1

Almería: Almería renueva su red de agua para mejorar la calidad de vida a más de 500 vecinos

  • Este proyecto no solo soluciona problemas previos de caudal y presión, sino que también aumenta la seguridad y fiabilidad en el suministro de agua

 

En una destacada iniciativa por mejorar las infraestructuras esenciales de Almería, el Ayuntamiento ha emprendido la renovación de la red de abastecimiento de agua en la calle Canónigo Molina Alonso, situada en el barrio de Oliveros. Esta obra, llevada a cabo por la concesionaria Aqualia, tiene como finalidad proporcionar agua desalada de alta calidad a más de 500 vecinos, así como a los comerciantes y hosteleros del entorno.

La alcaldesa María del Mar Vázquez, acompañada por el concejal de Agua, Agricultura y Zonas Verdes, Juan José Segura, ha supervisado personalmente el avance de las obras, que se prevé estén finalizadas la próxima semana. Con una inversión de 43.448,17 euros, este proyecto incluye la instalación de 125 metros de tubería de fundición dúctil de 150 milímetros, que se extiende entre las calles Artés de Arcos y Rafael Alberti, mejorando notablemente el suministro en la zona.

Beneficios de la renovación

“Eran unas obras muy necesarias para el abastecimiento de agua de este barrio, que verá mejorado el caudal y la presión tras la finalización de los trabajos”, aseguró la alcaldesa Vázquez. Este proyecto no solo soluciona problemas previos de caudal y presión, sino que también aumenta la seguridad y fiabilidad en el suministro de agua desalada, un recurso crucial para la ciudad dada su valor.

El compromiso del Ayuntamiento con el bienestar de sus ciudadanos queda patente a través de este proyecto, que asegura que el agua, un bien tan preciado, sea recibida en las mejores condiciones posibles. La alcaldesa ha aprovechado la ocasión para pedir disculpas por las molestias ocasionadas durante las cuatro semanas que han durado los trabajos, subrayando la importancia de estas intervenciones para la mejora continua de la infraestructura urbana.




Almería: La mitad de los fondos Next Generation de Almería se destina a obras hídricas

  • La provincia ha recibido ya más de 540 millones para desarrollar 3.300 proyectos relacionados con el agua, las nuevas tecnologías, la sanidad, la sostenibilidad o el turismo

Los fondos europeos Next Generation están destinados a la financiación de todo tipo de iniciativas. En la provincia deAlmería se han invertido ya más de 540 millones de euros en el desarrollo de 3.336 proyectos, trasladó ayer el subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, quien apuntó que desde comienzos de 2023 se han firmado 340 millones para 1.166 proyectos. Una «potente inversión», destacó el subdelegado, para actuaciones en materia hídrica, energías renovables, movilidad y descarbonización, turismo, infraestructuras, economía circular o alta tecnología sanitaria que se desarrollan a lo largo y ancho de la provincia.

Martín realizó ayer un balance del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) así como del impacto de las políticas impulsadas desde el Gobierno de España que, según su valoración, se traducen en la subida de las pensiones, en cifras récord de contratación indefinida o en los buenos datos de afiliación a la Seguridad Social.

La inversión más relevante entre las destinadas as Almería es la relacionada con modernización de regadíos: 236 millones de euros para desarrollar obras de mejora en 14 comunidades de regantes de Almería. «Más de 20.000 regantes se van a beneficiar de una punta a otra de la provincia», aseguró Martín.

También indicó que los proyectos de ampliación y mejora de la eficiencia energética previstos en las desaladoras de Campo de Dalías y Carboneras, respectivamente, y la instalación de parques fotovoltaicos asociados a las plantas de Carboneras, Campo de Dalías y Bajo Almanzora I, se desarrollarán también con cargo a los fondos Next-Generation, con una inversión prevista de 121,8 millones. Cuando estén operativos, suministrarán hasta el 35% de las necesidades eléctricas de estas desaladoras.

En total, por tanto, las inversiones en materia hídrica (y el suministro eléctrico necesario) en la provincia procedentes de estos fondos se acercarían a 457 millones de euros.

En el balance de ayer, el subdelegado almeriense recordó que las obras del soterramiento de la capital también tienen cargo al PRTR. Al respecto de esta relevante actuación, indicó que cuenta con una financiación por parte de Adif que podría alcanzar el 81,7% si se reciben fondos del Plan de Recuperación, según quedó establecido en el convenio de Almería Alta Velocidad, «pero la Junta no consigue fondos Feder», puntualizó.

