1

Cádiz: El Ministerio realiza obras de emergencia en el puente Carranza de Cádiz

  • La intervención supone una inversión de 3,1 millones de euros y consiste en el refuerzo de vanos y pilares
  • El viaducto cumplirá el próximo octubre 55 años y figura en un listado de Fomento de actuaciones urgentes
  • En 2018 se certificó que la estructura, junto con otras 66 del resto de España, tenía patologías que debían ser subsanadas de manera urgente

 

El puente Carranza acusa los achaques de la edad. Sus 55 años han pasado factura a varios de sus tramos, lo que ha obligado al Ministerio de Movilidad a poner en marcha una intervención de emergencia para su reparación por inmporte de 3,13 millones de euros. La obra se desarrolla en estos momentos sin cortar la circulación y aprovechando uno de los tres carriles. Uno de ellos ha servido para instalar una grúa móvil, que permite actuar sobre la parte baja del puente menos accesible, principalmente en sus estribos. La intervención se desarrolla en el estribo más próximo al complejo deportivo Elcano, aunque los técnicos también han actuado justo en mitad de la estructura, en las dos columnas centrales sobre las que descansa la maquinaria de apertura del puente.

La conservación y mantenimiento tanto del puente Carranza como del puente de la Constitución de 1812 han significado una inversión diez millones de eros en los tres últimos años. Cabe recordar que en 2018 se realizó un estudio sobre patologías detectadas en el puente Carranza y se advirtió entonces de una inversión de 15 millones de euros para practicar con solvencia una profunda intervención. de hecho, las obras que se desarrollan ahora corresponden a las deficiencias detectadas en ese estudio de ingeniería civil, elaborado por el propio Ministerio.

 
 

El informe emitido por Fomento a finales de 2018 señalaba dos puntos como especialmente vulnerables en el puente gaditano. Se trataba del punto kilométrico 2, que coincide con la mitad de la infraestructura, y del punto kilométrico 5, justo en el desembarco de acceso a la ciudad de Cádiz por la Zona Franca. La Demarcación de Carreteras no tardó en advertir entonces que la seguridad en el puente estaba garantizada gracias a las obras de mantenimiento que cada año se practican en la totalidad de la estructura.

El informe del Ministerio no solo apuntaba al puente Carranza de Cádiz. El estudio se pasó lista a todos los viaductos del país y concluyó que 66 estructuras (en su mayoría puentes o pontones) contaban con deterioros o problemas graves que necesitaban de obras de emergencia. Las provincias de Cádiz y Málaga, según el estudio de Fomento, eran las más afectadas. Fomento sostuvo y sostiene que no hay riesgo estructural de desplome ni peligro para los usuarios.

El informe de Fomento reveló que en sus inspecciones los técnicos habían detectado 66 puentes con una calificación entre 81 y 100, que los técnicos del Ministerio dan a una «estructura con deterioros o patologías que comprometen la seguridad del elemento/estructura», lo que «requiere una inspección especial y una actuación urgente» y «en algunos casos puede ser necesario una limitación de su uso».

Fuentes del Ministerio han adelantado a LA VOZ que la actuación de emergencia que se lleva a cabo en estos momentos en el puente Carranza se centra en la reparación de algunos de sus vanos y pilares.

Hito en 1969

El 28 de octubre de 1969 se abrió al tráfico el puente Carranza , construido por Dragados en Cádiz. Esta obra civil marcaba un hito en la ingeniería del momento con un coste de 664 millones de pesetas de la época, 4 millones de euros ahora. La construcción del viaducto se gestó en 1964 y fue un empeño de los gaditanos abanderado por el entonces alcalde de la ciudad, José León de Carranza. El puente Carranza, tiene una longitud de 1.400 metros. Se apoya sobre veintisiete pilas formadas cada una por 5 pilotes y una altura de entre 25 y 45 metros, según la profundidad de su ubicación. La luz entre cada una de estas pilas alcanza los 45 metros. Cuenta con una zona central móvil para el paso de buques hacia la base militar de La Carraca y los astilleros de San Fernando, cuya altura máxima es de 18 metros sobre el nivel de las aguas y cuya amplitud es de unos 90 metros con dos hojas contrapesadas que son accionadas hidráulicamente.

El tramo móvil lo integran dos hojas basculantes con un particular sistema de contrapesos, que hace que las operaciones de apertura y cierre del puente se realicen con gran rapidez, para permitir el paso de barcos al arsenal de la Armada de La Carraca. Las operaciones de mantenimiento de las instalaciones electromecánicas, son imprescindibles para permitir un correcto y puntual funcionamiento de las mismas, ya que el paso por esta estructura a Cádiz está considerado estratégico por el Ministerio de Defensa, por lo que se precisa la perfecta coordinación con nuestro equipo responsable del contrato.

Aunque las obras del puente comenzaron en noviembre de 1966, el proyecto empezó a fraguarse a finales de los años 20 del siglo XX. Fue con Ramón de Carranza como alcalde de la ciudad, cuando Eduardo Torroja diseñó un proyecto para el futuro puente, con bases en el castillo de San Lorenzo del Puntal, en Cádiz, y la isla del Trocadero, en Puerto Real.

