1

Málaga: Los costes de construcción dan un respiro a los promotores y cierran su primer año a la baja desde la pandemia

  • Según el Índice de Costes Directos de Construcción, elaborado por ACR, los costes han retrocedido un 1% en el último año hasta cotas de mediados de 2022

 

Los costes de construcción se estabilizan. Durante el último año, el importe que deben destinar las promotoras a las obras de construcción de viviendas se ha reducido ligeramente, un 0,9%, y se sitúa en cotas cercanas a las registradas durante el segundo semestre de 2022, según el Índice de Costes Directos de Construcción, elaborado por la constructora ACR.

El descenso registrado durante 2023 es el primero que experimentan los costes de construcción desde el año 2020, durante los meses de la pandemia. Desde los mínimos alcanzados durante el tercer semestre de ese año, los costes de la obra residencial se han disparado casi un 34%, según la misma fuente, que tiene en cuenta los precios de los materiales de construcción, de su elaboración y de la mano de obra necesaria para su instalación en edificaciones residenciales de la Comunidad de Madrid, que representan una media de los precios del sector y el 80% del importe total de construcción.

Desde la constructora, Guillermo Jiménez Michavila, su director general, apunta que “se trata de una delicada estabilidad” y advierte: “Algunos de los factores que repercuten de manera directa en los costes directos de construcción, como la inflación, el coste de la mano de obra, el coste de las materias primas o el precio de la energía, podrían registrar variaciones a lo largo del año”. Fuentes de ACR confirman que los costes de construcción podrían retomar su escalada otra vez en 2024, los cuales desde 2016 han subido ya un 68%.

El pasado año comenzó con subidas durante los primeros meses, pero se frenaron a mediados de año, iniciando una fase bajista a partir de julio cuando las partidas con una alta dependencia del coste del petróleo y la energía para la fabricación de las materias primas comenzaron a estabilizarse. “La potencial desaparición en este año de las políticas destinadas a mitigar el impacto del coste de la energía podrían provocar una nueva subida el precio de los materiales”, advierten desde ACR.

En caso de que el Banco Central Europeo (BCE) alivie su política monetaria durante la segunda mitad de este año, con una reducción de tipos, podrá ser un catalizador para que el mercado de la construcción vuelva a experimentar subidas en sus costes. La situación actual no es comparable, en ningún caso, con la registrada durante 2021, año en el que se disparó la inflación y hubo roturas de stock en las cadenas de suministros que dispararon los precios de los materiales. “En ACR esta situación nos permitirá, en cierta medida, anticipar el comportamiento del mercado y poder así analizar de forma más fiable la viabilidad de los proyectos”, señala Jiménez Michavila.

¿Qué ha subido más y menos dentro de la construcción?

Las partidas que más han subido son los aparatos sanitarios y la grifería, que registraron aumentos de precio del 4,7% interanual. Muy de cerca, experimentan ascensos también la carpintería exterior (4,4%), el movimiento de tierras (4,3%), los aparatos elevadores (4,2%), las instalaciones mecánicas (3,4%), los falsos techos y revestimientos (2,3%), y las instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones (2,2%).

En el lado opuesto, la partida que más bajadas registra es la impermeabilización y las cubiertas, un 9,6% durante 2023. Por detrás, destacan los descensos en la vidriería (-9,2%), las divisiones interiores (6,9%), pinturas (-6,8%), cimentaciones (-3%), la carpintería en (-2,5%) y alicatados y soldados (-2,4%). Los costes se han mantenido prácticamente sin cambios, con ligeras subidas o bajadas, en las estructuras y las fachadas.

La mano de obra, el coste de salarios de los trabajadores de la construcción, registró ligeros incrementos durante 2023, mientras que en 2022 mostró más estabilidad. La constructora espera que la reactivación del mercado durante este año puede desencadenar incrementos en los costes, uno de los impulsores de las subidas desde antes de la pandemia.




Almería. Huércal de Almería: Huércal saca a licitación las mejoras en redes y calles para acabar con las averías y el tránsito incómodo

  • Las actuaciones se llevarán a cabo en diferentes barrios del municipio y cuentan con un presupuesto base de licitación de 233.665 euros

  • Cuatro programas gratuitos de rutas y senderos para conocer todos los rincones de Huércal de Almería

 

El Ayuntamiento de Huércal de Almería ha sacado a licitación por un presupuesto base de 233.665 euros el proyecto para la renovación de redes y adecuación de calles, que llevará a cabo en diferentes barrios del municipio huercalense y que darán solución al alto índice de incidencias que se traducen en cortes continuos del servicio de abastecimiento, pérdidas de agua o filtraciones que sufren los vecinos de las zonas afectadas, al mismo tiempo que permitirán mejorar la movilidad y la accesibilidad urbana en estas vías, que presentan, a causa de las continuas averías en las redes, pavimentos ondulados, bacheados y/o rotos, generando incomodidades y riesgo para el tránsito.