Por otro lado, a través del plan Inveat se ha llevado a cabo la renovación y ampliación de alta tecnología sanitaria en los tres hospitales de referencia de la provincia, con 9 millones en total; mientras que los planes de sostenibilidad turística cuenta con más de 19 millones de euros para iniciativas impulsadas por los ayuntamientos de Almería, Cuevas del Almanzora, Roquetas, Níjar, El Ejido o la Mancomunidad del Levante.

Con objeto de acabar con la brecha digital, remarcó Martín la partida de 10 millones «para llevar la fibra óptica y 5G a los pueblos más pequeños», que también reciben 7 millones para lograr una iluminación más sostenible.

El Kit Digital para modernizar las pymes almerienses (4.500 ayudas por 19 millones); la transformación de la N340 para convertirla en una travesía peatonal a su paso por las localidades de Balanegra y Adra (10 millones), la rehabilitación de algunos barrios, como el entorno de las 200 viviendas en Roquetas (5 millones); la construcción de viviendas protegidas (16 millones); proyectos en la Universidad de Almería (3,2 millones) o en el Observatorio Astronómico de Calar Alto (2,4 millones) o las inversiones en el Puerto de Almería (1,3 millones) son otras de las partidas destacadas ayer por el máximo representante del Gobierno en Almería

En otro orden de cosas, Martín valoró el «impacto tan positivo» de las políticas del Gobierno de España en materia laboral o social. «Con la última subida aprobada, la pensión media en Almería se sitúa en 1.155 euros. Un total de 113.741 pensionistas están cobrando hoy 260 euros más que en 2018», afirmó. A esto se suma, según el subdelegado, la subida del Salario Mínimo Interprofesional que beneficia a 160.000 trabajadores o el Ingreso Mínimo Vital que llega a casi 60.000 residentes en la provincia.

Finalmente, destacó cuestiones como el aumento de los contratos indefinidos en un 347,2%, hasta superar los 136.000 trabajadores fijos en la provincia o los casi 2.500 usuarios almerienses del bono de transporte gratuito.




Cádiz: La nueva depuradora de Grazalema tendrá una inversión de 5,5 millones de euros

  • La Junta, el Ayuntamiento y la Mancomunidad de la Sierra suman fuerzas para construir una nueva EDAR y agrupación de vertidos en la zona

  • La Junta destina 1,2 millones para 12 proyectos de depuración en la Sierra de Cádiz

 

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, firmó este martes un convenio con el alcalde de Grazalema y presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz, Carlos Javier García, para impulsar la construcción de una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) y las conducciones necesarias para agrupar las aguas residuales de este núcleo de población gaditano.

Carmen Crespo explicó que el Gobierno andaluz invierte 5,5 millones de euros en la ejecución de la agrupación de vertidos y una nueva depuradora en un entorno de “gran atractivo natural y paisajístico” como Grazalema, que “ha demostrado su implicación con la economía circular y ahora se compromete con el tratamiento de las aguas residuales”. Estas nuevas infraestructuras hidráulicas darán servicio a más de 3.800 vecinos que actualmente cuentan con un sistema de depuración sin capacidad para responder a sus necesidades.

La consejera agradeció “la colaboración que siempre prestan a la Junta los ayuntamientos y la mancomunidad para poder hacer realidad los proyectos hidráulicos que necesita el territorio”. En el caso concreto del convenio, Crespo subrayó que los vecinos “llevan muchos años esperando esta firma que se hace realidad”.

Entre otras actuaciones, el proyecto hidráulico al que hace referencia el acuerdo de colaboración contempla la ejecución de una EDAR con capacidad para tratar más de 960 m³/día; y la construcción de cuatro tramos de colectores que rozan los dos kilómetros de longitud. Si no hay imprevistos, se espera que las nuevas infraestructuras estén concluidas en un plazo de 24 meses.

Por su parte, el alcalde de Grazalema afirmó que el acuerdo pone en marcha “un proyecto interesante, necesario, demandado y deseado”. “Había una necesidad histórica de mejorar el sistema de depuración de aguas residuales”, comentó Carlos Javier García. “Estamos muy contentos de que hoy dé frutos un trabajo que venimos desarrollando durante largo tiempo para hacer realidad un proyecto que redundará en una mayor calidad ambiental en una zona de altísimo valor como es el entorno de la sierra de Grazalema”, dijo.

