1

Córdoba: Concluye la restauración ambiental de la zona minera Barranco de la Higuera en Alcaracejos

 

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucia ha tomado conocimiento de las actuaciones para larecuperación ambiental que se han llevado a cabo en la zona minera Barranco de la Higuera en el término municipal de Alcaracejos, en la comarca de Los Pedroches.

Se trata de unos trabajos impulsados por la Consejería de Industria, Energía y Minas que han sido ejecutados por la empresa pública Tragsa con una inversión de 1,83 millones de euros financiados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

La actuación, desarrollada entre los meses de abril y diciembre de 2023 e incluida en los compromisos adquiridos por el Gobierno andaluz en el marco del Pacto Social y Económico por el Impulso de Andalucía, no sólo ha contribuido de manera directa a la protección y preservación del patrimonio natural y la biodiversidad recuperando terrenos degradados por una antigua actividad minera, sino que pone de manifiesto el compromiso de la Junta de Andalucía de impulsar una minería respetuosa con el medio ambiente y con los principios sociales de la sostenibilidad.

Desde el Gobierno andaluz, a través de la Consejería de Industria, Minas y Energía, se desarrolla una serie de actuaciones tendentes a minimizar el impacto de la minería en el medio ambiente de la comunidad autónoma, como es la restauración de espacios degradados abandonados de la minería histórica en los que no es posible identificar al responsable de la actuación.

De esta manera, se llevan a término actuaciones de reconstrucción con el objetivo de eliminar los riesgos asociados a estos pasivos y la restauración ambiental de los mismos recuperando su biodiversidad natural ypropiciando su transformación en sumideros naturales de carbono.

La Junta de Andalucía dispone de 29,4 millones de euros para acometer ocho actuaciones, la primera de las cuales acaba de finalizar y ha consistido en la recuperación ambiental en la zona minera denominada Barranco de la Higuera, dentro del término municipal de Alcaracejos, habiéndose eliminado así lospotenciales riesgos como consecuencia de su estado de abandono.

El Barranco de la Higuera se corresponde con una explotación minera abandonada, con una superficie afectada aproximada de 1,5 hectáreas, en las que se ha optado por un encapsulamiento mediante barreras impermeables, control de escorrentías y la restauración de la cubierta vegetal.

Las fases del proyecto de ejecución han partido de las necesarias actuaciones previas, abordando el remodelado del depósito y estabilización geotécnica, y disponiendo sistemas de sellado e impermeabilización, así como sistemas de desagüe. Las obras se han completado con la protección de los taludes y finalmente con la implantación de una cubierta vegetal.

Adicionalmente se han incorporado otros elementos destacables, como el cierre y señalización de la zona, así como el despliegue de medidas preventivas y correctoras de impacto ambiental e instrumentación de control.

Estas intervenciones se enmarcan en el conjunto de actuaciones que desarrolla la Consejería de Industria, Energía y Minas en su política de respaldo a una minería eficiente, sostenible y segura para las personas y para el territorio. Un objetivo que se recoge en la Estrategia para una Minería Sostenible en Andalucía 2030, y que se proyecta como un instrumento de fomento económico que busca la sostenibilidad del sector minero andaluz en sus vertientes ambiental, económica y social.

Esta hoja de ruta contempla entre sus líneas de actuación el impulso a programas de restauración e integración paisajística para devolver a los terrenos afectados por la actividad minera un uso distinto posterior acorde con el fomento del desarrollo social y económico del entorno.

 



Granada: El Gobierno licita por fin el espigón de Playa Granada tras décadas de destrozos por temporales

  • Consistirá en la construcción de un dique de 250 metros en la Punta del Santo “para reducir la dinámica litoral”

  • El presupuesto asciende a 7,87 millones de euros y las empresas tendrán hasta el 19 de marzo para presentar sus ofertas

  • El PP lamenta que el Gobierno “haya tirado al mar” seis millones por no ejecutar los espigones de la Costa de Granada

 

