1

Cádiz: Abierta al público la pasarela ciclopeatonal de la parada del tranvía en Tres Caminos

 

La Junta de Andalucía ha inaugurado hoy la pasarela ciclopeatonal que conecta la parada del tranvía en Tres Caminos con el polígono. Se abre así de manera oficial al público una plataforma que sin embargo ya tomaban muchos usuarios de este transporte público para sortear la autovía CA-33 y acceder a la superficie empresarial.

“Quiero agradecer a la comunidad de propietarios porque hoy nos acompañen”, expresa la consejera de Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, que ha acudido al estreno de esta estructura que viene a “dar sentido” a la parada del Trambahía en Puerto Real.

Hasta ahora el tranvía realizada la parada correspondiente al término municipal, si bien no contaba con el acceso y salida oficial, esto es la pasarela que debía ser la única conexión habilitada para los usuarios. Sin embargo, en algunos casos estos optaban en los primeros meses de funcionamiento de los trenes por dirigirse al polígono a través de la carretera poniendo así su vida en peligro. Una vez la plataforma estuvo terminada, desde el mes de diciembre pasado no había movimiento de máquinas y operarios, numerosas personas han estado haciendo uso de esta alternativa para lo que sorteaban las vallas que obstaculizaban las entradas en ambos extremos. 

La inversión de 1,37 millones de la Junta permite ahora ya de manera ‘legal’ “que muchos de los trabajadores de las 320 empresas que están aquí asentadas en el polígono puedan venir en el Trambahía”, apunta Díaz. “Hacía parada pero ya tiene todo el sentido desde el momento en que inauguramos esta pasarela”, insiste.

La estructura proporciona un acceso para peatones y ciclistas desde la parada de Tres Caminos del Trambahía hasta la zona industrial y comercial situada al otro margen de la autovía CA-33, que une la A-4 (Sevilla-Cádiz) y la A-48 (Algeciras) con la ciudad de Cádiz rodeando San Fernando. Se trata, recuerda la Consejería, de una parada  situada en un tramo interurbano del recorrido, en una zona de marismas y suelo no urbanizable protegido entre Chiclana y San Fernando.

La actuación ha comprendido 412 metros e incluye una vía paralela al ramal de servicio de la CA-33, que parte de una vía ciclista existente junto a la parada Tres Caminos del Trambahía. Los cien primeros metros discurren en ligera pendiente ascendente sobre un terraplén. A continuación, se ha construido la estructura de hormigón, con 253 metros de longitud, de trece vanos de tres tipos diferentes, apoyados sobre pilas realizadas in situ y cimentadas mediante pilotes. Alcanza una altura máxima de siete metros para salvar la autovía y desciende ligeramente para acceder al viario del polígono por la calle Calamar. Los últimos 59 metros para descender hasta la cota de calle se han ejecutado también en terraplén con el mismo diseño que al comienzo del acceso. 

Desde la Junta se confía en que con esta nueva actuación se incremente el número de pasajeros diarios del tranvía. “Eso es importante para un transporte sostenible como el Trambahía porque hace posible que poco a poco eliminemos vehículos de la carretera”, defiende la consejera de Fomento.

En el primer aniversario de su puesta en servicio el tranvía de la Bahía de Cádiz registraba unas cifras importantes de pasajeros. Más de 2 millones de personas habían usado este transporte sostenible para desplazarse entre Cádiz, San Fernando y Chiclana. La media de usuarios diarios se situaba en 6.000 personas. Esos datos se traducen, según el Gobierno andaluz, en la eliminación de 757.000 desplazamientos en coche y de 1.745 toneladas de CO2 en emisiones a la atmósfera. 

La consejera de Fomento ha estado acompañada por la alcaldesa de Puerto Real, Aurora Salvador; la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo; el director gerente de la Agencia de Obra Pública, José María Rivera, y la delegada territorial de Fomento en Cádiz, Carmen Sánchez, entre otras autoridades.

 



Cádiz. El Puerto de Santa María: Apemsa mejora el abastecimiento de agua en El Puerto con las obras de ‘Ciudad Amable’

 

Como se anunció cuando fue presentado públicamente el proyecto ‘Ciudad Amable’, con el desarrollo de las obras de remodelación del entorno urbano ejecutadas en dicha intervención, la Empresa Municipal de Aguas de El PuertoApemsa, ha venido realizando en estos meses una serie de actuaciones para mejorar la red de abastecimiento, con la instalación de nuevas conducciones, aprovechando las posibilidades de acceso al subsuelo en varias calles y plazas de la ciudad.

