1

Málaga. Rincón de la Victoria: Inician las obras en la depuradora de Rincón de la Victoria para abastecer de agua a la Axarquía

 

Las obras del terciario y las conducciones de conexión con la depuradora de Rincón de la Victoria han empezado este miércoles, con una inversión que supera los 26 millones de euros -gran parte de fondos de la Junta de Andalucía- y que pretende ayudar a garantizar el abastecimiento de agua a la comarca de la Axarquía en un contexto de sequía severa.

El acto de inicio de los trabajos ha contado con la presencia del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Salado. También han estado la concejala delegada de Sostenibilidad Medio Ambiental, Penélope Gómez; el edil del distrito Este, Carlos Conde, así como otras autoridades municipales, provinciales y autonómicas.

El proyecto, dirigido por Fernando Escamilla, “implica una inversión significativa” y aborda una necesidad apremiante tanto en la comarca de la Axarquía como en toda la provincia de Málaga: garantizar un suministro adecuado de agua en un contexto de creciente escasez y cambio climático.

Las obras comprenden diversas etapas, desde el tratamiento del agua hasta su distribución a los agricultores de la zona. El sistema incluye un proceso de filtrado en el terciario, seguido de desinfección mediante lámparas de luz ultravioleta y cloración. Posteriormente, el agua tratada es bombeada hacia la EDAR de Rincón de la Victoria a través de una extensa red de conducciones.

El responsable de la obra ha destacado la complejidad técnica del proyecto, que abarca más de 10 kilómetros de tuberías y atraviesa terrenos variados, desde zonas urbanas hasta áreas naturales protegidas. Escamilla ha agradecido el esfuerzo y la colaboración de todas las empresas involucradas, así como el apoyo crucial de las instituciones locales, provinciales y autonómicas.

El alcalde de Málaga ha subrayado la trascendencia del evento en el marco del desafío global que representa el cambio climático. De la Torre ha subrayado que estas obras representan un puente vital entre la ciudad y las áreas rurales, así como entre el centro de la provincia y el este, “lo cual es crucial para garantizar un desarrollo equilibrado y sostenible en toda la provincia”.

Asimismo, ha señalado el “impresionante logro de haber completado las obras de emergencia del paseo marítimo de Rincón de la Victoria en menos de un año, lo cual es testimonio del compromiso y la eficiencia de todos los involucrados en el proyecto”. El regidor de la provincia ha expresado su gratitud por la presencia y colaboración de los ayuntamientos de la comarca de la Axarquía, reconociendo la importancia de trabajar juntos en pro de un bien común.

De la Torre ha recalcado el valor añadido que representa el suministro de agua regenerada para la Axarquía, así como la conexión con el embalse de La Viñuela, “lo que contribuirá significativamente al abastecimiento de agua en el municipio”. Asimismo, ha indicado la necesidad de seguir aprovechando los recursos hídricos de manera responsable y sostenible, haciendo especial mención al río Guadalhorce como un recurso fundamental para el futuro.

En última instancia, el regidor de Málaga ha señalado la importancia de garantizar un suministro constante de agua en toda la provincia de Málaga, asegurando que “la disponibilidad de agua en la ciudad se traduzca en un beneficio tangible para las comunidades rurales, como la Axarquía”. 

Por otra parte, el presidente de la Junta de Andalucía ha manifestado la relevancia de las obras para la provincia de Málaga y las áreas circundantes. Ha agradecido a todos los involucrados, incluido el alcalde de Málaga, por su dedicación a proyectos como la extensión de la línea de ferrocarril y la construcción de la estación de bombeo. 

Moreno ha explicado el significado de las obras del EDAR Peñón del Cuervo y su impacto en la provincia, especialmente en el suministro de agua para la agricultura en la Axarquía. Ha mencionado la inversión de 27 millones de euros en la obra y la complejidad técnica involucrada. “Estas obras no solo garantizan agua para los cultivos, sino que también alivian la presión sobre los recursos hídricos subterráneos y superficiales”.

El presidente de la Junta ha subrayado el compromiso de su gobierno con la gestión del agua y la lucha contra la sequía, mencionando una inversión de 300 millones de euros en políticas hidráulicas en la provincia de Málaga. Además, ha reconocido la importancia de la colaboración entre instituciones para abordar estos desafíos, incluida la necesidad de apoyo financiero de la Unión Europea.

Del mismo modo, el presidente de la Junta ha anunciado la finalización de 11 obras hidráulicas en la provincia de Málaga. Estas acciones se enmarcan dentro de los dos primeros decretos destinados a la Axarquía, “una comarca que enfrenta serias dificultades en cuanto a la disponibilidad y calidad del agua”.

Moreno ha identificado a Málaga y Almería como las zonas más afectadas por la crisis hídrica en España. “Llevamos invertido más de  300 millones de euros en políticas hidráulicas en toda Andalucía, entre las obras destacadas se encuentra la construcción de la desaladora de Marbella, un proyecto crucial para diversificar las fuentes de suministro de agua en la provincia y garantizar su sostenibilidad a largo plazo”. Además, se han llevado a cabo un total de 1.100 obras hidráulicas en toda Andalucía.