Tras este primer proyecto fallido, será su hijo, José León de Carranza quien, a lo largo de su alcaldía, consiga al final llevar a cabo su construcción. Otro ingeniero, Antonio Durán, ideó un nuevo proyecto a finales de los años 40, aunque en 1950 Torroja lo retoma.

Peaje a la entrada de Cádiz

Finalmente, cuarenta años más tarde ,el 28 de octubre de 1969, el proyecto vio la luz teniendo un coste total de 680.463.210,45 pesetas. Sin embargo, como a pesar de la inversión no estaba terminado, el Ayuntamiento se vio obligado a buscar fondos más allá de las entidades bancarias. La solución resultó la instauración de un peaje para su uso que estuvo vigente hasta el año 1982. Por aquel entonces el precio era de 35 pesetas para coches y 10 pesetas para motos.




Cádiz. Algeciras: El Ministerio de Transportes prevé culminar la reforma y electrificación de la Algeciras-Bobadilla en 2027

 

El Gobierno de España prevé que las obras de renovación y electrificación integral de la línea ferroviaria Algeciras-Bobadilla estén culminadas en el horizonte del año 2027, dentro de la actual legislatura, según ha anunciado este jueves el ministro de Transportes, Óscar Puente, durante su participación en una jornada de trabajo sobre las infraestructuras para el Campo de Gibraltar y el Puerto de Algeciras.   

La inversión movilizada por el Ministerio en este proyecto, cabecera de los corredores Mediterráneo y Atlántico y clave para el desarrollo económico de la comarca, alcanza el 70% de los 472,7 millones de euros en los que está presupuestado. Esta cantidad equivale a unos 330 millones entre los trabajos ya ejecutados, licitados o cuya licitación está prevista para la renovación de la infraestructura (vías y sistemas de comunicación, principalmente).

Como siguiente hito, según ha ratificado Puente, se ha remitido el estudio informativo de la electrificación del tramo Ronda-Bobadilla para obtener la declaración de impacto ambiental. Las obras se acometerán “en cuanto esté la documentación”, según Puente, ya que el Gobierno cuenta con unos presupuestos “nutridos” y con recursos económicos suficientes.  

 

Óscar Puente ha presidido un encuentro de alto nivel institucional en el que los responsables estatales de los Corredores Ferroviarios Mediterráneo y Atlántico, del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) y de la Dirección General de Carreteras han expuesto a los representantes del Puerto de Algeciras, de las instituciones de la comarca y entidades públicas, las líneas de actuación ya ejecutadas y programadas para modernizar las conexiones ferroviarias y viarias. Todo con el objetivo de que la conectividad del Puerto de Algeciras en el lado tierra sea equiparable a la que la dársena algecireña tiene en el lado mar y, por añadidura, mejore la calidad de vida de los campogibraltareños.  

“He venido a hablar de cosas tangibles y planificables, con proyectos reales. No vengo a hablar de entelequias”, ha defenido Puente. Así, el Ministerio de Transportes cifra en 1.228 millones de euros las inversiones ejecutadas y programadas en tres grandes ejes de actuación -conexión ferroviaria, autopista ferroviaria y carreteras- a los que se añaden otros 500 millones en actuaciones en las provincias de Cádiz, Sevilla y Málaga. En total, según la cifra aportada por el Ministerio, el Campo de Gibraltar se beneficiará de forma directa e indirecta de 1.775 millones de euros en el medio plazo.

Todas las actuaciones expuestas en la jornada son ya conocidas porque se encuentran en ejecución o han sido anunciadas previamente por el departamento estatal de infraestructuras.

La consejera de Fomento de la Junta, Rocío Díaz, ha ofrecido en su turno de intervención la colaboración institucional de la administración regional para avanzar en la reforma de las infraestructuras ferroviarias y viarias en Andalucía. El presidente de la Autoridad Portuaria y el alcalde de Algeciras, Gerardo Landaluce y José Ignacio Landaluce, igualmente han demandado al ministro mejoras para la comarca.

Conexión ferroviaria

El comisionado para el Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira, ha expuesto en la jornada la complejidad de las actuaciones para remozar y electrificar 176,2 kilómetros de trazado con vía única de la Algeciras-Bobadilla en los que hay 66 pasos a nivel, 15 túneles, 108 puentes y 21 apartaderos. 

“Pese a la situación de partida, el tráfico ferroviario de mercancías aumenta, lo que habla bien del Puerto de Algeciras y del potencial de crecimiento”, según Boira. Para el comisionado (que ha intervenido también representando a su homólogo para el corredor Atlántico, José Antonio Sebastián), la electrificación está “a las puertas” al encontrarse a la espera de la declaración de impacto ambiental del tramo Ronda-Bobadilla.

Con su intervención, el Ministerio ha dado por presentado el Plan Director de la Algeciras-Bobadilla en el que se establecen las actuaciones desarrolladas y las pendientes para hacer de la línea una infraestructura acorde con los parámetros europeos y con una velocidad de circulación de 200 kilómetros por hora.  

Autopista ferroviaria

El director general de negocio de Adif, Jesús Campo, ha expuesto a continuación las líneas maestras de la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza, que si bien no tiene fecha definida para su puesta en marcha (se retrasó conforme a la previsión del año 2024) totaliza una inversión de 468 millones de euros. Con estos fondos se efectuará una puesta a punto de los 1.074 kilómetros de vías que separan ambas ciudades. Entre las obras pendientes se encuentran la revisión y adaptación de gálibos que aportarán una solución singularizada para cada uno de los 43 túneles, ocho puentes y 41 pasos superiores.

