1

Granada: La Junta coloca casi dos kilómetros de pantallas contra el ruido de la A-92 a su paso por Granada

  • La consejera de Fomento, Rocío Díaz, señala que las obras están al 90% durante su visita de una de estas actuaciones en Cijuela

 

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha colocado cerca de dos kilómetros de pantallas acústicas para hacer frente a los problemas de ruido que sufrían las viviendas cercanas a la A-92 a su paso por la provincia de Granada. La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha visitado la fase final de los trabajos a la altura del kilómetro 224, en Cijuela, donde se han colocado pantallas de hasta cinco metros de altura para reducir los decibelios que genera el tráfico de la autovía.

“Sabíamos que la A-92 era motivo de quejas de muchos vecinos por los ruidos que, en algunos casos, como Atarfe o la pedanía de Cuesta de la Palma, en Loja, llegaban a superar los 80 decibelios“, ha señalado la consejera, que ha detallado que “en escasos meses se han tomado medidas para aliviar su situación a pie de autovía”. Rocío Díaz ha precisado que, sólo en la provincia de Granada, se han colocado dos kilómetros de pantallas acústicas: 1.800 metros en la A-92, a la altura de los municipios de Cijuela, Láchar, Fuensanta, Atarfe y Loja; y otros 220 metros en la Ronda Sur (A-395).

Las pantallas acústicas de Cijuela, Láchar y Fuensanta, que oscilan entre los 2,5 y los cuatro metros de altura, forman parten de un contrato adjudicado por 1,5 millones de euros a la UTE formada por las empresas Albaida –Talleres y Grúas González para actuar contra la contaminación acústica en Andalucía Oriental– y que incluye, además, obras similares en la A-334 en Albox (Almería), la autovía A-92 en Antequera (Málaga) y la A-3050 en Córdoba capital–. Las obras, que se iniciaron a finales del pasado verano, están con un grado de ejecución del 90%.

Los trabajos en Atarfe y Loja se están desarrollando en un contrato aparte, adjudicado por más de medio millón de euros a Sedinfra en septiembre de 2023 y, actualmente se han ejecutado en un 70%. En Atarfe, las actuaciones se centran en el kilómetro 235 de la A-92, pasado el enlace de Atarfe sentido Almería, donde se proyectan dos tipos de pantallas (de tres o cuatro metros de altura) a lo largo de 260 metros. Por su parte, las obras en Loja consisten en la actuación en dos tramos de la A- 92 a la altura de Cuesta Palma, en el kilómetro 178, con pantallas de dos y tres metros de altura.

La consejera de Fomento ha indicado que estas obras se enmarcan dentro del Plan de Acción contra la Contaminación Acústica, con el que se pretende mitigar, bien con pantallas o bien con asfalto fonoabsorbente, el ruido que genera el tráfico de una autovía que está a escasos metros de zonas residenciales. En estos casos se han optado por pantallas debido a que el pavimento sonorreductor resultaba insuficiente.

La instalación de las pantallas acústicas se ha llevado a cabo en tramos que destacan, sobre todo, por su intensidad de tráfico y por la proximidad de viviendas en su trazado. Todos estos tramos han sido seleccionados partiendo de los informes elaborados para el Plan de Acción contra la Contaminación Acústica en los grandes ejes viarios de Andalucía de 2020, que se redactó como respuesta a una directiva europea que exigía acometer actuaciones y estrategias encaminadas a afrontar los problemas del ruido. Todas estas intervenciones incluyen dos campañas de mediciones acústicas: una antes y otra después de la intervención para así verificar los resultados de la reducción o disminución de los decibelios.




Almería: El Gobierno se reafirma: el AVE llegará “en plazo” en 2026 a Almería

  • El subdelegado valora con el presidente de la Cámara el avance en las obras del AVE, por encima ya del 50% de ejecución

  • José María Martín ha mantenido un encuentro con Jerónimo Parra en el que se ha puesto de manifiesto el alto grado nivel de desarrollo de los trabajos, también con las obras del soterramiento en marcha

  • Nuevo impulso al AVE: licitan la señalización y gestión del tráfico de la línea Murcia-Almería

El subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, ha mantenido un encuentro con el presidente de la Cámara de Comercio, Jerónimo Parra, en el que ambos han analizado el nivel de desarrollo de las obras que ejecuta ADIF en el tramo de la Línea de Alta Velocidad Almería-Murcia. Unos trabajos que se encuentran en un nivel de ejecución que supera, en algunas zonas, el 50%.

