1

Córdoba: La construcción gana empresas y el comercio cierra una cada 3 días en Córdoba

  • Córdoba crece por tercer año y llega a las 21.480 sociedades, pero no alcanza el nivel previo al covid
  • El ‘ladrillo’, la hostelería y la minería y la química anotan los mayores aumentos de empleo

 

El tejido productivo crece en Córdoba por segundo año consecutivo, pero todavía no ha alcanzado la dimensión previa a la pandemia de coronavirus. En líneas generales, las actividades económicas con mayor dinamismo se mantienen, aunque la evolución del último lustro pone de relieve algunos cambios en el panorama provincial. De esta forma, una de las variaciones más visibles es la registrada en el comercio, que lidera el ranking cordobés con 5.509 empresas inscritas en el régimen general de la Seguridad Social. Esta cifra supone una leve caída anual (-16 firmas) y mantiene la pérdida de sociedades iniciada en el sector hace algunos años. En el último lustro, han cerrado 653 comercios en Córdoba, uno cada tres días. 

Al mismo tiempo, la construcción, que tiene 2.098 empresas o actividades (hay que tener en cuenta que cada empresa puede tener más de un código de cuenta de cotización) ha sumado 22 firmas en un año y tiene 255 más que en 2018 (+14%). 

Los servicios de alojamiento y de comidas y bebidas cuentan con 2.379 firmas en la provincia, 78 más que en 2022. Sin embargo, tampoco han logrado recuperarse y han perdido un 4% de su tejido en los últimos cinco años. Otra actividad destacada, la industria de la alimentación y la fabricación de bebidas, tiene 658 sociedades tras bajar su número de forma leve (-14) en el último año. Las actuales son un 12% menos que en 2018.

En cuanto a lo ocurrido en los últimos 12 meses, también han sumado empresas otros sectores como los transportes y el almacenamiento, las industrias del metal y el textil, y la agricultura. En el lado contrario, han perdido músculo, además de las ya referidas, la industria de la madera y el papel, y la minería y la química.  

La cifra de empresas aumenta por segundo año

Con estos resultados, Córdoba ha encadenado en 2023 su segundo año de crecimiento empresarial, ganando 551 sociedades y alcanzado la cifra de 32.974 (+2% anual). Entre estas, las más numerosas son las 21.480 firmas dadas de alta en el régimen general, que aumentan por tercer año, pero son un 3% menos que en 2018. Desde diciembre de 2022, el régimen general ha ganado 179 empresas. Por su parte, el sistema especial agrario, donde hay 7.710 inscritas, ha sumado 294 y el de hogar, que tiene 3.784, ha aumentado en 78. 

La información de la Seguridad Social para la provincia también indica que el año ha finalizado con 311.224 trabajadores dados de alta y estos son un 2% más que hace un lustro. Córdoba tiene, asimismo, 2.032 ocupados más que al cierre de 2022 (0,7% anual). 

Esta subida ha sido posible por la generación de empleo registrada en los últimos 12 meses. Si se analiza lo ocurrido en el régimen general, se puede ver que los servicios de comida y de alojamiento, con 14.374 trabajadores (+6%); la construcción, que emplea a 12.469 (+5%); la minería y la química, con 3.473 afiliados (+4%), y otras actividades empresariales, donde trabajan 27.692 cordobeses (+4%), han experimentado los mayores incrementos de afiliación.

La estadística indica que, practicamente, todos los sectores han mejorado su balance excepto la agricultura y la ganadería, que ha perdido un 5% de ocupados en el régimen general y tiene 1.556. Del mismo modo, la joyería, la energía y el agua han anotado descensos leves. 

Otro aspecto llamativo sobre los 311.224 profesionales dados de alta en la provincia es que apenas el 13% tiene 29 años o menos, mientras que un 65% supera los 40 años de edad. Una quinta parte de los ocupados (21%) tiene edades comprendidas entre los 30 y los 39 años. 

