obras acompañada por representantes de los distintos usos del agua en la provincia onubense.

Así, han participado en el acto simbólico de inicio de los trabajos la alcaldesa de El Granado, Mónica Serrano; el secretario de la Asociación de Comunidades de Regantes de Huelva (Corehu), Jorge Forné; el presidente de la Asociación de Industrias Químicas Básicas y Energéticas (Aiqbe), José Luis Menéndez; el gerente y el director ejecutivo de la Mancomunidad de Servicios de Huelva (MAS), Juan Manuel González y Santiago Ponce, respectivamente; la directora de operaciones de Aguas de Huelva (Emahsa), Guadalupe Carrasco; el delegado territorial de Agricultura, Álvaro Burgos; y el director de explotación del sistema José Antonio Remesal.

Crespo ha destacado que se trata de “una actuación de primera necesidad” cuya inversión “es todo beneficio porque mejora la infraestructura hidráulica, aporta oportunidades al mundo rural y genera empleo”. “Esta obra permitirá aprovechar toda el agua embalsada y ponerla al servicio de los ciudadanos”, añadió la consejera, que apostó por la colaboración entre entidades y administraciones para seguir trabajando en un ámbito como el de las infraestructuras hidráulicas que “antes, desgraciadamente, era de segunda, pero ahora se ha convertido en una Política de primera” de la mano del Gobierno de Juan Manuel Moreno Bonilla.

La primera de las obras, la que afecta a la estación de bombero de emergencia, incluye actuaciones de mejora en las instalaciones eléctricas y de telemando y control, así como en la seguridad de la explotación de la presa y del propio bombeo de emergencia; la optimización y modernización de los conductos de aducción e impulsión; la mejora de la eficiencia de la cántara receptora del bombeo de emergencia con el recrecido de la ataguía de cierre de la cola del embalse en la zona de aspiración del palafito 1; y la mejora de la eficiencia del embalse muerto con la modernización de la conducción entre el desagüe de fondo de la presa del Chanza y la cántara de aspiración del bombeo de Bocachanza.

Por su parte, la segunda de las actuaciones incluye obra civil de reparación del palafito 1; trabajos mecánicos en el mismo; y trabajos eléctricos. En ambos casos se persigue optimizar las condiciones en las que se encuentran las infraestructuras del embalse del Chanza, las cuales presentan deterioros por el uso y el paso del tiempo.

Como afirmó la consejera, el objetivo principal de esta actuación es mejorar la capacidad de aprovechamiento de los recursos existentes en esta presa ya que gracias a estos trabajos será posible utilizar la totalidad del agua que almacena el embalse con el objeto de prestar un mejor servicio a los 200.000 hogares onubenses que se abastecen a través del sistema único de la Demarcación Hidrográfica Tinto-Odiel-Piedras-Chanza.

Crespo recalcó por otra parte que las obras hidráulicas “son una prioridad para el presidente de la Junta de Andalucía” dada la capacidad de estas “para mejorar la resiliencia de la Comunidad Autónoma en momentos como el actual, caracterizado por la escasez de agua”. “En esta provincia en concreto -prosiguió- estamos invirtiendo en Agua 200 millones de euros porque Huelva lo necesitaba desde hace muchos años”.

Por su parte la alcaldesa de El Granado, Mónica Serrano, destacó en su intervención la “importante inversión” que supone este proyecto, el cual “reportará un destacado beneficio para muchas personas de la provincia de Huelva”, además de repercutir en la mejora de las infraestructuras hidráulicas, las cuales a su juicio “representan un servicio esencial para la ciudadanía y son de vital interés para el desarrollo de nuestros pueblos al favorecer la inserción de actividades como el regadío sostenible y eficiente”.

“En este caso -prosiguió la primera edil- se trata de una actuación muy necesaria y demandada que es aún más relevante por el momento en que nos encontramos por la preocupante situación de sequía, que nos obliga a optimizar al máximo los recursos hídricos con los que contamos”. “Hoy la provincia de Huelva está de enhorabuena” concluyó Serrano.