“Nos tenemos que felicitar por el buen ritmo que llevan las obras. Son 3.800 millones de euros los que el Gobierno de España está invirtiendo en la provincia de Almería para conectar con Murcia en el año 2026. Y va a ser una realidad, igual que estamos viendo todos cómo las obras del soterramiento, en la capital, son ya visibles y van a ser una realidad gracias a esta inversión importantísima del Gobierno”, ha apuntado el subdelegado al término de la reunión, celebrada en la sede de la Cámara de Comercio.

En la misma, José María Martín ha departido con Jerónimo Parra sobre el cronograma previsto y los siguientes pasos que se irán dando en la ejecución de las obras de la segunda fase del soterramiento de la Línea de Alta Velocidad en la capital. Los trabajos, ya visibles, cuentan con un plazo de ejecución de 36 meses y un presupuesto de 165,7 millones de euros.

La integración del AVE en Almería, obra que transformará por completo la trama urbana de la capital, contempla la construcción de un canal ferroviario de casi dos kilómetros desde el entorno de El Puche hasta la Avenida del Mediterráneo, así

como la demolición del paso superior de la carretera de Níjar, el retranqueo de las vías, la demolición de andenes y marquesinas, el desmontaje de la pasarela peatonal, la demolición del paso superior de la autovía del aeropuerto y la demolición del paso inferior de La Goleta.

“Son obras que van a cambiar por completo la fisonomía de la ciudad y que van a mejorar la movilidad de todos los almerienses. Tenemos a los mejores equipos de ADIF en la provincia, las obras van como un tiro y ya nadie cuestiona que el AVE va llegar a Almería porque se están cumpliendo todos los hitos y el calendario previsto para que, en 2026, esta provincia esté conectada por alta velocidad”, señala José María Martín.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Jerónimo Parra, también ha puesto en valor el “avance visible de las obras”, al tiempo que ha trasladado la necesidad de impulsar “de forma definitiva” el tramo de Lorca-Lorca “para llegar en plazo a 2026”.

En la actualidad, ADIF prosigue con las obras de la línea de alta velocidad en los tramos Pulpí-Vera, Los Arejos-Níjar y Níjar-Río Andarax, que han sobrepasado ya su ecuador. En estos tramos, hay contemplados un total de 37 viaductos, que contemplan diferentes grados de avance, con las obras de tierras con un nivel de desarrollo muy similar.




Cádiz. Algeciras: La Junta asume el derribo del antiguo cuartel de la Fuente Nueva para construir el Conservatorio Paco de Lucía

 

El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, y la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, han anunciado un acuerdo para impulsar de manera definitiva la construcción del Conservatorio Profesional de Música Paco de Lucía.

El Pleno del Ayuntamiento aprobó el 31 de octubre de 2014 la cesión a la Consejería mediante mutación demanial subjetiva del antiguo cuartel de la Fuente Nueva para destinarlo a este equipamiento docente. Sin embargo, tras requerimiento de la Administración autonómica, se modificó dicho acuerdo el 27 de febrero de 2015 para asumir desde la institución local la demolición de los edificios existentes en dicha parcela. 

Así, Ayuntamiento y Junta han acordado dejar sin efecto la modificación de la cesión inicial, de forma que será la Consejería de Desarrollo Educativo quien ejecute las obras necesarias para eliminar las construcciones actuales del solar antes de comenzar las obras de edificación del nuevo conservatorio.

 

Esta decisión será sometida a ratificación del próximo Pleno de la Corporación Municipal. Landaluce ha mostrado su agradecimiento por la sensibilidad y disposición mostrada por la consejera Patricia del Pozo y su equipo para impulsar de manera definitiva el Conservatorio, pues “frente a los obstáculos que encontraba esta ciudad siempre en el pasado en la Junta, hoy tenemos una Administración cercana que pretende facilitar que nuestros proyectos sean pronto una realidad y que trabaja sin descanso por mejorar la educación pública en Algeciras, ofreciendo a nuestra ciudad las mejoras que esta merecía desde hace muchos años”.

En este sentido, el primer edil ha incidido en que “esta importante infraestructura educativa permitirá poner fin a 30 años de itinerancia docente, dotando a alumnos, profesores y personal no docente de unas instalaciones modernas y adaptadas a sus necesidades”. Cabe también resaltar que el Ayuntamiento de Algeciras ha concedido, a través de su Gerencia de Urbanismo, la licencia de obra para su construcción a la Agencia Pública Andaluza de Educación; por lo que próximamente esta podrá proceder a la licitación de los trabajos de construcción.

