1

Málaga. Marbella: La Junta aprueba la obra que aumentará la capacidad de la desaladora de Marbella hasta los 20 hectómetros cúbicos

 

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha tomado conocimiento de la aprobación del comienzo de las obras que van a permitir aumentar la capacidad de la desaladora de Marbella hasta los 20 hectómetros cúbicos, con lo que va a recuperar su capacidad nominal, aumentando la disponibilidad de agua potable para la población de la Mancomunidad de la Costa del Sol Occidental.

Se trata de una de las actuaciones que recoge el IV Decreto de Sequía de la Junta de Andalucía. La inversión estimada para estas obras asciende a 4,5 millones, en concreto, 4.580.973,87 euros, y cuenta con un plazo de ejecución de nueve meses.

Esta medida de auxilio se suma a la que está aún en ejecución, con finalización de obras prevista para esta primavera, con la que se elevará la capacidad de tratamiento de la instalación de seis a 12 hectómetros cúbicos, desde los que se llevará con la nueva actuación hasta los 20 hectómetros cúbicos.

Los embalses andaluces están al 24,82%

Por otro lado, el Consejo de Gobierno también ha tomado conocimiento del informe de la situación de sequía en Andalucía, que señala que los embalses andaluces almacenan 2.970 hectómetros cúbicos y se encuentran al 24,82% de su capacidad total de almacenamiento al experimentar un aumento de 176 hectómetros cúbicos (+1,47%) en la última semana. En comparación con los registros de hace un año, este volumen de agua embalsada supone una reducción de 609 hectómetros cúbicos.

Por cuencas, la del Guadalquivir alcanza los 1.995 hectómetros cubicos (24,84% de su capacidad total) al sumar 126 hectómetros cúbicos (+1,57%). Respecto a la misma semana de 2023, esta cantidad supone 65 hectómetros cúbicos de agua menos.

En el caso de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, el volumen de los recursos se incrementa hasta los 225 hectómetros cúbicos (19,51%) tras un incremento de ocho hectómetros cúbicos (+0,69%). Esta cantidad total supone 227 hectómetros cúbicos menos que hace un año.

Por su parte, la demarcación Guadalete-Barbate ha registrado un aumento de 25 hm3 (+1,51%) hasta los 282 hectómetros cúbicos (17,08%). Por tanto, se observa una reducción de 213 hectómetros cúbicos en comparación con el agua de los embalses gaditanos en las mismas fechas de 2023.

Por último, la cuenca del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza se encuentra al 41,97% de su capacidad al contar con 468 hectómetros cúbicos de agua embalsada. Estos recursos suponen un aumento de 17 hectómetros cúbicos (+1,52%). Hace justo un año había 104 hectómetros cúbicos más que en la actualidad, con unos recursos almacenados de 572 hectómetros cúbicos.




Almería: Cinco ofertas concurren a la licitación del proyecto para el acondicionamiento del Barrio del Santo y entorno de San Cristóbal

  • El objeto del contrato es la planificación del conjunto de actuaciones que permitan la mejora de la accesibilidad al entorno, así como la recuperación ambiental y paisajística de todo el ámbito más próximo a la muralla

 

Concluido el plazo, ayer martes 20 de febrero, de presentación de ofertas para la redacción del proyecto de acondicionamiento del barrio del Santo y entorno de la muralla de San Cristóbal, cinco son las empresas que finalmente optarán en este procedimiento para diseñar una ordenación que de respuesta a las necesidades actuales de este ámbito de la ciudad.

Resuelta la adjudicación de este contrato, cuya fase administrativa se adentra ahora en conocer técnica y económicamente las diferentes propuestas presentadas, el Ayuntamiento de Almería contará, en el plazo de seis meses, del necesario documento de planificación que permita abordar la ordenación y regeneración completa de esta singular barriada, sumando así una nueva actuación al conjunto de iniciativas promovidas a nivel municipal en esta zona.

