1

Málaga. Marbella: Arrancan en Marbella las obras de “renovación integral” de la urbanización Costabella por 3,5 millones

 

La empresa pública encargada de la gestión del agua en la Costa del Sol, Acosol, y el Ayuntamiento de Marbella han iniciado las obras de “renovación integral” de la urbanización Costabella de Marbella, una actuación que beneficiará a 360 viviendas y que cuenta con una inversión de 3,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 7 meses, según ha anunciado este lunes la alcaldesa de la ciudad, Ángeles Muñoz.

Así lo ha destacado la primera edil en la presentación de los trabajos, donde ha estado acompañada por el presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol, Manuel Cardeña, la consejera delegada de Acosol, Matilde Mancha, y el edil de Obras del Ayuntamiento de Marbella, Diego López.

Muñoz ha especificado que el proyecto, que ha sido licitado por Acosol, contempla “la obra entera de abastecimiento y de saneamiento”, siendo unos trabajos con los que se actuará también en superficie con la adecuación de “once viarios donde tendrán la posibilidad de tener calzada, además de hacer acerados”, mejorando “la infraestructura de la propia urbanización”. Junto a ello, ha añadido que se incorpora “el tema más de telecomunicaciones y algunos servicios que tienen más que ver con el día a día y del propio usuario”.

La regidora ha puesto de relieve la fórmula utilizada para financiar esta obra, en la que el Consistorio asume un 50%, Acosol un 25% y otro 25% las comunidades de propietarios, siendo una “ecuación a tres partes” impulsada por la “colaboración público-privada para la mejora de la calidad de vida de los vecinos y de las propias instalaciones”.

La alcaldesa ha destacado la necesidad de actuar en “urbanizaciones muy antiguas, algunas como Costabella de 60 años de antigüedad”, para “acometer la renovación integral de todos y cada uno de sus servicios de abastecimiento y saneamiento o el retirar tuberías que son de fibrocemento”.

De este modo, ha apuntado que zonas residenciales como Costabella son “urbanizaciones antiguas donde no había saneamiento, se producen filtraciones y hay además problemas con la salubridad del agua”, agregando que “ahora en época de sequía hay muchas fugas” en las canalizaciones, por lo que ha incidido en que “había que hacer una renovación integral”.

En concreto, la regidora ha señalado que la actuación contará con una inversión de 3,5 millones de euros financiados a tres bandas y “un plazo de duración de unos 7 meses”, con la que se verá beneficiado “un recinto de unas 360 viviendas” que están “muy próximas a los cauces de los arroyos y al mar”.

Actuación en las urbanizaciones

Por otra parte, la alcaldesa ha sumado a las obras de Costabella los trabajos de renovación que se están acometiendo en otras zonas residenciales de la ciudad, como las urbanizaciones El Rosario, que “está finalizado”, o Hacienda Las Chapas en ejecución, con una inversión total de “10 millones de euros para unas 7.000 personas” que van a ver mejorada su calidad de vida y “un salto cualitativo muy importante” en materia medioambiental y de sostenibilidad.

Asimismo, Muñoz ha hecho alusión a los “planes de conservación” y a las “partidas presupuestarias” que dedica el Ayuntamiento de Marbella para desarrollar este tipo de actuaciones, asegurando que “en el momento en el que finalicen las que ahora mismo están en ejecución, hay otras zonas en San Pedro Alcántara” en las que se acometerán trabajos similares con el plan de urbanizaciones municipal.

A ello ha agregado las actuaciones que se han realizado junto con la empresa concesionaria del agua en la localidad, Hidralia, como las obras realizadas en “la zona de Miraflores”, o aquellas acometidas con fondos europeos como las del “centro de Marbella, Nuestra Señora de Gracia o Virgen del Pilar”.




Almería: Las obras de consultas externas de Torrecárdenas finalizarán en noviembre

  • Los trabajos del edificio superan su ecuador y la nueva estructura, que acogerá la mayoría de especialidades, podría estar terminada antes de que acabe el año

La ejecución de las obras de construcción del nuevo edificio de consultas externas que albergará el Hospital Universitario Torrecárdenas ha superado ya la mitad de las actuaciones previstas y avanzan con la previsión de finalizar esta nueva estructura, que acogerá la mayoría de las especialidades que se atienden en el complejo, el próximo mes de noviembre.

Hasta el momento se ha acometido ya el 55,43 por ciento de la actuación que ejecuta la UTE Puentes y Calzadas Infraestructuras y Lirola Ingeniería y Obras, con lo que se han certificado ya más de 9,1 millones de euros de los que 16,4 millones de euros que supone la inversión para este nuevo inmueble, según los datos que maneja el SAS a los que ha tenido acceso Europa Press.

La obra se inició el 9 de noviembre de 2022, si bien no fue hasta el 3 de abril del año siguiente cuando se efectuó el acto institucional para la colocación de la primera piedra que presidió el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, junto con la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez.