De esta forma, y con motivo de las obras que el Ayuntamiento está realizando, incluidas en el Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano, Apemsa ha hecho balance de las actuaciones que ha ejecutado hasta la fecha. En este sentido, la empresa ha explicado que en estos meses, desde mediados de junio que se inició la intervención urbana, ha llevado a cabo la sustitución de un total de 418 metros de tuberías de abastecimiento en la calle Los Moros, donde ha cambiado 74 metros; calle Sol, 65 metros; Plaza Juan de la Cosa, 48 metros; calle Palma (46) y en la calle Misericordia (85 metros).

En estas últimas semanas se está procediendo por parte de la empresa Apemsa a la renovación de esta infraestructura hidráulica en la Plaza del Polvorista, donde se cambiaron 30 metros, estando prevista la sustitución de 70 metros más.

Se aprovecha así la actuación municipal “para evitar tener que realizar en un futuro estos trabajos, teniendo que abrir nuevamente la calzada, y provocando nuevas molestias a los ciudadanos”, expresan desde la empresa de aguas.

Según la información de Apemsa se han sustituido fundamentalmente conducciones de fibrocemento o hierro galvanizado (que datan del siglo pasado y se encuentran afectadas por el paso del tiempo, superando su vida útil) por tuberías de fundición dúctil, “un material más moderno y eficiente”. De esta forma, además, se consigue evitar averías y pérdidas de agua, en especial en estos momentos de sequía.

El aumento de población y de los hábitos de consumo de agua (lavadoras, lavaplatos, etc.) hacía necesaria la ampliación de la capacidad de suministro de las conducciones para garantizar las condiciones de caudal y presión del servicio.

La empresa municipal ha adelantado que a medida que el Ayuntamiento vaya realizando actuaciones en otros puntos de la localidad, Apemsa aprovechará para la renovación y conservación de la red de agua potable, garantizando un correcto abastecimiento de la población.




Córdoba: La Diputación de Córdoba presenta un presupuesto de 302,6 millones, el más alto de su historia

  • Las partidas para políticas sociales se elevan hasta los 93,2 millones, un 10% más que en 2023
  • El presidente de la institución provincial, Salvador Fuentes, “apela al consenso” para aprobar el documento

 

El presidente de la Diputación de CórdobaSalvador Fuentes, acompañado de la diputada de Hacienda, Ana Rosa Ruz, ha presentado hoy “el presupuesto más alto de la historia” de la institución provincial para el ejercicio 2024. Unas cuentas que ascienden a 302,6 millones, un 0,72% más con respecto al presupuesto actual en un contexto donde se han dejado de recibir ayudas de la Unión Europea. Al respecto, Fuentes ha explicado que este año se dejarán de recibir 16 millones de la UE para financiar el programa de Economía Baja en Carbono (EBC).

El presupuesto consolidado, es decir, el que incluye a las empresas provinciales, también sube un 1,8 por ciento con respecto al actual, situándose en los 385 millones.

La partida que más sube en estas cuentas, que serán enviadas a los grupos de la oposición para su análisis, es la referente a las políticas sociales, con una subida de un 10%. En total se destinarán más de 93 millonesa para financiar los programas de ayuda social y la labor del Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS), “que sube en todos sus programas”, según ha explicado Fuentes. El presupuesto del IPBS pasa de los 77,9 millones de este año a los 87,2 previstos en las cuentas del equipo de gobierno del PP para su primer año de mandato en la institución provincial.

Como novedad, el denominado “Plan Más Provincia” pasa ahora a llamarse “Diputación invierte”. También se incrementa, pasando a tener en 2024 un millón de euros más a disposición de los municipios, es decir, 10 millones de euros.

Las empresas provinciales aumentan sus partidas a excepción del Consorcio de Bomberos. Este último, ha recordado Fuentes, “queda supeditado a la incorporación del remanente para dar cumplimiento a nuestro acuerdo de mejoras en el personal y los medios“. El presidente de la Diputación ha estimado en 15 millones los que saldrán del remanente y servirán para afrontar dichas mejoras.

Subida de la tasa del agua

La empresa provincial de agua, Emproacsa, recibirá con cargo a estas cuentas una inyencción de 5 millones de euros para gasto corriente procedente de la institución matriz para su saneamiento “y evitar su quiebra“, según ha indicado Fuentes quien ha añadido que también se subirán las tasas para mantener la viabilidad de la empresa.

Al respecto ha informado que la subida propuesta se presentará el próximo lunes en el consejo de administración de Emproacsa, que será “la subida mínima “recomendada por los técnicos” y por debajo de la media andaluza”.

En el resto de capítulos destacan los 2,7 millones para el programa de fomento del empleo, los 57 millones para Infraestructuras, los 4 millones para Cultura (16% de incremento) o los 3,6 millones para Deportes (+37,8%).

La delegada de Hacienda ha indicado que estos prespuestos “son eminentementes municipalistas” y que darán respuesta a “todos los municipios y llegarán a todos los habitantes de la provincia”.