A lo largo del primer semestre de 2024 se van a licitar actuaciones encaminadas a ampliar los gálibos en túneles y pasos superiores, habilitar apartaderos y vías para trenes de 750 metros de longitud en 14 estaciones.

Campo ha precisado que una autopista ferroviaria es un servicio (no una infraestructura) para el transporte de mercancías y que en el conjunto del país están proyectadas un total de 17 rutas de este tipo, si bien la que partirá desde Algeciras será la de mayor longitud del país. 

Carreteras 

Los proyectos en materia de carreteras iniciados o programados por el Ministerio de Transportes suman 287 millones de euros, según la presentación del director general de Carreteras, Juan Pedro Fernández. De esta cantidad, ya están en ejecución 41,9 millones de euros y hay 80 millones de euros en proyectos en licitación. 

La principal intervención en curso es la reforma del acceso sur a Algeciras, valorado en 41,9 millones de euros y cuya ejecución alcanza el 30%. Las obras deben estar concluidas en 2026 porque cuentan con financiación de la Unión Europea, según ha precisado Fernández.

El acceso norte a Algeciras comenzará a ejecutarse una vez que el sur esté concluido o cercano a su terminación para evitar colapsos en los accesos. En este caso, el proyecto valorado en 25 millones de euros permitirá constuir un túnel paralelo al actual para separar los dos sentidos de la marcha. La previsión es que salga a licitación en 2025.

Las otras dos infraestructuras principales previstas por el Ministerio fueron presentadas el pasado mes de diciembre. Por un lado, la construcción de una nueva variante para Algeciras por 140 millones de euros y, a continuación, la implantación de un tercer carril en la A-7 entre Los Barrios y San Roque y la remodelación del cruce del Toril, por 80 millones más. 

Con estas dos últimas obras, el Ministerio de Transportes consideraría solventados los problemas de tráfico en la A-7, que soporta un flujo de vehículos de hasta 70.000 unidades por día en algunos tramos. 

“Son unas infraestructuras viarias y ferroviarias que permitirán a las mercancías recorrer la cadena logística de un modo más sostenible y descarbonizado y que potenciarán el desarrollo económico de Algeciras y de todo el Campo de Gibraltar, que siempre ha sido un asunto prioritario para este Gobierno”, ha resumido el ministro de Transportes.

La N-340 a Tarifa y los nuevos trenes, sin plazos

Una de las grandes obras ausentes en la presentación ha sido el desdoble de la N-340 entre Algeciras, Tarifa y Vejer de la Frontera. Tras la jornada, Óscar Puente ha explicado que su departamento trabaja el proyecto, aunque sin aportar plazos ni inversión.

“Estamos trabajando en esa infraestructura, en la eliminación de los puntos negros y en la implantación de terceros carriles (en referencia al proyecto para construir varias rotondas). Es una vía que por su trazado, ir a otras soluciones de mayor amplitud topa con las declaraciones ambientales aunque estamos muy sensibilizados con la problemática de esa carretera, que es doble, la saturación y la inseguridad“, ha zanjado, sin entrar en plazos.   




Cádiz: La Junta contempla obras en la depuradora de Jerez y olvida la de Cádiz-San Fernando

 

Otra vez Cádiz fuera de los planes de la Junta; una vez más la administración autonómica olvida a la capital gaditana. Así lo denuncia Adelante Izquierda Gaditana en relación al decreto de la sequía, que incluye una serie de actuaciones urgentes entre las que no aparece Cádiz “ante la pasividad del alcalde, Bruno García”.

Denuncia Adelante que el gobierno autonómico “vaya a financiar directamente y con carácter de urgencia el tratamiento terciario de la depuradora de Jerez de la Frontera mientras que no cita en ningún momento, ni aportará un solo euro, al tratamiento terciario de la depuradora Cádiz–San Fernando que ha sido ampliamente demandado”. Una decisión, o una exclusión, que la concejala Lorena Garrón considera “un nuevo agravio comparativo de la Junta de Andalucía y del PP con la ciudad de Cádiz”, lamentando esta edil “la falta de acción, de nervio y de peso de Bruno García para reclamar y poner sobre la mesa los intereses de la ciudad ante instituciones gobernadas por su propio partido”.

“Cada vez que tiene la oportunidad, como en Valcárcel, como con el nuevo hospital, como con los presupuestos, como con la Ciudad de la Justicia, como con Náutica o como con la sequía, la Junta de Andalucía demuestra el abandono al que somete a Cádiz y el absoluto desinterés en afrontar sus responsabilidades para con la ciudad”, critica Garrón.

También ha denunciado Adelante que el gobierno de Moreno Bonilla “escurre el bulto” en el citado decreto a la hora de abrir la puerta a que sean las propias ciudades (con fondos propios) los que acometan obras como la de la depuradora, “que competen realmente a la propia Junta”.

“Encima de que ya los ayuntamientos están infrafinanciados, encima de que la Junta incumple lo que debe ingresar año a año, quiere ahora que las obras que tiene que acometer las hagan los ayuntamientos. Es una vergüenza”, concluye Garrón.