Por último, también ha indicado la relevancia del agua para sectores clave de la economía andaluza, como el turismo y la agricultura, y ha expresado su solidaridad con los agricultores y ganaderos afectados por la sequía. Asimismo, ha instado a que se tomen medidas a nivel nacional y europeo para apoyar a estos sectores vitales y garantizar la producción de alimentos de calidad para Europa.




Málaga: Arrancan las obras de la extensión del Metro de Málaga al Hospital Civil

 

Arrancan las obras para llevar el Metro hasta el Hospital Civil de Málaga. Este miércoles han colocado la primera piedra de los trabajos para el primer tramo de los tres previstos, que llegará hasta calle Santa Elena. Se estima una duración de tres años para un proyecto con un presupuesto de 45 millones de euros. Además, Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, ha anunciado la licitación del segundo tramo de la prolongación en junio de este año.

Este primer continuará la línea 2 –la que une actualmente el Palacio de los Deportes con Guadalmedina– por Armengual de la Mota y calle Hilera para acabar en Santa Elena, donde se situará la parada, entre los colegios Pablo Picasso y Adelfa. El tramo tendrá 637 metros, del total de 1,8 kilómetros que se prolongará la línea hasta el Hospital Civil.

Se espera que sólo este tramo sume entre 3,5 y 4 millones de viajeros al año a la infraestructura. Una vez este terminada la prolongación al completo, se estima un total de 21 millones de usuarios. El total de la obra para llegar hasta el Civil supondrá una inversión superior a los 200 millones de euros. 

En el acto para de colocación de la primera piedra han estado Juanma Moreno; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la consejera de Fomento, Rocío Díaz, y la delegada de la Junta en Málaga, Patricia Navarro. Han introducido en la urna los planos del proyecto, la moneda de curso legal, los periódicos del día, la bandera y el estatuto de Andalucía.

En una intervención sin aceptar preguntas de los periodistas, Moreno se ha congratulado del avance de Málaga, que ha descrito como “una de las grandes capitales de Europa, una de las grandes metrópolis de Europa”, para pedir al Estado central “el compromiso con las infraestructuras viarias que Málaga necesita”. 

El presidente de la Junta también ha subrayado la importancia de este proyecto para los habitantes de Bailén-Miraflores –el cuarto distrito más poblado de la ciudad–, además de la construcción en paralelo con el otro gran proyecto de la Junta de Andalucía para Málaga, el tercer hospital. El presidente ha hecho hincapié en que este año “se verán trabajadores ya en el nuevo hospital, esto no son anuncios ni titulares”, a pesar de que aún está por licitar el proyecto. 

Moreno también ha pedido a los vecinos “comprensión” por las posibles molestias ocasionadas en los trabajos -cortes de tráfico, ruidos o aparcamientos– y ha indicado que las obras se harán “en el mínimo tiempo posible, pero ya sabemos que estas obras pueden tener complicaciones técnicas o arqueológicas, esperemos que no“. 

Francisco de la Torre, por su parte, ha destacado el compromiso de la Junta de Andalucía con Málaga y se ha mostrado seguro de que “una vez termine la ampliación, seguirá aún más hacia el norte [apuntando a Ciudad Jardín y La Rosaleda], estoy convencido de ello”. A la vez que ha asegurado que este gobierno, al contrario que la anterior Junta gobernada por los socialistas, “sí está teniendo continuidad y compromiso”.

El túnel del tramo Guadalmedina-Hilera constará de una profundidad media de 13 metros respecto a la cota de calle, y la profundidad de la estación Hilera será de casi 14 metros. La plataforma por la que circularán los trenes tendrá doble vía en placa, implantada sobre la contrabóveda de la estación. La estación constará de boca de metro, vestíbulo, así como de andén (central), de 66 metros, para al acceso de los usuarios al tren. El diseño de la estación será funcional e idéntico al resto de estaciones de la red. La longitud del andén posibilita la doble composición de trenes.

Para el segundo tramo, si se acaba licitando en junio como ha anunciado el presidente de la Junta, se puede estimar que las máquinas comiencen a trabajar para llegar hasta La Trinidad –como se llamará la segunda estación– a finales de 2024 o principios de 2025. Quedaría de esta manera, el tercer tramo, el que llegará finalizará esta ampliación en el Hospital Civil. 




Las empresas deberán tener en dos años un plan de movilidad sostenible para sus trabajadores

  • El Gobierno retoma la ley que impulsará el tren frente al transporte de mercancías en camiones pero sin incluir peajes nacionales. Sí habilita a los ayuntamientos a poner peajes en sus localidades

 

El Gobierno ha aprobado este martes el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, cuya tramitación parlamentaria decayó por el adelanto electoral, que obligará a las empresas a contar con un plan de movilidad en el plazo de dos años para garantizar que los trabajadores tiene fórmulas sostenibles de acudir a su centro de trabajo, como transporte público o -si no lo hay- soluciones de transporte colectivo (autobuses) u opción de teletrabajar.