Inversión en Agua en Huelva

Según puso de relieve también en el acto de este miércoles la consejera de Agricultura, la Junta de Andalucía ha invertido en los últimos años en la provincia de Huelva un total de 200 millones de euros en materia hídrica. Unos fondos que han permitido contar ya con importantes proyectos concluidos como la mejora integral de la presa de Los Machos; el incremento de la capacidad del bombeo de Bocachanza y la reducción de fugas de agua; o la optimización, modernización y mejora de las presas de Cueva de la Mora y Sotiel-Olivargas.

En estas inversiones también se incluyen trabajos como el proyecto de mejora y reducción de pérdidas de agua del Canal de Enlace Directo; las obras en las balsas de regulación del Sifón del Odiel; la optimización del sistema de prevención de catástrofes de la Presa del Andévalo; la ampliación del aliviadero de la Presa del Piedras; y la mejora del Puente Sifón de Santa Eulalia en el río Odiel.

Por otro lado, Crespo recordó que actualmente están en marcha actuaciones relativas a la regulación del anillo hídrico de Huelva; al abastecimiento en alta de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche cuya primera fase ya está concluida; y el desdoblamiento y la ampliación de la capacidad de los sifones 4, 5 y 8 del Canal del Piedras. Unas obras “de interés general del Estado, pero que se están acometiendo desde la Junta”, apostilló.

Crespo también puso en valor la apuesta del Gobierno andaluz por la Política hídrica afirmando que “el 42% de la obra pública de la Junta es hidráulica, un hecho inaudito y de gran valor para la sociedad del presente y el futuro de Andalucía”; así como avanzó que el próximo lunes se abordará en el Consejo de Gobierno el IV Decreto de Sequía, “donde se contemplan actuaciones de relevancia para todas las provincias y medidas de apoyo para los agricultores, que lo necesitan en estos momentos de dificultades”.

Obras del Estado

En su intervención, la titular andaluza de Agricultura informó de que en la reunión de la semana pasada con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, se abordó un tema que Huelva “está esperando como agua de mayo”, en relación a la posibilidad de recibir recursos hídricos de otros territorios, especialmente de la presa de Alqueva, en Portugal. Un asunto en el que “desde la Consejería seguiremos ahondando en las posibilidades que conlleva el contacto que ya se ha tenido con Portugal“, indicó.

Finalmente para Carmen Crespo “la presa de Alcolea es también de prioridad absoluta para la provincia de Huelva”, por lo que apostó por “trabajar conjuntamente con el fin de que la obra de este embalse, que se encuentra al 23%, reinicie su ejecución lo antes posible”.

Se trata de un proyecto que “depende del Estado”, recalcó la consejera, “pero en el que estamos trabajando conjuntamente a través de una comisión ya que nadie entiende que no se concluya”. “Sin ella, la provincia de Huelva cuenta en estos momentos con 200 hectómetros cúbicos menos de agua”, concluyó.




Málaga: La gran obra del tejado de la Catedral de Málaga tiene el permiso para empezar ya

  • La delegación de Cultura autoriza al Obispado que inyecte en la calle Postigo de los Abades los pilotes para la base de la grúa que se empleará

Ahora sí, el Obispado de Málaga tiene todas las bendiciones para comenzar el grueso de las obras para construir un tejado para la Catedral que solucione los problemas de filtraciones que padece el templo desde hace décadas. La delegación de la Consejería de Cultura, encabezada por Gemma del Corral, ha autorizado la inyección en el subsuelo de la calle Postigo de los Abades de los pilotes que servirán para dar soporte a la base de la gran grúa que se levantará en este punto para la realización de la nueva cubierta a dos aguas, que retoma la idea de la que quedó sin ejecutar cuando se detuvieron las obras del primer templo de la diócesis en el siglo XVIII.

