1

Málaga: La Junta prevé licitar el tramo de la autovía del agua entre Marbella y Mijas al final del año

 

La Junta de Andalucía prevé licitar las obras de interconexión de abastecimiento en alta entre los municipios de Marbella y Mijas al final del año, una actuación que se corresponde con uno de los tramos de la denominada Autovía del agua, y cuyos trabajos de redacción del proyecto siguen su curso, según ha anunciado la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo.

Así lo ha destacado la representante del Gobierno andaluz en una visita institucional que ha realizado hoy al municipio de Mijas, donde ha sido recibida por su alcaldesa, Ana Mata, con quien ha mantenido un encuentro en el que ha conocido los proyectos de interés que se están acometiendo en esta localidad malagueña y se han puesto sobre la mesa iniciativas de futuro.

Durante el encuentro, Crespo ha hecho alusión a los avances en el proyecto de finalización del último tramo de la Autovía del agua entre Marbella y el depósito del Toro, destacando que es una actuación de conexión en alta de gran envergadura con la que la Junta de Andalucía sale en auxilio de Mijas, pese a no ser de su competencia, para garantizar un mejor suministro en su núcleo matriz.

La consejera ha confirmado durante su visita a la localidad mijeña que los trabajos técnicos de redacción de este proyecto siguen su curso por parte de la Junta de Andalucía, que prevé que las obras podrán salir a licitación al final del año.

“Mijas es un municipio en crecimiento y desde la Consejería somos conscientes de ello, por lo que nuestra colaboración en este proyecto supone una mejora en el equilibrio hídrico del municipio, que es lo que buscamos, tanto ahora como de cara al futuro”, ha apuntado la consejera.

Autovía del agua

En esta línea, la titular de Agua ha puesto de relieve la apuesta de la Junta de Andalucía por la denominada Autovía del Agua, una conexión que unirá el Campo de Gibraltar con la comarca malagueña de la Axarquía y para la que las obras clave en la Estación de Bombeo de Rojas siguen su curso previsto.

“Todas las cuestiones principales de la Autovía del Agua estarán listas al final de mayo, pero hay zonas que necesitan una mejora de sus canalizaciones en alta y ésa es una pretensión de este Ayuntamiento, por lo que desde la Junta de Andalucía vamos a colaborar en ello”, ha afirmado Carmen Crespo.

Por su parte, la alcaldesa de Mijas, Ana Mata, ha agradecido el compromiso mostrado por la Junta, “a la que agradecemos su esfuerzo en materia hídrica en Andalucía, porque había retraso y necesidad de estas infraestructuras que han estado en el olvido durante años y ahora, a través de esta Consejería, se están realizando para el beneficio de todos los ciudadanos”.

“Somos el tercer municipio más grande de la provincia de Málaga, con un gran desarrollo presente y futuro, por lo que queremos ir por delante en las necesidades hidráulicas”, ha comentado Ana Mata, quien ha puesto en valor la ampliación de la desaladora de Marbella que se está acometiendo por la Consejería, “que beneficiará a Mijas para poder llegar a este verano sin problemas de suministro”.

En esta línea, la alcaldesa ha destacado la estrategia en torno al agua que está llevando a cabo el Gobierno de Andalucía, “con una clara preocupación por dotar a cada territorio de infraestructuras que solucionen las necesidades que tenemos, porque en su momento no se obró de forma activa”.




Córdoba: La Diputación de Córdoba se compromete a iniciar el proyecto de conservación del puente Mocarra en Espiel

  • Andrés Lorite pone en valor esta infraestructura datada en el siglo XVIII

 

vicepresidente primero y delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la Diputación de CórdobaAndrés Lorite, se ha desplazado este lunes, acompañado por el alcalde de EspielAntonio Bejarano, a los alrededores del puente Mocarra, infraestructura datada en el siglo XVIII perteneciente al cordel VillaviciosaFuente Obejuna en la vía pecuaria Córdoba-Extremadura.

Lorite ha señalado que “esta visita nos ha permitido comprobar el estado de esta vía y concretar, de manera colaborativa, acciones que nos permitan garantizar su estabilidad y permanencia en el tiempo, algo que en estos momentos peligra, debido al alto grado de deterioro que presenta”.

Culminarlo “a la mayor brevedad posible”

“Desde la Diputación de Córdoba asumimos el compromiso de nombrar un equipo técnico mixto arquitectura-ingeniería para encomendarle la redacción de un proyecto constructivo de restauración y contención del puente Mocarra en Espiel”, ha apostillado Lorite.

Según el delegado de Infraestructuras, “la pretensión es la culminación de dicho proyecto en la mayor brevedad posible con la intención de no dilatar la resolución de los problemas estructurales que podrían truncar el mantenimiento de esta edificación”.

Lorite ha hecho hincapié en que “la Diputación da así un paso fundamental para salvar un elemento patrimonial de la provincia que requiere una actuación urgente y adecuada para garantizar que los cordobeses y cordobesas puedan disfrutar de esta infraestructura”.

“Para nosotros mantener la viabilidad del puente Mocarra es esencial, tal y como demuestra la ruta del mismo nombre que tenemos incluida en nuestro programa Paisajes con Historia. Un itinerario que nos permite disfrutar de un paraje natural de gran belleza en el entorno del arroyo de Los Molinos en la localidad de Espiel”, ha concluido Lorite.




Córdoba: Comienzan en Córdoba las obras de la comisaría de nueva planta “más grande de España”

  • El secretario de Estado de Interior, el cordobés Rafael Pérez, coloca la primera piedra de una infraestructura en la que trabajarán 600 funcionarios

 

Autoridades del Ministerio de Interior, junto con representantes de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Córdoba, las Fuerzas de Seguridad del Estado y otras instituciones públicas, han colocado en la mañana de este lunes la primera piedra de una infraestructura largamente demandada: la nueva comisaría de la Policía Nacional que servirá para jubilar a las anticuadas instalaciones que se encuentran muy cerca, en Campo Madre de Dios.