Según el texto del anteproyecto de ley que se utiliza como base en esta ocasión -de 132 páginas y que ya fue sometido a audiencia pública-, “las empresas tendrán un plazo de dos años para establecer un plan de movilidad sostenible al trabajo para los centros en los que haya más de 500 trabajadores o 250 por turno“. Ese plan debe ser negociado con los representantes de los trabajadores o, en ausencia de ellos, con una comisión negociadora constituida ad hoc con los sindicatos más representativos del sector, y debe incluir “soluciones de movilidad sostenible que contemplen, por ejemplo, el impulso de la movilidad activa, el transporte colectivo, la movilidad de cero emisiones, soluciones de movilidad tanto compartida como colaborativa, el teletrabajo en los casos en los que sea posible, entre otros”.

“Como novedad hay que entenderlo porque se incorpora a esta ley, pero la existencia de estos planes no es ninguna novedad. Las empresas de este tamaño ya están haciendo planes de movilidad sostenible desde hace tiempo, por conveniencia. Por ejemplo, Renault en Valladolid ahorra 700.000 euros en el Impuesto de Actividades Económicas por tener un plan de este tipo, porque muchas ordenanzas municipales contemplan bonificaciones por tener este tipo de planes”, ha defendido Puente, exalcalde de esa ciudad.

A partir de ahora, estos planes serán obligatorios y se formularán en el ámbito de la negociación colectiva; el Gobierno creará un registro -similar al de los planes de igualdad- para que las empresas presenten sus planes ya acordados. “La Negociación Colectiva Verde se incorpora por primera vez a nuestro ordenamiento jurídico y constituye un nuevo ámbito para el desarrollo de la negociación colectiva”, ha sacado pecho el Ministerio de Trabajo en un comunicado.

El ministro de Transporte y Movilidad, Óscar Puente, principal responsable de la norma, ha explicado que su aprobación está vinculada al Plan de Recuperación y es, por tanto, un hito a cumplir para seguir recibiendo desembolsos de los fondos europeos. Los objetivos perseguidos, ha dicho, son de tipo económico -ya que la movilidad se lleva el 3% del gasto de las familias y supone el 5% del PIB-, social y de sostenibilidad -ya que un 27% del total de emisiones de gases de efecto invernadero proceden del transporte, por encima de la media europea-.

PEAJES EN LAS CIUDADES

La norma contempla también incentivos para fomentar el transporte de mercancías por ferrocarril en detrimento del transporte por carretera, mucho más contaminante. “Queremos subir más mercancías al tren y bajarlas de la carretera. En nuestro país tenemos la tasa más baja de la UE de transporte de mercancías en el ferrocarril, del 4% frente al 10% de media de la UE, una brecha que tenemos que cerrar”, ha apuntado Puente, que ha precisado que entre estos incentivos no figurará la inclusión de peajes por uso de carreteras, como inicialmente se había planteado.

“Quiero recordar que el mecanismo de pago por uso se eliminó e incluso su estudio y se quitó la mención a su financiación cuando se remitió la norma al Parlamento. Como lo que se remite ahora es lo mismo, no figura en la ley. El pago por uso no está contemplado en la ley, si se quisiera incluir debería ser vía enmiendas. No figura porque se acordó con la Comisión la supresión de esa figura del pago por uso a cambio de tres premisas: desarrollar autopistas ferroviarias donde haya demanda empresarial, bonificaciones de los cánones de mercancías durante cinco años y un programa de apoyo de incentivos para cambiar el sistema modal de carretera por el ferrocarril”, ha asegurado.

Esta posible inclusión de peajes ha sido motivo de polémica en múltiples ocasiones, ya que inicialmente se contempló -el propio director de la Dirección General de Tráfico llegó a admitir que se aprobaría a instancias de Bruselas- pero finalmente el Gobierno negoció con la Comisión eliminar esta medida de los hitos comprometidos.

Aunque no habrá peajes nacionales, la ley sí “permite a los municipios poder poner peajes en el interior de los municipios urbanos. La ley habilita pero no obliga“, ha precisado Puente, “serán los municipios los que deciden si implantan o no un sistema de peajes”.




La construcción afronta una oleada de jubilaciones que encarecerá la vivienda

  • La Asociación de Promotores Constructores de España (APCE) ha alertado sobre el envejecimiento de los responsables de las obras y las jubilaciones masivas que se prevén que, de no solucionarse, elevarán los precios.

El sector de la construcción es un sector envejecido. Según el último informe sobre el mercado laboral en la construcción, elaborado por BBVA Research, la edad media de los trabajadores de la construcción ha aumentado de manera más severa que en otras industrias hasta los 45,1 años de media en 2022. Desde la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE) han alertado este martes de que esta realidad condicionará la evolución de la promoción de vivienda en un lapso de cinco a diez años por el retiro de capataces o encargados y, si no se pone remedio, se traducirá en un aumento “desmedido” del precio de la vivienda por el encarecimiento de costes.

Estos perfiles serán necesarios para llevar a cabo la producción de obra nueva necesaria para satisfacer la demanda que se va a generar. Beatriz Toribio, secretaria general de APCE, asegura que se producen casi 100.000 viviendas menos de las que se necesitan para la previsión de 2,7 millones de hogares nuevos que habrá para el año 2037 -a razón de unas 180.000 viviendas al año-. Esta cifra contrasta con el número de residencias finalizadas, con en torno a 110.000 visados de obra nueva y 88.000 casas terminadas al año. Esto va a generar un desequilibrio entre la oferta y la demanda que presionará el precio al alza, a lo que se le sumaría una presión sobre los costes de producción por la falta de mano de obra -que encarecería los salarios-.