Pocos días después del último temporal que ha vuelto a destrozar Playa Granada, el Gobierno, a través la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, acaba de sacar a licitación las obras del espigón de Playa Granada. El denominado proyecto de Actuaciones para la estabilización de las playas del frente litoral comprendido entre la desembocadura del río Guadalfeo y el puerto de Motril, términos municipales de Salobreña y Motril, se enmarcar en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de la Unión Europea y sale a concurso con un presupuesto base de licitación de 6.253.376,66 euros, cifra que aumenta hasta los 7.878.136,92 para el total de la obra incluida la construcción y el Plan de Vigilancia Ambiental. La empresas tendrán hasta las tres de la tarde del próximo 19 de marzo el como plazo para presentar sus ofertas. Una vez adjudicadas, la constructora tendrá ocho meses para concluirlas, por lo que si todo marcha en plazo, en dique que evitará la continua destrucción de uno de los litorales más turísticos de Granada estará acabado en 2025.

El proyecto consiste en la “restauración del frente litoral de playa Granada y la construcción de un espigón ubicado en la Punta del Santo”, el cual tendrá una longitud de 250 metros y estará orientado hacia el sur-suroeste, “que reduzca la intensidad de la dinámica litoral actuante y favorezca la permanencia en el tiempo del material vertido”, explica el pliego de prescripciones técnicas (PPT) al que ha tenido acceso esta redacción, y publicado desde esta mañana en la página web del Perfil del Contratante. En el PPT también se explica que con esta alternativa, de las muchas estudiadas por los sucesivos Gobiernos desde 2017, se pretende “dar solución a la problemática existente en el frente litoral comprendido entre la  desembocadura del río Guadalfeo y el Puerto de Motril, en el que las playas de Salobreña y Granada se encuentran actualmente en un estado de erosión, frente a las playas de Poniente y El Cable que presentan grandes anchos de playa seca”.

 

La nueva actuación hará que la playa sea “mucho más estable e incremente su capacidad de retención de los sedimentos vertidos, respecto a la dirección actual”, explican en el proyecto de obras, que añade que el nuevo arenal resultante tendrá un ancho de 200 metros junto al nuevo espigón, mientras que conforme la playa se acerca al límite con Salobreña la anchura que se gana es mínima conforme se amplía la distancia desde el espigón, que distará 1.360 metros.

El relleno de la nueva Playa Granada se hará con el material procedente de las Playas de Poniente y el Cable, ya que en la actualidad presentan un sobreancho excesivo. “Se realizará un traspaso del material sobrante acumulado en dichas playas, apoyadas sobre el dique Oeste del Puerto, y el vertido en Playa Granada, actualmente en grave estado erosivo. Este traspaso de material se realizará por medios terrestres”, detalla el proyecto. Esta arena, aún así, será insuficiente por lo que se terminará de rellenar con material extraído de la rambla de Molvízar. Es una manera de adelantar el proceso natural, ya que es el sedimento procedente de esta riera el que acaba en Playa Granada.

El subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, ha señalado que el Gobierno de España “sigue dando pasos para que Plan de Protección del Litoral de Granada sea una realidad tras tantos años de olvido”. Además ha señalado que “con esta licitación nos colocamos en la recta final de un proyecto muy complejo que esperemos que ofrezca estabilidad a la zona de Playa Granada y no sufra de forma tan severa los efectos de los temporales”.




Málaga. Vélez- Málaga: Vélez-Málaga reurbanizará Benajarafe con 88 viviendas de protección oficial

 

El alcalde de Vélez-Málaga, Jesús Lupiáñez, ha anunciado el inicio de las obras de renovación urbana en el área SUP-B9, ubicada en Benajarafe, donde se llevará a cabo la edificación de 902 viviendas, incluyendo 88 de protección oficial. Este proyecto tiene como objetivo de estimular el desarrollo urbanístico que “había estado estancado durante casi dos décadas”, según el alcalde.

Lupiáñez, junto al concejal de Urbanismo, Celestino Rivas, la teniente de alcalde de Benajarafe y ChilchesRocío Ruiz, y los responsables de la Junta de Compensación, encargados del proyecto, ha detallado los aspectos de esta iniciativa.

“Llegar a este punto representa un hito significativo para Vélez-Málaga, ya que estamos cumpliendo con uno de nuestros principales objetivos al asumir el cargo: la construcción de un importante número de viviendas públicas para abordar el problema de acceso a la vivienda que enfrentan nuestros jóvenes y familias”, ha explicado el alcalde.