La actuación, cofinanciada con fondos Next Generation y fondos Feder a través de la Junta de Andalucía, avanza conforme al proyecto original sin que, por el momento, haya precisado ningún tipo de modificación en la obra, cuya estructura podría estar finalizada en marzo. Cabe recordar que la Junta llegó a licitar tres veces el contrato que fue adjudicado y resuelto, por primera vez, en 2019 por un importe de 10,5 millones de euros.

El nuevo edificio contará con 119 consultas con 29 gabinetes de pruebas especiales, toda vez que posibilitará contar con un Hospital de Día Médico, un Hospital de Día Oncológico, un Área de Diagnóstico por la Imagen y sala para TAC, entre otros servicios.

El plan funcional contempla además una sala telemando/convencional digital con baño interior, sala de ecografía de alta resolución, sala de Resonancia Nuclear Magnética y una sala para la realización de informes.

Esta obra se incluye en el Plan de Inversiones del Servicio Andaluz de Salud para mejorar y ampliar la red sanitaria existente en Andalucía, y tiene como objetivo solventar uno de los «puntos débiles» del recinto hospitalario, donde la actividad ambulatoria se encuentra actualmente dispersa con «circulaciones poco claras y espacios insuficientes». Con el nuevo edificio se pretende integrar en un mismo espacio toda la actividad ambulatoria, liberando al hospital general de la misma, lo que mejorará los circuitos, la seguridad de pacientes y el confort de los profesionales.

La obra garantizará unas adecuadas conexiones públicas, clínicas y de servicios entre ambas edificaciones, además de conectar los espacios propuestos para Hospital de Día Oncológico y Consultas Oncológicas con la zona de Radioterapia.

Con el nuevo volumen, que contará con una superficie útil total de 9.385,54 metros cuadrados distribuidos en siete plantas, más otros 2.213,59 metros cuadrados de circulaciones, se prevé integrar en un mismo espacio toda la actividad ambulatoria, liberando al hospital general de la misma.




Almería: La estación histórica de Almería tendrá, de nuevo, uso ferroviario

  • Será de forma provisional, mientras se desarrollan los trabajos del soterramiento, y Adif acomete ya su puesta a punto para la apertura

 

La llegada de la Alta Velocidad a Almería empieza a ser más que evidente. Las grandes estructuras han tomado el relevo a los primeros movimientos de tierra y trabajos para preparar el terreno a un proyecto que cuenta con una inversión de 3.500 millones de euros entre la capital almeriense y la vecina Región de Murcia. El Gobierno, a través de Adif Alta Velocidad, que es la encargada de desarrollar tan magna actuación, está inoculando así en los almerienses la certeza de que, esta vez sí, el AVE hará más pronto que tarde su aterrizaje en una provincia que, hasta la fecha y, sobre todo, en los últimos años, no ha sido bien tratada desde el punto de vista ferroviario.

Tal es así que hace ya ocho años que se creó una plataforma ciudadana, la Mesa en Defensa del Ferrocarril de Almería, con una más que clara finalidad: potenciar las infraestructuras y servicios de un medio de comunicación de los más ecológicos que existen en la actualidad pero con más que evidentes carencias para los ciudadanos de la provincia y para quienes tratan de llegar a ella a través de este transporte colectivo.

La plataforma reivindicativa celebra este sábado, de hecho, su gran fiesta de aniversario, a partir de las diez de la mañana, en el entorno del Parque de Renfe, con un gran acto central que arrancará con el ‘abrazo’ ciudadano a la antigua estación del ferrocarril; una histórica edificación que abrirá hoy sus puertas a los almerienses de manera excepcional tras dos décadas clausurada.

No lo estará, sin embargo, mucho tiempo más. Según han trasladado a IDEAL desde el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias -Adif-, se está acondicionando este edificio histórico «para acoger la estación de tren provisional».

Es el momento oportuno, por tanto, de actualizar el estado de ejecución en el que se encuentran las obras de la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería, eje estratégico del Corredor Mediterráneo, que conectará a Almería con las redes ferroviarias europeas.

Según han informado a IDEAL desde el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, las actuaciones en marcha están dirigidas a la ejecución de la plataforma y, en este sentido, «todos los tramos están en marcha: bien finalizados, en construcción o próximos a iniciar su ejecución».

Está inmerso también Adif en las primeras actuaciones para electrificar la línea, así como en la redacción de los proyectos para tender vías y en el proyecto de la conexión Pulpí-Águilas, además de las obras de la llegada de la Alta Velocidad a Almería capital y, en concreto, con la segunda fase de la integración del ferrocarril en la ciudad.

 
 

Con una inversión superior a los 165 millones de euros, esta actuación comprende, como es ya conocido, el soterramiento de la travesía ferroviaria de acceso a la estación de Almería a lo largo de 1,9 kilómetros, además de la remodelación de la Estación Intermodal de Almería para adaptarla al tráfico ferroviario de Alta Velocidad.

El proyecto incluye, asimismo, la ejecución de una nueva estación de autobuses y un aparcamiento subterráneo bajo las dársenas de esta nueva edificación, sin olvidar las actuaciones necesarias para su integración urbana y la construcción de una pasarela peatonal a la altura del Parque de Gloria Fuertes.