 
 

Alfonso Moreno-Cañabate Santos, Castillo Miras Arquitectos, Kauh Arquitectura y Paisajismo, Masstudio Arquitectura Almería y Zofre son los nombres de las cinco empresas que concurren a esta licitación, que cuenta con un presupuesto para la redacción del proyecto de 48.400 euros, IVA incluido.

Una actuación, la de una nueva ordenación y acondicionamiento del conocido como barrio del Santo y el entorno de la muralla de San Cristóbal, comprometida a nivel municipal en el objetivo de seguir actuando y dinamizando el Casco Histórico. La intervención, que se definirá en un primer paso a nivel de proyecto, tiene como objetivo la mejora de la accesibilidad al barrio del Santo y su entorno, así como la recuperación ambiental y paisajística de todo el ámbito más próximo a la muralla de San Cristóbal, concretamente en la zona, extramuros, más a poniente de las calles Luchana y Fausto García.

La concejala de Urbanismo y Vivienda, Eloísa Cabrera, ha felicitado «el número de propuestas que se han presentado a esta licitación, con nombres de reconocido prestigio que han participado en el diseño y ejecución de obras importantes en nuestra ciudad».

Sobre esta actuación la edil popular ha recordado que la muralla de San Cristóbal constituye un elemento «de singular valor patrimonial, cultural, arquitectónico, ambiental, paisajístico y urbanístico», siendo ésta parte de un ámbito sobre el que Ayuntamiento y Junta de Andalucía vienen actuando en los últimos años para su recuperación, rehabilitación y puesta en valor, enumerando actuaciones tan importantes «como la recuperación del lienzo de la propia muralla, promovida por la Junta de Andalucía, o la recuperación patrimonial, paisajística, urbanística y medioambiental llevada a cabo sobre La Hoya o ahora el Cerro de San Cristóbal, estas a nivel municipal».




Sevilla. Alcalá de Gudaíra: La Junta adjudica las obras de los sistemas ferroviarios del tranvía de Alcalá por 23,2 millones

 

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha adjudicado a la UTE formada por Magtel Operaciones, Sineox Rail y Enyse por más de 23 millones de euros (23.289.809) las obras de sistemas ferroviarios del tranvía de Alcalá de Guadaíra. La culminación de la obra civil del tranvía de cara a su puesta en servicio (no antes de 2025) tendrá lugar cuando se adjudiquen estos contratos ya licitados: los de electrificación y estaciones, y el de talleres y cocheras.

Los trabajos adjudicados abarcan el conjunto de elementos integrantes de la línea ferroviaria, como el suministro e instalación de la señalización, la regulación semafórica en los cruces o las señales laterales luminosas y accionamientos eléctricos para garantizar la seguridad al paso del tranvía, entre otros aspectos.

Igualmente, se instalará un sistema de ayuda a la explotación (SAE) que procese toda la información obtenida de los trenes. También se establecerán las comunicaciones fijas y de red de fibra de toda la infraestructura; así como las comunicaciones móviles (radio) asociadas a la circulación de los trenes y su mantenimiento. Este lote abarca también los sistemas de control y seguridad, que van desde la videovigilancia con circuito cerrado de televisión (CCTV) hasta el control de accesos y anti-intrusión, o el sistema de información al viajero y billetaje, que incluye megafonía, teleindicadores, control de peaje y máquinas expendedoras.

Por último, con este contrato también se pondrá en marcha el Puesto de Control Central, que es la sala de máquinas donde se concentra la supervisión y vigilancia de todas las instalaciones, la gestión de operación, el tráfico ferroviario, el telemando de energía, las comunicaciones y la seguridad de las estaciones y dependencias.