El número de autónomos sigue al alza, pero se ralentiza la subida

Córdoba ha finalizado el último año con 54.050 autónomos dados de alta en la Seguridad Social y estos son un 0,2% más que en diciembre de 2022 (+124 en cifras absolutas). En esta línea, la estadística señala que, a diferencia de lo ocurrido con las empresas, que todavía no han recuperado el nivel previo a la pandemia de coronavirus, el número de profesionales por cuenta propia es muy superior al contabilizado hace un lustro.

La provincia tiene 1.602 afiliados más en este régimen especial que en el año 2018, lo que se traduce en una subida porcentual del 3%. Además, cabe reseñar que en el último año el aumento de la afiliación se ha registrado únicamente entre las emprendedoras, que son 19.015 en la provincia, 324 más en un año. La evolución de los autónomos hombres ha sido negativa y este colectivo tiene ahora 35.035 afiliados, 200 menos. Los sectores con más autónomos son el comercio (14.349); otras actividades empresariales (10.812) y la agricultura (7.408).  

Aplazamiento de deuda y cobro indebido

La dificultades que tienen algunas empresas para atender sus pagos a la Seguridad Social han motivado la concesión de 1.327 aplazamientos de deuda por parte de la administración durante el año pasado en Córdoba. Todas las deudas para las que se ha concedido esta medida que facilita el pago se encuentran por debajo de los 150.000 euros.  

Por otra parte, en esta provincia se han contabilizado 2.258 expedientes de cobros indebidos de prestaciones y el importe asciende a 3,9 millones de euros. Las jubilaciones acumulan la cuantía más elevada, con 1,8 millones, y le sigue el Ingreso Mínimo Vital, con 764.866 euros.  




Córdoba: La construcción del paso elevado sobre las vías del tren en Villarrubia, más cerca

  • Adif ha formalizado ya el contrato de redacción del proyecto y asistencia técnica

  • La empresa adjudicataria ha trabajado en proyectos como las estructuras para la remodelación integral del Estadio Santiago Bernabéu

  • Urbanismo impulsa el proyecto de Ciudad Jardín de Poniente 02, con 1.300 viviendas

  • Las obras de la segunda fase del parque de Levante de Córdoba ya están al 65% y acabarán a finales de mayo

 

El paso elevado de Villarrubia está más cerca de ser una realidad. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha dado un paso más en su construcción y este miércoles ha formalizado el contrato para la redacción del proyecto, que ha sido adjudicado a INES Ingenieros Consultores SL por 233.163 euros y un plazo de ejecución de dos años. 

La obra responde a una reivindicación ciudadana histórica y se centrará en solventar los problemas de accesibilidad y seguridad. Adif recibió siete ofertas, según reza el documento, ya publicado en el BOE, y se decantó por INES, con sede en Madrid.

La empresa ha trabajado en proyectos como las estructuras para la remodelación integral del Estadio Santiago Bernabéu, del estadio de Mendizorrotza de Vitoria, la torre Caleido de Madrid, la nueva sede corporativa del BBVA y, en materia ferroviaria, la estación de Villena (Alicante), la asistencia técnica del viaducto sobre el río Tajo dentro de la línea de alta velocidad Madrid-Extremadura, el viaducto de alta velocidad sobre el río Almonte o la sustitución de cuatro tramos metálicos de la línea Tarragona-Barcelona-Francia. 

Los profesionales de la compañía se harán cargo de la consultoría y asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y el proyecto de construcción de la pasarela urbana en las vías del tren de Villarrubia. El Consejo de Distrito de la barriada lleva años pidiendo la construcción de un paso elevado en las vías, con ascensores, mientras se ejecutan también obras de mejora en los pasos subterráneos existentes.

Este proyecto de obra solucionará uno de los grandes problemas de movilidad de la zona y que obliga a los vecinos de la barriada periférica de Córdoba a cruzar las vías del tren a través de un paso urbano inferior y que actualmente no cumpliría con la normativa vigente en materia de accesibilidad. La solución permitirá una conexión segura para los vecinos entre el norte y el sur de la barriada.

El Gobierno de Pedro Sánchez adquirió el compromiso, en septiembre del año pasado, de activar inversiones en la provincia en materia ferroviaria, entre ellas el paso elevado de Villarrubia, los trenes de proximidad y nuevas paradas y frecuencias en la estación de Villanueva de Córdoba.