En la actualidad, explican desde Adif, en un trabajo apenas visible para la ciudadanía, se están desarrollando los trabajos preparatorios para la excavación del túnel por donde transcurrirán los trenes, es decir, el acondicionamiento para las instalaciones auxiliares y de la planta de polímeros, además de la ejecución de los muretes guía. Se están reubicando, asimismo, los servicios de taxi y autobuses en la Estación Intermodal y preparando la explanada para la estación de autobuses provisional, así como la antigua estación del tren para su uso temporal.

Una de las principales actuaciones que se abordarán próximamente es, por otra parte, el inicio de los trabajos de excavación de pantallas, previstos en el mes marzo. De hecho, afirman, ya se está instalando la primera pantalladora y su equipo auxiliar.

Tramo Pulpí-Vera

La actuación en este tramo, de 25,7 kilómetros y con una inversión superior a los 230 millones de euros, se encuentra en un grado de avance superior al 55% y comprende la ejecución de 10 viaductos, un falso túnel (290 metros), nueve pasos superiores y cinco pasos multifuncionales, además de numerosos pasos inferiores para dar continuidad a los servicios, riegos y tráficos de la zona.

«De los 10 viaductos, todos ellos en ejecución, destaca a corto plazo el de Burjulú, con previsión de colocación de vigas en marzo», informa Adif, que avanza que ha finalizado también la ejecución del falso túnel de Fuente Flores.

Tramo Los Arejos-Níjar

En este tramo, la actuación -en un total de 17,8 kilómetros y con una inversión de 160 millones de euros- supera también el 55% de grado de avance e incluye la ejecución de 11 viaductos, 12 pasos inferiores y cinco superiores.

Se trabaja, en la actualidad, en los acabados de los ocho viaductos de hormigón y se prepara la tercera fase de lanzamiento del viaducto mixto de Los Feos, que tiene 906 metros de longitud.

«Se observa un alto nivel de ejecución de desmontes y terraplenes y en las obras de drenaje transversal y continúa el desarrollo de los trabajos en alzados de estribos y pilas del viaducto mixto de Lucainena», prosiguen desde Adif sobre esta estructura de 898,5 metros.

De igual modo, también continúan los trabajos en este tramo correspondientes a los alzados de estribos y cabecero de pilas del viaducto mixto del Cebollero, que tiene 769,5 metros.

Tramo Níjar-Río Andarax

La actuación en Níjar-Río Andarax, de 25,5 kilómetros y más de 145 millones de euros de inversión, supera por su parte el 55% de grado de avance y comprende la ejecución de la plataforma de Alta Velocidad, que incluye la construcción de 16 viaductos que suman un total de 5 kilómetros.

Adif destaca, entre ellos, el viaducto sobre el río Andarax, con 1,4 kilómetros de longitud y 43 vanos, «que lo convierten en el viaducto más largo de la provincia».

Para su construcción y la del resto de viaductos, se ha instalado, de hecho, una planta de fabricación de vigas que las produce, así como las losas prefabricadas de hormigón para ejecutar el tablero de vía única con ancho de tablero hiperestático de 8,5 metros con viga cajón y losa superior hormigonada ‘in situ’ sobre prelosas prefabricadas.

«El desarrollo de las obras del viaducto va a muy buen ritmo, ya que se están realizando en paralelo el avance del tablero y la finalización de las últimas pilas», aseguran a IDEAL.

En este tramo, las obras incluyen también la construcción de un túnel en el término municipal de Viator de 878 metros, además de cuatro pasos superiores y nueve inferiores. En el túnel, tal y como indican, se están ejecutando los emboquilles de entrada en la boca del lado de Lorca, entre otras operaciones, y se prevé acometer el inicio de la excavación del túnel en mina en la boca del lado de Almería en el mes de marzo.

Respecto al movimiento de tierras y las obras de drenaje transversal, se encuentran en un alto grado de avance.

 



Cádiz: La Junta licitará esta primavera las obras de las fases séptima y octava de Cerro del Moro en Cádiz

  • El Consejo Rector de AVRA despeja el camino para acometer la contratación de las obras con una inversión de 11 millones de euros

 

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, a través del Consejo Rector de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), ha adoptado, en su última sesión ordinaria, el acuerdo que permitirá iniciar esta primavera la licitación de las obras de construcción de 67 viviendas protegidas en arrendamiento, en lo que se conoce como séptima fase de la intervención en la barriada gaditana de Cerro del Moro, y la adquisición y posterior demolición del último vestigio de este viejo barrio edificado a principios de la década de los 60, cerrando así, con la octava fase, la operación de transformación de este núcleo de viviendas de la ciudad de Cádiz.

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha indicado que se trata del último paso previo “para encauzar definitivamente y sin vuelta atrás unas actuaciones que este Gobierno andaluz se encontró completamente bloqueadas” y que los vecinos de la barriada gaditana “llevan esperando desde hace muchos años”. “Sabemos que no han sido pocas las dificultades, pero por fin van a ver culminada la ansiada transformación de Cerro del Moro”, ha añadido.