Por un lado, se renovará el abastecimiento y acometidas en la calle Arcilla, desde la glorieta de la carretera N-340a hasta el cruce con la avenida del Cobre. Se repararán acometidas de saneamiento, donde las raíces de los árboles han penetrado y causado daños y se retirarán además ficus que han producido diversos daños en propiedades colindantes, plantándose en su lugar nuevos árboles en alcorques de raíces menos agresivas y dañinas. Además, se renovará el pavimento y se reordenarán el tráfico y los aparcamientos, evitando la actual situación en la que dos vehículos en sentido contrario apenas pueden cruzarse dado el escaso ancho del vial. 

Por otro, en el entorno del Teatro Multiusos y camino de La Mina se va a renovar la red de abastecimiento y saneamiento, eliminando atranques y atoramientos en la red existente en esta última vía y desviando todo el saneamiento de la zona alta de la calle Buenavista hacia la red del Paseo del Generalife.

Además, se renovarán el abastecimiento, acometidas y pavimento tanto en la calle Ruiseñor, entre el camino del Palomar y la calle del Zorzal, así como en el tramo norte de la calle Kant, en el entorno de Las Mascaranas.




Cádiz: Entre comprar un piso de nueva planta y uno usado, gana el de segunda mano en Cádiz

 

La compraventa de viviendas en la provincia de Cádiz sufrió, a lo largo del pasado 2023, un importante parón tras un 2022 muy positivo, cuando el mercado se acercó a los niveles de negocio previos a la gran crisis inmobiliaria de hace quince años.

El pasado ejercicio cerró con 15.401 viviendas vendidas, lo que supuso un descenso del 13,39% en apenas un año. El dato, en todo caso, sigue siendo positivo si hacemos una comparación de la evolución del sector desde 2007, entonces en pleno boom inmobiliario.

En aquel ejercicio, la provincia está inmersa en la burbuja inmobiliaria que afectó a todo el país. Se vendieron 22.951 pisos en todo el año. La caída que se inició entonces tuvo su suelo en 2015, con apenas 9.076 operaciones de compraventa. De esta forma los datos de 2023 son los quinto mejores desde 2007.

La mayor vitalidad se sigue dando, tal y como ocurre en la última década, en la venta de viviendas de segunda mano. Superan en el computo anual a las de nueva planta desde el ejercicio de 2014.Así el pasado año se vendieron 11.875 pisos de segunda mano frente a apenas 3.526 de nueva planta. Nada que ver con los datos de 2007: con 15.486 pisos de nueva planta vendidos y 7.465 se segunda manos.

De esta forma las operaciones de compraventa en pisos usados ha subido un 59% en los últimos quince años; por el contrario, la venta de pisos nuevos ha caído en el mismo periodo de tiempo un 77%, dato muy significativo.

Sólo 2021 y 2022 tuvieron, en este periodo de tiempo, cifras más altas en la compraventa de pisos usados, con el récord el año pasado al llegarse a 13.810 unidades. Estas cifras sirven para mantener en pie a buena parte de las empresas del sector inmobiliario en la provincia, a la espera de que repunte la venta de nuevas promociones.

Hay que tener en cuenta que la más que notable subida de los precios de la construcción, han afectado de lleno a los precios con los que salen al mercado estas promociones, lo que en muchos casos acaba haciendo más asequible la adquisición de casas de segunda manos.

En todo caso, hay que tener en cuenta que la prioridades en este mercado cambian según sea la población de la que hablemos en la provincia.

Cádiz capital es el ejemplo más claro: en esta ciudad siguen vendiéndose todos los pisos nuevos que salen al mercado, aunque el precio del metro cuadrado esté muy por encima de las grandes localidades de la provincia. Todo ello incide en el coste de la vivienda, lo que no parece que incida en el mercado de venta.Actualmente en la provincia pueden estar en el mercado de la venta de segunda mano unos 15.000 pisos.

En diciembre de 2023 se vendieron apenas 876 pisos frente a los 1.236 de un año antes. La caída mayo fue de las promociones de nueva planta pues se pasó de 300 a solo 161 pisos vendidos.

Menos hipotecas

Parejo al descenso en el número de operaciones de compraventa de pisos en la provincia, ha ido la bajada de hipotecas constituidas a lo largo de 2023.

