1

Andalucía está a la cola en reparto por habitante de los fondos Next Generation

  • Un estudio de Esade pone de relieve que aunque sea la que tiene mayor dotación, en la distribución per cápita sale queda muy perjudicada

  • Las grandes empresas acaparan el 60% de los fondos Next Generation

 

Andalucía es la comunidad autónoma española que más cuantía total tiene asignada con cargo al programa de Fondos Next Generation UE, pero una comparativa con el resto de territorios atendiendo a la población la sitúa a la cola del reparto.

Así lo pone de manifiesto un estudio realizado por los profesores Manuel Hidalgo, Jorge Galindo y Javier Martínez para Esade que se difunde hoy jueves.

Este estudio ha logrado recopilar los datos de asignación y licitación, un trabajo complicado porque no hay un lugar centralizado para esta información.

Desde 2021 y hasta cierre de enero de 2024, los datos del estudio indican que de los 80.000 millones de euros asignados, España ha convocado 56.344 millones de euros (un 70%) y concedido 32.925 millones (un 41%).Un 72% de las concesiones a empresas (excluyendo autónomos, personas físicas, etcétera) se concentran en el 1% de receptores: unas 1.540. Dentro de estos, el que más acumula se lleva un 42%.

Por comunidades autónomas, Andalucía y la Comunidad Valenciana lideran la asignación total de fondos, con más de 1.200 millones cada una. En concreto, se han asignado fondos a Andalucía por valor de 1.273,1 millones de euros, frente a los 1.271,5 millones para Valencia. Cataluña, la Comunidad de Madrid y el País Vasco también presentan cifras significativas, superando los 800 millones, según los autores. 

El trabajo dirigido por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide incide, no obstante, que una revisión de los fondos por habitantes da un resultado muy distinto: “Si lo miramos per capita, la lista la encabezan País Vasco, Castilla-La Mancha, Aragón, Castilla y León o La Rioja (todas por encima de 300 euros per capita) en contraste con Cataluña, Andalucía, Madrid o Navarra (90 euros)”.

En esa línea, Andalucía pasa de primera comunidad en fondos totales a quinta por la cola en el reparto por habitante, con 150,3 euros per cápita. El reparto por población sólo es peor para Melilla (142,3 euros), la Comunidad de Madrid (130,8), Navarra (89,5) y Ceuta (18,3). Cataluña queda justo antes de Andalucia, con 158,3 euros per cápita.

Por sectores, el estudio detalla que, de los 16.000 millones de euros otorgados por subvenciones y licitaciones que tienen asignada una afiliación sectorial concreta (para el resto no hay datos), más de 4.000 millones (un 25%) se dedicaron a la construcción.

Necesidad de acelerar

Las conclusiones de los autores también señalan que el ritmo de ejecución no es el adecuado. “Si evaluamos este ritmo desde un punto de vista estrictamente temporal, diríamos que para cumplir en plazos debería acelerar sensiblemente”, advierten los autores, que, en términos comparativos, señalan que “salta a la vista que hay diferencias muy considerables entre territorios y sectores”, afirman.

El estudio también alerta de que otra manera de valorar estos resultados es que “la  ejecución de los fondos se ha adaptado a la estructura preexistente, siguiendo un ritmo similar al que podíamos anticipar de  antemano, yendo por los caminos de menor resistencia: las entidades y Administraciones con mayor experiencia adquirida, capacidad interna construida, y vinculadas a los componentes del Plan más  articulados (PERTEs VEC o de microchip, el Kit Digital o agencias  de energía, por ejemplo) son las que han podido responder de manera más ágil a las altas exigencias de objetivos y ejecución dispuestas por parte del Plan europeo original”.




Almería. Roquetas de Mar: Roquetas adjudica el proyecto de la nueva red de aguas pluviales en la Avenida Sudamérica

 

La Junta de Gobierno en el Ayuntamiento de Roquetas de Mar ha aprobado la adjudicación del contrato de obra de red pluviales en Avenida Sudamérica y adyacentes a la empresa Hormigones Asfalticos Andaluces SA por un importe de 1.672.488,63 euros y un plazo de ejecución de 24 meses.

