1

Almería: La Muralla del Cerro de San Cristóbal recupera el esplendor tras ser restaurada

  • La Consejería de Turismo, Cultura y Deporte culmina los trabajos de rehabilitación en los que han invertido más de 1 millón de euros

La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, Aránzazu Martín, y el delegado de Cultura, Turismo y Deporte, José Ángel Vélez, asistieron a la recepción de la obra de restauración de la Muralla del Cerro de San Cristóbal y la Al-Mudayna. La actuación ha supuesto una inversión total de 1.007.636,93 euros financiada en su totalidad con fondos MRR, con una duración de 13 meses, finalizando el pasado día 19 de enero. Las obras han sido llevadas a cabo por la empresa Rehabitec S.L., especializada en este tipo de actuaciones patrimoniales, encargándose de la dirección facultativa la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del seguimiento arqueológico la empresa Arqueovalia Patrimonio y Gestión Cultural S.L.

La delegada del Gobierno destacaba que “gracias a este proyecto, la Muralla ha recuperado el esplendor perdido”. Para Martín “estos trabajos forman parte de una actuación global que estamos llevando a cabo en el Conjunto Monumental de la Alcazaba, donde vamos a invertir más de 11 millones de euros con la restauración de la Muralla Norte, el Muro de la Vela, la Torre del Homenaje, así como el aljibe califal o los baños de la tropa, entre otras muchas mejoras.” “Se trata de impulsar uno de los conjuntos monumentales y arqueológicos andalusíes más importantes de la Península Ibérica.”

Por su parte el delegado territorial de Cultura, Turismo y Deporte, José Ángel Vélez, recordó la importancia de invertir en el patrimonio de la provincia como fuente cultural, pero también como fenómeno turístico, ya que el patrimonio supone una importante fuente de ingresos culturales, y la provincia de Almería, con el amplio patrimonio que tiene es un ejemplo de ello”.

El proyecto para la rehabilitación de la Muralla ha sido realizado por los arquitectos de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC, Antonio Orihuela y Luis José García, que asumieron, junto al aparejador Antonio Puertas, la necesidad de facilitar el acceso al visitante entre las torres C-1 y C-5 de la muralla, así como en las terrazas de las torres de ese tramo, acondicionando el recinto de la escalera de acceso al adarve.

Al mismo tiempo se han eliminado posibles riesgos para el visitante, colocando barandillas en las escaleras de acceso y en dicho tramo. Además, se han consolidado, tanto el adarve como las terrazas de las torres.

El proyecto ha recogido actuaciones para la reconstrucción parcial de los antepechos caídos en varias de las torres de mampostería, en parte del lienzo de la muralla y la recuperación parcial de la volumetría de la torre C-8 por encima del nivel del adarve, subiendo hasta la altura en la que estaba el forjado de techo de su planta baja, según el mismo modelo que se repite en las torres de alrededor.

En una de las torres se ha reconstruido la escalera y la bóveda de acceso a la terraza, se ha rehecho las almenas y aspilleras que faltaban según el modelo de las conservadas y se ha dotado de una gárgola de evacuación de aguas pluviales de la terraza en la cara norte.

Al mismo tiempo se ha llevado a cabo una intervención arqueológica de apoyo a la restauración, por la empresa Arqueovalia Patrimonio y Gestión Cultural S.L. que ha permitido conocer mejor las zonas que permanecían soterradas y a descubrir el perímetro de estas torres y la longitud de los vestigios de lienzos. Por otro lado, también se han realizado trabajos de restauración de los restos dispersos de las torres y lienzos de la al-Mudayna o ciudadela, en grave peligro de desaparición y “que nunca habían sido suficientemente documentados”.

Esta intervención, que acaba de finalizar, se convierte en una de las más relevantes para la zona de los últimos tiempos y que viene a sumarse a las otras llevadas a cabo en del Conjunto Monumental de la Alcazaba. Todo un hito para uno de los grandes conjuntos monumentales, tanto a nivel provincial como nacional.




Cádiz: El tranvía hasta el muelle Reina Sofía de Cádiz, un sueño del puerto de difícil ejecución

 

El Plan Especial del Puerto de Cádiz, ya aprobado y listo para su ejecución, incluye una apuesta decidida por la movilidad urbana y por el uso de los medios públicos de transporte. Crea también una extensa ruta peatonal que permitirá ir andando, por una zona ya urbanizada y convenientemente ajardinada, entre la plaza de Sevilla y el gran espacio de desarrollo urbano que sustituirá al actual muelle de contenedores Reina Sofía.