El presidente de APCE y también presidente de la comisión de Vivienda y Urbanismo de CEOE, Juan Antonio Gómez-Pintado, ha aprovechado el encuentro para lanzar las propuestas que, a su juicio, son imprescindibles para dar las soluciones a los problemas en construcción del sector residencial. En primer lugar, estima necesario acelerar la puesta en marcha de suelo finalista, ya que el precio del suelo “influye mucho” en el valor final de las casas. Por otro lado, el presidente también ha anunciado la elaboración de un observatorio para la vivienda de alquiler para monitorizar la evolución del mercado bajo el auspicio de la CEOE, una propuesta sobre la que no ha trascendido ninguna fecha concreta en la que se pondrá en marcha.

En lo referente a fiscalidad y ayudas, Gómez-Pintado, reclama que se generalice la reducción del IVA al 4% de la que disfruta la vivienda protegida al resto de modalidades de construcción con algún tipo de protección pública. En lo referente a los fondos Next Generation, APCE ha alertado de que los proyectos y obras habrán de estar finalizadas para junio 2026 y que “todavía no se han adjudicado concursos”. El presidente de la Asociación ha querido recalcar que “todavía es posible” llegar a los objetivos marcados y beneficiarse de las ayudas si se quitan las barreras administrativas, aunque el tiempo “juega en nuestra contra”, comentó.

Observatorio de vivienda

El futuro observatorio de vivienda anunciado este martes vigilará la evolución de los precios de los arrendamientos allá donde se aplique la normativa de zonas tensionadas, recogido dentro de la ley de vivienda, una norma que incluye topes de precio y limitación para la renovación de los nuevos alquileres en aquellas áreas con unos precios que superen un umbral con base en un indicador que aún está por lanzar por parte del Ministerio de Vivienda.

Según apuntó Gómez-Pintado, tras la iniciativa del observatorio se encuentran proyectos como el tope de los alquileres en Cataluña, que fue en parte revocada por el Tribunal Constitucional en 2022, y que “redujo la oferta en un 30%”, aseguró. La Generalitat ya adelantó en el mes de enero que, amparado bajo la ley de vivienda aprobada por el Gobierno el año pasado, permitirá limitar los precios de los alquileres en 140 zonas de la comunidad.




Almería: Adra y Balanegra “humanizan” las travesías de la antigua N-340 como zonas verdes y de ocio

  • Ambas intervenciones, incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, cuentan con un presupuesto cercano a los 10 millones de euros

  • Contemplan zonas verdes, carriles bici y zonas de juegos infantiles

  • Una carretera del Valle del Almanzora replica los desprendimientos de El Cañarete

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado de forma definitiva el proyecto de trazado de la “humanización” de la travesía N-340 a su paso por la pedanía de La Curva, en el término de Adra y de Balanegra. El primero de los proyectos cuenta con un presupuesto de 4,4 millones de euros, en tanto que la obra que se realizará en Balanegra asciende a 5,3 millones de euros. Ambos proyectos contemplan las alegaciones que fueron presentadas en el procedimiento de información pública.

La aprobación definitiva implica la declaración de utilidad pública y la necesidad de urgente ocupación de los bienes, modificación de servicios y adquisición de derechos correspondientes, a los fines de expropiación, de ocupación temporal o de imposición o modificación de servidumbres, de acuerdo con lo previsto en el artículo 12.2 de la vigente Ley 37/2015, de Carreteras, y en la Ley, de 16 de diciembre de 1954, de Expropiación Forzosa.

En la pedanía de La Curva, el proyecto contempla la implantación de un gran bulevar para uso peatonal y ciclista, y la construcción de una glorieta en el km 393 para facilitar las entradas y salidas del polígono industrial situado en el lado sur de la vía. La nueva configuración dispondrá también de zonas verdes, espacios diáfanos, áreas de sombra, juegos infantiles y otros elementos saludables que harán de la zona un entorno más amigable para los viandantes.

Del mismo modo, se construirá un carril bici en el interior del bulevar o en el acerado sur. Este carril, atendiendo a sus características geométricas, cumplirá con los estándares para formar parte de la red ciclista Eurovelo 8 que, con una extensión de 5.900 kilómetros, se extiende desde España hasta Chipre a lo largo de la costa del mar Mediterráneo.

Travesía de Balanegra

Por su parte, en Balanegra, el elemento central será un nuevo bulevar, en torno al cual se redistribuirán todos los elementos que van a componer la nueva travesía. Con él, se pretende promover la movilidad de peatones e implementar las rutas ciclistas existentes actualmente, dando la posibilidad de generar amplias zonas verdes, espacios diáfanos, zonas de sombra, elementos saludables, juegos infantiles, y otras cuestiones que, en definitiva, harán de la zona un entorno más amigable para el viandante.

Igualmente, se ha previsto la ejecución de una glorieta de 30 metros de diámetro exterior, de modo que queden resueltos todos los movimientos que demanda dicha intersección, mejorándose así la seguridad en la misma. Esta glorieta funcionará como un elemento de calmado del tráfico de la N-340A, contribuyendo a la mejora de la seguridad vial asociada al tráfico peatonal en los márgenes de la carretera, así como un elemento que ayude a potenciar la percepción de que se accede y transita por una travesía.