Según datos publicados por el INE, fueron 13.861 los contratos cerrados. Son 2.400 menos que hace un año, en un proceso de incremento de los tipos de interés que imponen los bancos en esta concesión de fondos.

En este sentido, desde el sector inmobiliario se destaca que ha aumentado el número de compras que se realizan sin acudir al préstamo bancario, ya sea gracias al dinero que se ha ido ahorrando como a la venta de piso anterior.

 



Gobierno y Junta ratifican la vigencia del Acuerdo de Doñana

  • El presidente Juanma Moreno y la vicepresidenta Teresa Ribera llegan a un punto de encuentro tras polémica sobre la Ley Forestal andaluza

  • Más de 1.400 millones de euros para garantizar el futuro de Doñana y los municipios del entorno

 

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, han ratificado este jueves la vigencia del Acuerdo por Doñana que suscribieron en noviembre de 2023, tras la polémica generada entre ambas administraciones sobre la adaptación de la Ley Forestal andaluza a la estatal y el uso de suelos agrícolas y forestales contemplada en el cuarto decreto de simplificación administrativa aprobado por el Gobierno autonómico.

Así lo han expresado Moreno y Ribera en una rueda de prensa conjunta en el Palacio de San Telmo de Sevilla, tras más una hora y media de reunión, para abordar el problema de sequía que sufre la comunidad y la posibles medidas a adoptar. Sobre la mesa ha estado este asunto de la adaptación de la Ley Forestal andaluza a la estatal, incluida en el citado decreto de simplificación administrativa, y su afectación sobre el parque de Doñana.

La reunión se ha producido un día después de que equipos de la Junta y el Gobierno alcanzaran un acuerdo sobre una nueva redacción de ese artículo del decreto de simplificación administrativa que disipara cualquier duda sobre sus efectos en los suelos del parque de Doñana.

El presidente de la Junta ha manifestado que en la próxima reunión del Consejo de Gobierno se dará luz verde a la nueva redacción para introducirla en el decreto de simplificación administrativa, que ayer fue convalidado por el Pleno del Parlamento con la redacción que ha sido objeto de diferencias con el Gobierno central.

Juanma Moreno ha querido dejar claro que se trata de un acuerdo muy importante en términos de biodiverdidad, sostenibilidad y de garantía de unas de las grandes joyas naturales, y está “absolutamente vigente y con enorme vigor”.

Ha recalcado que se trata de un “éxito de la política del diálogo” y tiene un “enorme vigor”. Ha insistido en que se trata de un gran acuerdo que se va a ir cumpliendo de manera “rigurosa y minuciosa” en sus plazos para que todos los implicados, agricultores o ecologistas, “sepan que vamos muy serio”, y no hay ningún tipo de “obstáculos ni de nubes en el horizonte” que limite o impida el pleno desarrollo del acuerdo.

En cuanto a la polémica sobre el artículo del decreto de simplificación administrativa, Moreno ha defendido en primer lugar el “esfuerzo” de simplificación administrativa que ha hecho su Gobierno y ha reconocido que se ha podido “colar” algún artículo que podía generar cierta “inseguridad” para el Ministerio, en referencia al relativo a la adaptación de la Ley Forestal andaluza a la estatal.

“Esto va para adelante y no tiene vuelta atrás“, según ha dicho Moreno en relación con el Acuerdo por Doñana, apuntando que el parque es un “espacio vivo” y, sin duda, el cambio climático le afecta. Ante ello, según ha apuntado, las reglas, las normas y las directivas son importantes y las persecución de los que vulneren las normas.

Por su parte, Teresa Ribera ha indicado que, sin duda, era importante “disipar las dudas jurídicas” y no generar “ambigüedad” respecto a la Corona Norte de Huelva y uso del suelo. Ha valorado la modificación que se ha llevado a cabo en el artículo del decreto andaluz de simplificación administrativa para “despejar cualquier duda sobre el uso del suelo forestal dedicado a agricultura”.

Ello le llevó a mantener una conversación telefónica el lunes con Moreno, que le trasladó, según ha apuntado, que quedaba perfectamente claro que el Acuerdo por Doñana seguía “vigente”. Asimismo, la ministra ha valorado la actitud de los alcaldes de la Corona Norte de Huelva ante el Acuerdo por Doñana, apuntado que de los doce, sólo dos han mostrado discrepancias, y ha confiado en que finalmente se pueda llegar a una unanimidad.

Teresa Ribera se ha mostrado convencida de que Doñana se va a recuperar, porque en el acuerdo se incluyen actuaciones que suponen acabar con la presión sobre el acuífero.