 



Córdoba: La Diputación de Córdoba subirá hasta 57 millones las obras en planes municipales hasta 2027

 

El vicepresidente primero y delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la Diputación de Córdoba, Andrés Lorite, ha informado este jueves de las cantidades que, dentro del anteproyecto de presupuestos de la institución provincial, irán destinadas a áreas adscritas a la citada Vicepresidencia primera.

Lorite, según ha informado Diputación en un comunicado, se ha referido, en primer lugar, a los Planes de Inversiones Municipales, un programa que «aumentará sus recursos en cinco millones respecto al cuatrienio anterior, pasando de 52 a 57 para el periodo 2024-2027».

Ha bajado al detalle para indicar que los Planes Provinciales de Obras y Servicios contarán con 35 millones para el ciclo 2024-2027 «frente a los 32 del anterior cuatrienio». Lorite se ha detenido en el análisis de las cifras para advertir de «la escasa ejecución» en el periodo 2020-2023, mandato en el que el PSOE ostentó la Presidencia de la Diputación, que perdió a manos del PP tras las municipales del pasado año. «Nos lastra, destinando diez millones a la financiación de las obras inacabadas correspondientes a dicho periodo», ha incidido.

Ha advertido de que «nos encontrábamos con 58 obras sin ejecutar, lo que nos dejaba un 20% del total de actuaciones culminado». «A día de hoy, debemos destacar que nos encontramos en el 40% de ejecución de los planes 2020-2023, muy lejos de una situación idónea para nuestros ayuntamientos», ha seguido.

El Plan de Aldeas ha sido el siguiente que ha abordado el delegado de Infraestructuras: «La cuantía se mantiene en los ocho millones, pero adquiere un carácter cuatrienal, frente al bianual que venía teniendo. Esto en aras de agilizar el desarrollo de proyectos y atender las demandas de los alcaldes».

El tercer eje de actuación de los Planes de Inversiones Municipales, ha apuntado Lorite, es «una nueva propuesta que engloba tres programas de menor calado que venían desarrollándose». Se trata de las intervenciones de eliminación de barreras arquitectónicas, de arreglo de caminos municipales y adquisición de maquinaria para la mejora de sendas en mancomunidades.

«Refundimos estas actuaciones y las dotamos de una mayor inversión para dar lugar al Plan de Humanización de Entornos Urbanos y Agenda Rural 2024-2027 que contará con 14 millones. Ese planteamiento nos permitirá atender dos objetivos, por un lado la traza urbana, y por otro una agenda más rural», ha explicado Lorite.

Tras concluir la información sobre los Planes de Inversiones Municipales, ha abordado cómo se reflejarán en las cuentas de 2024 la conservación y mantenimiento de la red viaria de la provincia. El vicepresidente primero de la Diputación ha afirmado que «se pasa de cinco a doce millones». Esa cantidad, ha apuntado, «supone la cifra más alta en la historia» de la institución provincial. «Es un impulso por la puesta en valor de las infraestructuras provinciales como ejes vertebradores no sólo de la comunicación, sino del desarrollo y el avance de nuestros pueblos», ha aegurado.

Este incremento presupuestario, que «se mantendrá para el resto de anualidades», supondrá «atajar de manera drástica el déficit que en materia de conservación viaria venimos observando en los 2.500 kilómetros de carreteras con los que cuenta la provincia». Es «una apuesta estratégica», ha defendido Lorite, que asume la Diputación en una materia básica «para el avance económico y social de nuestros municipios. Además, supondrá mejorar la seguridad vial en los trazados de nuestras vías provinciales».

Infraestructuras hidráulicas

Para infraestructuras hidráulicas, ha continuado, «habrá 14 millones destinados a este fin». De ellos, «cuatro irán a Emproacsa [la empresa provincial de aguas] para la ejecución de actuaciones en la zona Norte [se está trabajando para que vuelva a tener agua potable, pues lleva sin ella desde abril]».

Lorite ha hecho referencia, además, a «un nuevo programa de inversiones que estará dotado con cinco millones y esa misma cantidad irá a una subvención de explotación que transferimos a Emproacsa», cuyas cuentas viven un momento complicado.

La importancia que las políticas verdes tendrán en las cuentas de 2024 es el último aspecto que ha abordado. Un ejemplo de ello es «el hecho de que se duplican los recursos destinados a estas iniciativas, alcanzando los dos millones de euros».

En definitiva, ha concluido Lorite, son «unos presupuestos con una mayor capacidad inversora, que nos permiten hacer frente a este 2024 pero con la vista puesta en la planificación de los próximos cuatro años». Ha sostenido que son unas «cuentas municipalistas» que responden «con contundencia» a las necesidades de los ayuntamientos mientras «apostamos por la simplicación de los trámites y procesos administrativos, y dotamos de gran protagonismo a nuestro sector primario y a las políticas de sostenibilidad».

 



Córdoba: El Gobierno prepara la licitación del nudo eléctrico de Lancha para renovables tras el cierre de Puente Nuevo

  • Son derechos de acceso a la red eléctrica a proyectos que se ejecuten en zonas vinculadas al cierre de centrales térmicas de carbón

 

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, por medio del Instituto para la Transición Justa (ITJ), “avanza” en los concursos de “transición justa” en las comunidades autónomas de Andalucía, Asturias y Galicia con el fin de otorgar derechos de acceso a la red eléctrica a proyectos de renovables que se ejecuten en zonas vinculadas al cierre de centrales térmicas de carbón.