El regidor del municipio ha agregado que aparte de satisfacer “una necesidad urgente de vivienda”, el inicio de las obras también señala “un momento crucial para el municipio y las administraciones públicas”. Ha explicado que durante casi dos décadas, los promotores no habían mostrado interés en colaborar debido a la crisis económica nacional. Sin embargo, con este proyecto, “ha cambiado esa situación y se espera fomentar el crecimiento en la parte occidental del municipio”.

Según Rivas, el sector tiene una superficie total de 328.073 metros cuadrados, de los cuales se destinarán 85.231 metros cuadrados a áreas verdes, 21.388 metros cuadrados a equipamientos, 49.218 metros cuadrados a infraestructuras viales locales y 113.860 metros cuadrados a residencias, con un máximo de 902 unidades.

El concejal de Urbanismo ha detallado que las obras se realizarán en dos fases, con una inversión inicial de más de 2,5 millones de euros, que permitirá disponer de 50.194 metros cuadrados de suelo para construir este mismo año. Se edificarán 398 viviendas en esta fase, incluyendo 88 viviendas de protección oficial proporcionadas por el Ayuntamiento para facilitar el acceso a la vivienda.

El edil también ha descrito las obras de urbanización, que incluirán la instalación de infraestructuras como alumbrado público, telefonía, saneamiento y abastecimiento, además de otorgar licencias para la construcción. Se espera que la segunda fase contemple la construcción de otras 504 viviendas.




Málaga. Estepona: Estepona concluye los estudios para elaborar los informes previos a la construcción de la desaladora

 

El Ayuntamiento de Estepona ha informado este martes de que han concluido los trabajos para realizar los informes previos medioambientales, que son necesarios para autorizar la instalación de una desaladora de agua marina contenerizada en la zona del río El Castor, con la que se prevé producir 20.000 metros cúbicos al día.

Estas actuaciones han sido llevadas a cabo entre las desembocaduras de los ríos Castor y Padrón por un equipo de científicos de la empresa Taxon Estudios Ambientales, que han empleado las últimas tecnologías para realizar diferentes estudios en la parte del litoral donde se han proyectado los emisarios y las tomas de agua de la planta desaladora.

Este equipo multiplidisciplinar, que cuenta con biólogos, químicos, oceanógrafos, buzos, taxónomos o técnicos de laboratorio, han realizado distintos tipos de registros para conocer las características físico-químicas del agua y del sedimento donde se va a instalar el emisario.

Para esos trabajos previos de recogida de muestras y sondas, la empresa ha empleado las últimas tecnologías como un dron submarino, un sónar de barrido lateral para estudiar los sedimentos (batimetría), botellas oceanográficas para captar agua a distintas profundidades o sondas perfiladoras para analizar la conductividad, la densidad o la temperatura del agua.

Tras todas estas actuaciones que se han realizado hasta una profundidad de unos 25 metros, los investigadores comenzarán ahora a elaborar los informes previos medioambientales que son necesarios, entre otros, para obtener la autorización de la desalinizadora.

Será una planta de tratamiento del agua, que contará con un sistema de placas fotovoltaicas de alimentación, que reduce los costes y los tiempos de implementación al constar de módulos prefabricados. Contempla una producción original de 20.000 metros cúbicos al día, ampliables en el futuro a 30.000 metros cúbicos al día.

Este proyecto se enmarca dentro del plan de obras de infraestructuras hidráulicas aprobado por el Ayuntamiento de Estepona el pasado mes de diciembre. Este documento fue impulsado para llevar a cabo una serie de actuaciones prioritarias y necesarias para garantizar el suministro a la población y preservar la economía local.




Sevilla: ACSA Obras e Infraestructuras construirá el carril Bus-VAO del PISA de Mairena a la autovía de Coria

 

La Junta de Andalucía ha adjudicado por cerca de 15 millones de euros (14.952.073) la construcción de la plataforma reservada para autobuses y vehículos de alta ocupación (BUS-VAO) del Aljarafe entre la glorieta del parque PISA y la autovía de Coria (A-8058) con su conexión con la SE-30.

La empresa ACSA Obras e Infraestructuras ha sido la seleccionada para las obras del carril BUS-VAO, que tendrá 3,6 kilómetros y que permitirá reducir a la mitad los tiempos de demora en los desplazamientos hacia la capital hispalense, lo que beneficiar sobre todo al transporte público.

