1

Sevilla: Comienzan las obras del ramal de Lantejuela para la mejora del abastecimiento en alta de la Sierra Sur de Sevilla

  • Carmen Crespo coloca la primera piedra de este nuevo tramo de un proyecto que, en total, supone una inversión de 100 millones en la provincia

 

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo RuralCarmen Crespo, ha colocado la primera piedra de las obras del ramal de Lantejuela, incluido en el proyecto de mejora del abastecimiento en alta del consorcio ‘Plan Écija’, “una actuación fundamental para esta zona sevillana desde hace muchos años”. En concreto, la mejora del abastecimiento beneficia a unas 100.000 personas que residen en 27 municipios de la Sierra Sur de Sevilla.

Carmen Crespo ha subrayado la decisión del presidente de la Junta, Juanma Moreno, de hacer del agua “una política prioritaria”, como se plasma en el hecho de que actualmente “el 42% de la obra pública del Gobierno andaluz sea hidráulica cuando antes era prácticamente inexistente”. “Estamos en la cuenca del Guadalquivir, gobernada por el Estado, pero estamos colaborando al máximo posible”, ha apuntado la consejera en referencia al auxilio que está prestando el Ejecutivo andaluz a los ayuntamientos de la zona.

Durante su discurso, Crespo ha remarcado la apuesta andaluza por “la incorporación de últimas tecnologías en los proyectos de obras hidráulicas”, una proactividad que “dará a la región la oportunidad de participar en foros especializados de ámbito nacional”. “Andalucía está siendo pionera en obra hidráulica, que es fundamental para los intereses de los municipios y los ciudadanos y también en la lucha contra la sequía”, ha aseverado, añadiendo que la inversión asociada a estas actuaciones contribuye también a generar puestos de trabajo.

Por esta razón, la consejera ha afirmado que hay que “seguir adelante con estas obras que se quedarán para el futuro, que aportan empleo y que se están impulsando en colaboración con mancomunidades, consorcios y ayuntamientos liderados por la Junta de Andalucía”. “Para el mundo rural es especialmente importante contar con infraestructuras hidráulicas en las mejores condiciones porque es fundamental para los agricultores, así como para los ciudadanos y para las industrias”, ha explicado, haciendo hincapié en que “el agua es vida, por lo que tenemos que cuidarla e invertir todos en ella”.

Junto a Carmen Crespo, han participado en el acto simbólico de inicio de las obras el alcalde de Lantejuela, Juan Lora; el director general de Infraestructuras del Agua, Álvaro Real; y la delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, María Isabel Solís. También ha asistido Jorge Muriel, alcalde de Herrera y miembro del Consorcio de Aguas Plan Écija-CIAR.

En su intervención, el alcalde de Lantejuela ha mostrado su alegría por la renovación de esta infraestructura hidráulica y ha destacado el acierto del trazado al “ir en la línea del arroyo”. Juan Lora ha reconocido “la labor de la Junta” para llevar a cabo esta actuación y ha valorado que las obras reduzcan las pérdidas de agua “en un momento preocupante por la sequía”. “Tenemos que usar este recurso lo mejor posible”, ha apuntado.

Obra del ramal de Lantejuela

El presupuesto total del proyecto de mejora del abastecimiento en alta de la Sierra Sur de Sevilla ronda los 100 millones de euros. De ellos, alrededor de 1,3 millones se destinan a la ejecución del ramal que hoy ha comenzado sus obras y cuyo plazo previsto de ejecución es de 12 meses.

En concreto, en Lantejuela se contempla la construcción de una conducción de 12 kilómetros paralela a la carretera SE-708, que une la localidad con la A-351 (Osuna–Écija). De esta forma, se sustituirán las actuales canalizaciones de fibrocemento para evitar pérdidas y averías que pueden provocar cortes de suministro. Además, también se aumentará el diámetro de la canalización para poder responder a las demandas actuales.

Inversión en Agua en Sevilla

Carmen Crespo ha destacado la importante inversión hídrica de la Junta en Sevilla, provincia en la que, desde 2019, el Gobierno regional ha declarado de Interés de la Comunidad Autónoma un total de 14 actuaciones de la provincia con el fin de garantizar el abastecimiento en alta y agilizar su puesta en marcha a pesar de no ser competencia directa de esta administración. Al tratarse de un territorio ubicado en la cuenca del Guadalquivir, los responsables son la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y el Gobierno central.