176 millones de euros movilizados

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha trasladado de que esta nueva adjudicación “refuerza la apuesta del Gobierno andaluz con la culminación de un tranvía que lleva ni más ni menos que dos décadas de paralizaciones e inconvenientes”. Rocío Díaz ha recordado que se han movilizado 176 millones de euros en una batería de actuaciones para que “el tranvía de Alcalá sea por fin una realidad”.

Además de este contrato, se ha afrontado la compra de seis trenes, que se están fabricando en la factoría de CAF en Linares; las obras de electrificación y estaciones, que se encuentran próximas a su adjudicación; y la construcción del edificio de talleres y cocheras, que también está en un avanzado estado de tramitación.

La infraestructura y la superestructura (plataforma y vía) del tranvía están ejecutadas, conformando un trazado de 12,5 kilómetros entre las estaciones de Pablo de Olavide, con conexión con la Línea 1 de Metro de Sevilla, y Montecarmelo, en el casco urbano de Alcalá de Guadaíra. Una vez completada la reparación de los daños sufridos por los expolios, robos y vandalismo durante los años de abandono de la infraestructura, cifrada en 4,3 millones de euros, ha sido el momento de impulsar el resto de los trabajos pendientes, como el de los sistemas ferroviarios.

La consejera de Fomento ha hecho hincapié en la firme voluntad del Gobierno andaluz de apostar por la movilidad sostenible en Andalucía y, en concreto, en Sevilla. Así, ha recordado que en los últimos meses se han impulsado contratos para continuar con las obras de la Línea 3 del Metro de Sevilla entre Pino Montano y Prado de San Sebastián, que se iniciaron hace justo un año, se han adjudicado las obras de dos plataformas reservadas (BUS-VAO) para facilitar el acceso del transporte público a Sevilla desde el Aljarafe y ya está encarando la recta final de los trabajos la reforma integral de de la estación de autobuses de Plaza de Armas, entre otras actuaciones.




Los gigantes de la construcción española consolidan su posición como referentes internacionales

  • Pese al ligero repunte de la inversión en suelo nacional a casusa de la llegada de los fondos Next Generation, las grandes empresas siguen enfocadas en la expansión de su negocio en el extranjero.

 

Una de las principales consecuencias de la crisis financiera de 2008 en España fue la súbita caída de la inversión pública. Y entre los sectores más afectados por este descenso destacó el de las infraestructuras, lo que provocó que las grandes compañías pusieran la vista en otros mercados más allá de sus fronteras con el fin de mantener un nivel similar de ingresos o incluso aumentarlo. Y este movimiento, a juzgar por lo sucedido durante los últimos 15 años, ha dado sus frutos, situando a las constructoras españolas entre las más importantes de su negocio a escala global.

Su progresiva expansión hacia el exterior sólo se ha visto frenada, ligeramente, por el repunte de la contratación pública registrado en España en 2022 como consecuencia de la llegada de los fondos europeos Next Generation. Ese año, el número de contratos internacionales de las seis grandes constructoras españolas (ACS, Ferrovial, Acciona, FCC, Sacyr y OHLA), representó, según datos oficiales, el 81,1% del total, frente al 82,3% de 2021.

 

Un descenso suave que no supone un cambio drástico y que sigue manteniendo la actividad exterior de estas multinacionales por encima del 80%, un dato muy significativo. De hecho, en términos de volumen, se sigue manteniendo la tendencia alcista: estos seis grandes grupos constructores contabilizaron al cierre de 2022 más de 168.400 millones de euros en encargos internacionales, lo que supone un incremento interanual del 4,5%.

«En España, contamos con un alto nivel de formación técnica y profesional en el sector de ingeniería, lo que se refleja en la calidad y la innovación de los proyectos desarrollados», apuntan desde Ferrovial como una de las causas de la contratación de empresas españolas en el extranjero. «Esta excelencia en la ingeniería se complementa con un ecosistema de proveedores altamente cualificados, capaces de adaptarse a las demandas específicas de cada proyecto con eficiencia y flexibilidad».