¿Qué le ocurre al paso subterráneo?

Los pasos subterráneos que existen bajo las vías del tren de alta velocidad que conecta Madrid con Sevilla a su paso por la barriada periférica de Villarrubia, en Córdoba capital, son motivo de controversia casi desde su construcción, en los años 90. La edificación respondió en su momento a la necesidad de mantener conectadas las dos zonas del barrio, que fueron separadas por la vía férrea. Sin embargo, los pasos no cumplen con las normas de movilidad y accesibilidad, son considerados “inseguros” por los vecinos, tienen barreras arquitectónicas y no cuentan con ascensores.

La realidad es que el Consistorio nunca recepcionó la obra por petición de los vecinos, que siempre han considerado que estaba mal ejecutada y no cumplía con los requisitos mínimos de seguridad. Según el Consejo de Distrito, el acuerdo que alcanzaron con el Ayuntamiento fue de no recepcionar los trabajos para que Adif se hiciera responsable de la mejora de los mismos. 

Desde Adif se defendió, sin embargo, que en el año 2014 se acometieron obras de mejora en los pasos subterráneos, pactadas con el Ayuntamiento y tras la celebración de un Pleno para desatascar las mismas, que estaban siendo paralizadas por los propios vecinos en protesta. Así, la administración local colaboró económicamente y sí recepcionó esos trabajos, que incluían iluminación, toldos, pintura o pavimentación. 




Córdoba: Comienzan las obras para detectar las fugas de agua entre La Colada y Sierra Boyera

 

El presidente de la Diputación de Córdoba y de Emproacsa, Salvador Fuentes, se ha desplazado este jueves 8 de febrero a Cerro Gordo en el municipio de Belmez para conocer el avance de las obras de auditoría de fugas entre La Colada y Sierra Boyera, actuación desarrollada por la empresa Aganova.

Acompañado por Gabriel Benítez, técnico de Emproacsa, y Javier Navarro, responsable de campo de Aganova, Fuentes ha hecho referencia a que “los trabajos vinculados a la quinta de las actuaciones previstas en nuestro plan de trabajo comenzaron este martes por parte de la empresa adjudicataria del contrato”

“Esta actuación, que se está desarrollando de manera paralela al resto de las previstas, contempla dos procesos diferenciados, siendo el primero de ellos el que se viene realizando estos días y que está centrado en la inspección visual del tramo de 40 kilómetros de tuberías, solamente la parte visible. Esta primera incursión está previsto que se concluya la próxima semana”, ha explicado.

Según el presidente de la institución provincial, “una vez terminada esta inspección, se pasará a la auditoría en si misma que consiste en la introducción de un equipo de ultrasonido en las tuberías con unos sensores que nos permitirán calibrar las posibles fugas que haya y localizarlas para que puedan ser reparadas”.

Fuentes ha insistido en que “desde Emproacsa estamos confiados en que esta quinta actuación esté finalizada para el mes de marzo y, por lo tanto, se cumplan los plazos establecidos desde el principio para el desarrollo de la misma”.

“Nuestra visita aquí se debe a nuestro compromiso de informar de manera periódica a los vecinos y vecinas de la zona norte de nuestra provincia. Y aprovechamos para hacer referencia además a que a finales de este mes, de manera muy previsible, podamos dar buenas noticias sobre la aplicación de ultrasonidos en La Colada para combatir las algas”, ha anotado.

Fuentes ha recordado también que “a la mencionada actuación con ultrasonidos, se suma que ya se está trabajando en los depósitos de Cuartanero, se han iniciado las labores en la potabilizadora y ahora vemos como avanza esta auditoría”.

Desde Aganova se ha recordado que son la empresa adjudicataria de la actuación número 5, “de este ambicioso proyecto, teniendo la responsabilidad de llevar a cabo una exhaustiva auditoría de pérdidas mediante la inspección detallada de la tubería de bombeo que conecta el embalse de La Colada con la planta de tratamiento de agua potable de Sierra Boyera”.