La intención del equipo de gobierno es que se llegue a un documento de consenso. Por ello, el presidente de la Diputación ha apelado al conseso de los grupos de la oposición para acortar los plazos y poder aprobar los presupuestos en un pleno extrordinario en la semana del 12 al 15 de febrero.




Córdoba: Urbanismo declara nulo parte del plan de las naves de la antigua Colecor

  • El organismo municipal hace público el fallo judicial que invalida la normativa sobre los usos y el espacio a demoler de las instalaciones que eran propiedad de Rafael Gómez
  • Se trata del primer paso dado por el Ayuntamiento después de que la empresa Projarsa solicitara ante el TSJA la ejecución de la sentencia

La Gerencia de Urbanismo de Córdoba ha declarado nulo parte del plan especial de la carretera de Palma, el referente a las naves de la antigua ColecorEl Boletín Oficial de la Provincia (BOP) publica este jueves un edicto del gerente del organismo municipal, Julián Álvarez, mediante el que hace público el fallo judicial emitido por el Tribunal de Justicia de la Junta de Andalucía (TSJA), que después fue ratificado por el Tribunal Supremo en el 2017.

Esa sentencia decía que dos artículos del plan especial, el 14 y el 20, eran nulos, por lo que se mostraba en desacuerdo con la normativa referente a los usos permitidos en las naves que pertenecieron al empresario Rafael Gómez y al espacio que había que derribar de las mismas para su legalización. Las naves de la antigua Colecor fueron construidas sin licencia por el empresario a mediados de la década del 2000.

De esta manera, la Gerencia de Urbanismo empieza a actuar en relación a este plan especial, que está en el limbo desde entonces. A finales del pasado año, una de las empresas con propiedades en el ámbito de ese documento urbanístico, Projarsa, presentó en el juzgado un escrito mediante el que instaba a la ejecución de la sentencia. Projarsa solicitó al TSJA que notifique al Ayuntamiento que debe llevar a efecto y cumplir lo que dice la sentencia y que se establezca un plazo máximo de seis meses para ello.

La primera consecuencia de esa actuación es el paso que da ahora Urbanismo, que debe redactar de nuevo esos dos artículos para dar validez a un plan que establece las reglas del juego de 155 hectáreas de terreno y que lleva una larga andadura tras de sí.

Basta recordar que el plan de la carretera de Palma ya tuvo una primera redacción y fue tumbado judicialmente por partir de la iniciativa privada. El Ayuntamiento de Córdoba se vio obligado a redactar un nuevo documento urbanístico de la mano de la Junta de Andalucía, que es la que no estaba de acuerdo con el plan. Ese plan, ya de iniciativa pública, fue aprobado por el Pleno del Ayuntamiento en 2012, pero tampoco logró el visto bueno de la Junta, que lo llevó de nuevo al juzgado por los dos artículos más controvertidos del mismo. La Junta siempre fue partidaria de que las naves no tuvieran un uso comercial y de derribar más espacio del que fijaba el plan. Su tesis es que hay que demoler 21.000 metros cuadrados en vez de 15.000, o sea, la mitad de lo edificado, y que las naves no deben usarse para almacenar y vender, ya que la actividad de almacenaje y logística no es un uso industrial, sino terciario y, en definitiva, comercial e impropio de ese suelo de la Vega. 




Granada: La Diputación de Granada inicia el ensanche del Camino de Purchil

  • El organismo supramunicipal y el Ayuntamiento han realizado el acto simbólico de colocar la primera piedra 

  • Las obras de ensanche del Camino de Purchil salen a licitación casi un año después de su anuncio

 

El ensanche y mejora de la unión entre la Bobadilla y Puleva, en el Camino de Purchil, ha dado inicio oficialmente con la colocación de la primera piedra de las obras por parte de Francis Rodríguez, presidente de la Diputación, y Marifrán Carazo, alcaldesa de Granada. 

El proyecto, que presenta un ambicioso y sustantivo plan de mejora, cuenta con un presupuesto de adjudicación de superior a los dos millones de euros y abarca el tramo desde el punto kilométrico 1+700 hasta el 3+554, con un plazo de ejecución de medio año. Como resultado la conocida como carretera de Puleva pasará a medir diez metros de ancho, frente a los seis actuales, mejorando significativamente la fluidez del tráfico y la seguridad vial en la zona.

El presidente de Diputación ha celebrado el inicio de los trabajos que dan respuesta a una demanda que era necesaria atender mejorando este enlace que utilizan a diario más de nueve mil usuarios a los que se suma un millar de vehículos de alto tonelaje.