Con las obras comenzadas

Las obras, en realidad, ya han comenzado, como puede apreciarse a simple vista en el solar de la calle Periodista Justo Urrutia, con maquinaria pesada que ya ha comenzado a excavar los cimientos. Pero esta mañana ha tenido lugar el acto oficial presidido por el cordobés Rafael Pérez Ruiz, secretario de Estado de Interior, en su segunda visita oficial a la ciudad en un mes.

Pérez Ruiz ha comenzado apuntando que “regreso para poder presentar formalmente el inicio de las obras de esta nueva comisaría” y “para que todos nos manchemos los pies de barro” (una alusión jocosa a la mañana de lluvia); eso, en palabras del alto cargo de Interior, “significa que ya está en marcha”. Lo cual no es poco si se tiene en cuenta que este equipamiento de seguridad ciudadana lleva dos décadas discutiéndose. En menos de dos años ya debería ser una realidad, si no hay problemas durante la construcción.

La más costosa y amplia

No será una comisaría cualquiera, sino la más costosa y la de mayor espacio (con más de 15.000 metros cuadrados de superficie útil) de cuantas está levantando ahora mismo el Ministerio de Interior en todo el país dentro del Plan de Infraestructuras 2019-2025. En esos proyectos se cuentan obras por valor de 600 millones de euros para toda España; la de Córdoba costará 25 millones, impuestos incluidos. Trabajarán en ella más de 600 funcionarios, la mayoría policías.

Las dos últimas inversiones de este departamento en la ciudad (a esta comisaría se suma la apertura al público hace un mes de la Oficina de Documentación) muestran “el compromiso del Ministerio del Interior para incrementar la seguridad en Andalucía y muy especialmente en Córdoba. Ponen también de manifiesto el compromiso para que los miembros de la Policía Nacional puedan desarrollar sus funciones en condiciones óptimas para prestar el mejor servicio posible”, según Pérez Ruiz.

El alto cargo de Interior ha recordado que por todo ello esta actuación en la Fuensanta “es una obra prioritaria, un reto ambicioso, la de mayor tamaño e inversión del Plan de Infraestructuras. No vamos a escatimar esfuerzos, ni tampoco recursos”.

Plazos

La constructora encargada de levantar la nueva comisaría de la Policía Nacional es Sando, que dispone para ello de 19 meses que ya han empezado a contar. En teoría, para finales del año que viene debería estar terminada, lo que supone un retraso con respecto a los primeros planes anunciados cuando se liberaron las partidas presupuestarias, que apuntaban a finales de este año.




Granada: Tres millones para la mejora del edificio de los juzgados de la Caleta

  • La mayor parte de la inversión, en torno a dos millones de euros, irá dirigida a actuaciones de eficiencia energética, con la mejora del aislamiento en diversas partes del edificio, así como de los sistemas de climatización, ventilación e iluminación

El complejo judicial de la Caleta, que acoge la mayor parte de los órganos unipersonales de Granada capital, va a ser sometido a una serie de mejoras de eficiencia energética, accesibilidad y habitabilidad que supondrán una inversión global de casi tres millones de euros, según han detallado fuentes de la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública.

La mayor parte de la inversión, en torno a dos millones de euros, irá dirigida a actuaciones de eficiencia energética, con la mejora del aislamiento en diversas partes del edificio, así como de los sistemas de climatización, ventilación e iluminación. Se intervendrá, además, para que el edificio aproveche mejor la luz natural y se incorporará una instalación fotovoltaica de 30kw.

Junto a ello, el proyecto incluye mejoras de accesibilidad en los ascensores, reformas de los aseos de las distintas plantas y la instalación de bucles de inducción en las salas de vistas o, lo que es lo mismo, un sistema de sonido que transforma la señal de audio en un campo magnético que captan los audífonos.

Para llevar a cabo esta intervención se contrató un estudio de las condiciones de eficiencia energética de la sede, a fin de elaborar el certificado energético actual del edificio y aportar propuestas de mejora, tanto de eficiencia energética como otras recogidas en el Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (Pirep) que garanticen una reducción de, al menos, el 30% en el indicador global de consumo de energía primaria no renovable del edificio.

Este estudio ha permitido disponer del conocimiento necesario con el que establecer las bases para determinar las actuaciones a acometer para reducir la demanda energética, aumentar la eficiencia energética de las instalaciones y aumentar el uso de las energías renovables disponibles, según detallan desde la Consejería de Justicia.

La intervención incluirá la incorporación de señalización accesible, obras en las escaleras de acceso a la cubierta donde está la maquinaria del edificio y protecciones anticaída en distintas zonas, entre otras actuaciones. El presupuesto total previsto asciende a 2,8 millones, de los que 2,1 corresponden a fondos europeos Pirep y 682.080 euros a financiación propia de la Junta. La redacción del proyecto y dirección de obra ya salió a licitación y se adjudicó y firmó el contrato aproximadamente hace un mes. Una vez que el proyecto esté listo se sacará a adjudicación la obra.




Huelva: Urbanismo acelera el plan San Antonio-Montija con el Dictamen favorable del Pleno

  • Al margen de las Declaraciones institucionales y el minuto de silencio por las víctimas de Valencia y en recuerdo de Elena Ruiz, el Pleno acelera los planes urbanísticos para el proyecto San Antonio-Montija. PP y VOX lo apoyan y PSOE y Grupo Mixto se oponen al diseño actual.
 

Acelerón del Pleno del Ayuntamiento de Huelva, con el respaldo de PP y VOX, al desarrollo urbanístico en la zona de San Antonio-Montija. Un dictamen que busca aprovechar el suelo disponible para viviendas y otros proyectos ahora que la construcción va bien.