Además, para dar continuidad al carril bici existente en el paseo Nerea Camacho, se ha proyectado la ejecución de un carril bici en el interior del bulevar a lo largo de la travesía. Por último, se proyecta la reubicación de dos paradas de autobús actualmente situadas en el tramo a remodelar, hasta una ubicación que quede integrada con el nuevo diseño y al tiempo mejoren la seguridad de las mismas.

Fondos Next-Generation

Ambas intervenciones están incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), dentro del programa de humanización de travesías, que contempla una inversión total de 105 millones de euros de los fondos NextGenerationEU para potenciar un entorno urbano más sostenible, inclusivo y accesible. Con ello se pretende promover la configuración de ciudades orientadas a devolver espacios para otras formas de movilidad alternativa al automóvil y a garantizar la conectividad física de las personas.




Almería: Las obras de conservación y embellecimiento de la Torre de los Perdigones de Adra avanzan a “muy buen ritmo”

 

El alcalde de Adra, Manuel Cortés, ha visitado los trabajos que se están realizando en la emblemática Torre de los Perdigones de la ciudad para la conservación y embellecimiento de la estructura principal y el entorno que la rodea. Acompañado de concejales de su equipo de Gobierno y de representantes de las empresas encargadas de esta actuación, ha vuelto a comprobar de primera mano el avance de estas obras “que evolucionan a gran velocidad” y para las que se están movilizando alrededor de 330.000 euros, cofinanciados entre fondos europeos (FEDER) y municipales.

Como ha explicado Cortés, los trabajos se están centrando ahora en el exterior e interior de la Torre y continuarán los próximos días con la pavimentación de la base. Las actuaciones realizadas en el ajardinamiento han concluido y “estamos muy contentos con el resultado”, ya que “pronto contaremos con una zona a la altura de lo que este emblema merece, un lugar donde pasear tranquilamente y poder disfrutar de las maravillosas vista de nuestra ciudad”. Como ha recordado, “la Torre de los Perdigones es esencia de Adra, es una parte importante del patrimonio de nuestra ciudad del que nos sentimos orgullosos, por ello era tan necesaria la conservación y mejora del entorno que la rodea”.

Es importante recordar que esta actuación tiene como principal objetivo “frenar el deterioro acelerado provocado por la acción de la climatología y la cercanía con el mar de la torre”, con un proyecto enfocado en “embellecer este lugar y mejorar su accesibilidad y amabilidad”. Además de dotar a esta zona de un nuevo pavimento y ajardinamiento, creando itinerarios accesibles para personas con movilidad reducida, con nuevas zonas de descanso, se mejorará el alumbrado público, acondicionamiento de las escaleras de acceso. Además de ello, una nueva plataforma ofrecerá un aire más actual a la parte baja de la Torre con la formación de nuevas letras que tendrán como protagonista el nombre de la ciudad.
Las actuaciones de conservación de la Torre de los Perdigones y su entorno se encuentran recogidas dentro del Objetivo Temático ‘O.T.6 de Puesta en Valor del Patrimonio Urbano y Mejora del Medio Ambiente’ correspondiente al O.E. 6.3.4 del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible, Línea de Actuación L4R “Adra Ciudad Turística” de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) del Ayuntamiento de Adra, un proyecto financiado en un 80% por Unión Europea a través de los Fondos FEDER.



Cádiz. San Fernando: Adjudicadas por 290.319 euros las obras de accesibilidad de la calle Doctor Corona de San Fernando

 

La empresa Martín Casillas se encargará de las obras de mejora de la accesibilidad de la calle Doctor Corona de San Fernando, en la zona de accesos a las viviendas existente en el nudo entre la avenida Poeta Rafael Alberti y la avenida Pery Junquera. La empresa presentó la mejor oferta económica, de 290.319,12 euros.

Ocho empresas se presentaron a la licitación de los trabajos para reurbanizar la calle Doctor Corona de la barriada Andalucía. Una de ellas quedó descartada tras no responder a los requerimientos por incursión en una presunta anomalía en su oferta económica. Así se calificaron las otra siete propuestas siendo la más baja la presentada por Martín Casillas. En concreto, frente al precio base de 331.793,29 euros las arcas municipales se ahorrarán más de 41.000 euros.

Los trabajos que se deben desarrollar se centran en la mejora de la superficie peatonal dado su estado actual que refleja un acerado en mal estado y tramos de escaleras que dificultad el tránsito de las personas con movilidad reducida. Así, por un lado los itinerarios de paso deberán tener un ancho mínimo de 2 metros y por otro, con el empeño de reducir las barreras arquitectónicas, se crearán tamos de rampa a las escaleras. El pavimento será sustituido.

El proyecto contempla la construcción de nuevas arquetas con imbornales de rejilla a fin de reducir el riesgo de inundaciones y la instalación de luminarias modelo led tipo Benito Milán S para mejorar el alumbrado de la zona y permitir un ahorro económico. Se intervendrá en 2.206 metros cuadrados de acerado y en 238 metros lineales de muros, muretes y parterres. 