Más de 4.300 vehículos al día están previsto que circulen por la plataforma reservada en cuanto se ponga en servicio, cifra que se espera duplicar en los próximos años. Además, circularán varias líneas regulares de autobús metropolitanos, con frecuencias de 15 minutos en hora punta, y servicios de 18 horas. Este corredor será utilizado por los autobuses del Consorcio que atienden a poblaciones como Mairena del Aljarafe, Almensilla o Palomares del Río. De hecho, su puesta en servicio llevará aparejada una modificación de las líneas para poder aprovechar sus ventajas frente a los atascos.

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha puesto de relieve “la importancia de apostar por un transporte público competitivo que haga frente a los atascos del tráfico privado”. “Las plataformas reservadas que proyectamos para el Aljarafe nos ayudan en esa estrategia a favor de la movilidad sostenible”, ha añadido, recordando que, además, la Junta de Andalucía también está a punto de adjudicarse otro carril reservado para Camas y Castilleja de Guzmán que beneficiará a los habitantes de los municipios del Aljarafe Norte. Al respecto, ha recordado que las obras de estas plataformas se iniciarán durante el primer semestre de este año.

El carril BUS-VAO recién adjudicado, que está cofinanciado por fondos europeos Next Generation EU, discurrirá en su mayor parte en un tercer carril adicional de 3,5 metros de anchura que se construirá en la carretera Mairena del Aljarafe-San Juan de Aznalfarache (A-8057), empleando para ello la mediana. Será un recorrido sin paradas ni accesos intermedios, con lo que se evitará el elevado tráfico de esta carretera, por la que circulan alrededor de 20.000 vehículos/día.

El proyecto parte de la glorieta del Parque Industrial y de Servicios del Aljarafe (PISA) y durante 2,5 kilómetros irá a lo largo de la mencionada A-8057. Los últimos 656 metros se producen ya en una plataforma independiente de la carretera, con un carril único de cuatro metros de ancho y arcenes exterior e interior para acceder a la Autovía de Coria.

Además, las obras de la plataforma reservada incluyen la restitución de un kilómetro de la calzada derecha de la A-8057, así como de la ampliación de la calzada izquierda de la Autovía de Coria del Río, que contará con un carril adicional de 400 metros por su borde exterior hasta llegar la conexión con la ronda de circunvalación SE-30. Por último, se van a restituir tramos que se verán afectados por esta intervención, como un tramo de 55 metros de la A-8066, situado a la altura del cruce sobre la Autovía de Coria y el ramal de salida desde la A-8057 (calzada derecha) hacia el PISA.

La velocidad en el tramo inicial será de 100 km/h, donde la plataforma reservada se amolda al trazado de la actual calzada de la A-8057. En el tramo de trazado independiente, la velocidad será de 60 km/h, propia de un ramal de acceso a la autovía y en consonancia también con la limitación de velocidad existente en el nudo de conexión entre la A-8057 y la Autovía de Coria (A-8058).

La implantación del carril BUS-VAO supone en horas punta una sustancial reducción del tiempo de viaje de las personas que opten por el transporte público o en vehículos de alta ocupación y, con ello, se fomenta el uso del transporte público en detrimento de los vehículos privados. Con su implantación se obtienen mejoras ambientales (reducción de emisiones lo que supone una mejora de la calidad del aire), económicas (menos tiempo de viaje, fomenta el uso del vehículo compartido), sociales (favorece las relaciones sociales) y hasta psicológicas (reduce el estrés de los conductores). Además, se verán beneficiados el resto de usuarios de la carretera.




Cádiz. Castellar: Obras por 418.000 euros en Castellar para mejorar las infraestructuras hidráulicas

  • La última de las actuaciones es la impulsión y bombeo de aguas residuales de Almoraima

  • Hacienda destina otros 7,3 millones para obras hidráulicas y gestión de residuos dentro del Plan Integral para el Campo de Gibraltar

 

Castellar de la Frontera está siendo objeto de obras de mejora de infraestructuras hidráulicas por un importe de 418.793,24 euros (IVA excluido), de los que 410.000 son aportados por el Ministerio de Hacienda y Función Pública, en virtud del convenio firmado entre el la Administración General del Estado, la Mancomunidad y el Ayuntamiento chisparrero. Las obras suponen una renovación y mejora en las redes de abastecimiento, saneamiento y depuración del agua.