En esta Junta de Gobierno también se ha dado el visto bueno a la adjudicación del servicio de dirección facultativa y coordinación de seguridad y salud para la construcción de este nuevo aliviadero a la empresa Estudio de Ingeniería Fomintax SLP. En lo que respecta a la dirección facultativa por un importe 45.097,91 euros mientras que el servicio de coordinación y salud se ha adjudicado por un importe de 8.737,41 euros.

Por otro lado, también ha salido adelante la adjudicación del contrato de obra para la nueva ejecución del aliviadero submarino de aguas pluviales de Las Marinas a la UTE Las Marinas por un importe de 618.914,94 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses.

Solventar los problemas de inundaciones

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, ha destacado la importancia de ambos proyectos con los que se pretende resolver los problemas de inundaciones persistentes y que han venido solucionándose mediante la construcción de varias cámaras de tormenta en lugares estratégicos del municipio.

Una de las primeras que se construyeron fue la cámara de tormentas de ‘Las Marinas’, ubicada entre la Avenida de Cerrillos y la Avenida de Las Marinas, en la Urbanización. Dicha instalación dispone de una conducción de impulsión del agua almacenada hasta su salida al mar que, en la actualidad, se encuentra inoperativa ya que el aliviadero submarino presenta numerosos puntos de rotura en la conducción por lo que no es posible el normal funcionamiento de dicha instalación. De esta forma, el proyecto contempla las obras de conexión del nuevo aliviadero con la tubería de impulsión existente y la instalación de un nuevo aliviadero submarino.

Además, la Junta de Gobierno también ha aprobado la adjudicación del servicio de dirección facultativa y coordinación de seguridad y salud para la construcción de este nuevo aliviadero a la empresa Estudio de Ingeniería Fomintax SLP. En el caso de la dirección facultativa el servicio se ha adjudicado por un importe de 18.387,73 euros mientras que la coordinación de seguridad y salud se ha adjudicado por un importe de 3.809,04 euros.

 



Almería: Almería capital acomoda sus suelos rústicos a las novedades de la LISTA

  • Urbanismo aborda una modificación del aún vigente Plan General de Ordenación Urbana con la que actualizar las normas

 

El Ayuntamiento de Almería, a través de la Gerencia de Urbanismo, va actualizar los suelos rústicos existentes en el término municipal acomodando el todavía vigente Plan General de Ordenación Urbana de 1998 (PGOU), a las nuevas posibilidades que ha traído consigo la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía, conocida también como la LISTA.

Se trata de una modificación del PGOU, la 81 ya, cuyo avance ha pasado por Junta de Gobierno Local y se encuentra desde este martes en periodo de exposición pública para su consulta.

El Ayuntamiento explica que. durante sus 25 años de vigencia, el PGOU ha sido objeto de aproximadamente 80 modificaciones puntuales, de diferente objeto y ámbito, conservando aún así “la esencia estructural” del documento aprobado a finales de la década de 1990, “todo ello a pesar de las cambiantes coyunturas económicas y sociales”. Algunas de estas modificaciones han afectado a la ordenación del suelo rústico, como las derivadas de la redefinición del uso agropecuario y de los usos autorizables en suelo no urbanizable de Protección Cautelar, o regulación del uso terciario.

Sin embargo, la aprobación de la Ley 7/2021 de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía ha propiciado la aparición de un contexto legal completamente novedoso tanto –explica en su avance el Consistorio– desde el punto de vista sustantivo como puramente léxico para el actual suelo rústico, anteriormente denominado suelo no urbanizable.

Así, el nuevo marco legal establece una nítida diferencia entre las denominadas actuaciones ordinarias, aquellas vinculadas esencialmente a la utilización directa de los recursos naturales y las actividades extraordinarias que son todas aquellas que, no teniendo la consideración anterior, tengan que emplazarse en suelo rústico por estar vinculadas al desarrollo del medio rural o por ser incompatible su ubicación en suelo urbano.