En concreto, el gabinete dirigido por Teresa Ribera ha iniciado la fase de información pública de las bases reguladoras del concurso del nudo de Lancha, en Córdoba; y a abierto la consulta pública previa de los concursos de Narcea y La Pereda en Asturias, y de Meirama en Galicia, tal como ha detallado el Ministerio en una nota de prensa.

Estos concursos en Andalucía, Asturias y Galicia forman parte de una segunda oleada de concursos en nudos de transición justa tras la experiencia previa del nudo Mudéjar 400 kV en Andorra (Teruel), donde la instalación de renovables vino acompañada de “múltiples proyectos industriales, agroalimentarios y del sector servicios”, con una creación de empleo “superior” al afectado por el cierre de la central térmica de carbón.

En el caso del concurso del nudo de Lancha 220 kV, permitirá desarrollar nuevos proyectos de energías renovables en los once municipios de la zona del Convenio de Transición Justa de Puente Nuevo-Valle del Guadiato (Córdoba), afectada por el cierre de la central térmica de Puente Nuevo, en Espiel.

El Instituto de Transición Justa ya lanzó en junio del año pasado la consulta pública previa para la celebración del concurso. Este concurso beneficiará a los municipios de Belmez, Los Blázquez, Espiel, Fuente Obejuna, La Granjuela, Obejo, Peñarroya-Pueblonuevo, Valsequillo, Villaharta, Villanueva del Rey y Villaviciosa de Córdoba.

 

Asimismo, el concurso de Narcea 400 kV tendrá lugar en la zona del Convenio de Transición Justa del Suroccidente, vinculada al cierre de la central térmica de Narcea en Tineo, mientras que el de La Pereda 220 kV, relacionado con el proceso de transformación de la central homónima de Mieres, afectará a la zona del Caudal del Convenio de Transición Justa del Valle del Caudal y Aboño.

El concurso de Narcea beneficiará a seis municipios, que son Allande, Cangas del Narcea, Degaña, Ibias, Salas y Tineo. Por su parte, el concurso de La Pereda estará abierto a proyectos en otros seis municipios, caso de Aller, Lena, Mieres, Morcín, Ribera de Arriba y Riosa.

Adicionalmente, se ha iniciado la consulta pública previa para tramitar el concurso del nudo de transición justa de Meirama 220 kV, que beneficiará a los cinco municipios incluidos en el Convenio de Transición Justa de Meirama: Carral, Cerceda, A Laracha, Ordes y Tordoia.

También en Galicia, el Gobierno declarará la futura subestación de Maciñeira 400 kV como nudo de transición justa. La capacidad de acceso de evacuación a red eléctrica de la subestación, cuya construcción está prevista en las modificaciones puntuales de la Planificación con horizonte 2026 ahora en tramitación, se concursará para la zona del Convenio de Transición Justa de As Pontes, formada por 14 municipios: As Pontes, As Somozas, A Capela, Cabanas, Cerdido, Ferrol, Mañón, Moeche, Monfero, Muras, Ortigueira, San Sadurniño, Vilalba y Xermade.

Estos concursos priorizan los proyectos que minimizan la afección ambiental y maximizan los beneficios socioeconómicos locales para mitigar el impacto del cierre de las centrales. Se suman además a otros instrumentos de apoyo ya desplegados para las zonas, como convocatorias de ayudas a proyectos empresariales generadores de empleo, a pequeños proyectos de inversión y a proyectos municipales y de infraestructuras.




Córdoba: El Ayuntamiento da un paso más para ejecutar la última fase de la obra de la avenida de Trassierra

  • Publicada en el BOP la obtención de los suelos que serán necesarios para culminar la reforma de la vía

 

El Boletín Oficial de la Provincia (BOP) de este jueves recoge ya el proyecto para las obras de la última fase de la remodelación de la avenida de Trassierra, así como la obtención de los suelos que serán necesarios para ejecutar los trabajos. Dentro de las obras de reforma de esta importante avenida de la Córdoba, solo queda por ejecutar un tramo, aunque todavía hay una parte que está siendo reformada. Esta última fase de la remodelación se ubica entre las calles Francisco de Toledo y Doña Berenguela y supone un tramo de unos 160 metros. La parte que se encuentra en obras, cercanas ya a su finalización, es la que discurre entre la calle Río Névalo y Francisco de Toledo.

Un consejo rector de Urbanismo de principios de año aprobó el proyecto y el uso de los suelos, esto último mediante ocupación directa. Ahora se abre un periodo de información pública que durará un mes, después habrá que resolver las alegaciones (si las hubiera) y ya aprobarlo de forma definitiva, formalizar el acta e inscribir en el Registro los suelos a favor del Ayuntamiento.

La obra

La reforma integral de la avenida de Trassierra persigue hacerla más funcional tanto para el peatón como para el tráfico y una conexión mejorada de la zona con el centro de la ciudad a través del Vial. En cuanto a las obras que ya están terminando, abarcan unos 300 metros con la construcción de cuatro carriles de tráfico, dos por sentido, más una vía de servicio entre las calles Río Névalo y Francisco de Toledo, esto es, desde las proximidades de la iglesia de Las Margaritas, donde se construirá una rotonda, hasta enlazar con los cuatro carriles que llegan de Turruñuelos. La parte que está acabada es la que va de Río Névalo a glorieta Amadora.