La consejera se ha referido, por ejemplo, a los proyectos de abastecimiento en alta de municipios como Burguillos, Isla Mayor y el Poblado de Alfonso XIII, así como a “otras actuaciones esenciales para los sevillanos” entre las que se encuentran el desdoblamiento de la conducción principal de abastecimiento desde el embalse del Retortillo a la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Écija o la conexión de Los Gallos y la distribución en alta a municipios de la comarca de Estepa.

IV Decreto de Sequía

En su discurso, la consejera ha destacado también que en la última semana de enero se abordará en el Consejo de Gobierno el IV Decreto de Sequía de Andalucía, planificación que elevará hasta los 500 millones de euros los fondos de la Junta para luchar contra la escasez de agua. “Deseamos que todas las administraciones apuesten por el agua”, ha afirmado, subrayando la importancia de trabajar ahora con el fin de que “estas infraestructuras estén en las mejores condiciones para las futuras generaciones”.

Carmen Crespo ha apuntado que “no se pueden permitir las fugas de agua en un momento de sequía” y ha lamentado que en situaciones de escasez registradas en el pasado no se llevaran a cabo actuaciones como las que el Ejecutivo andaluz está poniendo ahora en marcha.




El sector de la construcción se desploma un 14,8% en España en 2023, según DoubleTrade

El sector de la construcción se desplomó un 14,8% en España en 2023, hasta un total de 45.853 construcciones, mientras que el presupuesto cayó un 10%, hasta los 72.221 millones de euros, según un estudio de DoubleTrade.

La inflación y el aumento de los precios de los materiales están teniendo “un impacto significativo” en el sector de la construcción al incrementar los costes de ejecución de proyectos.

Este contexto afecta a todas las fases que atraviesa un proyecto: desde la adquisición de terrenos, hasta la compra de materiales y la contratación de mano de obra, “lo que ha puesto en jaque la viabilidad financiera de muchas obras”.

Sin embargo, los expertos del sector pronostican un 2024 al alza, como ha apuntado el director general de DoubleTrade España, Xavier Piccinini, al explicar que la escalada de precios de los últimos meses “ha frenado muchos megaproyectos que los consistorios tenían sobre la mesa, pero la entrada de capital proveniente de los fondos europeos y el desbloqueo político de muchas iniciativas llevan a pensar que se puede estar ante un 2024 muy provechoso para el sector de la construcción”.

De hecho, según el sistema de ‘Business Inteligence’ de DoubleTrade, en los próximos meses, el volumen de obras crecerá debido a la cercanía del vencimiento de muchas licitaciones públicas.

En concreto, el estudio cifra en 2.685 las obras que se ejecutarán en enero; 3.230, en febrero y 2.890, en marzo.

ANDALUCÍA Y CATALUÑA, LAS REGIONES MÁS ACTIVAS

En lo que respecta al reparto geográfico de obras por comunidades autónomas, destacaron Cataluña y Andalucía, alcanzando las 7.240 obras por valor de 11.030 millones de euros y 6.689 obras, por 6.273 millones de euros, respectivamente.

Cerró el pódium la Comunidad Valenciana, con 5.116 obras valoradas en 7.020 millones de euros.

Por su parte, Madrid terminó el año con una partida de 11.017 millones de euros, aunque tan solo se ejecutaron 3.084 obras.

Por debajo de esa cifra, Castilla y León alcanzó las 4.230 obras presupuestadas en 9.649 millones de euros, convirtiéndose en la tercera región que más invierte.

Galicia ejecutó 3.735 obras, cifradas en 3.627 millones de euros; Canarias, 2.549 obras valoradas en 2.207 millones de euros; País Vasco, 2.234 obras por 3.639 millones de euros y las Islas Baleares, que antes de finalizar el año desarrollaron 2.203 obras por 1.538 millones de euros.

El resto de las regiones, según los datos recogidos por DoubleTrade, se quedaron por debajo de las 2.000 obras realizadas.

LA RATIO DE INVERSIÓN SE MANTIENE

Analizando las obras ejecutadas en 2023, DoubleTrade ha concluido que la ratio de inversión se mantuvo en “cifras similares” a las de 2022, con una media de 1,58 millones de euros, siendo las vías férreas, el transporte y las carreteras las áreas más destacadas.

En concreto, la vivienda ha experimentado un crecimiento en la ratio de inversión, pasando de 1,06 millones de euros (2022) a 1,20 millones de euros (2023).

En cuanto al tipo de edificaciones, en 2023 se han construido en España un 11% menos de viviendas que en 2022, aunque se ha detectado un repunte de obras en edificaciones como los aeropuertos (crecieron un 39,6%).