Este potencial, según Laura Cózar, socia de la consultora Accuracy, especializada en infraestructuras y energía, lo están aprovechando en otros países debido a «la falta de proyectos y los obstáculos normativos, que han provocado que España haya perdido competitividad y dinamismo». Además, añade: «Si uno mira al panorama internacional, en el contexto actual es una anomalía regulatoria que a los contratos de obra pública no se les haya reincorporado la revisión de precios, o que la rentabilidad de las concesiones esté limitada a lo que la Administración considera razonable».

Otro de los motivos a los que apunta Ferrovial es el enfoque integral de las empresas españolas a la hora de poner en marcha proyectos, abarcando «desde la financiación hasta el diseño, pasando por la construcción, la operación y el mantenimiento». Esto contrasta con la concepción que tienen en otros países. Por ejemplo, añaden desde la multinacional, «en Estados Unidos, muchas empresas se especializan exclusivamente en una fase del proyecto, lo que obliga a contratar a múltiples entidades para cubrir todas las necesidades y coordinarlas eficazmente».

UN MERCADO ESTRATÉGICO

Norteamérica es, precisamente, uno de los enclaves fundamentales en la estrategia de expansión exterior de Ferrovial. Concretamente, según afirman, «más del 90% del valor de la entidad, en términos de equity value, procede de activos internacionales, y el 75% del valor de la compañía proviene de proyectos en suelo estadounidense y canadiense».

En Estados Unidos, Ferrovial está ejecutando una de sus obras más ambiciosas, la de la nueva terminal uno del Aeropuerto John Fitgerald Kennedy de Nueva York. En 2022, la compañía compró una participación en la concesión de este proyecto, que prevé convertir la terminal en una de las más sostenibles y avanzadas del mundo. La construcción concluirá en 2030 y, durante todo el proceso, creará más de 10.000 puestos de trabajo (6.000 de ellos, de construcción). Además, gracias a los acuerdos que ya se están cerrando con aerolíneas de todo el globo, se espera que reciba alrededor de 23 millones de pasajeros al año.

Por otra parte, Ferrovial fue una de las compañías seleccionadas para el diseño de la construcción y financiación de un tramo de una línea del Metro de Toronto, en Canadá. La conocida como Ontario Line South Civil comprende un sistema de tránsito rápido y autónomo de unos 6,7 kilómetros que cuenta con siete estaciones, seis de ellas subterráneas.

En opinión de Cózar, la apuesta de Ferrovial por Norteamérica tiene mucho sentido en el actual contexto. Por un lado, Estados Unidos, «gracias a la los dos grandes programas lanzados por la Administración Biden en 2021 –la Ley Bipartidista de Infraestructura y la Inflation Reduction Act– movilizará el mayor monto de inversión en carreteras, agua, internet de alta velocidad y energía limpia en más de un siglo». En Canadá, como recuerda la experta, «más allá de tener un mercado activo de transacciones en el mercado secundario, durante los últimos años ha experimentado un aumento en las inversiones en infraestructura y proyectos de capital, consolidando su posición como un centro importante de construcción y desarrollo».

Todo esto influye en que otro de los gigantes españoles de las infraestructuras, OHLA, haya intensificado también su presencia en territorio norteamericano. De hecho, la compañía ha cerrado en Estados Unidos un contrato de 2.210 millones de euros para ejecutar el proyecto ferroviario de Purple Line, en Maryland. El objetivo, tal como señalan desde la firma española, es «transformar el transporte en la región de Washington DC, al añadir un servicio de tren ligero con un sistema de tránsito interconectado que evitará el desplazamiento de 17.000 vehículos diarios».

EUROPA Y LATINOAMÉRICA

En lo que respecta a la situación del mercado europeo, Cózar no es tan optimista. Principalmente, por «la falta de proyectos greenfield (construcción desde cero) en sectores clásicos como transporte y agua». Pese a ello, compañías españolas como la citada OHLA siguen encontrando oportunidades interesantes en el Viejo Continente.