La alcaldesa, Patricia Cavada, apuntaba durante una visita en diciembre a la barriada que se trata de una actuación demandada también por la asociación de vecinos, que supondrá además una mejora de imagen de “uno de los accesos a la ciudad que utilizan muchas personas desde Pery Junquera”.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba someterá los Jardines de la Agricultura a una rehabilitación integral

  • La Delegación de Infraestructuras ha encargado un proyecto para recuperar este espacio verde en el que no se había actuado desde 2004
  • La intervención, que aún no se ha presupuestado, incluirá el arreglo de los azulejos de mensaque de la antigua biblioteca Séneca

 

El Ayuntamiento de Córdoba someterá a los Jardines de la Agricultura a una rehabilitación integral, que incluirá el arreglo y sustitución de los azulejos de mensaque que formaron parte de la antigua biblioteca Séneca. El delegado de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga, ha anunciado esta actuación encargada en diciembre, pero que aún está en fase de desarrollo y que, de momento, no ha sido presupuestada. La arquitecta responsable del proyecto Lucía Agudo, bajo la coordinación del subidirector de Infraestructuras, Jesús Paniagua, ha detallado algunas de las mejoras que se incluirán en este “lavado de cara” del espacio verde popularmente conocido como Los Patos.

Última actuación en 2004

El edil ha lamentado “el evidente estado de deterioro” de este espacio, en el que se actuó por última vez en 2004. La actuación en los jardines de la Agricultura incluirá la intervención en el mobiliario urbano, que se restaurará o sustituirá; la reparación del muro de contención de la avenida Cervantes; se limpiará y tratará con productos ignífugos el monumento a Julio Romero de Torres; y se encargará la reparación y sustitución de los azulejos de la antigua biblioteca Séneca y los bancos, un trabajo artesanal y laborioso que se estudia encargar a una empresa especializada en cerámica de La Rambla. La idea del concejal Ruiz Madruga es recuperar este espacio en un rincón de lectura como fue antaño, donde se ofrecían libros en un servicio de autogestión para los usuarios hasta los años 60.

Palomar y bordillos

Asimismo la idea es intervenir en los bordillos y pavimentos levantados por las por raíces de los árboles de los Jardines de la Agriculturalimpiar y pintar las edificaciones del parque como el palomar y la caseta de Parques y Jardines; limpiar las fuentes y resanar las barandillas, así como la reparación del alumbrado estropeado y el arreglo de las farolas.

El proyecto, una vez que se adjudique, tendrá un plazo de ejecución de entre dos y tres meses. “Ante una necesidad evidente, el gobierno actuará en este entorno histórico”, ha asegurado Ruiz Madruga que anuncia que también se trabajará con medios propios en el jardín. “Será una actuación bonita que no cambiará la fisonomía del parque, pero que lo rehabilitará: tenemos que cuidar nuestro patrimonio”.

Historia de los Jardines

Los jardines de la Agricultura, conocidos popularmente como Los Patos por el estanque central, se inauguraron el 1 de marzo de 1811 siendo alcalde Domingo Badía Leblich. El espacio ocupado por huertas (de ahí su nombre) no fue adquirido por el Ayuntamiento de Córdoba hasta 1863 y fue reformado un año después por el arquitecto Rafael de Luque Lubián para crear un gran jardín e incluir un espacio radial decorado con bancos de forja, azulejería y palomares. En 1868 se construyeron dos estanques obra de José María de Montis.

Los jardines incluyen o incluyeron varias esculturas como el busto a Martínez Rücker, realizada por Enrique Moreno en 1925. En 1928, se inauguró el busto de Mateo Inurria, obra de Adolfo Aznar Fusac, y el monumento a Julio Romero de Torres, inaugurado el 22 de mayo de 1940 y realizado por Juan Cristóbal González.

En el centro del estanque se encuentra el grupo escultórico en bronce titulado Agricultor, la Agricultura y el Progreso de José Carrilero Gil en 1964; el monumento a Rubén Darío, erigido en 1967, y las obras de homenaje a Aniceto García Roldán, jardinero municipal asesinado en 1986 y a Victoria Domínguez, quiosquera asesinada en 2006, cuyo monumento se realizó un año después por Miguel Ángel González.

Además del proyecto anunciado por Ruiz Madruga, avanza que desde la Delegación de Parques y Jardines se acometerá también la mejora del arbolado, los parterres y el pavimento realizado con chino cordobés.




Huelva: Comienzan las obras de ampliación y reforma del centro de salud de Ayamonte

  • Supone una inversión de 628.086,47 euros y el plazo de ejecución es de diez meses

  • Los hospitales Juan Ramón Jiménez e Infanta Elena tienen 640 profesionales menos que hace tres años

 

Comienzan las obras de ampliación y reforma del centro de salud de Ayamonte, que incrementarán su superficie en 327 metros cuadrados distribuidos en dos plantas y contará con 10 nuevas consultas asistenciales. La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha realizado este martes una visita oficial al Ayuntamiento de Ayamonte, donde ha mantenido una reunión con el alcalde, Alberto Fernández. Durante la reunión, ha informado del inicio de las obras. Además, ha podido ver la evolución de los trabajos sobre el terreno del centro de salud a ampliar.