Del mismo modo, se insiste en que los trabajos realizados por Aganova avanzan según lo planificado en el calendario. Se ha completado el análisis de toda la documentación técnica disponible y actualmente un equipo de Aganova se encuentra en campo realizando las verificaciones necesarias para la ejecución óptima de las inspecciones requeridas.

Estas inspecciones, así como la auditoría, se realizan desde un enfoque ingenieril, así como desde el ámbito de prevención de riesgos laborales. La auditoría de pérdidas está coordinada a nivel de cronograma con otras de las actuaciones del proyecto y Aganova se encuentra en disposición de poder acometer el resto de las actividades necesarias en tiempo y forma.

Finalmente, su responsable de campo, Javier Navarro, ha detallado que la tecnología que se utilizará para la auditoría de fugas, denominada Nautilus, es una esfera que incorpora sensores que van registrando sonido e información desde la tubería, mientras se mantiene en funcionamiento. Posteriormente, se extrae y se aplica un algoritmo que nos permite localizar la fuga”.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba destinará seis millones de euros al arreglo de calles en 2024

  • El delegado de Infraestructuras reconoce que la ciudad no está lo bien cuidada que debería, pero asegura que este año se notará el cambio con una mejor gestión de las incidencias y mayor agilidad en la respuesta

  • Miguel Ruiz Madruga: “El problema de Infraestructuras no ha sido la corrupción, sino la falta de planificación”

 

El Ayuntamiento de Córdoba destinará unos seis millones de euros en 2024 al arreglo de distintas calles de la ciudad. El área municipal  de Infraestructuras dividirá equitativamente este presupuesto entre grandes actuaciones y tareas de mantenimiento, es decir, que dedicará tres millones para proyectos de obras integrales de algunas calles y otros tres millones para reparaciones de desperfectos y actuaciones parciales en el pavimento. 

El delegado de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga, no ha avanzado cuáles serán esas grandes actuaciones en la vía pública previstas en 2024, ya que hay proyectos aún por cerrarse, que están pendientes de una posible revisión y actualización del presupuesto por la subida de los precios producida desde que se redactaron.

De los tres millones para actuaciones menores, sí ha señalado que dos de ellos se destinarán para acometer “entre 20 y 30” actuaciones parciales en calles de la ciudad, como Concepción, Gondomar o el bulevar de Hernán Ruiz. El millón restante está reservado para ir resolviendo las incidencias menores en la vía pública, desde la sustitución de losetas, reparación de bordillos, hundimientos, vallas metálicas, arquetas, etcétera. Esta tarea, que incluye actuaciones que pueden ir desde los 50 hasta los 6.000 euros, la realiza personal municipal del área de Infraestructuras con apoyo externo de una empresa subcontratada.  

 

En 2023, este plan de mantenimiento de la vía pública supuso un gasto de 1.112.813 euros para el Ayuntamiento de Córdoba, con los que se resolvieron un total de 1.788 pequeñas actuaciones, entre incidencias notificadas por los vecinos y las que detectó el propio Ayuntamiento.  

Por distritos, en Levante se realizaron 146 actuaciones; en Noroeste, 198 actuaciones; en Norte-Sierra, 215; en los distritos Periurbanos, 101; en Poniente-Norte, 85 actuaciones; en Poniente-Sur, 199; en el Distrito Sur, 219; en Sureste, 166; en el Distrito Centro, 405; y en zona industrial, 54. 

“En 2024 se notará el cambio” 

El delegado Ruiz Madruga ha vuelto a reconocer que “la ciudad no está lo bien cuidada que debería” y que “hace falta mejorar la gestión de Infraestructuras para llegar a tiempo a todos los problemas que afectan a al calidad de los vecinos”. 

Por ello, desde Infraestructuras se está trabajando en varias áreas en este 2024, como la mejora del procedimiento de gestión de incidencias para atenderlas más rápido, ha explicado el máximo responsable de este área municipal. El delegado ha pedido “paciencia y comprensión” a los cordobeses y ha asegurado que “en 2024 la ciudad va a notar el cambio a mejor en la vía pública”.  