La operación, cuya ejecución más inmediata se va a centrar en el Muelle Ciudad, tiene un plan de desarrollo de años por delante pues no es una obra sencilla de ejecutar ni barata. Y en la misma, además, se debe implicar también a la iniciativa privada. Pero más allá de ello, el reparto de parcelas y la preparación de los espacios para el paso de vehículos y peatones, se irá diseñando en las primeras fases del Plan.

Aquí la Autoridad Portuaria incluye la llegada del tranvía metropolitano hasta el transformado muelle de contenedores. La idea es ampliar hasta este extremo de la ciudad la futura línea 2 de este sistema público de transportes.

En el plan previsto por la Junta hace dos décadas se proyectaba una línea 1 entre Cádiz y Chiclana, ya en funcionamiento; y una línea 2 entre Cádiz y Jerez que iría por el puente de la Constitución, y cruzaría el Campus de Puerto Real hasta conectar con la red ferroviaria y llegar así a Jerez. En la capital, este tren tendría su parada central en la avenida de Astilleros.

La idea de la Autoridad Portuaria es que esta vía se extienda y pase por la plaza de Sevilla, cruce el renovado Muelle Ciudad, hasta una parada a la altura de la plaza de España y de ahí llegue hasta el limite del suelo portuario en la zona de expansión del Reina Sofía.

Todo esta planificación, que es una apuesta claramente modernizadora de la ciudad y directamente conectada con el plan de movilidad que se está preparando de cara a la creación de la Zona de Bajas Emisiones, queda sin embargo en el aire por una sencilla cuestión: hoy por hoy la Junta de Andalucía no tiene previsto ni a corto ni a medio plazo emprender el proyecto de la línea 2 del tranvía.

La línea 1 apenas lleva un año en servicio, con una buena aceptación por parte de los usuarios. Sin embargo fue un proyecto muy costoso, con más de 200 millones de euros en inversión, que se alargó durante cerca de veinte años desde que se planteó por primera vez.

Habrá que esperar cuanto menos una década para poder contar con esta línea 2, si finalmente la Junta considerase viable su ejecución. Si no se desarrolla, no parece que el metro portuario vaya a ser realidad.

Sí se puede dejar el suelo preparado para un futuro paso de este sistema de transporte, que también tendría que reflejarse en el rediseño previsto en la plaza de Sevilla y en la avenida de Astilleros. En estos dos casos la duda sería quién financia la obra. A priori tendría que ser la administración regional la encargada de ellos, pues se encarga de la gestión del tranvía metropolitano. La cuestión es si querría poner dinero en estas dos obras sin tener claro si habrá línea 2 o no.

Otra cuestión es la plataforma que se construyó en uno de los laterales del puente de la Constitución para el paso del tranvía. La obra supone un coste añadido a este proyecto de unos 50 millones de euros. Desde que se inauguró esta infraestructura, en 2015, estos dos carriles previstos para el tranvía (aunque sin los raíles instalados aún) apenas se usa para el paso de los vehículos de mantenimiento del puente.




Córdoba: La urbanización de los terrenos de la antigua cárcel de Fátima comenzará este mes

 

El Gobierno central ha aprobado y licitado la obra de urbanización de los terrenos de la antigua cárcel de Fátima, solar abandonado desde hace años en el que se ubicará un nuevo complejo de edificios de viviendas, equipamientos y zonas verdes. Así lo ha confirmado este lunes la subdelegada del Gobierno, Ana María López, durante el balance de las actuaciones llevadas a cabo en la provincia a lo largo de todo el año 2023.

Como ha detallado López en la que ha sido su primera rueda de prensa desde que tomó posesión del cargo de subdelegada del Gobierno en Córdoba, será aproximadamente “a últimos del mes de febrero” cuando se inicien las obras en el solar de la antigua prisión por parte de la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del Estado SME (Siepse).

El gobierno central reservó para este proyecto un presupuesto total de 2,9 millones de euros y, tal y como detalla su plan de urbanización, está previsto que su ejecución se prolongue durante un año. Por tanto, las obras de urbanización en los más de 20.000 metros cuadrados de suelo podrían estar concluidas en marzo de 2025, fecha tras la que se podrá proceder a la construcción de todo el complejo.