“El inicio de estas obras en el Camino de Purchil marcan un paso significativo hacia el fortalecimiento de las infraestructuras en nuestra provincia. Este ensanche refleja nuestro compromiso con la mejora constante y la seguridad vial. La colocación de la primera piedra hoy representa el inicio de una transformación que beneficiará a los ciudadanos, mejorando la conectividad y respaldando el crecimiento económico en la provincia. Agradecemos el trabajo de todos y estamos deseando presenciar los resultados positivos que este proyecto aportará”, ha dicho Rodríguez.

Por su parte, Carazo ha mostrado su satisfacción porque se haya dado comienzo a la ejecución de este proyecto que beneficiará a los miles de conductores que atraviesan a diario con sus vehículos. “Agradezco a la Diputación Provincial la inversión que hace en nuestro municipio una vez más, ya que esta obra facilitará el tránsito de un millar de camiones que acceden a la zona empresarial donde se ubica Puleva y otras compañías”. A ello, ha sumado que “no podemos olvidar que es un eje metropolitano que vertebra la comunicación entre la capital y la Vega de Granada y además garantiza una mayor seguridad para los conductores y los viandantes que transitan a diario y que dan acceso a nuestra ciudad por el barrio de la Bobadilla y por Neptuno “




Málaga: La Junta dotará a la provincia de Málaga de 52 hectómetros con las obras del cuarto decreto de sequía

 

La Junta de Andalucía dotará a la provincia de Málaga de 52 hectómetros cúbicos con las obras hidráulicas contempladas en el cuarto decreto contra la sequía, que forman parte de la previsión de producir 81 hectómetros en Andalucía con una inversión global de 217,8 millones de euros, según ha anunciado este miércoles la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo.

Así lo ha destacado la representante autonómica en los almuerzos de socios del Centro de Iniciativas Turísticas (CIT) de Marbella, donde ha acudido para ofrecer una ponencia sobre la situación de sequía, y donde ha realizado de manera previa declaraciones a los periodistas sin admitir preguntas.

Crespo ha señalado que Málaga es “la zona cero” en relación a la sequía, indicando que “estamos llegando a todas las medidas posibles para no llegar tarde a nada”.

Por ello, ha avanzado que el cuarto decreto de sequía contempla producir “81 hectómetros cúbicos” con una inversión de 217,8 millones de euros, de los que “en Málaga se pueden convertir en 50 si las obras llegan a buen puerto”.

Durante su ponencia ante los empresarios, Crespo ha señalado que los trabajos comenzarán con los “sondeos” en Guadalmansa (Estepona), la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) del Trapiche en la Axarquía y en el Río Fuengirola. Ello permitirá “obtener 4 hectómetros cúbicos” en cada zona, así como “poner desalobradoras que permitan mejorar las posibilidades para poder hacer ese agua apta completamente” en estos enclaves, con el fin de aprovechar las aguas que actualmente no se explotaban por su elevada salinidad.

Así mismo, ha hecho alusión a los trabajos que se están llevando a cabo en la desaladora de Marbella, asegurando que “en abril tendremos los 12 hectómetros cúbicos”, al tiempo que ha incidido en que el cuarto decreto de sequía contempla su ampliación para llegar hasta los 20. El objetivo es que “este verano, que tenemos el triple de la población en esta zona que consume 1 hectómetro por semana, tengamos esa capacidad para poder dar tranquilidad”.

La consejera también ha apuntado a “los nuevos terciarios” que prevé el cuarto decreto de sequía y el uso de agua regenerada para la agricultura, destacando que en la provincia se va a potenciar este recurso en “Antequera con 6 hectómetros cúbicos, en Guadalhorce con 15 y en el Bajo Guadalhorce con 5”. También se incluyen las tomas flotantes en el pantano de La Viñuela, y en última instancia si no llueve, la llegada de barcos con agua a la Costa del Sol.

Por otro lado, Crespo ha indicado que en Málaga el 2023 “ha sido el segundo año más seco desde 1961”, remarcando que la situación actual se parece “cada vez más a la metasequía de 1995” al no registrarse precipitaciones destacadas durante el otoño o el mes de enero.

La consejera ha señalado que la Costa del Sol “está acostumbrada a tener 600 litros de aportación hídrica y en 22023 solo llovieron 218 litros”, lo que supone según sus palabras el 36%, y que “deja el 18% en zonas embalsadas, el 7% en La Viñuela o el 21% en La Concepción”.




Málaga. Estepona: Estepona instala un puente sobre el Arroyo Dos Hermanas para ampliar el corredor litoral

 

El Ayuntamiento de Estepona ha instalado este miércoles un puente de madera sobre el Arroyo Dos Hermanas para seguir avanzando en el proyecto de corredor litoral, una infraestructura de 23 metros de longitud que forma parte de un tramo que discurrirá entre Benamara y playa de Baños que cuenta con una inversión de 344.511 euros, según ha informado el Consistorio.