El acuerdo adoptado por el Consejo Rector de AVRA aprueba la ejecución de las dos fases, séptima y octava, para las que se estima un coste de 10,9 millones de euros, de los que los Fondos Next Generation, con cargo al Programa 6 Ecovivienda, aportarán 3 millones, el Plan Estatal para el Acceso a la Vivienda, 3,3 millones, a través del Programa para la Erradicación de la Infravivienda, y AVRA, la promotora de esta intervención, 4,2 millones de euros de sus propios fondos presupuestarios.

La barriada del Cerro del Moro surgió entre finales de los años 50 y principios de los 60 del siglo pasado, para alojar de forma provisional a las familias que ocupaban las chabolas y barracones que habían surgido en esa parte a extramuros de la ciudad. La precariedad de esas viviendas, que terminaron siendo domicilio permanente de las familias residentes, llevó en 1990 a acometer un plan de remodelación integral para demoler los viejos edificios y construir nuevas viviendas destinadas a estas familias.

Las tres primeras fases del plan las acometió el Ayuntamiento de Cádiz, construyendo 296 viviendas. La actuación la continuaría la Junta de Andalucía, que en las tres fases siguientes edificó otras 174 viviendas. Sin embargo, desde 2006 no se promovió ninguna otra actuación hasta que en febrero de 2023 la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda impulsó la búsqueda de financiación y los trámites urbanísticos necesarios.

Actualmente, la financiación está garantizada desde la firma el pasado año de un acuerdo de colaboración a tres bandas entre Ayuntamiento, Junta y Ministerio, que compromete aportaciones económicas de las dos últimas administraciones. Por su parte, el Ayuntamiento ha agilizado la tramitación urbanística, ya culminada tras la división en dos de la unidad de ejecución inicial y la aprobación definitiva del proyecto de reparcelación el pasado 2 de febrero.

Tras ese proceso, el Consejo Rector de AVRA ha dado su aprobación a la actuación, lo que permitirá licitar la obra esta primavera, para que pueda estar terminada en el plazo establecido, que culmina en junio de 2026.

El proyecto de la séptima fase contempla la construcción de 67 viviendas protegidas en arrendamiento, 49 plazas de garaje, 29 trasteros y dos locales. El de la octava fase prevé la adquisición y demolición del último edificio en pie del viejo barrio del Cerro del Moro, que con esta actuación habrá pasado a la historia.




Cádiz: Adif completa el trazado ferroviario de la dársena de La Cabezuela, en Cádiz

  • El final de la obra civil permitirá que este apéndice del puerto de la Bahía de Cádiz cuente con el ansiado tren que sus empresarios llevan esperando desde hace más de veinte años

  • La llegada del tren a La Cabezuela aumentará sus tráficos un 35%

  • Adif y Puertos del Estado cubrirán el sobrecoste del tren de La Cabezuela de Cádiz

 

Ya es difícil pedirle paciencia a aquellos empresarios que llevan ya más de 20 años para ver llegar el tren hasta La Cabezuela.

Habrá que cruzar los dedos después de la experiencia que vivió el puerto de Cádiz cuando, en un momento en el que ya tenía más que encauzado el túnel de acceso a la terminal de contenedores, los técnicos de la obra se encontraron con una chapa que supuso una interrupción momentánea que en poco tiempo se tornó en definitiva.

La obra se paró, se inundó el túnel, hubo que meterse en juicio con la empresa constructora, hubo que sumarle unos cuantos miles de euros a los costes… Un desastre por nadie esperado

Pero mejor no gafar esta obra que ya parece más que encauzada y que se desarrolla a pasos agigantados.

De hecho estos días, Adif encargaba ya la colocación del último tramo del trazado ferroviario que faltaba para pasar al final de la obra civil.

Este paso será ya el último antes de que se pueda ver pasar por sus vías el primer tren que entrará en la dársena portuaria de La Cabezuela de Puerto Real. Allí, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz lleva ya años con sus vías más que listas, pero aún faltaba el viario que conectara el suelo portuario con el trazado nacional del tren que, por fin, conectará La Cabezuela con el resto del mundo por tren.

“Le quedaría la parte de acondicionamiento técnico, que ya está licitada y tendrán que ejecutar el año que viene”, según indican  fuentes portuarias.

Muchas promesas y muchas firmas han tenido que vivir estos empresarios pero hasta el verano de hace tres años la Autoridad Portuaria no puso pie en pared y, con el apoyo de Puertos del Estado, y el Gobierno central se licitó, por fin, la obra que era necesaria para que el tren llegara a la entrada del puerto de Cádiz.

La obra del trazado ferroviario, que siempre ha discurrido bajo la atenta mirada de Adif, se adjudicó con un valor estimado de 20 millones de euros y un plazo de ejecución de 24 meses.

Durante años, la propia Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz ha estado poniéndoles los dientes largos  a los empresarios cuando indicaba que se calculaba que, con el tren, aumentarían los tráficos de La Cabezuela un 35%. Es decir que si La Cabezuela mueve más de  2,5 millones de toneladas al año sin tren, con el ferrocarril pasando por la puerta de sus naves  podrían llegar casi a los 3,5 millones.