 

La Sociedad Estatal de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios tiene para la zona un proyecto que prevé la construcción en los terrenos de la antigua prisión de 164 pisos de régimen libre y 72 Viviendas de Protección Oficial (VPO), así como sus correspondientes zonas ajardinadas, 159 plazas de aparcamiento en superficie y 262 dentro de los edificios residenciales.

En concreto, se trata de tres parcelas residenciales libres, con un total de 3.641 metros cuadrados de suelo y 18.318 metros cuadrados edificables, y una parcela de Vivienda de Protección Oficial (VPO), de 269 metros cuadrados y otros 1.209 metros edificables.

El solar de la antigua prisión provincial contará así con dos equipamientos, uno de los cuales ya existe, el del centro cívico de Fátima. Además de esos dos equipamientos, el plan de urbanización incluye cinco manzanas residenciales, junto a las que se ubicarán los espacios verdes. En total, habrá 1.204 metros cuadrados de viales; 15.569 de espacios libres; 4.028 de equipamiento comunitario; y 5.390 para uso residencial.

La antigua cárcel de Fátima, ubicada en el distrito de Levante, fue cerrada hace ya más de dos décadas. Su demolición se produjo en 2005, cinco años después de que se trasladara al último preso que la ocupaba a la de Alcolea. Durante casi 70 años, esta prisión había sido todo un símbolo de la expansión de la ciudad, cuyas nuevas barriadas rodearon sus muros extendiéndose varios cientos de metros a campo abierto.

La cárcel quedó poco a poco, a partir de los años 60, encajada entre bloques de pisos que la hundían irremisiblemente en el anacronismo de una ciudad moderna. Esta había sido la única cárcel de Córdoba conocida por varias generaciones de vecinos. Antes de ella, hasta 1931, la prisión estaba ubicada en el Alcázar de Córdoba. Ese año, los presos fueron enviados a las nuevas instalaciones de Fátima junto a la carretera de Badajoz, mientras que el Alcázar pasaba a depender del Ejército, que lo utilizó como prisión militar hasta 1947.




Córdoba: La Junta adjudicará la conexión definitiva de La Colada antes de que acabe el mes de febrero

 

Las obras para conectar los embalses de Sierra Boyera y La Colada, en la zona Norte de la provincia, se adjudicarán a lo largo del presente mes de febrero. Es el anuncio que ha hecho este lunes el delegado del Gobierno de la Junta, Adolfo Molina, durante la presentación de la aplicación de las medidas del cuarto decreto de sequía en Córdoba aprobado por el Ejecutivo autonómico la semana pasada y que está dotado con más de 200 millones de euros.

Molina ha recordado que por el momento todos los proyectos que se han presentado para llevar a cabo las actuaciones entre los pantanos de Sierra Boyera y La Colada -una treintena- se encuentran en “estado de evaluación“. “Se está trabajando a marchas forzadas. Se presentaron 30 empresas y se tiene que ser muy riguroso en la revisión de los proyectos”, ha señalado. “Confío en que a lo largo del mes de febrero termine la revisión y se pueda adjudicar la obra”, ha indicado. 

Se trata de una obra vital para los más de 80.000 vecinos de las comarcas del Alto Guadiato y de Los Pedroches -que están sin agua potable desde hace más de nueve meses ya- y que tienen un presupuesto superior a los 11 millones de euros, financiado por parte de la Junta de Andalucía. Una vez que estén adjudicadas, las obras se prolongarán durante 12 meses, a lo que hay sumar otros tres de prueba.

Cuarto decreto contra la sequía

Molina, por otra parte, ha dado a conocer cómo será la aplicación de las medidas incluidas en el cuarto decreto de sequía aprobado por el Ejecutivo autonómico y ha reiterado el mensaje lanzado desde San Telmo, puesto que se basa en poner en marcha una “vía de colaboración con los municipios más pequeños para evitar las fugas que existen en la red”.

También ha recordado que con este decreto “la Junta sale al auxilio de la administración local” e interviene en zonas que no son de su competencia dentro de las Confederaciones Hidrográficas del Guadalquivir y del Guadiana. 

En el caso de la provincia de Córdoba, este decreto recoge dos actuaciones, tal y como ya avanzó El Día. Se trata de la adecuación del bombeo en la ETAP de Iznájar y la conexión eléctrica de sondeos en Fuente Alhama. En el primer caso, la actuación contempla una inversión de más un millón de euros y un periodo de ejecución de seis meses, aunque por el momento no se ha concretado cuándo empezará. 