Consejo rector

Por otro lado, el consejo rector de Urbanismo tiene previsto reunirse este mismo viernes para aprobar la cesión de las canalizaciones subterráneas de media y baja tensión situadas en el entorno de la avenida, en la calle Alfonso VII, a Edistribucion Redes Digitales. Esta cesión es necesaria, como se indica en los documentos que van a consejo rector, para poder abrir al tráfico la parte que está ahora mismo en obras, Río Névalo-Francisco de Toledo, y que debe culminar en un breve periodo de tiempo.




Córdoba: La carretera N-432, polo de la economía circular en Córdoba

  • El proyecto de cobre verde de Cunext se suma a otras iniciativas existentes en la vía que une Badajoz y Granada
  • Sadeco y Gecorsa planean modificar sus instalaciones para sacar mayor partido a sus complejos medioambientales

 

carretera N-432 (Badajoz-Granada) se va a convertir en un polo de la economía circular en Córdoba. Al proyecto conocido como Sadeco 5.0 y al de la empresa Gecorsa, se une ahora el que desarrollará Cunext en los terrenos ubicados a 3,5 kilómetros de la capital y del que este jueves ha informado el alcalde, José María Bellido.

Cunext levantará en 31 hectáreas de terrenos unas instalaciones para fabricar cobre verde con una inversión de más de 120 millones que se sumará a la de más de 100 millones que llevará a cabo en el Parque Joyero y para la que está tramitando una modificación de PGOU.

Hay que recordar que la empresa municipal Sadeco prevé una inversión de más de 150 millones de euros en el complejo medioambiental Juan Rivilla, que se encuentra a 6,5 kilómetros de la ciudad en una superficie de 70 hectáreas. La intención de Sadeco es disponer de un nuevo vaso de vertido, un parque solar fotovoltaico, una estación de combustible de hidrógeno y gas vehicular, una planta de tratamiento de bioresiduos y otra destinada al tratamiento de rechazos mediante tecnologías de generación de biocombustibles, biochart y syngas (pirólisis e hidrogasificación) con zona de almacenamiento.

De todos estos proyectos destaca la planta de producción de hidrógeno y gas vehicular, con la que Sadeco pretende conseguir 448 toneladas de gas natural y 41 de hidrógeno para uso de su flota de vehículos y para su comercialización por la empresa concesionaria. Con la planta de biotratamiento de residuos orgánicos Sadeco pretende generar harina proteica, que es el sustitutivo de las usadas en la alimentación del ganado. En cuanto la instalación de tratamiento de rechazos mediante tecnologías de generación de biocombustibles, biochart y syngas, la idea es generar productos comercializables como el biodiésel y el char mediante el tratamiento de los rechazos.

En la misma carretera N-432, justo en frente del complejo mediombiental de Sadeco, otra empresa, en esta ocasión privada, tiene planes de remodelación, Gecorsa. En noviembre del año pasado, la Gerencia de Urbanismo de Córdoba retomó el proyecto de una planta de tratamiento, reciclaje y valoración de residuos en la finca El Lobatón.  La planta que plantea la empresa tiene una superficie de 29 hectáreas y estará en el punto kilométrico 281. Su misión será el tratamiento de residuos industriales, agrícolas y ganaderos.

El proyecto de Gecorsa consiste en un vertedero de apoyo para residuos no peligrosos. La planta contará con un edificio de oficinas y una vivienda-guardería y con varias naves industriales, además de con las básculas, caseta de control, depuradora de agua industrial, depósito de agua de uso industrial y contraincendios, depósito para combustible, e instalación de lavado de maquinaria y vehículos.

En el entorno de la carretera N-432, en el kilómetro 278, también se encuentra desde 2007 Ciudad Mercedes, que solo ocupó una parte de los terrenos. En 2011 Covisa tramitó una innovación de PGOU pero hubo un informe de la Junta que consideraba inviable esa modificación porque se deconocía el trazado de la futura autovía A-81 (Badajoz–Granada) y de la variante que se derivará de la misma, la Sur. Covisa quería cambiar la calificación del suelo no urbanizable de campiña y poder desarrollar allí un área industrial y logística.

Por la zona sur, aunque ya en otra carretera, la A-4 (autovía Sevilla-Madrid), se encuentran los terrenos destinados a los dos polígonos privados de El Álamo, el de Prourban, al que la Junta de Andalucía dio el visto bueno definitivo en diciembre. Este proyecto lleva tramitándose desde hace un lustro y dotará a esa zona de parcelas de más de 50.000 metros cuadrados, inexistentes de momentoFrente a las 45 hectáreas de Prourban se encuentran los 1,5 millones de metros cuadrados de suelo logístico que iba a impulsar la empresa Vialmar.




Granada: La Costa de Granada reclama al Gobierno el inicio de las obras de Rules

La Comunidad de Regantes del Bajo Guadalfeo, que engloba a 46 comunidades de la Costa Tropical, ha criticado el retraso que se está experimentando en el inicio de la construcción de las canalizaciones del Sistema Béznar-Rules, incidiendo en que, pese a que desde un primer momento se aseguró que las máquinas comenzarían a trabajar en enero, “aún no tenemos nada”, y lamentan el “poco compromiso” con el inicio de las obras del desglosado 9. 