Almería: El proyecto para integrar el Puerto y la ciudad de Almería despegará este año

 

La Autoridad Portuaria de Almería (APA) prevé licitar y adjudicar la fase principal del proyecto Puerto-Ciudad, que se corresponde con la urbanización completa del Muelle de Levante y parte de Las Almadrabillasa finales del presente año 2024.

La presidenta de la APA, Rosario Soto, ha puesto en valor esta iniciativa, que será un gran atractivo turístico para Almería y una realidad gracias a la financiación de la Junta de Andalucía, en la Feria de Turismo de Madrid (FITUR), donde ha asistido a la inauguración del Pabellón Andalucía y ha mantenido un encuentro con el presidente del Gobierno andaluz, Juanma Moreno.

En una nota, Soto ha apuntado que la APA ultima la redacción del proyecto Puerto-Ciudad, que ejecutará con una inversión de 15 millones de euros comprometidos por la Junta de Andalucía con la firma del protocolo para la adecuación del frente marítimo de Almería, también junto con la alcaldesa de la ciudad, María del Mar Vázquez.

La previsión es que una vez el proyecto esté redactado, las tres administraciones suscriban el convenio que permitirá acometer dicha inversión en los siguientes años.

La APA comenzó en septiembre la primera fase de la integración urbana Puerto-Ciudad en el entorno de su sede administrativa en el Muelle de Levante, con lo que en el primer trimestre de este año ciudadanos y turistas podrán disfrutar de 3.000 metros cuadrados abiertos al mar.

Con el objetivo de que en el próximo año el Puerto de Almería tenga cerca de una primera hectárea integrada en la ciudad, Soto ha detallado: “En 2024 licitaremos la ejecución de obras para modificar la fachada del edificio administrativo de la APA y convertirlo en un referente arquitectónico de Almería, además de urbanizar otros 6.000 metros cuadrados.

Junto a la integración urbana del Puerto de Almería en la ciudad, la APA contribuye a reforzar el destino Almería a través de su patrimonio portuario, como es el cargadero de mineral El Alquife de Almería (Cable Inglés).

Este Bien de Interés Cultural celebrará en abril su primer aniversario abierto al público como paseo peatonal en altura, desde donde se divisa una gran panorámica de la ciudad y su bahía. En este sentido, la Autoridad Portuaria ha dado un paso más con la aprobación de una ordenanza reguladora de las visitas, que incluye grupos turísticos, y permite la cesión de su uso para actividades y eventos, tanto públicos como privados, sin ánimo de lucro.

 



Cádiz. San Fernando: Adjudicadas las obras de la plaza de La Bahía de San Fernando por 417.204 euros

Las obras de remodelación de la plaza de La Bahía se han adjudicado por 417.204,78 euros, una oferta que igualaba al precio base de licitación. José María Rodríguez Fernández 2003 SL se encargará de los trabajos.

Hasta tres empresas se presentaron al proceso administrativo de adjudicación que se ha ido dilatando en el tiempo llegar a proponerse como adjudicataria a las tres empresas, de hecho. A principios de octubre se descartó a la que planteó la oferta más económica. Sin embargo, no llegó a acreditar que cumplía con los requisitos de solvencia técnica o profesional. El 13 de diciembre ocurrió lo mismo con la siguiente.

Finalmente, el 17 de enero se confirmó que la empresa José María Rodríguez Fernández 2003 SL era la adjudicataria al haber entregado la documentación requerida. Su oferta de inicio no era la propuesta más económica, por el contrario era la más elevado, y de hecho calcaba el precio de licitación, de 417.204,78 euros (IVA incluido).

La plaza se ubica delante de los bloques de vivienda de la calle Ramón Menéndez Pidal, fuera del ámbito de actuación del Plan Especial de Protección y Reforma Interior de Casco Histórico (Peprich). Se encuentra elevada respecto al acerado y el viario público y articula los accesos a varios portales, trasteros y galerías de acceso a más portales y la plaza interior, la plaza de las Salinas. 

El pliego de condiciones técnicas expone una conservación deficiente, con desperfectos en bancos, bordillos, pavimentos y muretes de los jardines existentes en la superficie, un mobiliario obsoleto y un alumbrado insuficiente con solo dos farolas sustituidas no hace tanto tiempo; unas escaleras para salvar la cota diferente que hay entre la calle y la plaza, una rampa que no cumple la normativa de accesibilidad para superar esa altura diferente.