La conexión eléctrica de sondeos en Fuente Alhama -en el término municipal de Priego de Córdoba, por su parte, servirá para “reforzar el abastecimiento de agua potable de los vecinos del sur de Córdoba”, según ha explicado el delegado del Gobierno. Al respecto, ha incidido en que Baena será la localidad más beneficiada de esta actuación. 

“Desde la Junta ponemos todos los recursos disponibles para hacer frente a la sequía y ofrecemos a los regantes utilizar aguas regeneradas”, ha indicado.

Actuaciones en marcha

En su intervención, Adolfo Molina ha vuelto a exponer las actuaciones que la Junta lleva a cabo en materia de infraestructuras hidráulicas en el conjunto de la provincia de Córdoba en la actualidad. Así, ha recordado que en la zona norte se están ejecutando obras por valor de 46,3 millones de euros. Entre ellas, ha citado el proyecto del a conexión definitiva entre La Colada y Sierra Boyera, además de la ampliación de la depuradora de Pozoblanco.

Por su parte, en la zona sur de la provincia, las actuaciones en materia de depuración están cuantificadas en 68 millones de euros, mientras que en el área del Guadalquivir en 48 millones de euros.

A todas ellas se suman los 25 millones contemplados en obras en la capital cordobesa. Entre ellas, ha detallado Molina, se encuentran el nuevo depósito de Cerro Muriano, que se encuentran en su fase final y entrará en funcionamiento en los próximos meses

En total, ha continuado, “en la provincia se están movilizando en infraestructuras hidráulicas que no se hicieron en su día por valor de 188 millones de euros; se están acelerando los pasos para dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos”.

Colaboración institucional

Tras poner de manifiesto que “la extrema sequía es una realidad”, el delegado del Gobierno ha hecho hincapié en la necesidad de que todas las administraciones colaboren”, en el caso del Gobierno central y las instituciones locales.

En esta línea, ha criticado que el Ejecutivo central solo haya aprobado un decreto por valor de 9,6 millones de euros para hacer frente a la sequía, cuando tiene el 67% de las competencias del territorio, mientras que la Junta, con competencias en el 33% del territorio, ha ejecutado un 85% de los dos primeros decretos contra la sequía. “Necesitamos una apuesta firme del Gobierno de España”, ha subrayado.

Molina también ha hecho referencia a la reciente visita de la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, a la zona Norte de la provincia y ha lamentado que no escuchara ningún compromiso por su parte para intervenir en la zona.

“Me gustaría haber escuchado que iba a hacer la conexión con Puente Nuevo; la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir dijo que era la solución del agua potable en la zona Norte”, ha apuntado. También ha señalado que sería conveniente que tanto el Gobierno central como la Diputación de Córdoba se sentaran para abordar la actuación en la futura potabilizadora de la zona, en el caso de que el Ejecutivo central intervenga porque “la Junta está cumpliendo con su palabra”.

En la comparecencia también ha intervenido el delegado de Agricultura en Córdoba, Francisco Acosta, quien ha hecho referencia a las medidas y ayudas de su área incluidas en el citado cuarto decreto contra la sequía. Así, ha destacado que la gran novedad es la inclusión de una línea específica por valor de 50 millones para recuperación cultivos -el olivar y los cítricos, sobre todo, y alimentación del ganado ecológico.




Córdoba: El futuro urbanístico de las naves de Colecor no se resolverá de forma “exprés”

 

El futuro de las antiguas naves de Colecor tampoco se resolverá ahora de forma “exprés”. La cosa viene arrastrando la cola suficiente -dos décadas desde que el empresario Rafael Gómez (Sandokán) ampliara las antiguas naves de la cooperativa lechera de Córdoba (Colecor) de forma ilegal para su uso comercial y logístico-, como para asumir la redacción de un plan exprés, “sin obligación de hacerlo”, que determine las naves que no tienen que ser derribadas y el uso permitido para esos suelos.

“No es la fórmula que vamos a seguir para el desarrollo de ese suelo”, ha asegurado este lunes el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Miguel Ángel Torrico, negando que haya que desarrollar un nuevo plan especial para la carretera de Palma en los próximos seis meses.