El pasado diciembre se anunció que tras dos décadas de espera, reivindicaciones y muchas reuniones, las máquinas comenzarían a trabajar en el primer desglosado de las canalizaciones del Sistema de Béznar-Rules en el mes de enero. El Gobierno anunció el inicio del desglosado 9, el primero de los 11 tramos que componen el proyecto, y que permitirá asegurar el suministro de agua a una población de 350.000 habitantes y a 722 hectáreas de las comunidades de regantes Nuestra Señora Virgen del Rosario y Santa Ana, integradas en la Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo. Sin embargo, los regantes lamentan que, pese a que han intentado solicitar información sobre el estado de las obras, remitiendo varias cartas al ministerio, no han obtenido ninguna respuesta. “Queremos explicaciones sobre como van el resto de los proyectos, solo nos ponen trabas tras preguntar como van y en que estado se encuentra la redacción del desglosado 3, que estaba en estudio ambiental, cuando tendría que haber finalizado en diciembre, y nos encontramos en febrero sin saber aún nada”, lamenta el presidente de la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalfeo, Maximino Prados. 

Al hilo, recalca que la obra tiene que estar certificada en agosto de 2026 “para que pueda entrar en fondos de Resiliencia, y saber lo que se acoge al 80% y lo que no”, por lo que no pueden permitirse retrasos en la obra para que tanto el 9 como el 3 estén terminados para esa fecha. “No se puede olvidar que para que alguien pague por esta obra tienen que estar todos redactados y saber que nos va a costar, y eso tiene que ser como muy tarde en 2026”.

Por otra parte, critica la subida de las tarifas del canon del agua que están experimentando los agricultores, que en algunos casos suponen un 300 y 400%, “pretenden colocarnos un importe por la Presa de Rules, la cual se hizo con Fondos Europeos, que no son cargables a los canon”. En este sentido, asegura que han presentado diversas alegaciones, sin respuesta hasta el momento. 

“No entendemos como la Junta de Andalucía pretende cobrarnos por algo que se ejecutó en su momento con Fondos Europeos”, asevera. 

En la misma línea, y durante la celebración de una sesión plenaria del Ayuntamiento de Almuñécar, donde se ha debatido una moción presentada por el grupo municipal de Almuñécar Unida para la Gente, en el que pedía prorrogar y aumentar la recarga del acuífero, instando al gobierno municipal a solicitar a la Junta de Andalucía una prórroga del permiso para la recarga del acuífero y que se aumente la cantidad recargada por encima de un hm³, el alcalde sexitano, Juan José Ruiz Joya, ha respondido que “la verdadera solución al campo de Almuñécar y La Herradura pasa por la construcción de las canalizaciones de las presas de Béznar y Rules”.

Ruiz Joya ha reprochado al portavoz de Almuñécar Unida para la Gente que “el gobierno central nos prometió que a principios de enero iban a comenzar las obras. Estamos a primeros de febrero y no hay ni rastro de dicha obra. Curiosamente, esta moción viene de Izquierda Unidad, integrada actualmente en Sumar, que forma parte del gobierno central, pero la vicepresidenta del gobierno, Yolanda Díaz, parece que está más entretenida negociando cosas en Waterloo, mientras nos sigue dejando a la Costa Tropical abandonados y una vez más sin cumplir sus promesas de comenzar las obras de las canalizaciones”.

Y ha apuntillado que “en noviembre las prometieron y nada, para enero volvieron a hacer la promesa y nada, y hoy es 1 de febrero y las canalizaciones no han comenzado”. En ese sentido, ha continuado, “no solo del famoso desglosado número 9, es que no sabemos nada del resto de desglosados. Así que una vez más la Costa Tropical de Granada queda marginada por el gobierno, mientras su grupo político local trae una moción como una cortina de humo, que es un parche, pero que no es la solución al problema del agua en nuestro campo”.

Las obras de Rules, en marcha

Por su parte, el subdelegado del Gobierno, José Antonio Montilla, ha manifestado que las obras del desglosado 9 de Rules están ya en marcha y comenzaron el pasado 8 de enero en Vélez de Benaudalla con la firma de los acuerdos con la Constructora San José, que será quién las ejecute.

Además, ha recordado que la empresa tiene un plazo de 29 meses para realizar la obra, y que estarán vigilantes para que se cumplan con los plazos., por lo que la empresa estaría realizando un acopio de materiales. 

La primera vez que las conducciones derivadas de Rules aparecen en un documento oficial es en el Real Decreto 1664/1998 del 24 de julio, dentro de Plan Hidrológico de la Cuenta de la CHSE, en 2003, aunque antes de eso, en 2001, el sistema de Béznar-Rules fue declarado de interés general. Desde entonces las reivindicaciones han sido constantes ya que se aseguró que las canalizaciones llegarían tan solo dos años después de su finalización, y la espera se ha demorado en el tiempo.

Tras presentarse varios proyectos para su realización y asegurarse en varias ocasiones que era la definitiva, ha sido en los últimos años cuando las administraciones han conseguido ponerse de acuerdo, gracias al empuje de Comunidad de Regantes, Plataforma por las Infraestructuras y sociedad civil, para su realización.