Estos fondos tienen como objeto la sustitución del colector de la avenida de las Adelfas (344.995,62 euros, IVA incluido) y la sustitución de las redes de fibrocemento de la localidad (48.156,05 euros, IVA incluido), proyectos ya finalizados. La tercera intervención, en fase de ejecución, es la impulsión y bombeo de aguas residuales de Almoraima, con un presupuesto de adjudicación de 79.875 euros (IVA excluido).

La primera de las inversiones ya finalizadas consiste en la ejecución de un nuevo colector de saneamiento en sustitución del existente, hasta la arqueta de entrada de la EDAR. La intervención representó labores de demolición de aglomerado y acerado, reubicación de acometidas y reposición de servicios afectados.

La segunda actuación culminada representó la sustitución de la red de fibrocemento por una tubería de polietileno de alta densidad, de 110 mm de diámetro nominal, con un recorrido de 50 metros en calle Aserradora, 100 metros en calle Rosario y 75 metros en calle Blas Infante. La actuación se complementó con la sustitución de un total de 21 acometidas de las diferentes viviendas a la red, junto a la colocación de válvulas, arquetas y piezas especiales.




Almería: Aprueban la reordenación de la zona sur del Recinto Ferial, con una inversión de casi un millón de euros

  • Las obras correspondientes a esta actuación, pendientes ahora de su licitación, responden a la intención municipal de ampliar el actual espacio de conciertos y dar con ello cobertura al emplazamiento de feriantes

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Almería ha aprobado el proyecto de ordenación de la zona sur del recinto ferial de Almería y su ampliación como aparcamiento, proyecto que ahora se va a licitar con un presupuesto base de licitación de 921.472,10 euros y un plazo de ejecución de tres meses.

Ha sido este uno de los acuerdos aprobados de los que ha dado cuenta la portavoz del Equipo de Gobierno y concejala responsable del Área de Obras Públicas, Mantenimiento, Accesibilidad y Economía Azul, Sacramento Sánchez.

El proyecto para la reordenación de este espacio, redactado por la mercantil ‘Med.Oficinaarquitectura, S.L.P.’, «responde a la intención municipal de ampliar el actual recinto de conciertos, de forma que se pueda dar mayor cobertura a la celebración de espectáculos en este espacio», ha recordado Sánchez, ampliación que precisa del paso previo de dotar de espacio suficiente la zona que ocupan habitualmente los feriantes, durante la Feria y Fiestas, y que dará también cobertura a cualquier otra celebración que se pueda dar este recinto.

La superficie aproximada que ocupa el área de actuación es de 1 hectárea, superficie que, corresponde a dos parcelas ubicadas al sur del actual Recinto Ferial, frente al Club Natación de Almería.

La distribución que se realizará de este espacio, de acuerdo al proyecto ahora aprobado, permitirá contar con algo más de 120 plazas de aparcamiento, con suministro de los recursos básicos para su implantación: luz, electricidad, agua, recogida de aguas residuales y su correspondiente vallado. También es objeto de este proyecto la terminación del acerado perimetral en su contacto con la calle al sur del recinto.

Las obras a ejecutar en esta actuación incluyen desbroce y limpieza sobre la zona de actuación, demoliciones de pavimento, acerado y bordillo, pozos de saneamiento en desuso, el desmontaje del tramo de vallado de malla de simple torsión, aperturas de zanjas para nuevas canalizaciones de servicios: eléctricos, acometidas de suministro y evacuacion de aguas…

Se procederá después a la ejecución de la red de saneamiento de agua potable, de red de recogida de aguas fecales y eléctrica, y al vallado de esta zona. La actuación se completará con la dotación de iluminación con 23 nuevos puntos de luz.

 
 

Contratos playas

La portavoz municipal ha informado igualmente de la aprobación, a propuesta del Área de Economía, Innovación y Contratación, de la licitación de los servicios de instalación, mantenimiento y desmontaje de equipamientos para zonas de sombra y de baño en las playas urbanas de Almería, correspondiente a este año, con un presupuesto base de licitación de 71.743,56 euros.