La falta del tren ha provocado que muchos empresarios salieran pitando de los despachos cuando veían que La Cabezuela no tenía tren. Sin embargo, la construcción de este trazado ha conllevado la llegada a esta dársena portuaria de empresas de gran calado y con grandes proyectos para la Bahía de Cádiz como la de los argentinos de PTP Group.




Córdoba: Aena inicia las obras de ampliación de la terminal del aeropuerto de Córdoba

  • La empresa cordobesa Sepisur es la encargada de construir un nuevo edificio de unos 1.000 metros cuadrados que se adosará al actual
  • Los trabajos tienen prevista una duración de unos diez meses y se adjudicaron por más de dos millones de euros

 

Las obras para ampliar la terminal del aeropuerto de Córdoba ya han comenzado. La empresa cordobesa Sepisur XXI es la encargada de ejecutar unos trabajos, que tienen una duración prevista de unos diez meses. Tal y como se especificaba en el contrato que sacó a licitación Aena, que se adjudicó por casi 2,7 millones de euros (unos 150.000 euros por debajo del valor de salida), se construirá un nuevo edificio, de unos 1.000 metros cuadrados (duplicándose así la superficie actual), que quedará adosado a la terminal actual.

Con la obra, las salas de embarque y de recogida de equipajes pasarán a disponer de más de 350 metros cuadrados cada una, mientras que el vestíbulo de salidas alcanzará los 100 metros cuadrados. Se incorporará un nuevo mostrador de facturación (habrá un total de tres) y un equipo de rayos X adicional (habrá dos) en el control de seguridad, que también contará con dos lectoras automáticas de tarjetas de embarque y una zona para que los pasajeros puedan distribuirse en cola antes de acceder al filtro.

Más espacio, más actividad

Las obras no estarán listas, eso sí, para cuando comiencen a operar los vuelos comerciales de Air Nostrum a Mallorca y Canarias. En cualquier caso, la intención de Aena con esta ampliación es dar más comodidad a un mayor trasiego de usuarios que se espera de cara a los próximos meses y los próximos años.

Como detalló el secretario general de Transportes Aéreo y Marítimo, Benito Núñez, en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) de este año, el interés de la aerolíneas por operar con el destino Córdoba es creciente, algo que también ha puesto sobre la mesa Aena y varias compañías consultadas. Con la ampliación, detalló Núñez, la capacidad anual del aeropuerto de Córdoba se elevaría a un trasiego de 100.000 personas.

Vuelos programados

En diciembre del año pasado, el aeródromo cordobés recuperó la actividad de pasajeros con un vuelo chárter a Praga, organizado por Mapatours, que se llenó. Se espera que ocurra lo mismo a finales de junio de este año, cuando la misma empresa flete un vuelo a Basilea. Se espera, además, el hito de retomar los vuelos regulares con la compañía Air Nostrum, que en verano empezará a volar a Palma de Mallorca y Gran Canaria.




Córdoba: El Imdeco volverá a licitar el proyecto del Pabellón de la Juventud tras fracasar el intento de negociarlo de forma directa

  • El nuevo pliego se someterá previamente a un plazo de alegaciones y aportaciones
  • El PSOE dice que el retraso será mínimo de año y medio y Hacemos pide construirlo con recursos municipales

 

El Instituto Municipal de Deportes de Córdoba (Imdeco) volverá a sacar a licitación, con un nuevo pliego y los plazos que esto supone, el proyecto del nuevo Pabellón de la Juventud, en el barrio del Sector Sur. El Ayuntamiento había intentado, tras quedar desierta la primera licitación, un negociado sin publicidad del contrato, es decir, hablar con varias empresas que pudieran estar interesadas en construir y explotar el polideportivo. Esto, y así lo dejó caer el propio alcalde, José María Bellido, en el último pleno, no ha llegado a buen puerto.

Ahora, ha sido la presidenta del Imdeco, Marian Aguilar, quien ha confirmado que se sacará a licitación el proyecto, otra vez. Aguilar lo comunicó ayer en un consejo del instituto municipal y este viernes ha asegurado que “se mantendrá el consenso alcanzado con los vecinos y el respaldo social del Distrito Sur en todo momento”. El pliego, además, no se subirá directamente a la plataforma de contratación para que las empresas que así lo deseen hagan sus ofertas, sino que se someterá a un periodo de información pública para que se puedan hacer aportaciones y alegaciones. Se usará, ha dicho Aguilar, el mismo modelo empleado en el pliego de cesión de usos del estadio de El Arcángel.

La presidenta del Imdeco ha asegurado que la intención del gobierno municipal es que la construcción de la instalación deportiva se produzca en el actual mandato municipal. Aguilar también ha tenido unas palabras para quienes “solo critican y obstaculizan el proceso”, asegurando que “este gobierno municipal está comprometido en hacer realidad los proyectos que el Distrito Sur demanda y que el PSOE no hizo, poniendo todo su afán en demoler”.