La actuación prevé remodelar el pavimento y la solería, y mejorar los accesos a las viviendas para hacerlos accesibles y para evitar la acumulación de agua en los portales y las galerías; soterrar los contenedores de la calle Ramón Menéndez Pidal, situados frente a la plaza, para mejorar la estética del lugar y la salubridad; la elevación de pasos de peatones para dejarlos al nivel del acerado; la creación de muros de contención para los parterres en los casos en los que sea necesario; la renovación de los bancos y la colocación de nuevas barandillas, pasamanos, papeleras y luminarias.

Junto a eso, la intención es conservar las especies vegetales de gran porte, que incluyen las 8 palmeras además de alguna otra especie de esta índole, y se respetará su lugar de plantación para no necesitar ningún trasplante.




Córdoba: Previstas nuevas obras en el edificio de viajeros del aeropuerto de Córdoba

  • La terminal será ampliada con los trabajos que están a punto de empezar
  • El proyecto tiene un plazo de ejecución de un año y costará 2,7 millones

El ente estatal AENA concluyó hace más de un año las obras de remodelación del edificio de viajeros del aeropuerto de Córdoba, lo que se conoce como terminal. Pese a la reorganización de espacios realizada, el proyecto ya concluido no es el único previsto para el aeropuerto, que dentro de poco tendrá vuelos regulares de la mano de Air Nostrum. Hace unos meses la empresa estatal sacaba a concurso una nueva actuación con la idea de ampliar las instalaciones existentes. Este paso forma parte de la estrategia iniciada para dar un mayor uso a un aeropuerto al que no se le ha podido sacar aún partido y que no ha logrado remontar el vuelo ni retomar operaciones comerciales como las que ya tuvieron lugar hace 16 años y que duraron muy poco tiempo.

AENA formalizó el contrato con la empresa adjudicataria, Sepisur XXI, a primeros de este mes, por lo que la obra, encargada por 2,7 millones de euros, está a punto de empezar. Según consta en la plataforma de contratación, los trabajos empezarán el 5 de febrero y se prolongarán hasta diciembre.

Los trabajos consistirán en la construcción de un nuevo edificio de 1.000 metros cuadrados que duplicará la superficie del actual. Con este proyecto las salas de embarque y de recogida de equipajes ganarán espacio, ya que contarán con más de 350 metros cuadrados cada una, así como el vestíbulo de salidas, que alcanzará los 100 metros cuadrados.

El edificio de viajeros contará con un nuevo mostrador de facturación (habrá tres) y un equipo de rayos X adicional (habrá dos) en el control de seguridad, que dispondrá de dos lectoras automáticas de tarjetas de embarque y una zona para que los pasajeros puedan distribuirse en cola. El proyecto contempla, además, la mejora de todas las fachadas, la renovación del acerado y la habilitación de viales de acceso adecuados a la nueva realidad de las instalaciones. 

Una vez que se ejecuten estas obras, el aeropuerto quedará listo para contar con el sistema de control de pasaportes, necesario para operar vuelos fuera de la Unión Europea (UE) La falta de control de pasaportes es lo que impidió al touroperador Mapatours organizar un vuelo chárter a Estambul, donde quería volar después de Praga, destino que estrenó en diciembre pasado. La Subdelegación aseguró a final del año pasado que el aeropuerto con dispondrá de control de pasaportes hasta que no acaben las obras previstas.




Rocío Blanco resalta que la digitalización hará más atractivo el sector de la construcción para los jóvenes

La consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, concluyó las jornadas ‘Construcción y digitalización del sector’ en Granada, resaltando el crecimiento del sector de la construcción con un aumento de 10,676 afiliados a la Seguridad Social en 2023, un 4.9% superior a la media andaluza en todos los sectores.

A pesar de este avance, Blanco señaló la dificultad de las empresas para encontrar profesionales, especialmente entre los jóvenes, quienes, según destacó, muestran preferencia por trabajar en otros sectores.

En este sentido, la consejera ha hecho referencia a que “entre 2008 a 2022, los menores de 30 años han pasado de representar el 25,2 por ciento de ocupados en el sector de la construcción, al 9,2“.

Ha añadido que “es necesario trasladar a la sociedad que la construcción es un sector que ofrece condiciones laborales adecuadas y salarios muy dignos“, señalando que se calculan 700.000 puestos sin cubrir en este sector, como consecuencia del relevo generacional.

La digitalización es una de las transformaciones que están acometiendo las empresas de la construcción que está influyendo notablemente en la mejora de la imagen del sector y para atraer talento.

Así, uno de los principales temas que se han abordado en estas jornadas han sido los referidos a la necesidad de formación especializada en nuevas tecnologías aplicadas a la construcción.