Jaén: Obras de reforma en los consultorios de Montizón y Venta de los Santos

  • La Consejería de Salud invierte 81.000 euros en actuaciones de eficiencia energética, nuevo mobiliario y material electromédico

La Consejería de Salud y Consumo ha invertido 46.000 en el consultorio de Montizón y 35.000 euros en el de Venta de los Santos, para su reforma, actuaciones de eficiencia energética, así como para nuevo mobiliario y material electromédico. La delegada territorial, Elena González, ha visitado este jueves ambos centros, acompañada por la gerente del Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén, Belén Martínez, responsables de su equipo directivo, además del alcalde, Valentín Merenciano, junto a concejales.

Elena González ha detallado que en el consultorio de Montizón se han llevado a cabo trabajos como la reparación de la cubierta, que se ha impermeabilizado, la reforma del paramento exterior y otras actuaciones en el interior. También se ha renovado el sistema de climatización y la iluminación, además de dotar al edificio de una instalación fotovoltaica, intervenciones éstas que se han completado con la instalación de una puerta automática, «mejorando la eficiencia energética».

A ello ha sumado un aseo para personas con discapacidad y pacientes ostomizados«. »Cuenta con accesorios como lavabo dentro del propio aseo, una superficie para el material preciso para el cambio de la bolsa de ostomías, un espejo de mayor tamaño, punto de agua con ducha, grifo de tipo gerontológico, colgador para disposición de bolsa de irrigación o similar o un contenedor donde desechar la bolsa que se han retirado, en caso necesario«, ha afirmado.

La actuación en el consultorio de Montizón se ha completado con nuevo mobiliario para las tres consultas, la humanización de espacios, con murales decorativos, así como con la adquisición de dos otoscopios y un oftalmoscopio de pared y un pulsioximetro.

Por lo que respecta al de Venta de los Santos, las obras han consistido en la puesta en servicio de una instalación fotovoltaica, la renovación de la luminaria por luces led y una nueva puerta automática. Además, se ha habilitado un baño para pacientes ostomizados y se ha intervenido en la humanización de espacios.

Del mismo modo, se han destinado 10.656 euros a la adquisición de nuevo material electromédico, mientras que la renovación del equipamiento en mobiliario general ha supuesto un total de 6.810 euros.




Málaga. Mijas: Mijas prevé licitar la mejora del acceso a Osunillas en primavera

 

El Ayuntamiento de Mijas prevé licitar la obra de mejora del acceso a Osunillas en primavera, una actuación que contempla la incorporación de una rotonda y la eliminación de una curva cerrada y un cambio de rasante que generaban problemas de seguridad vial, según ha informado este jueves el Consistorio.                                                                                                                                                                    Así, desde el Ayuntamiento han destacado que para acometer las obras era imprescindible la modificación del Plan General aprobada ayer en el Pleno por unanimidad, recordando que la Diputación de Málaga consignó un millón de euros en sus presupuestos de 2024 para estos trabajos.

Esta ayuda forma parte de un plan puesto en marcha por la institución provincial en 2022 para los 16 municipios mayores de 20.000 habitantes de la provincia, de cara a fomentar la mejora de las infraestructuras y los equipamientos en todas las localidades.              

El Ayuntamiento de Mijas aún no había recibido estos fondos, al no contar el proyecto con toda la documentación reglamentaria, lo que se ha solventado con las gestiones del actual equipo de gobierno, han señalado desde el Consistorio. 

La concejala de Urbanismo, Lourdes Burgos, ha declarado que “todo esto ha sido posible gracias al trabajo firme y decidido de este nuevo equipo de Gobierno, que tiene muy claro que el orden y el trabajo son una prioridad”. 

“La nueva Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA), promovida por la Junta de Andalucía, nos ha permitido gracias al proceso de simplificación administrativa que le rige, desarrollar de una forma más rápida esta actuación urbanística. Nuestra intención es licitar la obra en la primavera para poder fin a un problema histórico en materia de seguridad vial en la zona de Osunillas”. 

La superficie de actuación será de 19.000 metros cuadrados

Según han indicado desde el Ayuntamiento, la superficie de actuación abarca 19.000 metros cuadrados y, al afectar a un viario y a una zona verde pública, se ha tenido que modificar el Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de 1999. 

Para ello, han apuntado que ha sido imprescindible el cambio de titularidad de dicho viario y la correspondiente evaluación ambiental, ya que existe una zona verde muy degradada. Con esta actuación, se generará un hábitat de interés comunitario con especies autóctonas. 

Así pues, en la zona sobre la que se va a actuar confluyen diferentes aspectos que le confieren gran peligrosidad, como es el trazado actual de la vía, que tiene una curva de reducido radio, por lo que los vehículos de grandes dimensiones tienen que invadir el carril contrario para poder realizar el recorrido, a lo que se le añade que existe un camino, el de la Ermitica, que conecta exactamente en la curva con la consiguiente peligrosidad, han agregado.

Por otra parte, otro elemento de mejora será el acceso a la urbanización Osunillas, el cual se encuentra en un cambio de rasante, por lo que la visibilidad para los vehículos que circulan por la A-368 y los que se incorporan desde la zona residencial es prácticamente nula. 

Con esta intervención, han remarcado desde el Consistorio que se elimina una curva cerrada y un cambio de rasante, incorporando una rotonda, lo que dará solución a un problema de seguridad vial.