1

El 70% de las obras públicas se asigna a solo 14 empresas

  • La Confederación Nacional de la Construcción, que un puñado de empresas se lleven más del 70% de los 3.350 encargos de las administraciones, evidencia “un abuso” que “amenaza la competencia”

La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) lamentó este jueves que más del 70% de los encargos a medios propios por parte de las Administraciones Públicas se concentran en 14 empresas.

Según informó la confederación, en concreto, el 71,04% de los 3.346 encargos realizados a medios propios en 2022 se licitaron a estas 14 empresas, lo que «evidencia un abuso y una falta de concurrencia» que «amenaza la competencia empresarial y compromete la ejecución» de los fondos europeos y los objetivos del Plan de Recuperación.

Para la CNC, esto es «un ataque en toda regla» por parte de las administraciones central, autonómica y local contra la libre competencia que, según la patronal, tiene como causa la ausencia de un mecanismo «estable y ambicioso» de revisión de los precios de los contratos públicos. Eso, a su vez, «ahuyenta» a las empresas de esos contratos ante la incertidumbre generada por la espiral inflacionista de los tres últimos años.

Asimismo, la CNC resaltó que las adjudicaciones de obras a empresas que acuden en solitario a las ofertas de las administraciones ascendieron el año 2023 a 1.213 millones de euros en 4.875 contratos, lo que supone «una cantidad muy elevada» comparada con el importe adjudicado a empresas que acudieron en solitario y sin competencia en el año 2019, que alcanzó los 315 millones de euros, cuatro veces menos.

Esto «restringe peligrosamente» el número de empresas que compiten por un contrato en las administraciones públicas, pues la competencia «se ha desplomado» un 63% desde 2019, cuando acudían una media de 6,99 empresas a una licitación pública frente a las 4,3 empresas en la actualidad.

La patronal atribuyó esta situación a la ausencia de un sistema de «reequilibrio económico» de los contratos públicos desde hace un año, cuando venció el Real Decreto-ley 3/2022 modificado hasta tres veces.

Esta «preocupante situación» podría terminar «agravando» el número de licitaciones desiertas y el «incremento descontrolado» del uso de medios propios por parte de las administraciones públicas para ejecutar contratos públicos, pues de 2021 a 2022, el número de encargos a medios propios creció un 77%, pasando de 1.888 a 3.346 encargos.

La patronal denunció que los 2.631 millones de euros destinados a contratos a medios propios en 2022, frente a los 589 millones de 2021, reflejan «adjudicaciones arbitrarias y desproporcionadas» con consecuencias «nefastas» para el tejido productivo y para la ciudadanía.

Según el presidente de la Construcción, Pedro Fernández, «la contratación pública en España está enferma por la amenaza que supone para la competencia empresarial el abuso de estas prácticas. Y esta situación resulta especialmente preocupante, ya que podría alejar compromisos ineludibles como la ejecución de los fondos europeos con los que lograr los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia».




Almería: A partir del 5 de marzo Almería se queda sin tren por las obras del soterramiento

Desde el 5 de marzo, el trayecto entre Almería y Huércal se realizará en autobús. No se admiten bicicletas ni mascotas en los trayectos con origen o destino Almería. De esta forma, Renfe ya informa a los futuros viajeros de los cambios que se producirán con motivo de las obras del soterramiento.

Durante al menos dos años se producirá un corte ferroviario en la capital para acometer la segunda fase de integración de las vías. Renfe y Adif han trabajado para acondicionar la estación Huércal-Viator para la salida y llegada de los trenes. Se habilitará un bus lanzadera para completar el recorrido que puede suponer una duración de entre 25 y 36 minutos.

La medida se mantendrá hasta que la finalización de las obras de integración del ferrocarril en Almería, que llevarán la alta velocidad a la ciudad, permita la circulación ferroviaria en el acceso a la capital almeriense en 2026, conforme a los compromisos del Gobierno. Próximamente, Adif Alta Velocidad avanzará en una nueva fase de las obras de integración, con el inicio de la ejecución de pantallas.

Huércal-Viator ha sido acondicionada con nuevos módulos de vestíbulo de viajeros, aseos y equipamiento técnico, así como sus zonas complementarias y ya fue utilizada en el Plan de Transporte Alternativo (PAT) durante las obras de la primera fase de integración.

Desde el próximo 5 de marzo, los ocho trenes diarios de Media Distancia Granada-Almería, cuatro por sentido, y los dos Intercity Madrid-Almería, uno por sentido, llegarán y saldrán de la estación de Huércal-Viator y entre ésta y Almería capital el servicio estará garantizado por autobús. El primer servicio en realizar parte del recorrido en carretera será el MD Granada-Almería de las 22.05 horas del lunes 4 de marzo.