La aprobación definitiva del Plan Parcial San Antonio-Montija permitirá a la ciudad ganar más de 280 hectáreas para su desarrollo urbanístico. Se trata de “aprovechar la enorme de oportunidad de crecimiento que tiene ante sí la ciudad. Construimos la Huelva de las oportunidades”, ha destacado el primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo, Felipe Arias.

El dictamen relativo a San Antonio-Montija fue aprobado con los votos favorables del equipo de Gobierno y Vox, mientras que Grupo Mixto y PSOE se han opuesto.

No hay que olvidar que el Plan Parcial contempla la construcción de más de 3.600 viviendas, un millar de ellas de protección oficial.

El proyecto permitirá además desdoblar la carretera de San Juan, construir un acceso al Infanta Elena desde la A-49 al tiempo de crear conexiones directas con la nueva zona de expansión y generar amplias zonas verdes, así como dotacionales para mejorar los servicios públicos de Huelva.

Arias ha agradecido “el enorme trabajo de los técnicos de Urbanismo que en siete meses ha permitido desbloquear un proyecto que ha estado ocho años paralizado por el anterior equipo de Gobierno”.

El pleno del Ayuntamiento de Huelva ha ratificado de forma unánime mediante la lectura de una declaración institucional a cargo de la alcaldesa Pilar Miranda el manifiesto firmado por los ayuntamientos de Faro, Huelva y Sevilla el pasado 13 de febrero, por el que se reclama la construcción de la línea ferroviaria de alta velocidad que una las tres ciudades. De este modo, el consistorio ratifica su posición firme en la reivindicación de una infraestructura esencial para el desarrollo socioeconómico de la provincia onubense.

La corporación al completo ha guardado un minuto de silencio en señal de duelo por las víctimas del incendio de Valencia así como por la dirigente socialista, Elena Ruiz.

Como ha destacado Miranda, “la vertebración de las regiones, especialmente periféricas como es el caso, es una de las prioridades territoriales de la Unión Europea. La filosofía comunitaria defiende que territorios vecinos pertenecientes a países diferentes avancen en la cooperación transfronteriza estratégicamente desarrollada y orientada. Es por ello que la reivindicación de una línea de alta velocidad Faro-Huelva-Sevilla debe contar con el apoyo político y financiero de la Unión Europea, pero debe ser reclamada, defendida e impulsada desde su origen por los gobiernos”.

La declaración contempla exigir a las administraciones nacionales y continentales “un compromiso inequívoco en el desarrollo de una línea de alta velocidad Faro-Huelva-Sevilla”, ha continuado la alcaldesa. Junto a ello, los ayuntamientos piden a los gobiernos de ambas naciones “que trasladen a la Unión Europea la necesidad de unir mediante un corredor ferroviario el Algarve con Andalucía, a defender su inclusión como obra prioritaria en la Red Transeuropea de Transportes y a dotar de los fondos necesarios para el inicio de los trabajos previos”.

El orden del día contemplaba además una segunda declaración institucional de apoyo al proyecto de conexión de los Puertos Colombinos que promueve la Diputación Provincial y los ayuntamientos de Palos, Moguer, San Juan del Puerto y la propia capital. El escrito ha sido leído por el historiador David González Cruz.  

El Pleno ha aprobado por mayoría absoluta, con el único voto en contra de Vox, la moción presentada por el equipo de Gobierno con motivo del Día Mundial de la Mujer en apoyo a la mujer y la lucha por la igualdad plena. El mismo contempla reforzar el compromiso institucional por la igualdad de género y en contra de las violencias machistas, con el desarrollo de las medidas contempladas en el Plan Local de Igualdad, apoyar las acciones que se desarrollen en la reivindicación del 8M facilitando con medios materiales, personales y de difusión las actividades y actos que convoquen las asociaciones y colectivos de mujeres en el 8 de marzo y continuar promoviendo el derecho de las mujeres a decidir libremente sobre cualquier ámbito de su vida. Junto a ello contempla un firme y absoluto compromiso con la labor de las fuerzas y cuerpos de seguridad contra la lucha de la violencia de género, en especial reconocimiento a nuestro equipo local, grupo Hipatia.

Igualmente, el Ayuntamiento se compromete “a promocionar y reforzar el apoyo institucional a todas aquellas asociaciones que velen por los derechos de las mujeres”. Por ello, “hay que pedir a todas las administraciones públicas un compromiso real y efectivo con las políticas que estimulen la promoción de la autonomía personal de todas las mujeres”. Asimismo, “es esencial promover acciones específicas y efectivas para que ninguna mujer pueda ser estigmatizada y excluida por cualquier condición personal ya sea de raza, religión, nacionalidad, sexualidad o discapacidad”.

El Ayuntamiento considera además esencial apoyar y reconocer la labor de las trabajadoras del área de Igualdad de este Ayuntamiento, “por su profesionalidad y espíritu de compromiso”.

Intervención de la alcaldesa, Pilar Miranda, por el 8M

La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, ha intervenido al término del debate sobre las mociones relativas al 8M. La regidora onubense ha hablado “como alcaldesa, pero sobre todo como mujer. Como la primera alcaldesa en la historia de esta ciudad, como una mujer que ha trabajado muy duro a lo largo de su vida para cumplir sus sueños. Una alcaldesa que cada día renueva su ilusión por construir una Huelva mejor, llena de oportunidades y en la cada una de sus vecinas y sus vecinos tengan los mismos derechos”.

Ha recordado que “a lo largo de mi vida profesional he tenido que afrontar importantes retos en escenarios no siempre sencillos. Por eso no consiento que nadie me dé lecciones ni se arrogue la bandera de los derechos de la mujer”. Por ello, “el 8 de marzo no es de nadie. No es un día para hacer política. Es un día de todas y todos. Es una jornada reivindicativa en la que nosotras como mujeres con responsabilidades públicas debemos dar voz a quienes no la tienen. Es una jornada en la que celebramos juntas nuestros derechos y luchamos por la igualdad y por un mundo más justo”.