Sin ir más lejos, recientemente ha llevado a cabo el Proyecto Ski, un nuevo trazado ferroviario desde la salida sur de los túneles del Follo Line hasta el sur de la ciudad de Ski, en Noruega. En total, 3,5 kilómetros de recorrido, con 13,6 kilómetros de vías, 40 desvíos y una infraestructura diseñada para que los trenes alcancen velocidades de hasta 250 kilómetros por hora.

Otro mercado en el que se siguen fijando las empresas nacionales es el latinoamericano. Sacyr, que experimentó un notable ascenso del peso de su cartera internacional en 2022, pasando del 80,6% al 85%, inició ese mismo año la gestión de la Ruta 78, llamada también Autopista del Sol, en Chile. La carretera, que une las ciudades de Santiago y San Antonio, es una de las más importantes del país. La constructora ha invertido 900 millones de dólares en su ampliación y modernización, de la que se beneficiarán 1,7 millones de personas.

FCC también aumentó su actividad exterior en 2022, cerrando pedidos en el extranjero por más de de 40.000 millones de euros. El mercado latinoamericano jugó un papel clave a la hora de conseguir esta cifra, con proyectos como el túnel Guillermo Gaviria Echeverri (también conocido como Túnel del Toyo), en Colombia, cuya excavación finalizó el pasado mes de octubre.

Este túnel, con cerca de 10 kilómetros de extensión, es el más largo de América y tiene como objetivo comunicar toda la región de Antioquía: desde su capital, Medellín, situada en el interior, hasta la zona costera del Golfo de Urabá. Gracias al trabajo de cerca de 2.000 personas, se han construido 18 túneles, 30 puentes y 17 kilómetros de vías. FCC, además de tener un papel protagonista en estas obras, ha desarrollado otras actividades complementarias, como el revestimiento y la pavimentación de diferentes tramos.

Pese a ser posiblemente el más mediático, ese no ha sido el único proyecto desarrollado por la empresa española en Latinoamérica. Sin ir más lejos, FCC ha sido una de las entidades implicadas en la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en Callao (Perú).

Al margen de todas estas oportunidades de negocio que las multinacionales españolas siguen encontrando en suelo latinoamericano, Cózar opina que la salud de este mercado no es comparable a la de sus vecinos del norte, principalmente, por la «inestabilidad política generalizada». Incluso aquellos países con una mayor fortaleza institucional, como Chile y Colombia, se han visto afectados por esa inseguridad. Como muestra de ello, recuerda Cózar, «los 15 arbitrajes frente al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) de empresas españolas contra estados de esa zona».

UN VALOR SEGURO

Más allá de las peculiaridades de cada mercado, todo lo relacionado con las infraestructuras que favorezcan a la descarbonización continúa siendo un valor seguro para las constructoras. Como también remarca Cózar, «todas las economías han reaccionado al impacto del cambio climático poniendo en marcha planes estratégicos que tienen detrás políticas industriales y económicas que exigen movilizar volúmenes muy significativos de capital». Incluso en el caso de tecnologías inmaduras, como el hidrógeno verde, «las administraciones están dispuestas a asumir el riesgo».

Un claro ejemplo de esta apuesta global por la consecución de la neutralidad climática es la cartera de proyectos internacionales energéticos de OHLA. En total, entre las obras ya ejecutadas y las que se encuentran actualmente en construcción, cuenta con 2.300 megavatios (MW) de potencia instalada, energía suficiente para abastecer a un millón de hogares al año.

 




Málaga. Vélez- Málaga: Vélez-Málaga cede terrenos a la Junta para “infraestructuras clave”: dos centros de salud, un colegio y un instituto

 

El Ayuntamiento de Vélez-Málaga ha cedido cuatro parcelas para la construcción de “infraestructuras clave” en el municipio, según ha informado el concejal de Patrimonio, Manuel Gutiérrez. Estas concesiones, dirigidas a la Junta de Andalucía, representan “un paso crucial” hacia la creación de dos centros de salud, un colegio y un instituto, abordando áreas como la atención médica, la educación y el bienestar social en diversas localidades.