Así, ha señalado que los trabajos en el centro de salud comenzaron la semana pasada tras la firma del acta de replanteo y tienen un plazo de duración estimado de 10 meses. El importe de adjudicación asciende a un total de 628.086,47 euros, financiados con fondos europeos de desarrollo regional REACT-EU.

Según ha explicado la consejera, las obras de ampliación y reforma en el centro sanitario supondrán, con las mejoras previstas, “un importante avance tanto en la calidad de la atención a la población ayamontina como en las condiciones en que desempeñan su labor los profesionales”, “dando continuidad a la decidida apuesta del Gobierno andaluz por modernizar la red de Atención Primaria de Huelva frente a la obsolescencia en las instalaciones que nos encontramos de la etapa anterior”, ha añadido.

En este sentido, ha puesto de ejemplo los seis nuevos centros de salud –Galaroza, Huelva, Gibraleón, Lucena del Puerto, Niebla y Rosal de la Frontera– que se han abierto en la provincia desde el cambio de Gobierno en la Junta, además, se encuentra en proceso de edificación el séptimo, en Corrales (Aljaraque), y un octavo en fase de licitación de la redacción del proyecto, en Aracena.

Así, desde 2019 se han invertido un total de 25 millones de euros en la provincia de Huelva para nueva construcción, reforma o ampliación de centros de salud o consultorios. “Todo ello implica, junto a otras numerosas obras de reforma y ampliación ya efectuadas o actualmente también en curso, una renovación de la red de centros de Atención Primaria sin precedentes en la historia de la sanidad pública onubense”, ha destacado.

En el caso concreto de Ayamonte, el proyecto contempla la ampliación del centro sanitario de los 1.711 metros cuadrados con que cuenta a 2.038. La zona de nueva creación resultante de esta actuación constará de dos plantas: en la planta baja se habilitará una nueva área para Pediatría integrada por tres consultas médicas y una cuarta de vacunación infantil, su correspondiente sala de espera y aseos adaptados para personas con movilidad reducida y a las necesidades de la población infantil, así como una sala de educación maternal. Mientras que en la planta alta se construirán otras cuatro nuevas consultas, sala de espera y sala de reuniones.

En cuanto a las reformas programadas, en la planta baja se rehabilitará el edificio existente para albergar una nueva zona de admisión y recepción y salas de administración I y II, y se incorporarán dos consultas más: una de acogida y otra destinada al circuito de enfermedades respiratorias, junto a un almacén para el Servicio de Urgencias, a la vez que se mejorarán también los aseos. Por su parte, los trabajos de reforma en la primera planta afectarán igualmente a los aseos y se modificarán otros espacios para configurar la conexión del centro actual con la zona de ampliación.

Se trata de unas obras que redundarán tanto en la calidad de la atención a los vecinos de Ayamonte, al disponer de unas instalaciones más amplias y confortables, como en el desempeño laboral de los profesionales, que podrán prestar su servicio a la población sin necesidad de compartir determinados espacios asistenciales.

El centro de salud del municipio de Ayamonte es cabecero de Unidad de Gestión Clínica (UGC), a la que también pertenecen los consultorios de las barriadas de Punta del Moral, Isla Canela y Pozo del Camino. Dicha UGC, dotada por una plantilla de 56 profesionales (entre los que se encuentran los últimos cuatro refuerzos incorporados: un médico y una enfermera de familia y una enfermera referente escolar y otra para salud infantil), ofrece la cartera completa de prestaciones en atención primaria del SAS.

Así, las consultas generales de Medicina de Familia, Pediatría y Enfermería se complementan con seguimiento del embarazo, planificación familiar y atención a personas inmovilizadas, pacientes en cuidados paliativos, mayores en riesgo o residentes en instituciones, así como a los usuarios que han recibido el alta hospitalaria.

Otros de sus programas son cirugía menor; atención a procesos crónicos, tales como hipertensión arterial, diabetes, enfermedades pulmonares, VIH/sida o asma; y a aquellas personas que están polimedicadas, son fumadoras o se encuentran en tratamiento con anticoagulantes orales; detección precoz del cáncer de mama y del de cuello de útero; enfermería gestora de casos; atención al climaterio, e inmunizaciones del menor y el adulto.

A ello hay que sumar Odontología, Fisioterapia y Rehabilitación, Retinografía diabética y Radiología, prestaciones a las que los vecinos pueden acceder en el mismo municipio sin necesidad de acudir al hospital, además de un Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), operativo las 24 horas, 365 días al año.




Málaga: Málaga tendrá un nuevo pulmón verde en verano de 2025

  • Comienzan las obras del parque metropolitano Campamento Benítez con una inversión de 10 millones de euros y un plazo de ejecución de 18 meses

 

Málaga tendrá un nuevo pulmón verde en verano de 2025. El proyecto de urbanización del parque, cuya inversión asciende a 10 millones de euros, comprende un área de más de 273.000 metros cuadrados de terreno y se plantea como un espacio abierto, con un marcado ambiente natural y en el que predominan las zonas verdes plantadas con más de 1.000 nuevos ejemplares de árboles, 43.000 arbustos y 110.000 m2 de siembra de prados verdes. Por otro lado, desde el consistorio han informado que el parque permanecerá cerrado durante un periodo de 18 meses, plazo estimado de duración de las obras.