El PSOE dice que el proceso tardará, al menos, año y medio

Las críticas de la oposición no han tardado en llegar. El concejal socialista en el Ayuntamiento José Antonio Romero ha advertido que con los pasos que hay que dar ahora con el proceso, el retraso para que el Pabellón de la Juventud “eche a andar” puede tardar, al menos, año y medio. En este sentido, Romero entiende que los vecinos, a los que considera que se les ha engañado por parte del PP, “verán pasar este mandato sin poder disfrutar de las instalaciones deportivas prometidas”.

Según Romero, Marian Aguilar dijo en el referido consejo del Imdeco que “los técnicos habían decidido iniciar un nuevo plan de viabilidad para hacer posteriormente un pliego de libre concurrencia”. Este cambio en la tramitación, asegura el socialista, “no lo decide un técnico, sino un político”, y ha insistido en que esta “nueva ocurrencia del PP conllevará un retraso mínimo de un año y medio”.

Hacemos pide que el pabellón se ejecute con dinero municipal

Por su parte, desde el grupo municipal de Hacemos Córdoba han pedido que el proyecto se ejecute con dinero municipal. Según Hacemos Córdoba, “no hay falta de fondos” y asegura que hay un excedente presupuestario, sobre todo en inversiones, “que supera los 30 millones de euros”. “Con el dinero no ejecutado por el alcalde en un solo año, se podría financiar el Pabellón de la Juventud”, opina el grupo.

La coalición de izquierdas considera que el Pabellón de la Juventud es “un proyecto fundamental para la zona sur de la ciudad” por lo que solicitan al gobierno municipal que “reconsidere” el sacarlo de nuevo a licitación y apueste por financiarlo desde lo público.




La Junta licita por 83 millones la conservación de más de 3.500 kilómetros de carreteras andaluzas

  • Los nuevos contratos incrementarán su presupuesto un 13% de media y tendrán una vigencia de tres años con opción de prórroga

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha sacado a concurso la contratación de los servicios de conservación de 3.500 kilómetros de carreteras de titularidad autonómica. La licitación de estos contratos, repartidos en 12 lotes, supone el comienzo de la renovación de los 36 contratos de mantenimiento que velan por la vialidad de los más de 10.500 kilómetros de red viaria de titularidad autonómica.

Los nuevos contratos tendrán una vigencia de tres años, más una posible prórroga de dos años más, incrementándose el presupuesto en una media del 13%. Estos lotes cuentan con dos novedades con respecto a los anteriores. El primero es que Andalucía incluye ya la revisión ordinaria de precios, conforme a la modificación de la Ley de Contratos del Sector Público publicada en mayo del pasado año.

Esta posibilidad, ya recogida con carácter general para los nuevos contratos de servicios que reúnan una serie de condicionantes, se suma a la revisión excepcional de precios de conservación realizada durante 2023, atendiendo una petición del sector, que había solicitado un incremento de las partidas que compensara la subida de los costes de los materiales. “La seguridad vial en nuestras carreteras debe prevalecer ante todo y, por ello, se ha priorizado en unos contratos que sean competitivos y acorde a las necesidades de la red viaria”, ha afirmado la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz.

Además, la consejera ha añadido que en estos contratos se han introducido mejoras en materia laboral que van a favorecer que las empresas adjudicatarias puedan hacer frente con garantías a sus obligaciones salariales con el personal de los servicios de conservación. Al respecto, ha defendido que “no sólo se defiende un buen servicio de 24 horas los 365 días al año, sino también unas condiciones dignas a la plantilla de los servicios de conservación que demuestra en cada momento su valía”.

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda inicia ahora este proceso de contratación para evitar así repetir la situación producida a principios de 2019, cuando el Gobierno de Juanma Moreno se vió obligado a recurrir a contratos de emergencia debido a que la mayoría de los contratos de conservación de la red viaria de titularidad autonómica estaban caducados o a punto de expirar, y sin posibilidad alguna de recurrir a una prórroga.

Los doce servicios de conservación se han licitado divididos en dos contratos con seis lotes. Las empresas interesadas se pueden presentar a todos los lotes, pero sólo puede ser adjudicatario de uno en cada contrato. Con esta medida se trata de que sean varias empresas las que asuman estos servicios de conservación integral de carreteras y que, por tanto, haya un mayor reparto en el propio sector.

Estos lotes garantizarán la vialidad de las carreteras de las zonas Centro, Norte y Este de la provincia de Almería, las zonas Noroeste y Suroeste de la provincia de Cádiz, la zona Oeste de la provincia de Córdoba, la zona Norte y Sur de la provincia de Granada, la zona Sureste de la provincia de Huelva, la zona Sur y Sureste de la provincia de Jaén, y la zona Sur de la provincia de Sevilla. Progresivamente se licitarán el resto de contratos de servicios de las ocho provincias hasta alcanzar los 36 lotes que cubren los más de 10.500 kilómetros de carreteras de titularidad autonómica.