El Ayuntamiento hace mención, por otro lado, al artículo 14 LISTA, que establece una nueva categorización del suelo rústico, con cuatro categorías (rústico especialmente protegido por legislación sectorial, rústico preservado por la existencia de riegos acreditados naturales o antrópicos, rústico preservado por la ordenación territorial y urbanística y rústico común), que suponen “una gran diferencia en relación con la estructura de la LOUA, sobre todo en lo relativo a la imposibilidad de declarar suelos de especial protección en base a normativa urbanística”.

“En este contexto, la adecuada gestión e interpretación del PGOU 98 por todos los agentes implicados en la gestión urbanística en el municipio hace necesaria una alineación del documento urbanístico con el marco legal vigente en Andalucía”, considera el Consistorio sobre esta modificación cuya tramitación ha arrancado esta semana con la consulta abierta habilitada a través del portal web del Ayuntamiento.

Avanzará después con la aprobación inicial de la modificación puntual número 81 por el Plenario, tras lo cual se abrirá un plazo de 45 días de información pública antes de la estimación o rechazado de alegaciones en su aprobación definitiva.




Granada: Todos los tramos de la ampliación del Metro de Granada estarán en obras antes del verano

 

Todos los tramos de la ampliación sur del Metro de Granada estarán en obras antes del verano. Tras la reciente adjudicación del contrato de construcción y superestructura del segmento que quedaba pendiente entre Churriana de la Vega y Las Gabias, la UTE ganadora conformada por Azvi, Dragados y Martín Casillas iniciará las obras en un periodo aproximado de dos meses como sucedió con el primer sector (Armilla-Churriana), asignado por la administración un 2 de octubre, y cuyas obras se iniciaron un 13 de diciembre. Este periodo es el que pasa entre que la Junta adjudica el contrato, se firma, y las empresas reúnen el material y reciben los permisos municipales para que las máquinas puedan empezar a trabajar en las obras.

De cumplirse este mismo periodo, los primeros movimientos de terreno en el sector entre Churriana de la Vega y Las Gabias comenzaría entre mediados y finales de abril. Incluso estarían prácticamente en tiempo para la realización de cualquier tipo de acto, aunque oficialmente la primera piedra se colocara en diciembre, para no interferir con el proceso de elecciones europeas que se celebrarán a primeros del mes de junio, en concreto el domingo 9.

Con lo cual, una vez se termine el papeleo pendiente los dos tramos de las ampliación sur estarán en marcha. El primero, en obras oficialmente desde diciembre, cuenta con un plazo de ejecución de 21 meses, por lo que debería estar acabado en septiembre de 2025 si no hay contratiempos. El segundo tramo cuenta con un periodo de ejecución de 20 meses, por lo que si la obra empieza en abril, deberá estar concluida en diciembre también de 2025.

Aun así, hay tres contratos más que tienen que salir a licitación durante este periodo. El siguiente será el referido a las instalaciones y comunicaciones de toda la ampliación entre Armilla y Las Gabias, ya que se desarrollará una vez estén prácticamente acabados los trabajos de obra civil e infraestructuras. El otro contrato que tendrá que licitarse, también muy importante, es el de la construcción de los nuevos talleres y cocheras auxiliares de Las Gabias. Por último, quedará el de señalización ferroviaria.

El tramo adjudicado es el que presenta menos dificultades técnicas en lo referido a obras dentro de un casco urbano. De hecho, tan solo la entrada a Las Gabias presentará molestias a los vecinos de unas pocas calles. El resto de la obra se desarrollará en un largo tramo interurbano entre las dos poblaciones abarcando terrenos baldíos y aprovechando la traza de la vía pecuaria que discurre en paralelo al río Dílar, ocupando escasos metros de linde con algunas huertas del lado más cercano a Las Gabias y Cúllar Vega.