El centro se ubicará en una parcela de 6.083 metros cuadrados situada en la calle Fuente Nueva y contará con una superficie total construida de 3.756 metros cuadrados. Tendrá capacidad para 600 alumnos, tanto de enseñanzas elementales básicas (dos ciclos con dos cursos cada uno) como de enseñanzas profesionales (seis cursos).

El edificio dispondrá de seis aulas no instrumentales; tres de música de cámara; dos de orquesta, banda y coro; diez cabinas de estudios; treinta aulas instrumentales individuales; siete departamentos; una biblioteca-videoteca-fonoteca; un salón de actos con acceso desde el exterior; una cafetería; un porche exterior cubierto; zonas ajardinadas; y un área de estacionamiento de vehículos. Todos estos espacios tendrán su correspondiente aislamiento y acondicionamiento acústico, así como la iluminación y ventilación.

El conservatorio se situará en un eje estratégico para conocer la vida y obra del genio de la guitarra algecireño, al estar a pocos metros de la casa natal del artista y próximo al futuro Centro de Interpretación Paco de Lucía, cuya construcción se está finalizando.




Cádiz. Los Barrios: La Junta saca a licitación por 306.000 euros la restauración del antiguo puente de hierro sobre el río Palmones

 

La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul ha publicado la licitación de los trabajos para la restauración del antiguo puente de hierro sobre el río Palmones en el término municipal de Los Barrios por un importe superior a los 300.000 euros.

El plazo de presentación de ofertas estará abierto hasta el próximo 8 de febrero, como ha detallado la Junta de Andalucía en una nota.

El delegado territorial de esta Consejería, Óscar Curtido, ha informado que esta actuación cuenta con un importe de licitación de más de 306.000 euros y se centra en la rehabilitación del antiguo puente sobre el río Palmones para su uso como pasarela ciclopeatonal, en el ámbito del Parque Natural Los Alcornocales.

 

Este puente es una antigua infraestructura de vigas de celosía que data del siglo XIX y que permitió el tráfico de vehículos sobre el río Palmones por la antigua vía CA-2221. Se localiza al inicio de la vieja carretera que enlaza Facinas y Los Barrios, en uno de los márgenes del camino cicloturista, junto al inicio del sendero señalizado del arroyo de San Carlos del Tiradero y al pie del Corredor Verde Dos Bahías. En concreto, se sitúa en el ámbito del parque natural en el denominado camino de Ojén.

Según ha remarcado el delegado de Sostenibilidad, el puente será rehabilitado para uso ciclopeatonal, constituyendo “una pieza clave de unión” entre el Corredor Verde y la ruta Eurovelo 8. De hecho, con ésta y otras actuaciones proyectadas se pretende conseguir la continuidad de diversos tramos de esta ruta de la red cicloturista Eurovelo a su paso por la provincia de Cádiz.

Con este tipo de actuaciones, que acaban conectando con la ruta Eurovelo, se da “una nueva vida” a dos puentes históricos en desuso en la provincia de Cádiz, como ha apuntado el responsable andaluz, como son esta infraestructura que se va a rehabilitar en el Campo de Gibraltar y otra más recuperada para uso ciclopeatonal en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz denominada puente de San Alejandro, entre el Puerto de Santa María y Puerto Real.

Ambos son puentes con una estructura de hierro con influencia de la escuela Eiffel, autor de la famosa torre parisina. Se trata de “hermosos puentes” que, como ha dicho el delegado territorial, volverán a dar servicio gracias al impulso de la Consejería de Sostenibilidad y “su apuesta” por las rutas cicloturistas y los espacios naturales en la provincia de Cádiz.




Huelva: La construcción del parking del Punto en Huelva garantiza la conservación de la casa inglesa

  • El inmueble, que será objeto de obras de rehabilitación, se incorporará al Parque del Ferrocarril

  • El parking subterráneo con 650 plazas junto al Punto en Huelva se empezará a construir este año

 

La construcción del parking subterráneo proyectado en el Ensanche Sur, a la altura de la Plaza del Punto, garantiza la conservación de la casa de arquitectura inglesa existente en la zona. El inmueble con forma de T, que será objeto de obras de rehabilitación, se incorporará al futuro Parque del Ferrocarril, el gran bulevar que unirá el centro de la capital onubense con la denominada nueva Huelva, parque lineal en el que también se mantendrá la nave con cubierta a dos aguas, ubicada a unos metros de la vivienda. Ambas edificaciones se rehabilitarán para “usos complementarios” al parque urbano, aún por determinar.