La nueva senda contempla también la construcción de un camino peatonal de hormigón impreso tipo adoquín de 220 metros de longitud y 4 metros de ancho, que dará comienzo en el acceso a la playa a través de la calle Dorada.

Este tramo de corredor litoral, que está siendo ejecutado por Urinci S.L, cuenta con una inversión de 344.511 euros (IVA incluido) y está financiado por el Plan de Sostenibilidad Turístico en Destino-Fondos Next Generation.

Un recorrido de casi 1.000 kilómetros

La infraestructura está construida con madera procedente de “pinos silvestres de bosques escandinavos” y bajo “criterios de sostenibilidad”, y cuenta con un “tratamiento químico” para la humedad que asegura su durabilidad, incluso en “ambientes salinos” como es el caso del corredor litoral de Estepona, según ha destacado Julio Vivas, director técnico de la empresa Factoría Media Madera, localizada en Tabaz (Asturias), que ha sido la encargada de construir el puente.

Entre sus características, el director técnico ha destacado que este puente cuenta con “23 de longitud y tres de ancho útil, 13 metros cúbicos de madera” y pesa 9 toneladas.

Para su traslado, que tuvo lugar el pasado lunes, ha indicado se ha utilizado una “grúa de 120 toneladas” que ha recorrido “casi 1.000 kilómetros” con esta estructura en su totalidad desde Asturias hasta Estepona, cruzando la Vía de la Plata. El montaje ha comenzado este miércoles a las 08:00, quedando finalmente instalado a las 11:00 horas, según ha apuntillado.

Esta misma empresa fue la que construyó el puente peatonal en el paraje de la desembocadura del Guadalhorce en Málaga en 2020, la cual lleva más de 25 años instalando puentes de madera en 6 países distintos.

La senda está ejecutada en más de un 90%

Con este nuevo tramo, el proyecto de corredor litoral sigue avanzando tras la finalización recientemente de otra senda en la playa del Cristo. Ésta última permite recorrer, de forma ininterrumpida, los más de 17 kilómetros que distan desde Costa Natura a El Saladillo.

La senda litoral de Estepona se encuentra ejecutada en más de un 90%, lo que supone la existencia de más de 20 kilómetros de litoral unidos por estos tramos peatonales. Esta iniciativa de desarrollo urbano sostenible que conecta el litoral es de gran valor porque ha supuesto preservar este espacio y ha posibilitado un nuevo atractivo para el municipio.

Asimismo, el Consistorio ha recordado que en los últimos dos años se han ejecutado cinco nuevos tramos, como son el de la zona de Arroyo Vaquero, el que conecta el centro comercial Laguna Village con Dominion Beach, con una longitud de 870 metros; un tercero de 145 metros ubicado en Riviera Andaluza, otro frente al hotel IKOS Andalucía y el quinto que conecta esta instalación hotelera con la urbanización Park Beach, que cuenta con un puente de más de 60 metros sobre el río Guadalmansa.




Málaga. Marbella: Marbella finalizará en tres meses un pabellón de 500 metros cuadrados en Río Huelo

 

El Ayuntamiento de Marbella finalizará en tres meses un pabellón de alrededor de 500 metros en Río Huelo, que podrá albergar la práctica de las artes marciales y competiciones oficiales de estas disciplinas, según ha informado el concejal de Obras, Diego López. 

Así lo ha destacado el responsable municipal en una visita que ha realizado a los trabajos, donde ha estado acompañado por el edil de Deportes, Lisandro Vieytes, subrayando que “nuestro objetivo es seguir incrementado los equipamientos del municipio y actualizar los existentes para que se encuentren en un estado óptimo de funcionamiento”. 

López ha explicado que “es una instalación muy demandada que se está construyendo al norte de la actual pista de fútbol sala, que deberá trasladarse levemente hacia el sur para darle mejor cabida” y ha precisado que “será una estructura metálica que estará soportada por pilares perimetrales para que el recinto, -que tendrá una puerta principal, otra de emergencia y diez ventanas-, sea diáfano y contará en su interior con dos grandes tatamis de 11×11 homologados”. 

El edil ha indicado que “para ejecutar la actuación, que comenzó hace un mes, se ha debido nivelar la superficie aportando un extra de hormigón para que la explanada sea completamente horizontal” y ha detallado que “la carpa tendrá una altura que variará entre los tres metros de los laterales y los más de cuatro que alcanzará en la parte central e incluirá zona de vestuarios, aseos y oficinas”. 