La principal construcción de este nuevo tramo será el intercambiador de transportes y el parking disuasorio de la rotonda de La Gloria, punto donde acaba justo el primer tramo que ya está en construcción desde diciembre. Esta infraestructura será la más icónica de la ampliación sur y será el corazón de transporte público de la corona sur del Cinturón metropolitano, ya que los autobuses del Consorcio procedentes de otros pueblos podrán transbordar con el Metro, con paradas de diseño especial que se fusionarán con la Vega y con espacios verdes con la plantación de 200 chopos.

Habrá además 263 plazas de aparcamientos para coches y motos. Esta parte de la obra, incluida en el contrato, tampoco supondrá una afectación más allá del replanteo de la carretera de entrada a Cúllar Vega y el cruce de la rotonda de La Gloria. Otra de las estructuras más complicadas de este tramo será la construcción del puente sobre el río.




Huelva: Adjudicadas por 1.300.000 euros las obras de finalización del Mercado de San Sebastián de Huelva

  • Los trabajos para rehabilitar el edificio comenzarán en 10 días y está previsto que las actuaciones concluyan después del verano

  • La terminación de las obras del Mercado de San Sebastián de Huelva se licitará por vía de urgencia

 

El Ayuntamiento de Huelva ha adjudicado a la empresa Marq Interiores S.L. el proyecto de finalización de las obras de rehabilitación del Mercado de San Sebastián por un importe que supera 1.300.000 euros. De esta forma, como informó este martes el primer teniente alcalde de Urbanismo y Medio Ambiente, Felipe Arias, “las actuaciones se retomarán en 10 días, para que estén totalmente terminadas en septiembre”.

Felipe Arias reconoció la “satisfacción por esta buena noticia en la que llevamos trabajando desde que llegamos al Ayuntamiento y que se ha conseguido gracias a la implicación de los técnicos municipales y al respeto y comprensión demostrado por los detallistas del Mercado y por los vecinos y usuarios, a los que quiero agradecer su confianza y talante para ayudarnos a solucionar un problema heredado”.

El primer teniente alcalde recordó que “estas obras deberían haber terminado el 4 de mayo de 2023″ y lanzó un dardo al anterior Gobierno de Gabriel Cruz por, a su juicio, “ocultar deliberadamente los problemas que arrastraba la obra para que no les explotase en campaña electoral, alargando la agonía de la empresa adjudicataria con gravísimos problemas económicos hasta terminar entrando en concurso de acreedores”. Arias criticó “la gestión irresponsable de quienes no han sido capaces de terminar ninguna de las que comenzaron, acumulando retrasos, prórrogas y sobrecostes en cada proyecto”.

En este sentido, “entre las numerosas gestiones que hemos tenido que realizar en estos meses, para poder volver a adjudicar las obras, evitando que se deterioren las ya realizadas, también hemos conseguido una prórroga que nos asegura la subvención de los fondos europeos”. En concreto, la Secretaría de Estado de Comercio, perteneciente al Ministerio de Economía, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia ha autorizado la modificación del cronograma con ampliación de plazo para la ejecución del proyecto por lo que “el apoyo financiero queda sujeto a que la realización de las inversiones y gastos para las que se ha concedido subvención se realicen en un periodo que en ningún caso podrá excederse del 31 de diciembre de 2024”. No obstante, el plan de trabajo contempla que éstas queden finalizadas en septiembre.

Terminada “la pesadilla”, apunta el teniente de alcalde, “estamos muy satisfechos con la nueva adjudicación a una empresa onubense, con gran experiencia en reformas y renovación de espacios interiores que, además, desde el primer momento, han demostrado sensibilidad y ganas de implicarse en la rehabilitación de este edificio emblemático en la ciudad”. El objetivo principal del proyecto es terminar la ejecución de la rehabilitación que se encuentra en fase de revestimientos, instalaciones y carpinterías, una vez finalizada la estructura, cubierta y ejecutadas en su gran parte el saneamiento y la fontanería. Se trata principalmente de trabajos de alicatado, pavimentación e instalaciones de electricidad, climatización o iluminación.