Aunque en los últimos meses la diócesis ha llevado a cabo otros preparativos para las obras, como la escalera con montacargas que se ha levantado junto a la puerta de Postigo de los Abades, la grúa es el elemento clave para la construcción del nuevo tejado, por lo que ahora ya sí está todo listo para que pueda instalarse, de forma que el grueso de los trabajos pueda arrancar. Para la colocación de la base de la grúa se han realizado previamente desde el mes de octubre unos sondeos arqueológicos exigidos por la Junta para conocer si la inyección de los pilotes podrían dañar restos arqueológicos del subsuelo.

Esa excavación, dirigida por la empresa Estudios del Patrimonio y Arqueología, de Juan de Dios Ramírez Sánchez, sacó a la luz restos que pudieron corresponder a viviendas de época islámica almohade junto a un pozo. Finalmente, tras su documentación, la Junta autorizado que vuelvan a ocultarse y ha fijado junto con los técnicos del Obispado los lugares en los que pueden realizarse más de una decena de pilotes soterrados de forma que no dañen los vestigios musulmanes.

De este modo, la ejecución de la base de la grúa, que abarcará una superficie de 7×7 metros, aproximadamente, y necesita llegar a unos dos metros y medio de profundidad para ser consistente, ya tiene la vía libre de la Junta. Un permiso que llega prácticamente justo en el tiempo para que la instalación de la grúa no complique la colocación de la rampa provisional que se monta cada año para que puedan acceder a la Catedral las cofradías que hacen estación de penitencia en el interior de la basílica. Parte de la base de la grúa quedará por debajo de esta plataforma, que se eleva varios metros hasta alcanzar el atrio de la puerta del templo por la que acceden los tronos.

Inicialmente, los responsables y autores del proyecto del tejado, los arquitectos Juan Manuel Sánchez La Chica y Adolfo de la Torre Prieto, planificaron la instalación de dos grandes grúas en la calle Postigo de los Abades, pero finalmente solo será una la que se plantará. Para poder actuar en otras zonas del edificio se emplearán grúas portátiles.

La construcción del tejado a dos aguas para acabar con los problemas de filtraciones que padece la Catedral será realizada por la unión de las constructoras Hermanos Campano y Grupo ORP. Las obras, valoradas en más de 17 millones de euros ya cubiertos en casi un 90% por las ayudas de varias administraciones públicas, comenzarán por la demolición de la ‘piel de ladrillos’ que se aplicó al exterior de las bóvedas en 2009 y que resultó fallida. Así, se eliminarán las capas de ladrillos y se dejarán las láminas de plomo que se colocaron como primera base de aquella intervención para proteger el edificio en caso de que se produzcan lluvias.

Al tiempo que se retira esa ‘piel de ladrillos’ comenzarán los preparativos para colocar la estructura de vigas de madera sobre la que se realizará el tejado. «Todos los elementos estructurales vendrán tratados de fábrica. En el taller a nivel de calle, se ensamblarán las diferentes piezas mediante uniones atornilladas, configurándose conjuntos a elevar que no superen la capacidad portante de las grúas. Entre cada pareja de ejes, una vez colocadas las cerchas, se montarán las correas primarias y secundarias y las diferentes capas hasta el tablero marino con su impermeabilización. Previamente, habremos puesto las redes de protección bajo la cumbrera», han explicado desde la UTE Hermanos Campano-Grupo ORP.

Una vez que la estructura y el tablero de la nueva cubierta garantice que las lluvias no van a producir deterioro en la zona inferior, se retirarán las láminas de plomo de la solución de 2009 y se acometerán los cerramientos verticales, revestimientos y acabados del tejado. Este proceso comenzará por la parte barroca de la Catedral, es decir, desde la fachada a la plaza del Obispado hacia el este, hacia el crucero. Luego, seguirá por la girola (la parte curva que enmarca el altar mayor) y por los cruceros norte y sur, junto a las puertas del patio de los Naranjos y la calle Postigo de los Abades.

Asimismo, la intervención también renovará las cubiertas intermedias de la Catedral, es decir, las que se encuentran sobre las capillas. Esos trabajos comenzarán por la zona sur, en sentido oeste a este. Se hará por terrazas completas en las que se extenderán lonas en el caso de que llueva durante los trabajos. Ese proceso acabará en la zona de la girola, en tramos que coincidirán con las juntas de dilatación.