Los seis meses era “el plazo que tenía el Ayuntamiento para publicar la nulidad” de los artículos 14 y 20 del plan especial de la carretera de Palma, relativos a las naves, que el TSJA (Tribunal Superior de Justicia de Andalucía) tumbó en 2014 y el Tribunal Supremo ratificó en 2017, y que el Ayuntamiento de Córdoba ha ignorado, hasta que la empresa Proyectos Urbanísticos Aguilar, con 400.000 metros de superficie en propiedad presentara un escrito al TSJA, en diciembre de 2023, para exigir que se cumpla la sentencia dictada por el Tribunal Supremo hace seis años, y sepa qué puede hacer o no en esos suelos.

En ese sentido, el Ayuntamiento acató, esta vez sí, la sentencia y publicó en el BOP del pasado jueves la nulidad de dichos artículos. Según ha ahondado Torrico, ahora “procede, o bien el desarrollo específico de un plan especial que es lo que contempla la normativa urbanística, o bien incluir ese suelo dentro de la remodelación del PGOM (Plan General de Ordenación Municipal), antiguo PGOU, que se ajuste en base a la nueva Lista (Ley de sostenibilidad del territorio andaluz). 




Granada: Las obras de la Ciudad Deportiva de la Diputación en Armilla continúan paradas mientras se tramita la licencia

 

La Diputación de Granada mantiene paradas las obras de la Ciudad Deportiva que fueron paralizadas después de que el Ayuntamiento de Armilla, en el cinturón granadino, en cuyo término se ubican estas instalaciones, abriera un expediente de disciplina urbanística por el comienzo de los trabajos sin que la empresa tramitara la licencia municipal correspondiente.

Fuentes consultadas en la institución provincial han detallado que, en el marco de la tramitación del expediente, este miércoles se cumple el plazo para la resolución sobre la documentación aportada, por lo que esperan que la comunicación del Ayuntamiento de Armilla esté para el viernes, desde la convicción de que se han entregado todos los documentos requeridos.

Desde la institución provincial se indicó tras la apertura del expediente, del que el Ayuntamiento de Armilla informó en una nota de prensa el pasado 23 de enero, que la solicitud de licencia para las obras, que habían sido presentadas un día antes, y el pago de la misma es responsabilidad de la adjudicataria, tal y como recogen los pliegos.

De este modo, instó a dicha empresa a llevar a cabo este procedimiento “a la mayor brevedad posible”. Por su parte, fuentes municipales consultadas en Armilla han detallado que el expediente está en tramitación, a la falta del informe correspondiente del Ayuntamiento, siguiendo el procedimiento habitual.

El Ayuntamiento recibió en la misma tarde del 23 de enero la primera petición pendiente en relación con las dos obras afectadas, ambas en la Ciudad Deportiva, y con la licencia que se está tramitando en el marco del expediente abierto, han detallado estas mismas fuentes.

Por otro lado, la alcaldesa de Armilla, Loli Cañavate (PSOE), criticó un día después que la Diputación de Granada hubiera presentado un recurso, a través del Consorcio de Bomberos, al presupuesto de este municipio del área metropolitana, a su entender “en represalia” por la apertura de este expediente de disciplina urbanística.

A la espera de la tramitación judicial en relación con el mismo –el consistorio tiene recurrida en esta vía la subida del 75,59% la aportación anual a dicho consorcio–, está previsto que las cuentas sean aprobadas definitivamente en el Pleno ordinario de Armilla de este mes de febrero una vez cerrado el plazo de exposición pública correspondiente.

 



Sevilla. Espartinas: Espartinas celebra el fin de “40 años de aislamiento” con la A-49

Con la alegría de una fiesta, Espartinas celebró este lunes por todo lo alto la conexión directa con la A-49 (que enlaza también con la SE-40) tras “40 años de aislamiento”, en palabras de su primera edil, la socialista Cristina Los Arcos, que estuvo arropada por decenas de vecinos (al grito de “viva la alcaldesa”) y de autoridades. La conexión se ha abierto al tráfico a las 17:30.

El ministro de Transportes Óscar Puente (PSOE) llegó puntual a presidir el acto oficial de inauguración a las cuatro de la tarde, procedente de Mérida (Extremadura) y confirmó que la primera edil de Espartinas ha sido la artífice del gran impulso dado a este vial de 350 metros de longitud. El Ministerio aclaró que esta obra ha supuesto una inversión de un millón de euros (IVA incluido), que se elevará a 2,6 millones de euros con las actuaciones que se acometerán en los próximos meses para la mejora del drenaje y caminos de servicio en la A-49 y en la SE-40.