El 8M “es una jornada en la que honramos los logros de todas las luchadoras que nos han precedido a lo largo de la historia. De nuestras madres, de nuestras abuelas. En recuerdo a ellas debemos estar a la altura. Es momento de reflexionar sobre los grandes logros alcanzados en las últimas décadas, pero también para afrontar con ilusión la construcción de un futuro con igualdad de oportunidades para todas”.

Para lograrlo “es esencial permanecer unidas y unidos, con el foco en lo realmente importante sin más intereses ni ruido que lejos de ayudar solo sirven para debilitar una lucha justa de millones de mujeres en todo el mundo”.

Mociones de la oposición

En cuanto a las mociones presentadas por la oposición, el grupo Mixto ha obtenido el apoyo unánime del pleno a su propuesta de revisión y mejora del Parkour Park del Parque Moret. Además, la propuesta de mejora de las condiciones de trabajo de la Policía Local salió adelante con el voto favorable de todos los grupos municipales y la abstención del grupo Mixto.  

Iniciativas del PSOE

Por su parte, el Grupo Municipal Socialista ha denunciado el “bloqueo” ejercido por equipo de Gobierno del PP y Vox para recuperar la Concejalía de Igualdad que Pilar Miranda decidió eliminar a su llegada a la Alcaldía “como parte del pacto de investidura con el partido de ultraderecha”.

La viceportavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Huelva, María Teresa Flores, ha lamentado que  el PP “haya elegido a Vox antes que los derechos de las mujeres” y que “juntos hayan impedido que este Ayuntamiento cuente de nuevo con una Concejalía de Igualdad con entidad propia”. “Es vergonzoso que Huelva esté en la lista negra de ayuntamientos que eliminaron esta concejalía tras las elecciones del 28 de mayo”, ha indicado.

Ante esta situación, la dirigente del PSOE ha rechazado “la tibieza de la alcaldesa ante un asunto tan importante como es la igualdad”. Para la socialista, “Pilar Miranda ha cedido una vez más ante el Vox, que niega la existencia de la violencia de género”. Por ello, “es más importante que nunca seguir reivindicando los derechos de las mujeres y salir a la calle este 8 de Marzo”.

Rechazo a retomar la rehabilitación de viviendas

Por otro lado, desde el PSOE han denunciado que los socios de investidura, PP y Vox, también han rechazado la reanudación inmediata de las obras de rehabilitación de las viviendas municipales en la Navidad y Pérez Cubillas. El grupo socialista solicitaba en su moción que se ponga en marcha de nuevo el Programa de rehabilitación de Viviendas Municipales, pero no ha salido adelante por el voto negativo del PP y la abstención de Vox.

Se trata de diez viviendas sociales que estaban siendo sometidas a una reforma integral y cuyos trabajos se detuvieron a finales del mes de junio de 2023. Desde entonces, ocho meses después, “Pilar Miranda no ha tenido a bien reiniciar esas reformas y las familias están sufriendo una incertidumbre insoportable”, han criticado los socialistas.

En las últimas semanas, el Grupo Municipal Socialista ha visitado a los vecinos afectados por estas obras que se han dejado a medias y se han encontrado “una imagen dantesca”, con los interiores de las casas demolidos y todo lleno de escombros y de basura después de ocho meses de abandono, con las estructuras de las casas al descubierto recibiendo la lluvia directamente sin protección y con las familias que llevan décadas viviendo allí, desesperadas”.

Sin embargo, “mucho nos tememos que la inacción del equipo de Gobierno seguirá marcando el destino de todas estas personas”. Ni han hecho nada para retomar las obras y no parece que estén por la labor”, han subrayado.

Mocíon de La Izquierda

La portavoz de La Izquierda de Huelva (Izquierda Unida, Podemos, Iniciativa) en el Ayuntamiento de la capital onubense, Mónica Rossi, ha lamentado este lunes el “postureo” y la falta de compromiso del PP de Huelva con la igualdad, liderado por Pilar Miranda, que se ha materializado en la negación a compromisos concretos planteados en la moción por el Grupo Municipal de la Izquierda de Huelva”.

Según ha explicado Rossi, en la iniciativa, se pedía el apoyo a las actividades del 8 de marzo, organizadas en Huelva, además de que se solicitaba un incremento del presupuesto para el Plan Local de Igualdad ya que “con dinero sobre la mesa es donde verdaderamente se ve quién apuesta y no por la Igualdad”.

Rossi ha indicado que mientras a entidades religiosas se le ha subido el presupuesto en 100.000 euros, al plan Local de Igualdad se le han recortado 15.000 euros.

En la iniciativa se solicitaba que se aumentara la dotación presupuestaria en 50.000 euros para que pasara de 50.000 a 100.000, es decir, “la mitad de la subida a las entidades religiosas”, pero el “tándem PP-Vox lo ha rechazado”.

Del mismo modo, Rossi ha indicado que en la propuesta “traíamos la puesta en marcha del Servicio Municipal de Cuidados, aprobado en 2020 con el apoyo del Partido Popular en aquel momento, así como la elaboración del plan de Conciliación para trabajadores y trabajadoras del Ayuntamiento aprobado en Abril de 2023 también con el voto a favor del Partido Popular”, por lo que entiende que este rechazo “solo responde al postureo del PP con las políticas de feminismo ya que apoyan estas propuestas cuando están en la oposición, pero las dejan de lado cuando toca gobernar”.

Buenas noticias para el Parkour en Huelva

Por otro lado, la propuesta a pleno para la mejora del Parkour Park del Parque Moret ha recibido el apoyo unánime de todos los grupos políticos por lo que el Ayuntamiento de Huelva se compromete a estudiar con los usuarios las mejoras pertinentes especialmente en materia de seguridad ya que, a día de hoy, el recinto es “un auténtico peligro para los que practican esta actividad”.