Crespo puso en valor los 140 millones de euros que está invirtiendo el Gobierno andaluz en actuaciones como la mejora del canal de descarga del aliviadero del embalse de Guadalcacín.




Cádiz. Conil: Se retoman los trabajos de dragado de la bocana del puerto de Conil

  • La Junta de Andalucía ha renovado el contrato de mantenimiento de este equipamiento pesquero

  • Nuevo dragado para la bocana del puerto pesquero de Conil

 

El concejal de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ayuntamiento de Conil, y presidente del Partido Popular (PP) en esta localidad, Antonio Aragón ha informado de que se han retomado los trabajos de dragado en la bocana del puerto pesquero, solucionando con ello la problemática que vienen sufriendo los pescadores a la hora de salir a faenar.

Desde el Partido Popular de Conil, han agradecido la implicación del Gobierno de Juanma Moreno en la búsqueda de la solución de dicha problemática.

Por otro lado, gracias al contrato vigente de mantenimiento 2024-2026, ambos inclusive, contemplados en los presupuestos generales de Andalucía por valor de 2,1 millones de euros.

Antonio Aragón ha declarado que “es imprescindible la necesidad de la renovación del contrato de mantenimiento, vamos a seguir trabajando por este sector que es fundamental para la economía local”.

Estos trabajos, sufragados por la Junta de Andalucía, a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) servirán para retirar la arena acumulada con los temporales, y que se ha ido acumulando a un lado y otro del espigón.

Es tanta la arena, que con las últimas mareas bajas, algunos barcos, tanto profesionales como deportivos se han quedado casi en seco y a merced de las corrientes, que por suerte no han sido muy intensas, y no hubo ningún percance.

 



Córdoba: La Diputación de Córdoba destinará 10,95 millones de euros a políticas de empleo

  • El vicepresidente tercero de la institución provincial y presidente de Iprodeco, Félix Romero, insiste en que se trata de unas cuentas dirigidas al impulso de la provincia

 

La Delegación de Desarrollo Económico, Promoción y Empleo de la Diputación de Córdoba contará para 2024 con un presupuesto de 10,95 millones de euros, “una cantidad destinada principalmente al impulso de nuestra provincia, a través del empleo, la competitividad y el apoyo a los sectores productivos”. De este modo se ha explicado el vicepresidente tercero y delegado del Área, Félix Romeroquien ha añadido que “el anteproyecto de presupuestos de la institución provincial muestra su apoyo así a una de las principales aportaciones de esta Diputación, como es el desarrollo económico y la generación de nuevas oportunidades”.

Romero ha afirmado que “una de las novedades que presenta esta Delegación es la puesta en marcha del programa Diputación Contrata, iniciativa que contará con 1,5 millones de euros e irá destinada a los ayuntamientos con el objetivo de que desde la institución más cercana se generen oportunidades de futuro”.

“Esta gran apuesta contará con distintas líneas dirigidas a jóvenesmayores, mujeres y personas con discapacidad y se sumará a nuestro ‘Más empleo y oportunidad’, que en 2024 contará con 400.000 euros de presupuesto, un 11,11% más que en el pasado ejercicio y que volverá a trabajar en el impulso de la estabilidad laboral en el ámbito de la empresa privada”, ha apostillado Romero.

El también presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Económico ha hecho referencia también a la partida destina a Empresas, Formación y Empleo que “tendrá un incremento del 76,65% hasta alcanzar los 250.000 euros. Esta acción pretende acompasar a las personas demandantes de empleo con las necesidades de los empresarios de la provincia”.

Sinergias de la Base Logística del Ejército

Romero ha mencionado “la importante fuente de generación de sinergias que será la llegada de la Base Logística Córdoba, motivo por el cual esta Diputación destinará 250.000 euros a propuestas formativas específicas con las que nos anticipemos a las demandas futuras de trabajadores y trabajadoras”.

Del mismo modo, ha continuado, “trabajaremos de la mano de nuestras mancomunidades y lo haremos con un total de 224.610 euros dirigidos a la firma de convenios que vengan a crear nuevos puestos de trabajo en nuestros municipios. Una partida a la que se suman los 300.000 euros destinados a entidades”.