En efecto, la alcaldesa Los Arcos ha batallado desde hace cinco años para hacer realidad este sueño al lograr que el Ministerio de Transportes asuma esta obra y agilice la expropiación de los suelos por la vía de declararla “de interés público y de urgencia”. Al recordar este logro, la primera edil agradeció la ayuda y la guía de los socialistas Alfonso Rodríguez Gómez de Celis y Encarnación Martínez. “Hoy hemos cumplido el sueño cuando llegamos hace cinco años a la Alcaldía. El TSJA acabó con todas nuestras expectativas. Se pidió al Ministerio que o hacían ellos la conexión o Espartinas no tendría salida a la A-49”, dijo Los Arcos.

Espartinas tendrá un segundo acceso a la SE-40

El ministro Puente confirmó la segunda buena noticia para Espartinas: que tendrá segundo acceso a la SE-40 con el tramo Espartinas-Valencina de la Concepción a través de la carretera A-8076. El ministro recordó que el proyecto está actualmente en fase de redacción y que se seguirá trabajando en él para la mejora de la movilidad y accesibilidad del municipio.

Puente omitió dar fechas de puesta en servicio de este tramo y remitió a una próxima visita a Sevilla en el plazo de poco más de un mes donde explicará todos los detalles del puente de la SE-40 y de otras infraestructuras pendientes en Sevilla. 

Acabar con el aislamiento histórico de Espartinas, como “único municipio que no tenía acceso directo a la A-49” era la prioridad del Ayuntamiento socialista. “Este enlace nos hará a todos la vida un poco más fácil, nos devolverá nuestro tiempo para poder utilizarlo en las cosas que de verdad importan. Nuestra vida”, declaró la alcaldesa sobre el tiempo “robado a los vecinos y vecinas” en atascos. Más de 2 millones de horas perdidas cada año, dijo.

El ahorro de tiempo en los desplazamientos y el fin de los atascos que venían soportando es lo que más valoran también los vecinos, ya que en hora punta tardaban más de 20 minutos en alcanzar la A-49 por la rotonda de Gines y, ahora con esta conexión directa, se plantan en la autovía en muy pocos minutos.  

“Después de tantas décadas esperando, ha merecido la pena y va a beneficiar también a otros municipios del entorno que aguardaban esta conexión, como Villanueva de Ariscal, Olivares y Albaida”, comentaban ayer los vecinos. Varios de los asistentes del pueblo dicen entender que el propietario de la parcela por donde atraviesa la nueva conexión quisiera una compensación adecuada por la expropiación, pero le reprochan que no atendiera hace años a una necesidad que “beneficia a muchos vecinos, no a uno solo”.  

Según los vecinos, Espartinas no tenía acceso directo a la A-49 porque el Ayuntamiento del PP (la alcaldesa Regla Jiménez) que gobernaba cuando se construyó esta autovía no lo vio necesario. Y los gobiernos posteriores intentaron sin éxito hacerlo por la vía del plan parcial del centro comercial Waterland que no prosperó.

“Terrateniente” es el calificativo con el que definían ayer algunos vecinos al propietario de la parcela que ha batallado durante años para que esta carretera no divida sus tierras en dos.

“No vengo a marear la perdiz. Estoy en política para hacer”

El socialista Óscar Puente vino de Mérida con el tiempo justo para presidir la inauguración oficial de la nueva conexión de Espartinas con la A-49 (y la SE-40) y regresar en AVE a Madrid. No quiso dar información sobre las infraestructuras pendientes en Sevilla (SE-40, conexión Santa Justa-Aeropuerto) con la excusa de que el día era para Espartinas y que vendrá en poco más de un mes a Sevilla a explicar el paso del río de la SE-40.

A la pregunta de qué tenía que decir sobre las instituciones que han mostrado su rechazo a un puente para el paso de la SE-40 y consideran que el ministerio no hará ni una cosa ni túnel, Puente respondió: “Vengo al ministerio a cualquier cosa menos a marear la perdiz. Eso no va conmigo. Estoy en política para hacer. no para estar”.