Entre las mejoras que se van a implementar próximamente, el delegado ha anunciado, tal y como informó el Día el pasado 21 de enero, que se va a poner en marcha un gestor de incidencias para agilizar la comunicación entre los ciudadanos y la administración. La idea era que la herramienta estuviera disponible a finales del pasado mes de enero o principios de febrero, pero aún lo está.

Al mismo tiempo, ha señalado que se va a incidir en la transparencia, de forma que en la web estén colgadas las incidencias abiertas y el tiempo que se ha tardado en resolverlas. Por último, el delegado ha anunciado que se está desarrollando un protocolo de seguridad en caso de tormentas, altas rachas de viento y fenómenos climatológicos de este tipo.




Granada. Armilla: Las obras de la ampliación del Metro de Granada por Churriana llegan a las puertas de Armilla

  • Al tramo de la calle Santa Lucía, en el que ya se está trabajando, se le une ahora las obras en el entorno de lo que será la parada de San Cayetano, en la A-338

  • Día 1 de las obras de ampliación del Metro en Churriana: cambios en calles y corte en Santa Lucía

 

Las obras de ampliación del Metro de Granada entre Armilla, Churriana de la Vega y Las Gabias, que se iniciaron de forma oficial a mediados de diciembre de 2023, continúan su avance por el municipio churrianero. Unos trabajos que ya están suponiendo un cambio en el paradigma de la movilidad en la zona, y que ahora llegan hasta la ‘puerta’ de los armilleros.

Los trabajos que se iniciaron en la calle Santa Lucía, junto al Parque de la Paz, se han trasladado ahora hasta la A-338, la conocida como Carretera de Alhama, frente al Parque de San Cayetano. En este lugar se ubicará la primera parada de la ampliación. Los operarios de la UTE que se encarga de las obras de esta infraestructura han comenzado a retirar los árboles de la zona exterior de la vía, y los aparcamientos para turismos existentes en el margen han sido vallados. 

En los próximos días, los obreros procederán a levantar el asfalto de esta mediana para realizar las catas correspondientes, localizar las tuberías subterráneas y comenzar los movimientos. Serán unos movimientos similares a los que se pueden ver a diario en la zona de la calle Santa Lucía, pero sin cortar el tráfico, puesto que al existir anchura suficiente no será necesario cortar el paso de vehículos. Al menos no de momento.

También se han empezado los trabajos en el otro lado de la calzada, el que colinda con el muro del descampado de la Base Aérea -utilizado habitualmente para las atracciones durante las fiestas de Armilla y como zona de esparcimiento canina pese a su prohibición- y con el carril ciclopeatonal que bordea la instalación militar. 

Con los árboles retirados ocurrirá lo mismo que con los quitados de Santa Lucía, recibirán un tratamiento específico para cada ejemplar y serán replantados en otros lugares habilitados por el Ayuntamiento de Churriana en el municipio.

Si supondrán las primeras afecciones reales a los vecinos de Churriana que reciben frente a sus casas las obras del Metro. En esta zona se ubican varias viviendas particulares y algunos comercios, que ya están sufriendo la eliminación de las plazas de aparcamiento. Hasta el momento las obras solo habían afectado a las industrias del Polígono Industrial San Cayetano, entre ellas la sede del Grupo Cuerva.

Estos movimientos contradicen la versión del desarrollo de las obras que la Junta de Andalucía hizo pública con el inicio de la ampliación. La Consejería de Fomento avisó de que una vez acabados los trabajos en la calle Santa Lucía, las obras continuarían por la Calle San Ramón, la calle central del municipio y que vertebra la movilidad de la localidad churrianera. Sin embargo, estos ni han acabado, ni la continuación se hace en esta dirección, sino hacia el extremo opuesto. Aunque es algo habitual que con el avance de las obras se modifiquen los planes.

Este cambio en el plan de obra podría estar derivado porque la localidad churrianera está sufriendo otra obra en la que es su segunda vía más importante que cruza el municipio: la Avenida Cristóbal Colón. Este vial de dos carriles por sentido lleva cortado al tráfico desde el pasado mes de septiembre por obras en los colectores de obras residuales.