Por su parte, la realización de una nueva cubierta a cuatro aguas para la sacristía, junto al patio de los Naranjos, se llevará a cabo al mismo tiempo que el tejado a dos aguas. En este caso podría emplearse una tercera grúa auxiliar, así como andamios.

Según se recogió en el contrato que firmó el deán de la Catedral, José Ferrary, con las empresas constructoras en junio del año pasado, la obra del tejado tiene un plazo de ejecución de 28 meses, por lo que podría quedar concluida para el año 2026.




mÁLAGA: Urbanismo redacta ya el proyecto para la rehabilitación del Domingo Lozano pero no descarta la construcción de un nuevo centro

  • Casero sostiene que habrá que “en unos meses” se contará con el proyecto, que financiará el Ayuntamiento de Málaga, en el que se determinará la solución técnica para el colegio
  • Todos los grupos de la oposición denunciarán en el Pleno la situación de los alumnos del Domingo Lozano y del Intelhorce, cerrado desde 2019
  • Los padres del Domingo Lozano piden a Educación un autobús escolar y personal para los alumnos con necesidades especiales

 

Uno de los asuntos que, sin duda, marcarán el Pleno de esta semana será la situación del colegio público Domingo Lozano y la reubicación de su alumnado, una cuestión que se debatirá en tres mociones presentadas por los grupos de la oposición PSOE, Con Málaga y Vox.

Antes de este debate, que se espera caldeado teniendo en cuenta el ambiente crispado en el que se desarrolló la pasada Comisión de Urbanismo, el equipo de Gobierno ha querido adelantarse esta mañana anunciando que la Gerencia de Urbanismo ya está redactando el proyecto de rehabilitación para el colegio.

Un proyecto que el consistorio se ha comprometido a sufragar y que, por ahora, no descarta incluso la construcción de un nuevo edificio. Según la concejala de Urbanismo, Carmen Casero, esto dependerá de la mejor solución técnica con la que concluyan los estudios que se están haciendo, que determinarán si el edificio es “recuperable”.

En cualquier caso, la edil ha asegurado que en “unos meses” estará listo el proyecto para iniciar la recuperación del centro educativo, que cesó su actividad en diciembre del año pasado ante la aparición de grietas en la estructura del inmueble.

“El ayuntamiento solo ha sido responsable de garantizar la seguridad de los niños, ha recomendado un cese de la actividad, no un desalojo, porque los técnicos estiman que a medio o corto plazo esas grietas pueden aparecer en otras zonas de ese edificio”, ha recalcado la concejal de Urbanismo, que ha insistido en varias ocasiones en que el cierre no ha sido una decisión política sino técnica.

Intelhorce

En sus mociones, la oposición recoge también la situación del colegio público Intelhorce, que cerró sus puertas en 2019 tras detectarse daños estructurales en el edificio. Desde entonces, el centro ha ido perdiendo alumnado y unos 70 siguen siendo trasladados diariamente en autobús al centro El Tarajal, una solución provisional que se mantiene desde hace cinco años.

Por ello, además de solicitar la rehabilitación del colegio Domingo Lozano, los grupos de la oposición pedirán al Ayuntamiento de Málaga y a la Junta que se presupueste y se active el proyecto para la construcción del nuevo colegio de Intelhorce.

Reunificación de hermanos

Asimismo, la Delegación Territorial de Educación ha comunicado que proporcionará el servicio de transporte para los alumnos y alumnas “cuyo domicilio se encuentre más alejado del CEIP Luis Braille, cuya distancia es de 1.100 metros del CEIP Domingo Lozano.

“Tras la finalización del plazo el pasado miércoles 17 de enero para la solicitud de reunificación de hermanos, la Delegación Territorial ha atendido las seis peticiones presentadas por las familias a tal efecto. En total, eran 35 las familias con hermanos distribuidos en los dos centros en los que se reubicó al alumnado, el CEIP Ciudad de Popayán y el CEIP Luis Braille”, ha anunciado la Junta en un comunicado.