La Universidad

“Pero esta Delegación seguirá potenciando lazos y fomentando líneas de trabajo con la Universidad de Córdoba, con más de 500.000 euros de ayudas, conscientes de la necesidad de continuar con propuestas como la creación de semilleros de emprendedores”, ha abundado Romero.  El delegado provincial ha mencionado también los 100.000 euros dirigidos a ayudas para programas formativos, de ingeniería y FP, “apostando por la diversificación de profesionales y de emprendedores, fundamentales a la hora de generar desarrollo y empleo en nuestros pueblos”.

Según Romero, “el presupuesto dirigido a políticas de empleo sube un millón de euros hasta los 4.193.212 euros, lo que evidencia el compromiso de este equipo de gobierno con las acciones dirigidas a convertir a la provincia en un territorio de futuro”.

Iprodeco

En relación con el Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco), su presidente ha afirmado que “en 2024, el presupuesto de este organismo autónomo, dependiente de la Diputación, será de 4.530.000 euros, lo que supone un 10,24% más que el pasado ejercicio”. Para Romero, “un incremento que representa una fuerte apuesta por la formación, por las empresas y emprendedores, pero también por los ayuntamientos o por la presencia de Córdoba y sus sectores productivos en ferias comerciales”.

De manera desgranada, “se destinará un 12,94% más que en 2023 al apoyo, precisamente, de las ferias comerciales, alcanzando los 340.000 euros; pero también se destinarán 100.000 euros (42`86% más) a los programas de emprendimiento y 300.000 euros (93,55% más) a la asistencia a ferias nacionales e internacionales”, ha señalado Romero.

En el mismo sentido, el también vicepresidente tercero de la Diputación ha mencionado “una nueva partida, de 50.000 euros, dirigida a marcas promocionales, como la ya puesta en marcha bajo el paraguas de ‘Córdoba selecta’; y otra novedad como son los Premios Progreso, con 18.000 euros de presupuesto”.

En cuanto a las subvenciones y programas de ayudas, Romero ha detallado que “se destinará una cantidad total de 1.773.374 euros, en la que se incluyen acciones dirigidas a entidades sin ánimo de lucro (260.000 euros); a nuestros ayuntamientos (381.374 euros) o autónomos y empresas (1.132.000 euros)”. 

 

 




Córdoba: Urbanismo impulsa el proyecto de Ciudad Jardín de Poniente 02, con 1.300 viviendas

 

La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) del Ayuntamiento de Córdoba ha sacado a exposición pública la ratificación del proyecto de reparcelación PP O-2, que dará paso al barrio de Ciudad Jardín de Poniente 02, con capacidad para más de 1.300 viviendas al norte de la actual carretera de Trassierra. 

Se trata de un paso más para impulsar la comercialización de uno de los nuevos barrios pendientes de su desarrollo en Córdoba capital y que se sumará al proyecto de Ciudad Jardín de Poniente 03, -entre las carreteras de Trassierra y El Patriarca- con capacidad para 1.057 viviendas. 

Desde la Arruzafa  por San Rafael de la Albaida, el sector PP O-2 Ciudad Jardín de Poniente-2 ocupa una superficie de 373.863, de los que una parte, 81.100, será para viales y aparcamientos, otros 62.217 para espacios libres y 32.003 para equipamiento comunitario. Las tipologías previstas en el proyecto inicial eran las de adosados libres y un plurifamiliar de dos plantas más ático.

 

El barrio limita al Norte con el Parque del Patriarca, al Sur, con el Plan Parcial SRA (San Rafael de la Albaida), ya ejecutada su urbanización y recibida por el Ayuntamiento hasta el límite del carril de servicio del Canal del Guadalmellato. Al Este, con el Plan Parcial O-1 (la Arruzafa), y al Oeste, el sector del Plan Parcial O-3 Ciudad Jardín de Poniente 03, cuyo planeamiento de desarrollo está aprobado definitivamente.

Con fecha 31 de enero de 2014 se aprobó inicialmente el PP O-2 y la Junta de Gobierno Local lo aprueba definitivamente en mayo de 2015. La junta de compensación tuvo que esperar cinco años, a noviembre de 2020, para constituirse. Fue en febrero de 2021 cuando entró el proyecto en la GMU.