Debemos ser capaces de “ofrecer programas formativos atractivos –ha señalado Rocío Blanco– para que el enorme capital humano de Andalucía forme parte de este potente motor económico para Andalucía”.

Por último, la responsable de Empleo de la Junta ha subrayado algunos de los beneficios de incorporar nuevas tecnologías al sector de la construcción.

Entre otros, la capacidad de atraer talento femenino, ya que “eliminan la brecha de género al proporcionar un entorno de trabajo más equitativo y accesible”, así como para la reducción de riesgos laborales en situaciones de mayor peligro, como los trabajos en altura.




Granada. Motril: Navegación, golf y fútbol de élite: la apuesta de Playa Granada de Motril por el turismo de alto poder adquisitivo

 

La Costa Tropical cuenta con un enclave privilegiado disponible y con un gran potencial turístico que permite pasar en pocos minutos de la cota 3.000 a la 0, de surfear por las pistas de Sierra Nevada a hacerlo en el mar de Alborán, esquiar por la mañana y por la tarde jugar al golf, o de disfrutar de un sinfín de actividades náuticas, de ciclismo o simplemente pasear junto al mar. Un atractivo turístico de primer nivel que pretenden potenciar con la construcción de la marina deportiva de Playa Granada, un proyecto ambicioso con lo que buscar atraer al turista de alto poder adquisitivo, y que contempla la creación de un frontal de establecimientos hoteleros, una lámina de agua de 100.000 metros cuadrados, zonas comerciales, de ocio y restauración, y todo ello manteniendo un urbanismo sostenible con amplias zonas verdes. 

Proyecto turístico que supondrá un revulsivo económico para la zona y para toda la provincia al buscar un punto diferenciador y de calidad, con la intención de atraer a un turista de alto poder adquisitivo. El proyecto total de todo el sector está valorado en 600 millones de euros, de los que unos 50 millones serán para la propia marina, con una capacidad para 758 amarres. El proyecto, que se ha presentado en Fitur, está realizado por la empresa holandesa Royan Haskoning, la misma que realizó la isla artificial de la Palmera de Dubai. 

El presidente de la Junta de Compensación, Óscar González, explica a Granada Hoy que la intención es convertir a la marina en el epicentro que “revitalice todo el sector”, para ello poseen “dos millones de metros cuadrados en los que irá ubicada la marina y unas 2600 viviendas”, la intención es construir una “ciudad compacta, habitable y desestacionalizada”, además de un nuevo campo de golf de 18 hoyos, un parque con amplias zonas verdes que “unido a la Charca de Suárez se transformará en casi un millón de metros cuadrados de espacios verdes para el municipio con diferentes grados de protección”. 

Pero el proyecto va mucho más allá. Playa Granada se encuentra en pleno crecimiento, y sus distintos desarrollos van enfocados a lo mismo. La Junta de Compensación va a ceder con carácter anticipado al Ayuntamiento, unos terrenos para que salgan a concurso y se realice un Centro deportivo de Alto Rendimiento que contará con cinco campos de fútbol once, unos de césped natural y otros artificial, “la intención es darle un matiz muy deportivo a todo el proyecto, en el caso de la marina con la creación de un campo de golf de 18 hoyos y la marina deportiva, se creará al abrigo de los diques una playa que permitirá la salida y entrada para deportistas náuticos -windsurf, kitesurf o buceo, entre otros-. Por otra parte, y abundando en el aspecto deportivo, se encuentra también la instalación futbolística, con la que se pretende que vengan clubes profesionales de todo el mundo para realizar en la Costa Tropical sus pretemporadas”.

De esta forma, añade, “se crean también una necesidad de camas hoteleras y un público de alto poder adquisitivo que verá las bondades de esta tierra y al que se intentará convencer para que pasen de ser usuarios vía club a ser propietarios o usuarios por su cuenta”. 

González celebra que tras más de un año de trabajo, los distintos informes emitidos y tras conocer los resultados del estudio hidrogeológico encargado a la Universidad de Granada, tal y como adelantó este periódico, concluyen que la construcción de la marina “no altera ni la salinidad ni los niveles del humedal de la Charca de Suárez”, algo importante para que el proyecto pueda seguir adelante. “Si pensamos en cómo se ha transformado la sociedad en nuestro planeta en todo este tiempo veremos que afrontar la necesidad de los requerimientos futuros nos obligan a coser el proyecto con los hilos de la sostenibilidad, de la responsabilidad medioambiental, de la conservación y el uso eficiente de los recursos, de la movilidad y de la economía sostenible con esa perspectiva de futuro”. 