Gutiérrez ha detallado las ubicaciones y características de cada parcela. En primer lugar, ha mencionado la asignación de dos parcelas para la construcción de centros de salud, una en Caleta de Vélez y otra en Torre del Mar. La primera parcela, con una superficie de 3.312 metros cuadrados, se encuentra en el sector SUP C-4 “Caleta 2000”. La segunda, con una superficie de 5.043,14 metros cuadrados, está ubicada en el Sector SUP T-13 de Torre del Mar.

Además de los centros de salud, se ha reservado una parcela en Torre del Mar para la construcción de un nuevo colegio, “una inversión crucial para asegurar el acceso a una educación de calidad en el municipio”, ha añadido el edil. Esta parcela, que abarca una superficie considerable de 18.829,44 metros cuadrados en el sector Unidad de Ejecución 2 del SUP. T-12 de Torre del Mar, “representa un compromiso con el desarrollo educativo y el bienestar de los estudiantes y sus familias en la zona”.

Asimismo, Gutiérrez ha anunciado la asignación de una parcela en Chilches para la construcción de un instituto, “una infraestructura que ha sido largamente esperada y que servirá para satisfacer las necesidades educativas de la comunidad en esta área en crecimiento”. Con una superficie de 6.500 metros cuadrados en el sector SUP. CH-3 “Antiguo Cortijo del Conde” en Chilches Costa, “esta parcela ofrecerá un espacio adecuado y propicio para la creación de un centro educativo moderno y funcional”.

Por último, el concejal ha remarcado que estas concesiones son esenciales para cubrir las necesidades de la comunidad y que el Ayuntamiento ha estado trabajando en la gestión de estas infraestructuras desde su llegada al cargo.




Cádiz: Comienza el derribo de los edificios a medio construir en el Pueblo Marinero de Puerto Sherry

 

Este martes se ha iniciado la demolición de seis edificios residenciales plurifamiliares que se encontraban a medio construir en la avenida del Puerto del Pueblo Marinero de Puerto Sherry, en el ámbito de La China.

Arrancan así los trabajos, que durarán unos dos meses, para eliminar de la zona todas las estructuras ruinosas como primer paso para poder iniciar su desarrollo, cuidando el equilibrio urbanístico con la sostenibilidad que se merece este rincón privilegiado de El Puerto.

Dichas edificaciones están inacabadas y resultan incompatibles con el planeamiento de la zona, de ahí que el Ayuntamiento de El Puerto comunicara a los propietarios la apertura de un expediente de orden de ejecución aprobado hace ahora casi un año por Decreto de Ordenación y Planificación Urbana, instruido por el mal estado de conservación de los terrenos sin edificar o edificados sin terminar, en los números 7, 9 y 11 de la avenida del Puerto.

El alcalde, Germán Beardo, señala que se van a demoler todas aquellas estructuras que quedaron a medio hacer cuando quebró el puerto deportivo, para poder culminar así su desarrollo, acabando con más de treinta años de abandono. “Esta zona de la ciudad es sin duda uno de los puntos de mayor interés turístico, por su cercanía al puerto deportivo, de ahí que sea una prioridad para el equipo de Gobierno iniciar el proceso de una adecuada ordenación urbanística”.

El equipo de Gobierno  ha tenido la iniciativa de modificar el desarrollo de La China de los 80 en el avance del PGOM ya redactado, por uno más sostenible y acorde a los nuevos tiempos, dejando atrás un plan anacrónico y desfasado que data de la época de construcción del puerto deportivo y que sin embargo, fue incorporado a los sucesivos planes generales, el del 88, el del 92, el anulado 2012 y vuelta al del 92, donde ya estaba.