La red viaria andaluza es la segunda en extensión de todo el territorio nacional. A ello se añade que el porcentaje de vías de gran capacidad es muy elevado, lo que obliga a dedicar más recursos a su conservación. Las labores de conservación son fundamentales para asegurar que la movilidad por las carreteras andaluzas siga realizándose en condiciones de comodidad y seguridad vial para los usuarios, y conllevan la realización de un conjunto de intervenciones de muy diversa tipología: refuerzo y rehabilitación de firmes, renovación de pavimento, elevación de rasante, mejora de intersecciones, mejora de drenaje, ordenación de accesos, control de maleza en márgenes, poda de medianas en autovías, señalización, conservación y reparación de sistemas de balizamiento y defensas.

Los servicios de las diversas operaciones de conservación tienen como principal misión garantizar que las carreteras se encuentren en condiciones normales de vialidad y seguridad. Para ello, las empresas adjudicatarias realizarán, en primer lugar, todas las actividades y operaciones de ayuda a la vialidad, reparación de elementos dañados y ayuda a la explotación. En este apartado se incluye el mantenimiento de las instalaciones generales necesarias para poder llevar a cabo los servicios de conservación y explotación.

Asimismo, desarrollarán las operaciones de conservación necesarias para mantener las carreteras en condiciones de funcionalidad, como las reparaciones de firmes, las mejoras de arcenes, la limpieza, la reposición y colocación de elementos de señalización vertical y balizamiento, el repintado de marcas viales, la reparación de obras de fábrica, la protección o,en su caso, reconstrucción de cunetas o cursos de agua, la reparación y colocación de elementos de defensa o vallas de cerramiento, la mejora de márgenes o estabilización de taludes o el control de vegetación. Por último, se incluyen actuaciones en circunstancias excepcionales que hagan necesaria la intervención inmediata de los equipos de conservación.




La Junta destaca el potencial de la obra pública hídrica como generador de riqueza y empleo

  • La viceconsejera comenta con miembros de Ceacop la gran apuesta del Gobierno andaluz por impulsar actuaciones contra la sequía

La viceconsejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Consolación Vera, ha mantenido un encuentro de trabajo con representantes del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) encabezados por su presidente, Carlos López, con quienes ha abordado “el gran potencial que tiene la obra pública hídrica para generar riqueza y empleo en el territorio andaluz en un momento tan complicado como el actual”. “Desde la Junta de Andalucía estamos trabajando, en el marco de nuestras competencias e incluso más allá, con el fin de dar a los ciudadanos los recursos que necesitan para que la economía siga funcionando y para reducir al mínimo el impacto que pueda tener la sequía como lastre del desarrollo de la región”, ha apuntado.

Además de la viceconsejera y el presidente de Ceacop, también han asistido a la reunión el secretario general, el gerente y el tesorero de esta entidad, Daniel Fernández, Arturo Coloma y Antonio Martín, respectivamente; y el secretario general de Agua de la Consejería, Ramiro Angulo.

Durante el encuentro, Consolación Vera ha puesto en valor la gran apuesta que el Gobierno andaluz viene haciendo por el impulso de proyectos hídricos, que concentran el 42% del total de la obra pública de la Junta. “Estamos en un período de sequía muy complicado que dura ya un lustro”, ha lamentado la viceconsejera, quien ha resaltado que el Ejecutivo autonómico “ha puesto en marcha ya más de un millar de actuaciones en materia hídrica que buscan mejorar la resiliencia del territorio andaluz a esta situación que ya es estructural para la Comunidad Autónoma”.

En este mismo sentido, Vera ha recordado que la Junta ha aprobado ya cuatro Decretos de Sequía “que reúnen numerosas iniciativas y una gran inversión de fondos para hacer frente a la escasez de agua”. “Más de 517 millones de euros en medidas contra la sequía sumando los cuatro decretos”, ha concretado.

Como ha recalcado Consolación Vera, “el objetivo que nos hemos marcado es avanzar hacia el necesario equilibrio hídrico de Andalucía, un equilibrio que nos permita afrontar con mayores garantías los períodos de escasez que vengan en el futuro”. “El agua es imprescindible no solo para beber, sino también para comer, porque es la base de la agricultura, y también para poder mantener en activo otros sectores que son esenciales para nuestra economía, como la industria o el turismo”, ha comentado la viceconsejera.




Málaga: El duro impacto de la obra del Metro de Málaga al Civil: los estudios detectan edificios que pueden sufrir daños

  • El proyecto constructivo del ramal al Civil reconoce 22 inmuebles que presentan un grado de vulnerabilidad alto, siendo probable que se vean afectados durante la obra.

 

El anunciado cierre del Colegio Infantil Adelfa para el curso que viene como consecuencia de las futuras obras del Metro de Málaga, en su prolongación hacia el entorno del Hospital Civil, obliga a poner la lupa sobre el incuestionable impacto que una obra de estas características, que incluye la construcción de un túnel de 1,8 kilómetros, va a tener sobre los edificios que se levantan a escasa distancia del futuro trazado. 