Al hilo, reseña que con este recinto “podremos ver como Motril y los municipios colindantes de Salobreña o Torrenueva Costa disponen de suelos de muy diversas tipologías que permitirán crear instalaciones hoteleras, recintos deportivos como campos de golf”; y alaba la necesidad de “aprovechar esa sinergia paraque Playa Granada sea un destino turístico de primer nivel”.

La puesta en marcha de esta nueva marina en Playa Granada supone un desarrollo empresarial muy importante para la zona de Motril, además de alinearse con el Plan General del Turismo Sostenible de Andalucía META 2027, el cual constituye el instrumento básico y esencial para la ordenación de los recursos turísticos de Andalucía y está dirigido a incentivar la creación de productos, la conversión de recursos en productos y la puesta en valor de los infinitos recursos existentes en Andalucía.

Durante la presentación en Fitur, la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha indicado que el futuro que le augura a esta nueva deportiva, supondrá “solucionar algunos de los problemas más importantes con los que contaba la entrada al mar de Motril” lo que, además, “servirá para que miles de turistas náuticos, entre otros, elijan Motril como punto de referencia en el futuro para desembarcar y disfrutar de los recursosdisponibles en nuestra provincia”. 

Por su parte, el delegado de Turismo, Cultura y Deporte, Fernando Egea, ha asegurado que la capital de la Costa Tropical dará “un gran paso” con la marina, ya que “pondrá en gran parte solución a la demanda de amarre de la provincia”, además de ser un proyecto “de interés turístico, pero también deportivo, comercial, de imagen, de prestigio y desarrollo económico y de empleo para Motril”. En este sentido, para Egea, las administraciones han trabajado de la mano “porque han sido necesarias muchos informes y estudios” pero advierte de que todos estos proyectos no serán factibles si “al mismo tiempo el Estado no pone en marcha la protección de la Costa con esos espigones tan demandados”. 

En la misma línea, el presidente de la Diputación de Granada, Francis Rodríguez, ha señalado se trata de un proyecto sostenible que “va a marcar también un antes y un después en el futuro turístico de la comarca, poniendo al servicio de todos los vecinos y visitantes un atractivo de primera corrigiendo un déficit existente en cuanto a amarres se refiere atrayendo un turismo de calidad, menos estacional y que creará nuevas sinergias con la gran oferta turística del conjunto de la provincia”.




Málaga: Málaga mantiene el ritmo de construcción de viviendas, pero sin oferta “asequible” para la población local

  • La provincia contabilizó el pasado año proyectos visados para la futura construcción de 6.979 viviendas, cifra casi similar a la del año anterior, y sólo 68 VPO
  • “Lo que se está edificando no satisface las necesidades de la ciudadanía”, apunta la decana del Colegio de Arquitectos, que pide “un plan de choque” a la Administración
  • “Lo que hay en el mercado va destinado a un público de más poder adquisitivo que el malagueño de a pie”

El ritmo de construcción de viviendas en Málaga mantiene un ritmo estable que le ha permitido recuperar las cifras de los años anteriores a la pandemia, pero el Colegio de Arquitectos de Málaga ha vuelto a advertir este jueves de que el volumen sigue “muy por debajo de las necesidades de la población” y, por supuesto, con una tipología de viviendas de precios que resultan inasumibles para la mayoría de los malagueños. El balance de 2023 realizado por esta institución refleja que la provincia contabilizó el pasado año proyectos visados para la futura construcción de un total de 6.979 viviendas, cifra casi similar a la del año anterior (7.075). Dentro de ese total, la vivienda protegida (VPO) continúa evidenciando un peso irrisorio con sólo 68 viviendas.

La decana del Colegio de Arquitectos, Susana Gómez de Lara, ha indicado que el sector consolidó su actividad en 203 con cifras “positivas”, aunque insuficientes a su juicio para dar repuesta a la actual demanda de la población local, necesitada de un mayor parque de “vivienda asequible”. El Colegio afirma que la mayor parte de lo que se proyecta actualmente es vivienda libre y, enfocada en muchas ocasiones, al producto de segunda residencia, es decir, a un perfil de comprador extranjero o inversor de mayor poder adquisitivo.

“Es importante destacar que gran parte de lo que se está edificando no satisface las necesidades de la ciudadanía, especialmente en lo que respecta a viviendas asequibles o de protección oficial. Solo hay que ver los datos de este último año para reivindicar programas contundentes por parte de la Administración”, ha comentado.