Además, los trabajos contemplan la instalación de telecomunicaciones, iluminación y climatización. Ha especificado que “las pistas de fútbol y baloncesto van a seguir funcionando y, por tanto, podrán ser utilizadas en horario de mañana por los colegios que venían haciéndolo hasta ahora, como Bocanegra y María Auxiliadora, y por la tarde por los usuarios habituales”. 

Vieytes, por su parte, ha incidido en que “es importante buscar un equilibrio entre el desarrollo de grandes eventos deportivos y la modernización y ampliación de los equipamientos de este ámbito”, al tiempo que ha remarcado que “creemos que es enriquecedor buscar espacios que ya existían y darles un mayor uso albergando nuevas modalidades, como en el caso de Río Huelo”.




Sevilla: La Diputación de Sevilla aportará 8,2 millones para infraestructuras hidráulicas en la Sierra Sur

  • El acuerdo de colaboración con la Junta y el Consorcio de Aguas de la comarca servirá para mejorar la gestión del agua durante la sequía

 

La Junta de Gobierno de la Diputación de Sevilla ha dado luz verde a la firma de un convenio de colaboración con la Junta de Andalucía y el Consorcio de Aguas de la Sierra Sur para las reformas y nuevas instalaciones hidráulicas en la comarca.

“Se trata de establecer el régimen de la colaboración interinstitucional para la construcción, financiación y puesta en funcionamiento de unas infraestructuras hidráulicas de abastecimiento para las poblaciones de la Sierra Sur de Sevilla, declaradas de interés de la Comunidad Autónoma en 2020 por la Junta y que cobran un especial valor a causa de la sequía que padecemos”, ha explicado el presidente de la Diputación, Javier Fernández, quien argumenta que la Diputación va a aportar a este acuerdo 8,2 millones de euros de un total de 21,7 millones, en que están valoradas las obras. Es decir, más de un tercio de la financiación.

“Con esta inversión vamos a financiar cuatro actuaciones, complementarias de las infraestructuras a realizar por la Consejería en la comarca: el proyecto de abastecimiento al municipio de Aguadulce, desde el sistema de distribución en alta de la comarca de Estepa en el depósito de Los Pascuales; el proyecto de conexión de Sondeo de la Cruz al depósito general de distribución en alta de la comarca de Estepa, ‘Huesca’; la conexión del nuevo Sondeo en el Cerro de la Cruz con el depósito de El Puntal y la conducción de abastecimiento desde la impulsión del Cerro de la Cruz hasta el depósito de Pedrera”.

Fernández ha reiterado que “la sequía es un gran problema económico y social para la provincia de Sevilla y para toda Andalucía y, por eso, tenemos que sentarnos todas las administraciones para ponernos de acuerdo en captar recursos y ejecutar actuaciones que aporten soluciones estructurales a la sequía”.

Además, el presidente de la Diputación ha insistido en la necesidad de que los municipios de la provincia inicien los pasos para incorporarse a sistemas provinciales de abastecimiento, “porque la sequía está golpeando más duramente a aquellos pueblos que no forman parte de los sistemas supramunicipales de agua, así que esta integración es otra de las vías de mejora en la cantidad y calidad del abastecimiento a la ciudadanía”.




Sevilla: El Pleno de Sevilla respalda por unanimidad que Estado y Junta agilicen los fondos para la red de Metro

 

Todos los partidos con representación en el Ayuntamiento de Sevilla (PP, PSOE, Vox y Con Podemos-IU) han respaldado por unanimidad este miércoles una declaración institucional para apoyar la red de Metro y urgir a su construcción, en la que se pide al Gobierno central y a la Junta que aceleren la aportación presupuestaria para construir la red completa de Metro. El documento es una propuesta redactada por la asociación cívica Sevilla Quiere Metro, premiada recientemente por contribuir a la modernización de Sevilla.  

En la declaración se recalca que esta petición se hace a las dos administraciones para que actúen de esta forma “independientemente del partido que gobierne”. La declaración incluye de nuevo la petición de que el gobierno municipal contribuya a la explotación del Metro de Sevilla “teniendo en cuenta la esperada disminución de pasajeros en los autobuses de Tussam” cuando la capital y el área metropolitana cuenten con más líneas de Metro.

En los cinco años anteriores se han aprobado dos mociones plenarias sobre el Metro. El 16 de marzo de 2023, a propuesta de Cs, el Ayuntamiento de Sevilla aprobó una moción para instar a la Junta de Andalucía a pedir al Banco Europeo de Inversiones (BEI) el préstamo necesario para llevar la línea 3 del Metro hasta Bellavista. Asimismo se aprobó pedir al Ministerio y a la Junta que construyan el apeadero-intercambiador de Guadaíra previsto en la línea 1 del Metro, así como que el Ayuntamiento participe en la explotación de la línea 3 a través de Tussam.