Esta vía, el otro eje vertebrador del municipio, soporta diariamente un muy elevado número de vehículos de vecinos del municipio y de otros conductores que circulan por ella para acceder a otras poblaciones como Las Gabias o Cúllar Vega. Por ello, toda la movilidad de este a oeste por Churriana se ve redirigida a la calle San Ramón.

Esta teoría se ve reforzada gracias a los testimonios de varios dueños de comercios de la calle San Ramón, consultados por este periódico. Estos han asegurado que técnicos del ayuntamiento y de la obra de ampliación les han asegurado que la expansión de las obras por esta vía no comenzará en San Ramón hasta que los trabajos en la Avenida Cristóbal Colón hayan finalizado.

El Ayuntamiento churrianero asegura que las obras en la zona del vial avanzan a un buen ritmo. “Los trabajos van a buen ritmo y con antelación sobre el calendario inicial, con una previsión de concluir a principios del mes de marzo”, han asegurado en sus perfiles de redes sociales.




Málaga: El Gobierno se abre a estudiar el pabellón que quiere el alcalde de Málaga para una Expo

 

El Gobierno está abierto a estudiar el Plan B del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, para construir el pabellón en el que se iba a albergar la Exposición Internacional de 2027. La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, asegura que “escuchará la propuesta y analizará todo lo que sea una contribución al desarrollo social y económico de la ciudad”, en una entrevista que publica este sábado Málaga Hoy

El visto bueno de Vivienda es imprescindible, en tanto que el proyecto se desarrolla en suelos de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes). De la Torre quiere reciclar el proyecto que ya está hecho para la Expo, modificándolo levemente para hacer un recinto que sirva al tejido empresarial, pero también a proyectos de sostenibilidad o educativos. Además, el regidor ya expresó su voluntad de volver a presentarse a optar por el evento internacional de cara a 2032, “para lo que sería muy positivo tener el proyecto iniciado”, aseguró.

Rodríguez, en la citada entrevista afirma que en el Gobierno en estos momentos están “centrados en la vivienda por parte de la entidad pública, pero yo entiendo la oportunidad de compartir una visita con el alcalde, vamos a escuchar sus propuestas y todo lo que sea una contribución al desarrollo social y económico de la ciudad con un interés público lo vamos a estudiar y analizar”.

Sin embargo, subraya que tanto Málaga como Andalucía deben atender la prioridad que supone la falta de vivienda asequible, “hay andaluces y andaluzas pasando mucha angustia por no poder acceder a una vivienda y ahí es donde debemos entrar y concentrar todos nuestros esfuerzos, hago un llamamiento a todas las administraciones públicas y me brindo la primera para trabajar en esa dirección”.

Para ello, además de la luz verde de Sepes, necesitarán el beneplácito de la Junta, porque sobre esos suelos pesa un convenio de la entidad estatal con la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), dependiente de la Junta, firmado en 2009 por el que ambas administraciones ampliaran el Consorcio de Transporte Metropolitano de Málaga (CTM) 36 hectáreas. Para ello se iban a invertir 12 millones de euros.

Es por ello que el Ayuntamiento y Sepes necesitarán, además de llegar a un acuerdo entre ellos, hacerlo también con la administración autonómica. Fuentes municipales afirman que la Junta ha mostrado buena disposición en estas negociaciones.

Lo único claro es que en los terrenos anexos, que ahora se encuentran en proceso de urbanización, se van a levantar cerca de 1.400 viviendas destinadas a la VPO. Rodríguez, en la entrevista que ahora se adelanta y se publicará el sábado, no determina si estas serán impulsadas vía promoción pública, o serán un convenio público-privado. 

“Lo que sí vamos a garantizar siempre desde el Gobierno de España es que el uso del suelo público siempre revertirá en interés público y lo que no haremos nunca es lo que se ha practicado en España por parte de la derecha, promociones públicas con fondos públicos terminaron en manos de buitres y especuladores”, afirma.