Así lo ha anunciado, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, junto a las concejalas delegadas de Urbanismo, Sostenibilidad Medioambiental y del distrito de Churriana, Carmen Casero, Penélope Gómez y Mercedes Martín, respectivamente, que ha participado esta mañana en el acto de inicio de obra. En el encuentro, el regidor ha plantado un árbol, de forma simbólica, de una de las especias que se integrará en el nuevo parque con el que contará la ciudad.

El parque

  • Estructura

De norte a sur y de este a oeste se han proyectado cuatro caminos que estructurarán los accesos peatonales y confluyen en una plaza central de, aproximadamente, 6.300 metros cuadrados. Los caminos se complementarán con más de cuatro kilómetros de rutas secundarias que unirán todas las zonas del parque que generarán multitud de recorridos para paseo.

  • Zonas de esparcimiento y sombra

Según informa el Ayuntamiento de Málaga, se ha proyectado una segunda plaza situada en el acceso de la portada al Campamento Benítez con 950 metros cuadrados de superficie. Ambas plazas previstas (esta y la central) contarán con zonas de descanso y sombra mediante pérgolas cubiertas de vegetales. Por su parte, el parque se ha zonificado para satisfacer las necesidades de los diferentes usuarios, de modo que se ha diseñado distinguiendo las distintas áreas tanto de estancias como lúdicas.

  • Pradera de 7.500 metros cuadrados

En el centro del parque, sobre una superficie de 7.500 metros cuadrados, se contempla una gran pradera verde con caminos y áreas de estancia para la ciudadanía.

  • Zona deportiva

La zona sur del enclave es la destinada al área deportiva. Contará con 13.000 m2 de superficie en la que se han proyectado tres pistas de baloncesto de dimensiones reglamentarias, una pista de vóley-playa y una zona de fitness. Ésta última, se compondrá de un total de 18 elementos para la práctica de la musculación (barras paralelas, steps, bicicletas, elípticas, máquinas de prensa, máquinas de remo, etc.). Asimismo, próximo al área deportiva se ha incluido un espacio de 2.000 metros cuadrados donde se instalará un parque canino para perros de distintos tamaños y edades y dotado de elementos de juego para estos animales (túneles, rampas, etc.). Al Norte, se contempla la ejecución de una pista de 6.000 m2 con variedad de obstáculos y rampas para la práctica de la disciplina ciclista BMX.

  • Área infantil

En cuanto a las zonas infantiles se proyectan cuatro áreas de juego de diferentes tipologías. La primera de ellas, junto a la plaza central, contempla una superficie de 3.000 m2 de juegos tradicionales para niños con 14 variedades diferentes de juegos entre las que destacan una torre multijuego con hasta 10 metros de altura. La situada junto al acceso Norte, que cuenta con 300 m2, estará dividida en dos subzonas: una compuesta por juegos de arena y agua y otra en la que se contemplan distintos juegos tradicionales como columpios, balancines y carruseles. Por último, la previstas, por un lado, en el camino de acceso Oeste que estará dotada de 7 instrumentos musicales fijos, y por otro, el área de juegos deportivos que estará dotada de una sucesión de 10 obstáculos alineados en forma de circuito.

 

  • Sostenibilidad y variedad árborea

En general para la superficie de tapiz se utilizará una pradera naturalizada, con variedades de cespitosas sostenibles, cuyo mantenimiento tiene mayor eficiencia en ahorro de agua y uso de fitosanitarios. El estrato arbóreo y arbustivo, que será regado con agua procedente del freático, contará con especies tipo Pinus halepensis, Cupresus sempervirens stricta, Pinus pinea, Tetraclinis articulata, Platanus orientalis, Platanus hispánica, Celtis australis, Jacaranda mimosaefolia, Tamarix gallica, Fraxinus angustifolia, Araucaria excelsa, Albizia, Rosales y trepadoras variadas, entre otras.

También se proyecta un espacio de prado verde abierto con formas irregulares de pequeñas dunas en el entorno donde se encuentra la balsa. Asimismo, en la zona norte donde se ubica la balsa se creará una pequeña cascada formada por rocalla que mediante recirculación del agua se creará el efecto cascada.

  • Mobiliario

En cuanto a mobiliario urbano, se instalarán 168 bancos de diferentes modelos, banquetas, 8 fuentes y 87 papeleras alrededor del recorrido de las diferentes estancias del parque.

  • Acceso

Respecto a los accesos al parque, se ha diseñado un vial rodado vertebrador en su perímetro Este y Sur con una longitud de 980 metros. El firme ha sido diseñado con acabado naturalizado para no romper la estética del parque.

Asimismo, se prevé una zona reservada para el aparcamiento de vehículos que dispondrá de más de 110 plazas de estacionamiento.

  • Infraestructuras

En cuanto a infraestructuras y servicios, el proyecto contempla la red de riego automatizado y agua potable, la ejecución de badenes para salvar el paso del agua por los caminos y viales, la ampliación de la red de saneamiento existente y alumbrado público mediante lámparas LED. Además, se contempla ejecutar el cerramiento completo del parque, el realce de la portada principal del antiguo Campamento Benítez a través de micropilotes, así como la instalación de un sistema de videovigilancia.