Asumida la afectación que la ejecución del paso soterrado puede tener sobre los inmuebles del entorno directo, el proyecto que sirve de base para el desarrollo de las obras, ya en la calle Hilera, incluye entre sus numerosos anejos uno relacionado exclusivamente con el estado en el que se encuentran parte de las edificaciones localizadas en Hilera y Avenida de Andalucía, la calle Sante Elena, Eugenio Gross y Blas de Lezo, como ejes afectados por el recorrido del suburbano.

Noticias relacionadas

El anunciado cierre del Colegio Infantil Adelfa para el curso que viene como consecuencia de las futuras obras del Metro de Málaga, en su prolongación hacia el entorno del Hospital Civil, obliga a poner la lupa sobre el incuestionable impacto que una obra de estas características, que incluye la construcción de un túnel de 1,8 kilómetros, va a tener sobre los edificios que se levantan a escasa distancia del futuro trazado. 

Asumida la afectación que la ejecución del paso soterrado puede tener sobre los inmuebles del entorno directo, el proyecto que sirve de base para el desarrollo de las obras, ya en la calle Hilera, incluye entre sus numerosos anejos uno relacionado exclusivamente con el estado en el que se encuentran parte de las edificaciones localizadas en Hilera y Avenida de Andalucía, la calle Sante Elena, Eugenio Gross y Blas de Lezo, como ejes afectados por el recorrido del suburbano.

La experiencia ya acumulada en escenarios altamente densificados como Carretera de Cádiz y la calle La Unión, en el marco de la línea 2, sirve de modelo a seguir ahora en el salto que se pretende dar hacia la zona norte. Son por ello ciertamente relevantes las conclusiones recogidas en el proyecto firmado por EIS GUIA Consultores y TPF Getinsa Euroestudios. 

Conforme a los análisis de campo e inspecciones realizadas por los técnicos, en la traza dibujada para extender el Metro hasta el Civil hay 22 edificios, incluido el Adelfa, que presenta un grado de vulnerabilidad alto. Esto hace que, a ojos de los técnicos, sean inmuebles con una “probabilidad alta de ser afectados por las obras del Metro”.

El valor añadido de esta labor de inspección es que permite activar cuantas medidas sean precisas para minimizar y anular esta afectación. Para evitar crear alarma social y vecinal, omitimos las direcciones concretas de estas construcciones. Sí podemos señalar que en su mayoría están localizadas en la calle Eugenio Gross. 

Acudiendo siempre al Inventario de Edificios del proyecto, en esta calle se han registrado 17 edificios con una vulnerabilidad alta (en su mayoría edificios de viviendas con entre 52 y 78 años de antigüedad, sin plantas bajo rasante y muy próximos a la traza del Metro), a las que sumar otros 23 con vulnerabilidad media. 

La incidencia en el resto de calles es sensiblemente menor. Así, en la Avenida Andalucía, los dos únicos edificios inspeccionados presentan una vulnerabilidad baja; en Hilera la vulnerabilidad detectada es entre baja y media, “ya que la mayoría disponen de plantas subterráneas o están suficientemente alejadas del túnel”. 

En la calle Santa Elena, los inmuebles tienen una vulnerabilidad entre baja y media, “excepto tres edificios cuya estructura son muros de carga y tienen una vulnerabilidad alta por su cercanía a la traza”. En Blas de Lezo, la vulnerabilidad de los edificios estudiados es entre baja y media, salvo dos edificios, en los que es alta. Y en la Avenida Simón Bolívar, sólo se detectó uno con vulnerabilidad alta.

El propio informe técnico indica que en los casos en los que la posibilidad de que los inmuebles sufran daños durante la fase de construcción del ferrocarril urbano se hace necesario “un estudio detallado que determine la conveniencia de la adopción de medidas preventivas que preserven su seguridad”. 

Se hace mención expresa al Colegio Adelfa, hasta el punto de asegurarse que presenta “anomalías relacionadas con posibles asientos diferenciales o descalces de la cimentación” y se asegura que estaba ya prevista su reparación estructural por parte de la Junta de Andalucía. 

Los estudios mencionados deben incluir las actuaciones que en cada caso se consideren oportunas para la consecución de los objetivos descritos (caracterización de la cimentación, estudios geotécnicos, caracterización de los materiales, etc.) y deben realizarse con antelación al comienzo de las obras. De hecho, se trata de una fase de la actuación ya realizada por Sando y Kerkros en el tramo del que son adjudicatarios, el que se extiende entre la estación Guadalmedina y la calle Hilera.

Es, además, un procedimiento que habrán de realizar las futuras adjudicatarias de las otras dos piezas en las que ha sido dividido el trazado al Civil. La intención de la Junta es la de activar la contratación del segundo subtramo, Hilera-La Trinidad, el próximo mes de junio, mientras que el tercer subtramo, La Trinidad-Hospital Civil, se quiere dar a inicios de octubre.

En total, la empresa responsable del proyecto constructivo reconoce la revisión de un total de 117 edificios en todo el recorrido, destacando 55 en Eugenio Gross; 21 en Blas de Lezo; 13 en la Avenida Simón Bolívar; 14 en la calle Santa Elena; 12 en la calle Hilera, y solo dos en la Avenida de Andalucía.