Recursos para un parque público de pisos a precio asequible

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana destacó este jueves en una visita a Málaga que hay recursos para una política pública de vivienda, especialmente de alquiler y rehabilitación, y apostó por un parque público de pisos con alquileres a precio asequible y por poner las ‘segundas viviendas’ en alquileres asumibles. Según la ministra, el precio de los inmuebles sigue subiendo y recordó que hay 5.500 millones de euros destinados a política pública de vivienda.

En este sentido, precisó que son especialmente para alquiler y rehabilitación, y planteó sobre las segundas viviendas que no se especule con ellas y se ofrezcan en alquiler asequible.

Se refirió a una cifra de 4.000 millones de euros, y avales por otros 2.000 millones, para que promotores públicos y privados construyan viviendas destinadas a un alquiler asequible, con el objetivo de contar con 43.000 inmuebles.

Ha comentado que hay que atender “situaciones excepcionales” y que en el caso de Málaga “hay un mercado especialmente tensionado, marcado por el carácter turístico” y “el pasotismo” ante los pisos turísticos.




Sevilla: Primer tramo de la línea 3 del Metro de Sevilla: arranca en primavera y estará listo en 2027

  • La Consejería de Fomento adjudica el recorrido desde la cabecera hasta dicho barrio y, en breve, cierra los dos siguientes hasta el hospital Macarena.

 

La Consejería de Fomento ha adjudicado la construcción del primer tramo de la línea 3 de Metro de Sevilla, que va desde la cabecera hasta el barrio de Pino Montano. Las obras durarán 41 meses, confirman desde el departamento que dirige Rocío Díaz.

Eso quiere decir que, en el mejor de los casos, y si no hay retrasos, la infraestructura no estará en marcha, al menos, hasta mediados de 2027. Sin embargo, desde Fomento quieren acelerar los plazos y tienen ya lista las licitaciones de los siguientes tramos, que irán saliendo en semanas.

De esta forma, ya está sobre la mesa un calendario de actuación para la mitad de la parte de la línea que se espera construir. Se trata del tramo desde la cabecera que pasa por San Lázaro y de ahí al hospital Virgen Macarena.

Desde ese punto la línea tiene que extenderse hasta el Prado, enlazando así con la línea 1, que sí está completa. Este recorrido sería por la Ronda Histórica, que rodea el Centro de Sevilla por su lado oriental. 

Ronda Urbana

Sobre el tramo norte que inicia ahora sus obras, se le presenta, sobre todo, un obstáculo: el paso de la Ronda Urbana Norte. El corte de la intervención total es de 96 millones de euros y “unirá el ramal técnico con el barrio de Pino Montano”.

Los encargados de la obra son las empresas OHL-Guamar, constituidos en UTE (unión temporal de empresas) y el recorrido que han de construir es de 2,4 kilómetros. Es, señalan desde Fomento “una cuarta parte del recorrido de todo el tramo norte”.

Este primer subtramo, detallan desde Fomento, “salió a licitación a finales del pasado mes de mayo de 2023 con un presupuesto base de 122 millones de euros y un periodo de ejecución de 41 meses (tres años y cinco meses)”.

En esta parte de la línea 3 se van a construir hasta tres estaciones en Pino Montano y la conexión con las cocheras y el ramal técnico. “que se encuentra actualmente en ejecución desde febrero en la zona del Higuerón”.

Zona norte de la ciudad

La Junta ha cifrado en 276 millones de euros los que se han destinado a contratos para la construcción del tramo norte. Éste incluye el paso por cuatro centros sanitarios: el Hospital de San Lázaro, el Macarena, el Victoria Eugenia de la Cruz Roja y el centro de especialidades de María Auxiliadora.

El recorrido se realizará en 18 minutos y tendrá doce estaciones. La previsión cuando se ponga en servicio es de 13,3 millones de usuarios al año.

Además del ramal técnico y del primer subtramo, también está licitado el segundo, de forma que se cubre el trayecto de Pino Montano a San Lázaro.

El siguiente paso será la contratación del tercer subtramo, que transcurre desde San Lázaro hasta el Hospital Virgen Macarena a través de la calle Doctor Fedriani. Una obra que, además, es la más costosa de todo el trazado, con 208 millones de euros.