Rossi ha agradecido al resto de grupos municipales el apoyo a esta iniciativa que permitirá reactivar con “condiciones dignas” un deporte en el que “Huelva y Andalucía están camino de ser una potencia” y que este mismo año se estrenará en los Juegos Olímpicos.

Moción de VOX

El Grupo Municipal VOX ha conseguido el respaldo mayoritario del Pleno del Ayuntamiento de Huelva, con los votos a favor de PP y PSOE y la abstención de IU, para paliar las carencias de la Policía Local y desbloquear la RPT.

Según ha recordado el portavoz de VOX en el Consistorio, Wenceslao Font, “hace justo tres años que en el Pleno se aprobó, con el apoyo de todos los grupos y la abstención de Adelante, nuestra moción para paliar las carencias de medios materiales y humanos de la Policía Local”.

Dicha propuesta de dictamen solicitaba que se agilizase la primera oferta de empleo, mostrando el compromiso a incorporar en los presupuestos municipales de los próximos años nuevas ofertas para ir dando cumplimiento a la directriz de la Unión Europea que establece la referencia de 1,8 policías locales por cada 1.000 habitantes.

El Grupo Municipal VOX también pidió entonces la puesta en marcha de un plan completo de renovación de la flota, ya fuera por el procedimiento de renting o bien por adquisición, priorizando la dotación urgente de un furgón de atestados; así como el aumento de la inversión destinada a la uniformidad de los agentes, ya que las partidas destinadas a tal fin en los últimos años han sido insuficientes.

“Tres años después, es evidente que las demandas que nuestra Policía Local viene reclamando desde hace mucho tiempo no han sido atendidas, añadiéndose además las necesidades de una formación cada vez más especializada así como de asegurar la seguridad de los agentes”, ha expuesto el concejal.

Además, Wenceslao Font ha querido que desde el Pleno se traslade “el más sentido pésame a las familias de los dos guardias civiles vilmente asesinados recientemente en Barbate a manos de delincuentes dedicados al tráfico de drogas”.

Por su parte, la viceportavoz del Grupo Municipal VOX, María López, ha lamentado que los grupos hayan votado en contra de denunciar las “catastróficas consecuencias” que ha tenido el Pacto Verde Europeo para los intereses nacionales y en defensa de la agricultura española. Tal y como ha indicado la edil, uno de los objetivos de esta propuesta era “promover, en el ámbito de las competencias municipales, e instar a todas las Administraciones Públicas a la derogación de todas las políticas inspiradas en el Pacto Verde Europeo y en la Agenda 2030, especialmente la Estrategia de la Granja a la Mesa y la Estrategia por la Biodiversidad”.




Málaga. Fuengirola: La Junta destina más de 7,3 millones para la ampliación de colectores de saneamiento en Fuengirola

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, ha visitado este lunes las obras de mejora y ampliación de colectores de saneamiento integral en el municipio malagueño de Fuengirola; un nuevo “auxilio” del Gobierno andaluz a un municipio de la Costa del Sol con una inversión que supera los 7,3 millones de euros.

Crespo ha destacado la importancia de actuar “para adaptar a las necesidades presentes y futuras unas conducciones de pluviales y aguas residuales que datan del año 1979 y que se habían quedado completamente obsoletas”.

En concreto, las obras se han dividido, debido a su complejidad, en cinco tramos, dos de ellos se encuentran ya ejecutados y en funcionamiento, el tercero es el que se encuentra en obras y lo ha visitado la consejera. Los dos últimos se ejecutarán a partir del mes de septiembre, para no incidir en la temporada alta turística de Fuengirola.

La consejera ha detallado que es “una obra crucial para la vida de los ciudadanos de este municipio costasoleño, pese a tratarse de una actuación que no se ve, al estar soterrada, pero que cumple un papel importantísimo para el desarrollo de la industria turística y el ritmo de crecimiento de la ciudad en otros servicios que van de la mano de la necesidad de contar con una óptima red de saneamiento”.

Crespo ha puesto en valor que “esta obra es una muestra más del alto grado de compromiso del Gobierno de Andalucía con el municipalismo y que nuestra política de agua funciona, ya que no solo trabajamos para combatir los efectos de la sequía, sino que también actuamos para revertir el déficit de obra pública que tenía nuestra comunidad autónoma en infraestructuras hidráulicas como ésta”.

La consejera ha detallado que “se trata de una acción fundamental para un municipio que triplica su población en verano, de ahí las dimensiones de los colectores, de cuatro por dos metros”. Además, ha agradecido la colaboración del Ayuntamiento y de su alcaldesa, Ana Mula, así como de Acosol, la Delegación Territorial de Agricultura y la Dirección General de Infraestructuras Hidráulicas, además de a los vecinos “por su paciencia con unas obras que, pese a que son molestas, vienen a resolver los problemas de saneamiento y olores”.

La alcaldesa de Fuengirola, por su parte, ha subrayado que desde que tiene responsabilidades políticas, “desde el año 1991, se viene hablando y demandando una actuación tan importante y necesaria como es la del saneamiento integral, pero no ha sido hasta que llegaron el presidente Juanma Moreno y la consejera Carmen Crespo que se les ha dado un carácter prioritario”.

Mula ha reseñado que “se trata de unas obras muy complejas, pero que van a buen ritmo y van a resolver un problema importante para los vecinos”, a los que ha agradecido “su paciencia ante las afecciones que están teniendo, con cortes de tráfico”.

Ha señalado que esa necesidad “se hacía más patente si cabe aquí, en Torreblanca, donde con cada episodio de fuertes lluvias colapsaban las tuberías y anegaba buena parte del Paseo Marítimo, en especial, la zona de El Bote”. “Hemos estado muchos años sufriendo este problema, sobre todo los vecinos”, ha dicho.