La Gerencia Municipal de Urbanismo tiene entre sus tareas para 2024 la del impulso a los próximos nuevos barrios que nacerán en la ciudad. En concreto son siete los que inicialmente están pendientes de desarrollo: los ya citados Ciudad Jardín de Poniente 02 y Ciudad Jardín de Poniente 03, que vienen a completar el proyecto de Ciudad Jardín 01, la Arruzafa, Puerta de Córdoba, o el PS O-1 Carretera del Aeropuerto Norte-Sur. Otros proyectos son los del Cordel de Écija, para el que los promotores ya anunciaron que contará con unas 2.000 viviendas; y el de Ciudad de Levante que, por lo menos, contará con 4.670.




Córdoba: La construcción en Córdoba cierra 2023 con más de 500 obras y 600 millones de euros de inversión

 

El sector de la construcción en Córdoba cerró el año 2023 con un total de 556 obras realizadas y un presupuesto que ha superado los 639 millones de euros. Son parte de los datos más relevantes que recoge el estudio Análisis y evolución del sector de la construcción, realizado por la firma tecnológica de soluciones analíticas DoubleTrade.

En España el sector no vive un buen momento. Según estos datos se ha reducido un 14,8% el volumen de obras ejecutadas y ha caído un 10% el presupuesto en comparación con el 2022. A lo largo del año pasado se han ejecutado un total de 45.853 construcciones frente a las 53.811 obras registradas en un 2022 en el que se registraron cifras muy por encima de la media del último lustro.

La inflación y el aumento de los precios de los materiales están teniendo un impacto significativo en el sector de la construcción al incrementar significativamente los costes de ejecución de proyectos. Este contexto afecta a todas las fases que atraviesa un proyecto: desde la adquisición de terrenos hasta la compra de materiales y la contratación de mano de obra; lo que ha puesto en jaque la viabilidad financiera de muchas obras, frenando así el ritmo de desarrollo del sector.

 

En 2023 se destinaron 72.221 millones de euros a la ejecución de obras. El presupuesto representa un 10% menos que la inversión realizada en 2022 (80.050 millones) y plasma un receso generalizado de la industria. Las regiones más activas durante el año pasado fueron Cataluña y Andalucía y cierra el podio la Comunidad Valenciana. 

En concreto, en la región andaluza se han cuantificado 6.689 obras, un 23,9% menos que en 2022 (8.798), lo que la posiciona como la segunda comunidad autónoma con mayor volumen de actividad en la industria de la construcción. El presupuesto para acometer estas obras fue de 6.273 millones de euros, un 10,1% inferior al año anterior (6.981 millones).

Por provincias, destacan los casos de Cádiz, que acometió 1.645 obras por una inversión total de 1.255 millones de euros, y Málaga, que acometió 1.435 obras con 1.562 millones de euros. A estas dos provincias les sigue Sevilla, que también supera el millar de obras: 1.008 y 1.071 millones de euros. Por debajo del millar se encuentran Granada, 648 obras y 712 millones de euros; Córdoba con esas 556 obras y 639 millones, y Almería con menos obras que en Córdoba, 545, pero más inversión: 659 millones de euros. Por último se encuentran Jaén: 473 obras y 369 millones de euros, y Huelva, 379 para 387 millones de euros.

Analizando en detalle las obras ejecutadas, la ratio de inversión durante el año pasado se mantiene en cifras similares a las de 2022 con una media de 1,58 millones de euros; siendo las vías férreas, el transporte y las carreteras las áreas más destacadas. La vivienda ha experimentado un crecimiento en la ratio de inversión, pasando de 1,06 millones (2022) a 1,20 (2023). La reforma es el tipo de obra más realizada, seguida de la obra nueva. La superficie media crece, pasando de 454,60 metros cuadrados (2022) a 519,3 (2023).

El informe analiza el tipo de edificaciones que se han realizado en España. Una cifra que sirve como termómetro para observar la evolución del sector, como ocurre con el caso de la vivienda. Como refleja la comparativa, en 2023 se ha construido en España un 11% menos de viviendas que en 2022. Por otro lado, se aprecia un repunte de obras en edificaciones como los aeropuertos (crecieron un 39,6%).