Se trata de construcciones vinculadas a la infraestructura ferroviaria que se quieren conservar por su referencia a la actividad que durante parte de la historia de la ciudad condicionó el trazado urbano de Huelva. Éstas formarán parte del Parque del Ferrocarril como elementos singulares del mismo. Aparte, se enmarcarán en el bulevar el edificio de la antigua estación de tren y del Colegio de Ferroviario, que se convertirán en el complejo administrativo de la Diputación Provincial.

Junto a la casa de arquitectura inglesa se encuentra el depósito elevado de agua, una construcción que también se va a mantener, aunque éste se reubicará en un punto próximo y compatible dentro de los espacios libres resultado de la ordenación urbanística.

El estudio de detalle para la definición de la parcela para el estacionamiento bajo rasante así como las destinadas a viarios y espacios libre en el entorno de la Plaza del Punto, incorpora la subsanaciónde un error en el trazado del viario planteado, ya que éste, sobre plano, atravesaba parte de la vivienda de arquitectura inglesa, lo que era incompatible con su mantenimiento.

Para conectar los nuevos espacios libres en superficie se construirá una nueva rotonda que articulará estos y los viarios.  La superficie total del ámbito del estudio de detalle es de 28.797,41 metros cuadrados, de los cuales 21.702,48 metros cuadrados se destinan al estacionamiento bajo rasante; 4.136,82 a viarios y el resto del área, 2.958,11 metros cuadrados, a ajuste de viario y entorno de la edificación a mantener y rehabilitar.

El parking subterráneo que se proyecta tendrá una sola planta con capacidad para 650 plazas de estacionamiento. La parcela se dimensiona para alojar un número de estacionamientos suficiente para paliar el déficit de aparcamientos de la zona, servir como bolsa perimetral para la afluencia a la actividad terciaria del casco histórico, y para cubrir las necesidades de la futura Ciudad de la Justicia, que se edificará en la parcela anexa, para tal fin se contempla una posible conexión bajo rasante con el subsuelo de dicha parcela.

El estudio de detalle para la definición de este aparcamiento subterráneo y los viales ha sido aprobado inicialmente en Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Huelva. Según aseguró el primer teniente de alcalde y responsable del área de Urbanismo, Felipe Arias, las obras empezarán este año. La construcción de este parking va a permitir tanto la urbanización del bulevar del ferrocarril, en este tramo de la ciudad, así como la construcción de la Ciudad de la Justicia. En la parte del tierra del Muelle de la Río Tinto se encuentra el primer tramo urbanizado de este Parque del Ferrocarril, una superficie de 13.500 metros cuadrados en la que se quiso recrear el cauce del Río Tinto. 




Sevilla: Finalizan las obras del histórico enlace entre el municipio de Espartinas y la A-49

 

La alcaldesa de Espartinas, Cristina Los Arcos, no podía contener su emoción el sábado ante el fin de una demanda histórica. Ya han terminado las obras que conectan el municipio que gobierna con la A-49. Así lo anunció la propia primera edil en su cuenta personal de la red social X –antigua Twitter–.”Cuando tienes un sueño y trabajas sin descanso hasta conseguirlo, esta imagen es la mejor recompensa. Espartinas!!! Lo hemos conseguido !!!”, podía leerse en el mensaje de Los Arcos.

Unas obras de cuyos primeros pasos también se hizo eco la alcaldesa en esta misma red social el pasado 9 de mayo y daba la enhorabuena a todos los vecinos de la localidad por conseguir este hito histórico.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) adjudicó en marzo, por un importe de 2,6 millones de euros (IVA incluido), el contrato de obras del “Proyecto de trazado y construcción de la conexión con Espartinas desde el enlace satélite de la A-49/SE-40 y mejora de la capacidad estructural y del drenaje de los caminos existentes en ambas márgenes de la SE-40 (kilómetros 35,1 al 42,8) y de la A-49 (kilómetros 6 a 11)”, en la provincia de Sevilla. Un contrato con una duración de 15 meses.

El objeto principal era la ejecución de un vial de 350 metros de longitud de conexión con la población de Espartinas desde la glorieta norte del enlace satélite de la A-49/SE-40 ya existente. Esta conexión de Espartinas completaría la funcionalidad prevista para dicho enlace y permitirá aliviar el tráfico en los enlaces nº6 (Gines/Bormujos) y nº11 (Umbrete/Bollullos de la Mitación) de la A-49.