Este contrato pretende cubrir las necesidades para la la instalación de cinco zonas de sombra (pérgolas con tarima) y una zona de baño adaptado en las playas urbanas de Almería. «Las zonas de sombra se instalarán en El Palmeral, Costacabana, Retamar, El Toyo y Cabo de Gata. En su caso, la instalación de la zona de baño adaptado, tipo isla, se realizará en la playa urbana de El Palmeral. Incluye además este contrato el desmontaje, al finalizar la temporada 2024, de todo el material y su posterior traslado al almacén municipal», ha explicado Sánchez.

También forma parte del contrato la gestión de incidencias del estado de dichos elementos a través de la APP ‘Almería Ciudad’, que permite la comunicación de los ciudadanos con la administración. Estas infraestructuras e instalaciones deberán estar operativas desde el 1 de mayo hasta el 1 de octubre de 2024.

Convenio

La Junta de Gobierno Local ha dado también el visto bueno al borrador de convenio de colaboración que suscribirá el Ayuntamiento con Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza, para promover y apoyar la iniciativa emprendedora y desarrollo empresarial, convenio que fue anunciado el pasado 18 de enero durante la visita realizada a nuestra ciudad por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez, y tras la reunión mantenida con la alcaldesa, María del Mar Vázquez.

Este convenio, que tendrá una vigencia de cuatro años, tiene por objetivo impulsar el emprendimiento innovador y la aceleración de ‘startups’ en la capital. El acuerdo, como también se anunció en su día, supondrá el traslado del Centro Andaluz de Emprendimiento (CADE) con el que cuenta Andalucía Emprende en la capital, situado en la Plaza Dalías, a un nuevo espacio, ubicado en la calle Alcalde Muñoz, 12, que cederá el Ayuntamiento.

Otros acuerdos

En su primera comparecencia como portavoz municipal, Sacra Sánchez ha informado también de otros dos acuerdos más de la Junta de Gobierno Local celebrada el pasado viernes. El primero de ellos referido a la adjudicacion del contrato menor para la reparación y puesta en marcha de las escaleras mecánicas del Mercado Central. Ha explicado la responsable del Área de Obras Públicas y Mantenimiento que «un tramo de esta escalera ha estado inutilizado por avería y procedemos, tras el necesario contrato, a su reparación y puesta en marcha». La adjudicación del contrato se ha realizado a la mercantil ‘Thyssenkrupp Elevadores España’, por un importe total de 11.026,06 euros.

El segundo contrato adjudicado, también menor, está dirigido a la captura y control de la población de especies animales silvestres invasoras. Este contrato tiene un coste total de 17.545 euros y ha sido adjudicado a la mercantil ‘Aviumcontrol’. El contrato tiene de vigencia hasta el 1 de noviembre de este año.

 




Cádiz: La Junta cifra en 5,94 millones la inversión en centros educativos de Cádiz durante 2023

 

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ejecutó en 2023 una inversión en obras en centros educativos públicos en Cádiz de 5,94 millones. La inversión contempla obras de construcción, ampliación y mejora de infraestructuras y bioclimatización de centros.

De 2019 a 2023, la inversión en obras acumulada asciende en la provincia de Cádiz a 30,78 millones de euros, de los 480,51 millones invertidos en Andalucía en estos años.

La Consejería ha anunciado que en la comunidad autónoma son 181,63 millones de euros los que se han ejecutado en 2023, lo que representa la mayor cifra de ejecución en 14 años (desde 2009) y un incremento del 90% respecto al ejercicio de 2022.

De 2019 a 2023, la inversión en obras acumulada asciende a 480,51 millones de euros, con un promedio anual de 96,1 millones de euros. En comparación con los cinco años anteriores (2014-2018), cuando se ejecutaron 330,63 millones de euros (una media anual de 66,12 millones), el incremento ha sido del 31%.

Según ha destacado la consejera Patricia del Pozo, “estos datos reflejan el compromiso del Gobierno andaluz con la mejora de las infraestructuras en los edificios docentes públicos y el esfuerzo de gestión realizado por la Agencia Pública Andaluza de Educación, que ha mejorado sus procedimientos internos y reforzado su personal para poder atender con más agilidad, eficiencia y eficacia las necesidades de los centros”.