Sin embargo, y aunque España está ante un descenso generalizado de las obras, los expertos del sector pronostican un 2024 al alza. Según el sistema de Business Inteligence de DoubleTrade, en los próximos meses, el volumen de obras crecerá debido a la cercanía del vencimiento de muchas licitaciones públicas. El estudio cifra en 2.685 obras las que se ejecutarán en enero, 3.230 en febrero, y 2.890 obras en marzo.

 



Granada: La Junta apuesta por la regeneración de las aguas, a través de sistemas terciarios en las estaciones de depuración, para el regadío en la Costa

El campo andaluz agoniza de sed, la escasez de lluvias que vienen arrastrándose en gran parte de la comunidad autónoma desde finales de 2018 no ayudan, y los primeros meses del año hidrológico 2023-2024 no han supuesto un cambio en esa tendencia de aportaciones, en la provincia de Granada. El pronóstico no es nada positivo y los agricultores temen que las reservas de agua flaqueen. Una situación que ha reunido al Gobierno de la Junta de Andalucía para tomar una serie de medidas adicionales para paliar los efectos de la sequía, que en el caso de la costa de Granada, pasa por actuaciones prioritarias en el tratamiento y optimización del agua. 

El litoral granadino no se encuentra dentro de la zona grave de sequía, sin embargo la falta de precipitaciones y la merma que están sufriendo los embalses de la zona, hacen presagiar que la situación no mejorará en los próximos meses. Motivo por el que se han contemplado actuaciones prioritarias en la EDAR de Motril o la optimización del uso de aguas regeneradas mediante conducciones y balsas de autorregulación. 

 

Un anuncio que el presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical, Rafael Caballero, ha celebrado y ha asegurado tras la publicación del Decreto-Ley 2/2024, por el que se aprueban las medidas adicionales para paliar los efectos producidos por la situación de excepcional sequía, que la Costa Tropical sale “muy beneficiada”, con obras “que no solo vienen a mejorar la gestión de los recursos hídricos, sino que son obras que perdurarán y contribuirán a mejorar la gestión y el control del agua”.

Caballero ha resaltado el trabajo que ha realizado la delegada de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta en Granada, Carmen Lidia Reyes, que “conoce perfectamente la Costa Tropical y nuestras necesidades en las materias que le son de su competencia”, y adquirió el compromiso de que en este cuartodecreto de sequía, la Junta haya contemplado, como actuaciones prioritarias, la ejecución del tratamiento terciario de la EDAR de Motril y la optimización del uso de las aguas regeneradas mediante conducciones y balsas de autorregulación desde el terciario de la EDAR de Motril a la CR de Motril-Salobreña.

También ha sido declarada, obra de interés para que sean actuaciones inmediatas, la optimización del uso de aguas regeneradas mediante conducciones y balsas de autorregulación desde el terciario de las EDAR de Almuñécar y La Herradura, a las zonas regables del río Verde y la comarca de la Costa.

Al hilo, ha destacado “la apuesta del gobierno andaluz por poner en marcha, en las distintas estaciones de depuración de aguas de la Costa Tropical, el sistema terciario de depuración, para que los agricultores puedan usar el agua depurada para regadíos”.

La Junta ha señalado que aunque su objetivo principal con estas obras es aumentar la garantía de abastecimiento humano, hacen una apuesta importante por la mejora de las infraestructuras hidráulicas de Andalucía, para mantener el empleo y los recursos para los que el agua es imprescindible, como la agricultura y la ganadería, por lo que es fundamental optimizar el rendimiento y la gestión del agua, evitando pérdidas y renovando las conducciones.

Además, el Ejecutivo andaluz ha recordado en el decreto que la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural establecerá subvenciones, financiadas con fondos FEADER, dirigidas al asesoramiento de las comunidades de regantes y juntas centrales de usuarios, para contribuir a su constitución y mantenimiento. La inversión estimada para dichas subvenciones será de 4.000.000 de euros, de la que también se beneficiará la de los ríos de Almuñécar y las cuencas del Guadalfeo y la Contraviesa, entre otras.

La situación en el campo de la Costa preocupa, por eso, tal y como señaló este periódico, los regantes del litoral granadino decidieron a modo de prevención por lo que les puede venir en unos meses, reducir un 30% el agua de sus riegos para intentar evitar que se declare la zona de sequía moderada, y para acostumbrar a las plantaciones antes de la llegada del verano. 