El 16 de febrero de 2019, a propuesta de PP y Cs, y con la abstención de PSOE, IU y Participa, el Pleno pidió a la Junta un nuevo protocolo de financiación del Metro de Sevilla más ambicioso, que fuera más allá de la media línea 3 del metropolitano, y que la capital sevillana no tuviera que poner dinero para su construcción.

El texto de la Declaración Institucional aprobado este miércoles

Pulse aquí para ver el documento

Actualmente, Sevilla es la única ciudad europea de su tamaño sin una red completa de Metro. El primer informe municipal (plan decenal) que justificaba la necesidad de construir una red de metro en la ciudad data de hace 56 años (año 1968). Esta necesidad fue posteriormente reflejada en la Ley 37/1975, de 31 de octubre, sobre construcción y explotación del Metro de Sevilla, en cuyo preámbulo ya se justificaba en el otoño de 1975, la red de metro por los mismos problemas que tiene actualmente la ciudad de Sevilla y decía literalmente así:

“Los problemas del transporte urbano de Sevilla, motivados por la existencia de una red viaria urbana totalmente inadecuada para las necesidades del tráfico de superficie, dada la peculiar fisonomía y la antigüedad de la población, especialmente en la zona interior a las Rondas, se han visto singularmente agravados en los últimos tiempos por el crecimiento del número de habitantes.

La inadecuada infraestructura viaria impide atender la creciente demanda de transporte mediante el mejoramiento de los transportes de superficie, por lo que para evitar una situación de grave colapso circulatorio de la población, a plazo no lejano, se precisa acometer sin dilación la construcción de un ferrocarril subterráneo metropolitano”.

56 años más tarde, la ciudad de Sevilla aún no tiene una red completa de metro, lo que supone un retraso histórico para una ciudad pionera en tantos otros aspectos, y además genera un profundísimo problema con cuatro vertientes:

  • Una movilidad ineficiente, especialmente en comparación con la de ciudades europeas de su mismo tamaño, ya que solo el 23% de los desplazamientos se realizan en transporte público según el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) aprobado por el pleno del ayuntamiento.
  • En segundo lugar, una sostenibilidad muy mejorable. El transporte es el emisor principal de los Gases de Efecto Invernadero de la ciudad de Sevilla (45%), siendo los coches los que generan tres cuartas partes (3/4) de las emisiones asociadas al transporte en la ciudad. Todo ello, en el contexto de que Sevilla ha sido elegida como una de las 100 ciudades sostenibles y climáticamente neutras para 2030, lo que implica el compromiso de reducir a la mitad las emisiones que se tenían en el año 2005. Este hito, aún distante de lograrse, está estrechamente relacionado con los compromisos internacionales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el Acuerdo de París, así como en los principios del Pacto Verde Europeo. En esta estrategia se contempla el estímulo de los medios de transporte colectivos y compartidos y, especialmente, los de bajas emisiones como el ferrocarril, y solo será alcanzable mediante la implementación completa de la red de metro.
  • En tercer lugar, la falta de red de metro perpetúa la falta de equidad y de cohesión social: el término municipal cuenta con profundos desequilibrios territoriales, demográficos y sociales, albergando 6 de los 15 de los barrios con menor renta de España y una alta tasa de paro de larga duración. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística correspondientes a finales de 2023, la tasa de paro de Sevilla se sitúa en un 18,3 %, por encima de la media autonómica (17,6 %) y nacional (12,9 %). El elevado nivel de desempleo se concentra además en dos colectivos, mujeres y jóvenes. Existe, pues, una situación de desempleo estructural relacionado con el desajuste entre las necesidades de los sectores productivos y la formación de las personas demandantes de empleo. La construcción, puesta en servicio y explotación de la red de metro ayudaría a crear empleo de tipo directo e indirecto, actuando como proyecto tractor para atraer nuevas actividades económicas que contribuyan a revitalizar la región y crear oportunidades de las que se beneficiarían, potencialmente, miles de personas que viven, estudian o visitan la capital de Andalucía.
  • Por último, este problema tiene un fuerte impacto en la salud de la ciudadanía. Según la agencia europea de medio ambiente, una de cada diez muertes prematuras en Europa se debe a la contaminación. Además, existe una fuerte correlación entre el desempleo de larga duración, la falta de cohesión social y la contaminación del aire. Los procesos de combustión, incluido el transporte, son una causa principal de contaminación del aire. Los contaminantes con mayor impacto en la salud humana son las pequeñas partículas: el dióxido de nitrógeno y el ozono troposférico.. En 2020, 24.202 muertes prematuras en España (por enfermedad cardiovascular, infarto cerebral, enfermedad respiratoria incluyendo cáncer de pulmón) se debieron a la exposición a estos contaminantes, lo que con una simple regla de 3 aproximativa y uniformemente distribuida, por simplicidad, supone 772 muertes/año para el Área Metropolitana de Sevilla (1,5M habitantes). Estos mismos agentes causan también enfermedad (por ejemplo, ingresos hospitalarios por enfermedad respiratoria atribuible al ozono en adultos mayores de 65 años también es alta en el sur de España). Por tanto, la red de metro también es una forma de garantizar la cantidad y la calidad de vida de la ciudadanía de Sevilla.