“La conexión del aeropuerto con Santa Justa está en la agenda”

Puente tampoco respondió a la prensa sobre la situación actual del esperado proyecto de conexión de la estación de Santa Justa con el aeropuerto de Sevilla. Sus únicas palabras fueron para afirmar que este proyecto “está en la agenda del Ministerio” y que “se está trabajando” en él.

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, aprovechó la visita relámpago del ministro para recordarle en la red social de X (antes twitter) que todavía no le ha dado una fecha para la reunión pedida. “Todavía sigo esperando a que el ministro Óscar Puente me dé cita para tratar los problemas de infraestructuras que tiene Sevilla. Hoy hubiera sido una buena oportunidad, pero seguimos sin saber nada de la SE40, de la conexión aeropuerto-Santa Justa y del cierre del cercanías”.




Sevilla: El Ayuntamiento inicia este martes las obras del tranvibús entre Torreblanca, Sevilla Este y Santa Justa

  • En los próximos días, se producirán los primeros cortes de tráfico consecuencia del inicio de las obras correspondientes a esta infraestructura de 8,25 kilómetros de recorrido

  • Sevilla Este, Alcosa y Torreblanca estrenarán el Tranvibús en 2025

 

El Ayuntamiento de Sevilla inicia este martes, 6 de febrero, las obras para el tranvibús entre Torreblanca, Sevilla Este y la estación de trenes de Santa Justa. Se trata de autobuses eléctricos que circularán por una plataforma reservada exclusiva. El gobierno municipal de José Luis Sanz, que bautiza a este medio de transporte como Bus Eléctrico Rápido (BER), ha explicado que este lunes se ha procedido a la formalización del acta de replanteo de las obras que permitirán la ejecución de los trabajos correspondientes al “Proyecto de Construcción del Carril Bus Segregado Torreblanca – Sevilla Este – Santa Justa”. Este nuevo transporte rápido y eléctrico debe entrar en servicio en 2025. 

En los próximos días, se producirán los primeros cortes de tráfico consecuencia del inicio de las obras correspondientes a esta infraestructura de 8,25 kilómetros de recorrido. Se desarrollará una plataforma exclusiva para autobuses 100% eléctricos de 18 metros de longitud que discurrirá por la avenida Kansas City, calles Éfeso y Ada, avenida Montes Sierra, avenida Alcalde Luis Uruñuela, avenidas de las Ciencias y de la Aeronáutica, y avenidas del Deporte y Pero Mingo.

En un primer momento, se abrirán dos tajos de obra simultáneamente: uno primero, desde la estación de Santa Justa hacia el Palacio de Congresos. Y un segundo tajo desde avenida de Pero Mingo (Torreblanca) también hacia el Palacio de Congresos. Posteriormente, en los próximos meses, se abrirá un tercer tajo en el entorno del enlace de la Se-30 con la avenida Alcalde Luis Uruñuela.

Estas actuaciones, financiadas en un 90% con fondos Next Generation y un 10% de presupuesto municipal, tienen un plazo de ejecución de 16 meses y cuentan con un importe total de 21.203.000 millones de euros. El presupuesto desglosado es de 20,8 millones de euros (IVA incluido) para la ejecución, mientras que el servicio de dirección de obra, coordinación de seguridad y salud, control de calidad de recepción y asistencia técnica ha sido adjudicado por un importe de 403.000 euros (IVA incluido).

La ejecución de las obras, adjudicadas en el pasado mes de diciembre, será realizada por la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Construcciones Sánchez Domínguez, S.A.U. – Althenia, S.L.U. – Conservación, Asfalto y Construcción, S.A.U. Por su parte, el servicio de dirección de obra, coordinación de seguridad y salud, control de calidad de recepción y asistencia técnica corresponderá a la Unión Temporal de Empresas constituida por las ingenierías VSING Innova 2016, S.L. – BC Estudio Bernal Cellier, S.L.P.

Esta actuación reducirá los tiempos de traslado en el transporte público en beneficio de los 120.000 vecinos que residen en el Distrito Sevilla Este – Alcosa – Torreblanca. En este sentido, el tiempo de recorrido entre Torreblanca y Santa Justa pasará de los 42 minutos actuales a los 22 minutos futuros. La nueva línea dispondrá de 14 paradas por sentido y desarrollará una velocidad comercial de 22 km/h, con frecuencias en hora punta de 5 minutos y una oferta estimada de 44.400 plazas diarias. Este proyecto, corresponde a la primera fase de la actuación global de las obras del BER.