La regidora fuengiroleña ha concluido afirmando que “no hay agradecimiento suficiente para la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural por acometer estas obras, de las que estoy muy satisfecha”.

En el acto han estado presentes, además de la consejera y la alcaldesa, el director general de Infraestructuras Hidráulicas de la Consejería, Álvaro Real; el delegado territorial de Málaga, Fernando Fernández Tapia-Ruano; el presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental; así como la gerente de Acosol, Matilde Mancha, y miembros de la dirección de obra de la Agencia Amaya y de Tragsa, empresa constructora.




Málaga: La Junta licitará la conexión hídrica de Mijas con Marbella a final de año

  • La consejera Carmen Crespo anuncia el avance de la redacción del proyecto de conexión de la red de distribución de agua entre Marbella y Mijas para mejorar el suministro

 

La Junta de Andalucía sacará a concurso las obras de conexión de las infraestructuras de agua de Mijas con las Marbella a final de año, según ha anunciado la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, durante una visita institucional al municipio de Mijas, dónde ha sido recibida por su alcaldesa, Ana Mata.

Carmen Crespo afirma que los trabajos técnicos de redacción del proyecto de conexión del último tramo de la red infraestructuras de agua entre Marbella y el depósito del Toro siguen si curso de manera que la Junta de Andalucía garantizará un mejor suministro en el término municipal de Mijas.

“Mijas es un municipio en crecimiento y queremos colaborar en la mejora del equilibrio hídrico del municipio de cara al futuro”, ha apuntado Carmen Crespo.

Esta obra se enmarca dentro de la denominada autovía del agua, una conexión que unirá el Campo de Gibraltar con la comarca de la Axarquía y que tiene como obra clave la Estación de Bombeo de Rojas cuyas obras siguen su curso previsto. “Todas las cuestiones principales de la autovía del agua estarán listas a finales de mayo, pero hay zonas que necesitan una mejora de sus canalizaciones en alta y esa es una pretensión de este Ayuntamiento, por lo que vamos a colaborar en ello”, ha explicado Carmen Crespo.

Retraso

La alcaldesa de Mijas, Ana Mata, ha agradecido el compromiso de la Junta de Andalucía en materia hídrica, “porque había retraso y necesidad de estas infraestructuras que han estado en el olvido durante años”.

“Somos el tercer municipio más grande de la provincia de Málaga, con un gran desarrollo presente y futuro, por lo que queremos ir por delante en las necesidades hidráulicas”, ha comentado Ana Mata, quien ha destacado la ampliación de la desaladora de Marbella que se está acometiendo por la Consejería, “que beneficiará a Mijas para poder llegar a este verano sin problemas de suministro”.

Otras actuaciones

Por otra parte, la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Mijas ha autorizado una inversión de 20.000 euros para la adquisición de 30 equipos para la detección de fugas en tiempo real en una red de distribución de agua que en muchos casos es antigua, lo que permite su localización instantánea para la reparación de averías y optimizar el consumo de agua potable.

La Junta de Gobierno Local de Mijas también ha autorizado una inversión de 18.049 euros para la sustitución de una tubería de alcantarillado en la calle Cártama, en La Cala de Mijas, puesto que la actual se encuentra en mal estado, con fisuras y obturaciones, lo que provoca vertidos al terreno y la disminución del caudal de evacuación.

Esta actuación permitirá rehabilitar 37,85 metros de colector de saneamiento y dos pozos de registro. Los trabajos se llevarán a cabo en fin de semana o en horario de tarde para afectar, lo menos posible, al tráfico rodado de la calle.




Málaga: Los diez arquitectos que pugnan por el diseño del centro para las artes escénicas del Astoria en Málaga

 

El que puede ser el último baile de la pastilla de los cines Astoria Victoria sigue el ritmo lento que marca la burocracia. El proyecto de un centro para las artes escénicas y las danza que el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, anunció hace ya más de dos años sigue varado en el concurso para la redacción de su anteproyecto. Son diez los arquitectos que optan a dejar su seña sobre la pastilla, algunos de ellos repiten postulado en la céntrica plaza. 

En barbecho sigue la antigua parcela que ocuparon los cines Astoria Victoria en la Plaza de la Merced. Tras los últimos sondeos arquitectónicos, ha crecido la vegetación en la pastilla, que sigue cercada por la publicidad de la candidatura a la Expo Internacional 2027 que se perdió hace ya más de medio año. Un año se cuenta ya desde que el Consistorio anunciase que sacaría a licitación la redacción del anteproyecto que marcase las líneas maestras del proyecto. Once meses desde que efectivamente lo hizo. Una vez adjudicado y entregado este anteproyecto, tendría que llegar un proyecto y la adjudicación del mismo, si no corre la misma suerte que sus predecesores y acabe durmiendo el sueño de los justos. 

Entre las diez candidaturas a dejar su huella en la parcela, viejos conocidos de anteriores proyectos en el espacio como José Seguí, Juan Manuel Sánchez La Chica o Alberto García Marín. También otras firmas conocidas en la ciudad como Luis Machuca o el despacho Flow 81 y otros con proyectos internacionales como la firma barcelonesa Estudio Barozzi Veiga. Las propuestas son las siguientes: 

  • UTE DJarquitectura S.L. – Luis Machuca y Asociados, S.L.P., Manuel José Rodríguez Ruiz y Mecanismo, Diseño y Cálculo de Estructuras S.L. 
  • Estudio Barozzi Veiga S.L.P.
  • UTE Estudio Seguí Arquitectura y Planeamiento S.L., Pereira Royo Arquitectos S.L. 
  • Fav Arquitectura y Gestión S.L.P. 
  • UTE Federico Soriano Peláez y Ruiz Barbarin Arquitectos S.L.P.
  • FLOW81 Arquitecture Lab S.L.P. 
  • Francisco Guillén Ramírez y Asociados S.L. 
  • UTE Justo Ruiz Granados, Pau Soler Serratosa y Lugar Arquitectura y Paisaje Arquitectos Asociados S.L.P. 
  • UTE Alberto García Marón, Juan Manuel Sánchez La Chica y Francisco Javier Terrados Cepeda 
  • UTE Antonio García Bueno, Migueñ Ángel Gómez Casero y Fernando Suárez Corchete. 