Es necesaria la implantación de un sistema de ferrocarril metropolitano en Sevilla y su área metropolitana, en línea con la experiencia, bagaje y resultados cosechados en otras grandes ciudades españolas y europeas, dotadas de esta solución de transporte colectivo, dentro de un esquema avalado por la Comisión Europea para avanzar hacia un modelo de movilidad sostenible. Sevilla y su área metropolitana necesitan unaoportunidad de desarrollo que permitan superar estas 4 nefastas consecuencias.

En este momento, toda la sociedad civil sevillana espera una respuesta de las instituciones a las que vota en el ejercicio de la democracia -incluido el Ayuntamiento de Sevilla- para que Sevilla tenga la movilidad urbana sostenible que necesita y que está materializada en la red de metro. En los últimos años la sociedad civil de Sevilla se ha organizado de forma pacífica para acudir a las instituciones comunitarias y lograr, de formacolaborativa, la forma o estrategia que permita que la construcción de la red de metro no se detenga más hasta su finalización.

Dicha estrategia debe permitir que, paralelamente a la construcción del tramo norte de la línea 3 (Pino Montano-Prado), que comenzó el mes de febrero de 2023, se construya, en el mismo marco temporal, el tramo sur de la línea 3 (Prado-Bellavista), cuya redacción de proyecto está próxima a finalizar. De esta forma, en el año 2030 debe inaugurarse la línea 3 al completo, permitiendo el acceso a la sede del estadio de la Cartuja para la Copa Mundial de la FIFA de 2030. Los aficionados podrían ir en metro hasta la estación de San Lázaro; en esa estación, el Ayuntamiento podría establecer un servicio directo de bus-lanzadera que lesllevaría hasta el estadio en tan sólo 8 minutos. Mientras se construye la línea 3, también deben realizarse los trabajos de actualización del proyecto constructivo de la línea 2, para comenzar su construcción en cuanto quede restablecido el tráfico de la línea 3. Además, la línea 2 deberá tener carácter metropolitano para reducir al máximo el altísimo número de coches que entran y salen de la ciudad de Sevilla (120.000/día sólo por la A-49).

Durante el proceso constructivo de la red de metro, el Pleno del Ayuntamiento de Sevilla insta a:

  1. La Junta de Andalucía, como competente en materia de metro, que lidere el desarrollo y aporte los fondos necesarios tanto para la construcción de nuevas líneas de metro como para su explotación.
  2. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible que aporte la cofinanciación estatal necesaria para la construcción de nuevas líneas de metro, como ha venido realizando en la construcción de todos los metros nacionales (incluida la línea 1 de metro de Sevilla); pero también para que se modifique la legislación actualmente vigente (Real Decreto 916/2020) y Sevilla comience a recibir la financiación estatal para la explotación del metro, al igual que realiza con Madrid, Barcelona, Canarias y Valencia, lo que ayudaría a agilizar su construcción.
  3. Además, que el Pleno del Ayuntamiento de Sevilla impulse al gobierno municipal a explorar posibilidades financieras para contribuir, aunque sea simbólicamente, a la construcción de las próximas líneas de metro, a destacar: el tramo sur de la línea 3 y la línea 2, además de contribuir en su explotación, teniendo en cuenta la esperada disminución de pasajeros en los autobuses urbanos (Tussam) como consecuencia directa de la puesta en marcha de las líneas de metro. Esto brindará al Consistorio la oportunidad de aportar sin necesidad de asumir gastos adicionales. El pleno del Ayuntamiento de Sevilla considera que es el momento oportuno para dar un paso adelante a favor de la red de metro, tras los esfuerzos realizados por parte de la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Transportes del Gobierno de España para poner en marcha el tramo norte de la línea 3. El camino ha comenzado, pero hay que seguir caminando hacia la red completa.

Por estas razones, todas las fuerzas políticas del Ayuntamiento presentes en el pleno respaldan unánimemente esta Declaración Institucional, destacando la red completa del metro de Sevilla como solución clave para abordar las gravísimas deficiencias de movilidad, sostenibilidad, cohesión social y salud de la ciudad. Además, instan a los gobiernos municipal, autonómico y central -independientemente del partido que gobierne- a otorgar la máxima prioridad a este proyecto, asegurando su rápida y eficiente construcción