Málaga, por su atractivo residencial y económico, viene concitando en estos últimos años la atención tanto de inversores, ciudadanos europeos y profesionales del sector tecnológico que se trasladan a vivir a la provincia. Esto ha provocado un alza de precios que ha dejado en una posición muy desventajosa a la población local, cuyos sueldos medios están muy alejados de lo que se necesita para acceder a una vivienda.

En este sentido, cree que debe producirse un “plan de choque” para activar la VPO y la vivienda a precio asequibles que involucre también a promotores, entidades financieras y al propio Colegio de Arquitectos, algo que ya ocurre en otras capitales o provincias españolas.

Para alcanzar este objetivo, Gómez de Lara considera necesario que la administración agilice trámites para que haya más suelo finalista a precio “razonable” y que haya una subida de los módulos de construcción de VPO para los promotores. “Tienen que actualizarse, porque están bastante desfasados. Nadie va a construir VPO si es a pérdidas”, ha apuntado. El Colegio reclama un “empuje” a la promoción mediante la agilización de trámites administrativos, algo que consideran “un gran problema” de muchos ayuntamientos.

Gómez de Lara ha recordado que las trabas administrativas retrasan los proyectos y ha expresado su confianza en que la reciente firma de un convenio con el Ayuntamiento de Málaga, y los que se puedan suscribir con otros ayuntamientos de la provincia, permitan “articulen los mecanismos adecuados para generar vivienda” y atender a las demandas de la población malagueña.

Datos de 2023

Según las estadísticas del Colegio de Arquitectos, en 2023 se tramitaron 904 proyectos residenciales, de los que 693 fueron unifamiliares (tipo chalé) y 210 plurifamiliares (bloques de pisos). Únicamente hubo un proyecto de VPO, situado en la capital malagueña, y que incluye las 68 viviendas antes citadas.

Por municipios, Mijas estuvo a la cabeza de los visados con 1.110 viviendas, seguida de Estepona (1.011), Fuengirola (998) y Málaga, (958). En Marbella se visaron 721 inmuebles.

“Una vez más son los municipios costeros los que tiran de la construcción, donde también se evidencia la importancia de la segunda vivienda. En cambio, el interior de la provincia sigue ralentizado en materia de vivienda”, ha añadido la decana.

Para 2024, los arquitectos esperan un comportamiento más o menos similar de la actividad promotora, siempre que el Banco Central Europeo (BCE) mantenga la contención de las subidas de tipos de interés, tras los aumentos de los últimos dos años.

Viviendas terminadas

Con respecto a las viviendas acabadas, los datos del Colegio de Arquitectos de Málaga reflejan en 2023 un incremento del 18,3% con respecto al año precedente. En total, el pasado año se concluyeron 4.854 viviendas. Habitualmente, la vivienda terminada consolida sus datos en torno a dos o tres años después de producirse el visado, por lo que estos datos corresponden a actuaciones de 2020 y 2021, que fueron los años de la pandemia, cuando se visaron menos unidades.

En total se culminaron 722 proyectos con 1.357 viviendas unifamiliares y 3.482 plurifamiliares. Málaga capital lideró estos datos con 1.330 inmuebles terminados, seguida de Marbella (555), Estepona (439), Fuengirola (403) y Vélez-Málaga (394). Sólo hubo 15 VPO concluidas, también en este caso en Málaga capital.

Gómez de Lara también ha apostado por la rehabilitación como fórmula para lograr más viviendas a precios asequibles. Entre el 70% y el 80% del actual parque de viviendas es anterior a los años 80. Hay líneas nacionales, de fondos Next Generation o del plan Ecovivienda de la Junta de Andalucía. El Colegio tiene un servicio de asesoramiento al ciudadano para la rehabilitación energética de las viviendas.




La Junta desarrolla suelos para la construcción de 7.350 viviendas en Andalucía

 

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha resaltado el trabajo que está llevando a cabo la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) a favor de los desarrollos de suelos residenciales, industriales y logísticos que permitirán impulsar la construcción de más de 7.350 viviendas y ayudarán a generar economía y empleo. La mayor parte de esos desarrollos son posibles gracias a la colaboración público-privada, al ser compartida la titularidad de los suelos que se promueven.

Díaz y la directora general de AVRA, Susana Cayuelas, se han reunido en Granada con el equipo directivo de la Agencia, que tiene presencia en todo el territorio andaluz con oficinas y plantilla en las ocho capitales y algunas grandes ciudades de la comunidad. En su intervención, la consejera de Fomento ha animado a los directores provinciales de AVRA «a trabajar con todas las energías posibles para sacar adelante los grandes proyectos que se vienen impulsando en los últimos años, dos de ellos en la provincia de Granada».