En el Avance, detalla Germán Beardo, “el equipo ha plasmado con claridad sus criterios e intenciones sobre La China donde se colmata el Pueblo Marinero, pero se dibuja una mancha verde en la parte alta que supone una modificación sustancial de la intensidad edificatoria, con amplias zonas verdes y espacios libres“.

Ahora se da un nuevo paso en el planeamiento y la compleción del desarrollo de esta zona de El Puerto ubicada en Puerto Sherry, confirma la teniente de alcalde de Gestión Urbanística, Leonor Caballero, que afecta a los promotores de la finca La China y a los propietarios de viviendas y locales existentes en el pueblo marinero, que llevan muchos años reivindicando su aprobación para completar la urbanización, y para que se dote esta zona de aparcamientos, zonas verdes y equipamientos.

“La ordenación y desarrollo de los suelos de este ámbito en la Unidad S- CO 18 La China constituye la oportunidad de acabar el proceso de urbanización abierto con la concesión para la construcción de Puerto Sherry e incorporar definitivamente ese ámbito al uso urbano consolidado, colmatando los vacíos urbanos existentes y dotando al puerto deportivo del entorno adecuado con la consolidación de la urbanización y edificaciones que allí se construyan en un futuro”, concluye el alcalde.

 



Málaga. Marbella: Marbella mejorará el drenaje en los entornos de las rotondas Gabriel Lima y Manuel Haro

 

El Ayuntamiento de Marbella ha comenzado una serie de trabajos para mejorar el drenaje en los entornos de las rotondas Gabriel Lima y Manuel Haro, con el objetivo de evitar inundaciones e incrementar la seguridad vial, según ha informado este martes el concejal de Obras, Diego López. 

El edil ha explicado que se trata de zonas concurridas “en las que habitualmente se suelen acumular importantes cantidades de agua cuando llueve con fuerza, con el consiguiente peligro para los peatones y vehículos”. 

 

La intervención, que tiene un plazo de ejecución de tres meses y medio, permitirá la reforma de un área total de 6.970 metros cuadrados, mejorando el drenaje urbano mediante el aumento de los captadores de alta capacidad. 

“Hay problemas con la recogida de escorrentías por un déficit de imbornales, que además están mal colocados y que en algunos casos se conectan a redes fecales”, ha señalado el edil, quien también ha añadido que existen “rasantes mal acometidas, incluso la inexistencia de pluviales y pavimentos hundidos”. 

Para solucionar estas deficiencias, el Ayuntamiento va a sustituir en rotonda Manuel Haro los imbornales y el colector ubicados junto a los bordillos por rejillas y nuevos elementos, mientras que en José Manuel Vallés se van a colocar dos rejillas de alta capacidad y en la calle Zinc se instalará una similar. 

Por otro lado, en la avenida Severo Ochoa se va a renovar la red de pluviales, con más captadores y pozos y en la rotonda Gabriel Lima se reforzarán los imbornales existentes además de añadir albañales de gran capacidad. Todos los colectores nuevos se conectarán directamente al encauzamiento de Arroyo Segundo. 

Por su parte, el gerente de Hidralia, Fulgencio Díaz, empresa concesionaria de la red de alcantarillado, ha señalado que los trabajos “eliminarán un problema importante en este punto de la ciudad” y ha resaltado la “colaboración pública-privada para solucionar con éxito diferentes incidencias que se producen en una ciudad”. 

Por último, López ha subrayado la inversión que está destinando el Ayuntamiento en las zonas de Las Albarizas y Puya, donde además de estas actuaciones se está acometiendo un muro en José Manuel Vallés, el aumento de los aparcamientos, la ampliación del centro de salud y la creación de una pista de atletismo. “Estos proyectos muestran el compromiso de nuestro Gobierno por los barrios”, ha remarcado.