Hace pocos días mantuvieron una reunión con Confederación que les informó que el Sistema Béznar-Rules se encuentra a un 33% de su capacidad y que en caso de bajar hasta un 27%, algo que se plantea debido a la falta de lluvias y al ritmo de necesidad de agua, lo que provocaría la inclusión de toda la zona en sequía moderada. Esto significaría que todas aquellas comunidades de regantes que se nutren de la presa tendrían que reducir obligatoriamente un 30% su caudal, con el objetivo de intentar llegar a septiembre.




Granada: Duplicar los trenes de AVE a Granada, más cerca: el Gobierno aprueba una inversión millonaria en vías

 

El Gobierno sigue dando pasos hacia la instalación de la doble vía de Alta Velocidad entre Granada y Archidona, lo cual permitirá duplicar las frecuencias de trenes AVE desde Granada a todos sus destinos. El Consejo de Ministros ha aprobado este martes una inversión superior a los 110 millones para el suministro de carriles que estarán destinados sobre todo al Corredor Mediterráneo, un lote en el que se encuentran los proyectos de Alta Velocidad entre Murcia y Almería y la duplicación de la vía entre la capital y la localidad malagueña, salvo el actual tramo de Loja.

En concreto, el Gobierno ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través de Adif Alta Velocidad, el acuerdo marco para el suministro y transporte de carril para la construcción de nuevas líneas y la duplicación de vía de líneas existentes de alta velocidad. El valor estimado del contrato alcanza los 110,7 millones de euros, IVA no incluido.

 

En concreto, el carril objeto de este contrato irá destinado, principalmente, a la construcción del Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad Murcia-Almería, la conexión Murcia-Cartagena (tramo Torre Pacheco-Cartagena), la duplicación de vía de la línea de alta velocidad Antequera-Granada y al tramo Olmedo-Zamora de la línea Madrid-Galicia, según detalla el Gobierno en una nota de prensa, que añade que “junto al suministro, el acuerdo contempla las operaciones de transporte, carga y descarga desde la fábrica o taller hasta el tajo, base de montaje o estación”.

Esta inversión es clave para acelerar el proceso de colocación de la segunda vía que quedaba pendiente en Granada desde la inauguración de la línea de Alta Velocidad en junio de 2019. Desde Archidona, el AVE llega a Granada a través de una única vía en dos sentidos, a pesar de que salvo en el tramo adaptado del siglo XIX en Loja, está construida la plataforma para albergar una segunda vía. Su instalación permitirá, ya de entrada, duplicar el número de frecuencias de tren desde la estación de Andaluces hasta todos los destinos: Madrid, Córdoba, Loja, Ciudad Real, Barcelona, Zaragoza, Lleida, Tarragona, Antequera, Málaga y Sevilla.

Actualmente, la línea de Alta Velocidad entre Granada y Antequera está capacitada para albergar 26 surcos ferroviarios de los cuales están en uso 22. Esto son circulaciones diarias en ambos sentidos por toda la línea. La instauración del cuarto tren con Madrid cuando esté operativo el cambiador de ancho del Cerrillo de Maracena, pendiente todavía de las pruebas de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria después de cinco años desde que comenzaran las obras, ampliará el número de circulaciones por la vía hasta las 24, dejando solo hueco para un único tren de ida y vuelta más, llegando a la saturación de la red.

La doble vía permitirá duplicar las frecuencias de golpe. De hecho, el propio subdelegado del Gobierno admitió en entrevista a Granada Hoy, que durante esta legislatura debería de estar instalada. Además, este requisito también debe estar completado antes de que se terminen las obras de la Variante de Loja, cuyo proyecto de instalación de vías irá aparte, y mejorarán los tiempos de viaje además de aumentar también el número de frecuencias.

El proyecto de duplicación de la vía entre Granada y Archidona también viene de largo. En 2019, a las pocas semanas de la puesta en marcha de la línea de Alta Velocidad, se lanzó la licitación del proyecto de obras del que, sin embargo, no se ha sabido nada más. Adif afirma que están en fase de redacción y que esta debe concluir en próximas fechas. Y en julio del año pasado se licitó el contrato de asistencia técnica para la redacción del proyecto para las obras de electrificación de esa vía.