Desde el pasado 13 de noviembre se encuentra un grupo de expertos (formado por  Juan Jesús Suardíaz Pedrosa, titular de la Asesoría Jurídica del Ayuntamiento de Málaga, como Presidente del Comité; Antonio Alvarez Gil, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga; Rafael Godoy Nateras, miembro del Teatro Cervantes de Málaga e Iniciativas Audiovisuales S.A.; Francisco Pitarch Rodríguez, miembro de Málaga Procultura; Luis Octavio Frade Torres, Arquitecto representante del Colegio de Arquitectos de Málaga; Natalia Muñoz Aguilar, Arquitecta municipal, Jefa de Sección de Proyectos y Obras del Departamento de Arquitectura e Infraestructuras de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga, y Beatriz Matos Castaño, Doctora Arquitecta en Estudio Matos Castillo y Profesora de proyectos de la Universidad Europea de Madrid UEM) elaborando un informe del que salga un ganador de estas diez propuestas.

En esta puntuación, el requisito más pesado es el económico, que se lleva 40 puntos de los 100 totales, a los que hay que sumar otros 10 puntos que están relacionados con la calidad del equipo técnico. Además, hay 24 puntos que se reparten a partes iguales entre la posibilidad de hacer visitables los restos arqueológicos bajo el edificio y otros 12 que tendrán que ver con el diseño del edificio, “en los que se tendrá muy en cuenta la volumetría”, indicaron desde el Ayuntamiento en el anuncio de la licitación. 

El resto, que tiene que ver con la parte técnica se reparten de la siguiente manera: Hasta 14 puntos del programa de funcionalidades y uso concreto de danza y alguna complementaria. Hasta 6 puntos con la optimización del coste total de la operación, integración de la calidad, coste de los materiales, coste de mantenimiento… Y hasta 6 puntos de la sostenibilidad y el comportamiento energético del edificio.

La apertura de la tercera plica del concurso, la que revelaba los nombres de los arquitectos, se dio a mitad de noviembre del año pasado, momento desde el que está pendiente la resolución de este informe para señalar al ganador del concurso para la redacción del anteproyecto, que se licitó con un presupuesto de 290.626,08 euros. 

La edificación tendrá cuatro plantas -bajo más tres- y con una altura mínima de 18,5 metros de alto, por lo que estará “por debajo de la cota de altura” que las Casas de Campos, que cuentan con unos 20 metros. Asimismo, la superficie total de la parcela mide 1.356 metros cuadrados y este nuevo espacio que contará con una sala polivalente dedicada a las artes escénicas, un centro de congresos y un centro coreográfico, tendrá una superficie construida aproximada de 6.344 metros cuadrados construidos sobre rasante, según aparece en el pliego de condiciones del concurso.

Sala Polivalente

Con respecto a la sala polivalente, el escenario tendrá que medir 20 metros de ancho y 11 de fondo. Su altura será de 14 + 4 metros (peine), a la vez que la altura de la boca del escenario será de siete metros y el ancho de 12 metros.

De igual forma, su aforo total estará entre los 600 y los 700 espectadores y su patio de butacas se levantará en formato de gradería retráctil para que el público pueda permanecer en pie, junto con anfiteatros en las plantas superiores.  

La sala también contará con taquillas en el vestíbulo, aseos en todas las plantas y guardarropa. También tendrá un ambigú para servicio de bebidas y comidas frías en una o varias plantas y zona de almacén y carga y descarga, a cota cero y con acceso directo al escenario. Además, dispondrá también de una cabina de proyección insonorizada de 20 metros cuadrados como mínimo, una sala de control dimmers y sonido en la tercera planta y camerinos individuales y colectivos con sus respectivos aseos en la primera y la segunda planta.

Centro de Congresos

Al replegarse las gradas del patio de butacas quedará una planta diáfana, utilizando también la superficie del escenario, creando espacio suficiente para la colocación de stands en ferias de pequeño formato o mesas en configuración cabaret.

Asimismo, se crearán cuatro oficinas para la gestión de congresos, que probablemente se situarán en la planta baja y una sala de usos múltiples para formación, reuniones y talleres.

Centro Coreográfico

El Centro Coreográfico se encontrará en la tercera planta y tendrá tres salas de ensayo, una grande de unos 150 metros cuadrados y dos medianas de unos 60 metros cuadrados. Además, también contará con diferentes camerinos individuales y colectivos, con sus respectivos aseos, y unas oficinas, donde se desarrollará la gestión del centro coreográfico.




Sevilla: El centro comercial del nuevo Benito Villamarín tendrá una altura máxima de 47 metros

Nuevo paso para el futuro Benito Villamarín. El Ayuntamiento de Sevilla ha abierto el plazo de la consulta pública del documento de avance del estudio de ordenación de la parcela para terminar el estadio y construir los nuevos equipamientos en la explanada colindante al estadio del Real Betis Balompié. Esto pone en marcha también un análisis ambiental preceptivo que debe recibir el visto bueno de la Junta de Andalucía para que pueda continuar el ambicioso proyecto y acometer subproyectos con la imagen final del recinto heliopolitano.