Felipe Arias aseguró que “nuestro objetivo es dinamizar el funcionamiento de este mercado, respondiendo a las necesidades de los detallistas para los que hemos reservado toda la planta baja, liberando la planta superior para buscar otros usos compatibles en los que ya estamos trabajando para que sirvan de foco de atracción para poner en valor estas instalaciones municipales con enorme arraigo dentro de la barriada y de la ciudad”.




Sevilla: José Luis Sanz consulta al mercado dónde construir nuevos aparcamientos en Sevilla

  • Se trata de un paso previo a los futuros procedimientos de licitación para la venta del suelo a los promotores interesados en construir

  • En Sevilla caben 23.615 pisos turísticos más

 

La Gerencia de Urbanismo ha aprobado realizar una consulta preliminar al mercado para desarrollar propuestas de aparcamientos subterráneos (destinados a completar la oferta para residentes) con objeto de conocer las localizaciones que resulten de interés a los interesados con carácter previo a los posibles procedimientos de licitación que se instruyan para la venta del subsuelo. Esta consulta va dirigida al público en general, así como específicamente a las entidades representativas del sector de la construcción, operadoras de aparcamientos, proyectistas y promotoras, identificadas por su volumen de negocio o presencia activa en el mercado, así como a sus asociaciones de referencia.

En el expediente que ha tenido acceso este periódico se expone que “es de interés municipal poner en marcha la construcción de una serie de aparcamientos subterráneos ubicados en el subsuelo de las vías públicas de la ciudad, a fin de complementar la oferta para residentes y mejorar así la política de estacionamiento general de Sevilla”. Como paso previo a los futuros procedimientos de licitación que se instruyan para la venta del subsuelo a los promotores interesados, con el fin de que por éstos se construyan los aparcamientos y transmitan las plazas a residentes, resulta procedente realizar una consulta preliminar del mercado.

De esta forma, el equipo de José Luis Sanz pretende conocer las propuestas de ubicaciones que resultan de interés a los operadores del mercado, así como otros datos que puedan tenerse en consideración para la elaboración de los futuros pliegos que rijan los expedientes de licitación del subsuelo.

EL PLAN DE MOVILIDAD APROBADO EN MAYO DE 2021 YA PROPONE 14 LOCALIZACIONES

Con esta consulta se pretende poner en marcha una primera fase para conocer las propuestas de ubicaciones de los aparcamientos que interesan a los promotores privados y que palien las carencias de aparcamiento en las zonas residenciales. Como punto de partida para conocer las deficiencias de estacionamiento, el Plan de Movilidad Urbana Sostenible 2030 aprobado por el Pleno en mayo de 2021 dedica el capítulo 7 a analizar las diferentes problemáticas existentes en la ciudad en relación al estacionamiento de vehículos privados, planteando propuestas encaminadas a su resolución, siempre con el objetivo de conseguir un modelo de movilidad basado en modos de transporte sostenible y potenciando los desplazamientos a pie y en bicicleta.

El documento contiene un análisis del déficit de plazas de aparcamiento para residentes, detectándose que en determinadas zonas residenciales hay un déficit importante de aparcamiento nocturno. Para paliar estas carencias, se propone la creación de una serie de aparcamientos dirigidos a residentes en Torneo-Barqueta, Monte Pirolo, San Lázaro, La Barzola, Puerto Mercantil, Virgen de Luján-Virgen de la Victoria, Las Palmeritas, Rafael Salgado, Tharsis Arroyo, Satsuma, Sembradores, Corral de la Caridad y Las Almenas.

No obstante, Urbanismo avisa que estas localizaciones para los estacionamientos de residentes propuestos deben entenderse a título orientativo y no limitativo, por lo que se pueden presentar en la consulta otras ubicaciones alternativas o complementarias a las indicadas, en zonas en las que se haya detectado mayor demanda por los vecinos.