La obra tampoco se realizará de golpe y estará dividida por fases. En la primera se completará el tramo donde actualmente acaba la doble vía instalada en Archidona y la bifurcación de Riofrío, donde comienza el tramo adaptado del siglo XIX del AVE, y otro de casi 30 kilómetros entre el puesto de banalización de Íllora (aunque geográficamente y de forma más exacta está ubicado en la antigua estación de Tocón, hasta la bifurcación de La Chana, a espaldas del Colegio Mulhacén. En todos estos puntos la plataforma ya está construida.

La segunda fase de las obras de instalación de la doble vía afectará a los nuevos tramos por construir derivados de la Variante de Loja, incluida esta, y un pequeño segmento entre la bifurcación de Tocón y el PB de Íllora. Además, el proyecto de doble vía contempla ya la integración en la capital. Este suministro de vías incluye el tramo entre la bifurcación de La Chana (zona Cortijo del Conde) y la propia estación de la capital, entrando en vía doble, según fuentes de Adif. 




Andalucía pacta con Murcia el traslado del agua en barco de la desaladora de Cartagena

 

La Junta de Andalucía ha llegado a un acuerdo con el Gobierno de la Región de Murcia para que la desaladora de Escombreras, en Cartagena, sea la que proporcione el agua para el traslado en barco a los puertos de Carboneras, Málaga y Algeciras en caso de que sea necesaria tomar esta medida por la situación de sequía que padece Andalucía. El consejero portavoz del Ejecutivo autonómico, Ramón Fernández-Pacheco, se ha referido a este asunto tras la celebración del Consejo de Gobierno y ha aclarado que “aún estamos en conversaciones con la Confederación Hidrográfica del Segura” que debe dar el visto bueno para el envío de los excedentes de as instalaciones cartageneras.

La planta murciana, propiedad de la empresa Hydro Management, perteneciente al grupo ACS, es una de las más grandes del país y tiene capacidad para producir más de 22,8 hectómetros cúbicos de agua desalada, aunque en la actualidad apenas si supera los 2 hectómetros cúbicos por las restricciones en los riegos que mantiene la Confederación Hidrográfica del Segura a los regantes que compran el agua.

De dónde procede el agua que trasladarían los barcos en caso de ser necesarios es uno de los aspectos que deberán definir el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en el encuentro que mantendrá este mes para buscar soluciones a la situación de escasez.

Este viernes, Ribera ha precisado que la situación andaluza es distinta a la de Cataluña, donde la demanda de agua está muy concentrada en la zona de Barcelona, aunque ha apuntado que una opción puede ser la del transporte por barco. “Hay que ver cuáles son las alternativas y obviamente una de ellas puede ser algo parecido a esto”, ha reconocido la vicepresidenta.

“El viernes pasado hable con el presidente Moreno Bonilla y quedamos en que tendrían que ir perfilando con mucha más precisión cuáles son las alternativas para cada uno de los emplazamientos que puedan tener riesgo y sobre esa base hablaremos la próxima semana o la siguiente”, ha explicado.

También Fernández-Pacheco ha confirmado que “las conversaciones entre las dos administraciones se producen de manera constante desde hace tiempo” y ha adelantado “primero un encuentro telemático entre Moreno y Ribera, para después mantener una reunión presencial”.

La planta de Sagunto, propiedad estatal

En el caso de Cataluña, el Gobierno central ha acordado con la Generalitat de Cataluña que el agua que llegue a Barcelona sea de la desaladora de Sagunto, que es propiedad de la Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed) y tiene una capacidad de producción total de 22.900 metros cúbicos al día, si bien en estos momentos, con las instalaciones actuales, está habilitada para derivar 7.200 m3/día.

La infraestructura de Sagunto está “infrautilizada” en estos momentos porque funciona al 10% de su capacidad, de manera que el aumento de la producción para destinarla a Cataluña “no compite” con los “usos locales” del agua en la Comunitat Valenciana.

Gobierno y Generalitat acordaron que el coste de aumentar la capacidad de la desaladora lo asumirá el propio Estado, si bien el precio de transportarla en barcos y distribuirla en Cataluña correrá a cargo de la Generalitat, sin concretar cantidades.

Gobierno y Generalitat plantean hacer el transporte con dos barcos, en una operación que supone 12 horas de carga del agua en cada embarcación. Así, cada día podrían llegar entre uno y dos barcos a Barcelona, con hasta 40.000 metros cúbicos diarios en total.