En el documento al que ha tenido acceso este periódico se destaca que sobre el suelo de propiedad municipal hay proyectado un edificio comercial que cuenta con una edificabilidad máxima de 31.503 metros cuadrados, con una altura máxima de 47 metros y 13 plantas, y una mínima de seis metros en la cara que mira a la calle Iguazú. En los parámetros básicos de la ordenación detallada aparece que se admiten cuerpos y elementos salientes cuyo vuelo máximo sea inferior a seis metros, lo que permitirá que el diseño definitivo sea impactante. El diseño del arquitecto Rafael de La-Hoz y la empresa estadounidense Gensler fue el ganador del concurso internacional de arquitectura realizado por el club heliopolitano.

En el estudio se argumenta que la ordenación urbanística busca aporta valor a la ciudad de Sevilla en diferentes áreas, que van desde la económica hasta la social, pasando por el desarrollo urbanístico y la proyección de su imagen exterior. “Se presenta la ordenación del ámbito como una propuesta de modelo que se comporta como generador de la actividad económica” y que impacta en varios motores claves del tejido empresarial con una doble propuesta: la extensión de la duración del día de partido, con actividad prepartido, durante el partido y pospartido, aporta una mayor actividad económica al distrito y una mejora en la habitabilidad del barrio y la ciudad; y el modelo de actividad los 365 días del año, que proporcione en los días de no partido un movimiento económico de calidad “que impacta directamente en la empresa local”.

La edificabilidad máxima de esa zona del recinto es de 31.504 metros cuadrados

Más allá de este impacto en la economía de la ciudad, el Real Betis Balompié entiende que el nuevo estadio proporcionará valores tanto urbanísticos, como sociales y de imagen. Sobre la mejora de los espacios públicos, los técnicos que han elaborado el estudio de ordenación aducen que el proyecto va a aportar dos cosas importantes a la ciudad y al entorno del estadio. Primero, dotación de espacios de esparcimiento y relación social de calidad con la implantación de zonas libres, de ocio y paseo. Segundo, incremento de equipamientos, nuevas plazas de aparcamiento en parking subterráneo y espacios comerciales que darán vida al barrio durante todo el año. Del diseño del edificio exponen que proporcionará un impacto positivo de gran valor a la imagen de Sevilla, “ya que será icónico, de representatividad de la ciudad y reconocimiento colectivo en la proyección de la imagen internacional, posicionándose como nuevo nodo de centralidad activador de sinergias urbanas”.

La ordenación dará lugar a un complejo edificatorio híbrido de calidad que dotará de servicios a una nueva oferta para los ciudadanos, el turismo y las empresas, capaz de acoger encuentros y eventos internacionales de primer nivel, “que van a potenciar la imagen de Sevilla, y de Andalucía”. En el documento se detalla que “todo alineado con el Plan Estratégico de la ciudad que ayudará a reforzar su liderazgo como destino de calidad a nivel nacional e internacional”. Además, los técnicos aseguran que el modelo de estadio será un destino turístico, un polo de atracción tanto del turismo cultural y de ocio, como del turismo de congresos, que proporcionarán una mayor actividad económica a la restauración, la industria hotelera, el comercio, las empresas de transporte, y a las empresas turísticas y de ocio de la ciudad.

El equipo técnico redactor designado por el Real Betis Balompié ha elegido la segunda alternativa para terminar el estadio y construir los nuevos equipamientos en la explanada colindante. Esto supone la redacción del estudio de ordenación como un proyecto desde una configuración unitaria, mediante un complejo edificatorio de carácter híbrido en el que pueda darse cobertura a una amplitud de usos compatibles conforme al Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). “Se parte de admitir que el complejo inmobiliario de carácter urbanístico se desenvuelva con versatilidad, permitiendo la disposición de superficies superpuestas públicas y privadas, y habilitando que las cesiones dotacionales se efectúen en virtud del complejo inmobiliario”.

En este caso, la ordenación volumétrica se establece de una forma más amable e integrada en el entorno más cercano, dialogando con cada una de las fachadas colindantes. Se propone una ordenación volumétrica que complemente, mejore y amplíe el estadio mediante una agrupación en vertical con la mayor parte de la superficie disponible hacia el Gol Norte, de forma que la zona más alta de este edificio anexo se ubique en la zona donde los edificios del entorno son de altura considerable, llegando a las trece plantas más castillete.

La intención es que el nuevo inmueble acoja turismo de congresos durante todo el año

Los arquitectos aseguran que esta ordenación supone un mayor control del volumen edificado que, agotando la edificabilidad, no proponga nuevas construcciones a la avenida de la Palmera y genere un volumen escalonado, con menor altura en la zona sur, donde se enfrenta a las viviendas unifamiliares y mayor altura en la zona Norte, donde dialoga con el equipamiento y los edificios residenciales. Asimismo, permite liberar espacios compartidos para el uso público, tanto en el espacio junto a Heliópolis, en la calle Doctor Fleming, como hacia la avenida de la Palmera. Mediante una fachada aterrazada que desciende hacia el sur, se genera una respuesta urbana coherente con el entorno, dotando a la comunidad de un espacio urbano de calidad en forma de plaza, donde el paisajismo y los servicios que se ofrecen dan vida y mejoran el entorno. Se produce una secuencia de terrazas, aumentando su altura en la zona norte de acuerdo con el entorno para liberar espacio hacia el sur, representado por un entorno de menor densidad y altura. Esta disposición, además de atenuar el efecto pantalla de una construcción de altura continua, permite el soleamiento y la iluminación de las distintas plantas de una manera más eficaz y ecológica.

“Los plazos se van cumpliendo. Este hito dentro del proyecto era preceptivo y está dentro de lo previsto. Con esto las desviaciones de cronograma no deben ser sustanciales y tenemos la idea de que a primeros del año 2025 haremos nuestro traslado a la Cartuja”, apunta Federico Martínez Feria, director general corporativo del Real Betis Balompié. El principal objetivo de la reforma que tiene un coste de unos setenta millones, es lograr la mayor rentabilidad económica con la ampliación de servicios como el centro comercial y el aparcamiento subterráneo.