Buena parte del esfuerzo inversor se centró el año pasado en la ejecución del programa de Bioclimatización y Energías Renovables, que tiene como objetivo llevar a 430 centros educativos de toda Andalucía instalaciones de refrigeración adiabática para combatir el calor en las aulas en los meses de verano y placas solares fotovoltaicas que producen energía eléctrica renovable para el autoconsumo de los centros.

Actualmente ya están finalizadas 374 de estas actuaciones y las restantes se encuentran en fase de construcción. Este programa ha contado con un presupuesto de 140 millones de euros, cofinanciado por la Unión Europea dentro del programa REACT-UE, fondos adicionales del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020.

Desde el año 2019 se han finalizado en Andalucía 2.123 obras de construcción, ampliación, reforma y modernización de centros educativos públicos. En el año 2023, en concreto, se concluyeron 703 actuaciones, entre las que destacan el nuevo Conservatorio Profesional de Danza Kina Jiménez de Almería, el nuevo Instituto de Educación Secundaria (IES) de Maracena (Granada), el nuevo Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) en la zona del Ensanche Sur de Huelva capital, las ampliaciones del IES Santa Bárbara de Málaga y del CEIP Isdabe del Mar de Estepona, en Málaga; y la segunda fase del IES El Molinillo de Guillena (Sevilla).

También se han creado y mejorado espacios para ciclos formativos en los IES Salmedina de Chipiona y Las Salinas de San Fernando; se ha reformado el centro de educación primaria (CEPR) José Nogales de Aracena (Huelva) y se han ampliado y reformado espacios para la formación profesional en los IES Himilce de Linares y Puerta de Arenas de Campillo de Arenas (Jaén).

Junto a estas actuaciones, en 2023 se finalizaron también un total de 35 obras de retirada de amianto y 56 actuaciones de mejora de la climatización y el confort térmico de los centros mediante medidas pasivas (construcción de porches, cambio de ventanas, instalación de lamas, mejora de cubiertas, etc.) e instalaciones de calefacción, además de las 374 obras de Bioclimatización y Energías Renovables concluidas.

En la actualidad, la Consejería tiene alrededor de 200 obras en construcción por un importe de unos 137 millones de euros.

Todas estas intervenciones se enmarcan en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que ejecuta la Agencia Pública Andaluza de Educación.




Granada: La Diputación impulsa el desarrollo de 153 nuevas viviendas protegidas en la zona de expansión de la Chana

El presidente de la Diputación Provincial de Granada, Francis Rodríguez, y la alcaldesa de la capital, Marifrán Carazo, han visitado esta mañana las obras del ‘Residencial Abril’, un innovador edificio de 153 viviendas protegidas en régimen de precio limitado que promueve la Empresa Provincial de Vivienda, Suelo y Equipamiento (VISOGSA) de la institución provincial.

El residencial, que se encuentra a un 45% de ejecución, está situado en una zona de reciente urbanización junto a la entrada de la Chana, en el Paseo Rector Gallego Morel, esquina con calle Maestro Antonio Salazar Capilla. Una ubicación “privilegiada”, ha dicho el presidente provincial, ya que se encuentra frente a un amplio bulevar, en un entorno moderno, con fácil acceso desde la circunvalación, “lo que le hace especialmente atractivo en cuanto a comunicaciones se refiere”.

153 nuevas viviendas

El edificio ‘Residencial Abril’ ocupa un solar de 4.056,69 m2 con un total de 15 mil m2 construidos. Con cuatro fachadas que garantizan luminosidad en todas las viviendas, el proyecto se compone de ocho plantas, dos sótanos para garaje y trasteros, y un diseño arquitectónico de alta calidad.

En la planta baja, se distribuirán siete portales para acceder a las viviendas, cocheras y trasteros, mientras que los residentes disfrutarán de instalaciones comunes que incluyen una piscina para adultos e infantil y una zona de juegos infantiles.

Con diversas tipologías de viviendas, desde unidades de uno hasta cuatro dormitorios, el ‘Residencial Abril” atiende a diversas necesidades y presupuestos. Cada vivienda incluye una plaza de garaje y la mayoría dispone de trastero. Los precios se han ajustado para adaptarse a la variada demanda.

El compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética se destaca en este proyecto. Además de cumplir con el Código Técnico de la Construcción, se implementarán sistemas modernos y eficientes de climatización y agua caliente sanitaria. Entre las novedades, se incorporará un sistema de aerotermia individual con suelo radiante y refrescante, así como placas solares fotovoltaicas para las zonas comunes del edificio.

Rodríguez ha apostado por seguir trabajando desde la Empresa Pública de Vivienda de la Diputación al objeto de facilitar el acceso a la vivienda, especialmente a los jóvenes, en el conjunto de la provincia, señalando, en el caso de esta promoción en la capital, la oferta de inmuebles en un edificio que apuesta por la sostenibilidad y la eficiencia energética al contar con sistemas de aerotermia individual y placas solares.

“Vamos a continuar promoviendo en los diferentes municipios de la provincia la construcción de viviendas de calidad a precios asequibles a la población. Y lo vamos a hacer a través de VISOGSA, ofreciendo además a construcciones sostenibles, eficientes y de mayor confort”, ha subrayado Rodríguez.

Por su parte, la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha incidido en el valor referencial que tiene este proyecto, como garante de la vivienda asequible y digna, destacando que “la apuesta por la vivienda asequible es un compromiso que hoy se hace realidad gracias a este proyecto. Un referente de la responsabilidad que desde las instituciones tenemos con el acceso a la vivienda de calidad en nuestra provincia”, ha dicho Carazo, reiterando la ubicación privilegiada con el que cuenta el residencial.

Carazo también ha expresado la relevancia del proyecto, asegurando que “gracias a VISOGSA, vamos a continuar liderando el camino en el desarrollo inmobiliario. Este proyecto es más que una simple construcción; es un compromiso con nuestro futuro, con la satisfacción de las necesidades de vivienda de nuestros ciudadanos y con la creación de comunidades prósperas y sostenibles”.

Finalmente, la alcaldesa ha agradecido a “la Diputación de Granada y a VISOGSA, por aportar un proyecto tan ilusionante de garantía habitacional para los vecinos de Granada. El ‘Residencial Abril’ será una valiosa incorporación a nuestra ciudad y también un lugar al que llamar hogar”.




Jaén: La Junta admite retrasos en las obras de mejora en la carretera A-311

  • El delegado del Gobierno, Jesús Estrella, precisa que las conducciones, los tendidos eléctricos y de telefonía suponen una mayor dedicación

El delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Jesús Estrella, admite que las obras de reforma que se están acometiendo en la A-311, «no van al ritmo deseado».

Estrella ha precisado que se han encontrado durante el desarrollo de los trabajos con unos inconvenientes, «porque este tramo contiene varios servicios como líneas de tendido eléctrico, de telefónica y conducciones que están suponiendo una mayor dedicación en la ejecución de las obras por lo que se están ralentizando», concreta el delegado del Gobierno.

El viceconsejero de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Mario Muñoz- Atanet, asistió en marzo del año pasado, junto al propio Estrella, al inicio de las obras de seguridad vial y mejora de capacidad de un tramo de ocho kilómetros de la A-311, la carretera que conecta Jaén con Andújar por Fuerte del Rey. Las obras, con una inversión cercana a los 17 millones de euros, suponen la reforma integral del tramo de más tráfico de esta vía con la incorporación de dos kilómetros de tercer carril para vehículos lentos y la eliminación de 54 accesos peligrosos hasta la vía, que se canalizarán a través de nuevos caminos de servicios en ambos márgenes y seis nuevos cruces para dotar de mayor seguridad a la carretera. Loa trabajos se enmarcan en una primera fase, que comprende unos ocho kilómetros, desde el cruce de Arjona hasta el de Lahiguera.

Peligrosidad

La carretera A-311 está compuesta actualmente por un carril por sentido de 3,5 metros y arcenes y bermas de medio metro, salvo al final del trayecto, cuando pasa a ser una vía con calzadas separadas para enlazar con la rotonda de acceso a Andújar. El firme se encuentra bastante deteriorado y, además, es transitado por numerosos tractores y maquinaria agrícola que entra y sale de fincas colindantes y que transportan grandes cargas durante la época de la recolección de la aceituna.

El trasiego de tractores obliga a reducir la velocidad al resto de usuarios, ya que no se disponen de arcén suficiente para que se aparten y sean rebasados.