Díaz ha mencionado el desarrollo residencial de Cuartel de Mondragones, en Granada, un suelo con capacidad para 519 viviendas. Al desarrollo previsto de Mondragones, donde Fomento dispondrá de suelo urbanizado para 296 viviendas protegidas, se suman otras actuaciones residenciales en marcha, como el Sector O4, en Córdoba, cuya Junta de Compensación ha adjudicado ya las obras para urbanizar ese suelo destinado a 3.663 viviendas, de las que 811 se desarrollarán en parcelas de la Agencia; Lagar de Oliveros, en Málaga, donde se podrán construir 2.806 viviendas, de ellas, 962 en suelos de Fomento, o la Dehesa, en Ronda, cuyas obras ya en ejecución darán paso a un parcelario titularidad de la Junta al 100%, para promover 365 viviendas. El total de vivienda protegida que se podrá construir en estas actuaciones supera la cifra de 2.400.

La consejera ha destacado también el papel de AVRA en el desarrollo de proyectos logísticos, como el PUE1 de Motril o el Parque Logístico de Carmona, y ha recordado la apuesta por otra gran actuación en terrenos de titularidad autonómica, como es el desarrollo de la Base Logística del Ejército de Tierra en Córdoba.

«Es un potencial enorme para impulsar la economía en Andalucía«, ha dicho Díaz. »De ahí la apuesta de Fomento por seguir liderando operaciones, de la mano de la iniciativa privada, que permitan urbanizar esos suelos pendientes de desarrollo, porque ello permitirá dar impulso a la vivienda y animar la inversión para crear empresas«, ha subrayado.

Más de 73 viviendas

Además de la gestión de su patrimonio de suelo, la agencia AVRA tiene a su cargo la gestión de todo el parque público residencial de Andalucía, conformado por 73.064 viviendas, de las que 48.834 son de alquiler social y dan alojamiento a otras tantas familias con ingresos limitados.

Este parque de vivienda es objeto de un continuo trabajo de gestión y administración, de acompañamiento social y de mantenimiento y rehabilitación de los edificios, en los que se están ejecutando múltiples obras de mejora de la eficiencia energética y la accesibilidad.

El presupuesto movilizado actualmente para los dos programas de rehabilitación ronda los 24 millones de euros y beneficia a 2.569 viviendas. A ello se suman los 3,6 millones que se destinarán, a lo largo de este año y el próximo, al mantenimiento y conservación de las viviendas que conforman el parque residencial en alquiler.




Sevilla: Las obras del tranvía de Sevilla continúan con actuaciones en el acerado de la calle Luis de Morales

Las obras del tranvía de Sevilla continúan con actuaciones en el acerado de la calle Luis de Morales. Sin embargo, este viernes 26 de enero ya está previsto que se habiliten, tal y como estaba proyectado, los tres carriles de acceso por sentido –dos para vehículos privados y otro para transporte público.

Los trabajos de los operarios ya se centran en la calle Luis de Morales sobre todo y en trabajos en el acerado hasta la esquina con Luis Montot. Cabe recordar que la avenida San Francisco Javier se ha ido abriendo paulatinamente con los tres carriles por sentido proyectados y en toda su longitud, reservando un carril por sentido para bus- taxi. De esta manera, el viernes 26 de enero quedará totalmente abierta al tráfico en general. Por tanto, las avenidas por las que discurre el tranvía –actualmente en pruebas, tanto la avenida San Francisco Javier como Ramón y Cajal ya estarán plenamente operativas.

En lo que respecta a la circulación en Ramón y Cajal, tal y como estaba contemplado en el proyecto, sólo se puede discurrir por el carril en dirección al centro de la ciudad en el tramo del túnel. Los coches que quieran circular en dirección contraria deben hacerlo por la calle Avión Cuatro Vientos. El transporte público (taxis, autobuses y emergencias) sí cuenta con un carril en cada sentido por Ramón y Cajal, tal y como se ha venido haciendo hasta ahora.

En lo que respecta a Luis de Morales por parte de las empresas constructoras se va a empezar a actuar en los acerados para renovarlos. A cuentagotas pero el barrio va recuperando la normalidad. Se abrió Ramón y Cajal, un carril de Diego Martínez Barrios por sentido y un carril en San Francisco Javier en sentido Eduardo Dato hasta el colegio Joaquina de Vedruna para todo los conductores. Después se abrió en el otro sentido y desde Camilo José Cela hasta Eduardo Dato, en ambos sentidos, pero este tramo sólo para residentes. Ahora llega la apertura definitiva.