Los clientes que necesiten realizar operaciones de compra o cambio de billetes, así como solicitar cualquier información de servicio, deben dirigirse a la estación de Almería. En una fase posterior de los trabajos de integración, está previsto que estos servicios de atención al viajero y venta de billetes se trasladen al edificio de la estación histórica.

Se trata de la segunda ocasión en la que se produce un corte ferroviario en la capital que obliga a trasladar el punto de origen y destino de los trenes a la estación de Huércal-Viator, ya que durante la primera fase del soterramiento que supuso la supresión del paso a nivel de El Puche, la ciudad se quedó sin trenes durante 31 meses frente a los 12 inicialmente previstos, entre octubre de 2018 y julio de 2021.

Renfe ha reforzado la comunicación a los viajeros a través de todos sus canales de información al cliente, así como el personal de atención al cliente en las estaciones de Huércal y Almería. Los viajeros pueden consultar toda la información en la web de Renfe, así como adquirir los billetes en los canales de venta habituales: www.renfe.com, teléfono 912 320 320, agencias, taquillas de estaciones y aplicaciones oficiales.




Córdoba. Priego de Córdoba: Priego de Córdoba sube su presupuesto municipal a los 24 millones de euros

El presupuesto municipal de 2024 de Priego de Córdoba se cifra más de 24 millones de euros, tal y como ha presentado el primer edil prieguense, Juan Ramón Valdivia, antes de que las cuentas se aprueben esta tarde en el pleno y, donde el PP tiene mayoría absoluta.

En concreto, el presupuesto de ingresos para 2024 asciende a un total de 24.328.177,63 euros, lo que supone un incremento del 8,1% respecto a 2023, lo que en cifras globales son más de 1,8 millones de euros, (8,17%) con respecto al pasado ejercicio. El presupuesto de gastos también se incrementa en un 9,13% con respecto a 2023 al situarse en 24.051.325, 48 euros, según ha indicado el edil de Gestión Presupuestaria, Juan de la Cruz Aguilera (PP).

En el capítulo de ingresos, tanto los de capital como los corrientes aumentan con respecto al año anterior, pero lo hacen de manera especial estos últimos, concretamente en 1.564.196 euros. Esto se debe al aumento de 667.000 euros de la Participación en los Ingresos del Estado (PIE); el aumento de 335.000 euros de la Ley de la Dependencia de la Junta de Andalucía y por último, 150.000 euros procedentes del Impuestos sobre Construcciones e Instalaciones y Obras (ICIO).

En el capítulo de gastos, el correspondiente a personal asciende a 12.240.770 euros, lo que supone el 50,89% del total de presupuesto para este ejercicio. Así, este capítulo sube 925.000 euros con respecto a 2023, un aumento que se debe principalmente al incremento de gastos de personal de la empresa de Servicios Públicos, al aumento de las retribuciones aprobadas por la Administración General del Estado y a la estabilización que está llevando a cabo el consistorio.

En cuanto al gasto en bienes y servicios corrientes, este asciende a 6.280.811 euros lo que supone un 26,12% del total del presupuesto. En este apartado se produce un incremento de 198.000 equivalente al 3,27% respecto al ejercicio anterior. En palabras del concejal de Gestión Presupuestaria, “consideramos que estos gastos corrientes son un reflejo de la escucha activa que ha realizado este equipo de gobierno en las distintas reuniones vecinales que se han mantenido en barrios y aldeas y que estos gastos nos garantizan un municipio de calidad”.

Aguilera ha destacado que se vuelve a incrementar el importe destinado al Programa municipal de ayuda a domicilio, al servicio de limpieza viaria y al mantenimiento de edificios municipales y centros escolares.

En el capítulo de Transferencias corrientes la cuantía destinada será de 1.641.292 euros. En esta línea, las prestaciones económicas experimentarán una subida de 45.000 euros y se creará la partida de ayudas por nacimiento por importe de 15.000 euros.

Uno de las capítulos más importantes , el destinado a inversiones estará dotado con 1.592.485 euros, un 50,72 % más que el año anterior, lo que se traduce en un incremento de 535.000 euros. En total están previstas 51 actuaciones en inversiones en diferentes ámbitos destacando la sustitución de contenedores soterrados (188.000 euros), las obras de la tercera planta del Ayuntamiento (146.000 euros), la renovación de la climatización del Edificio Palenque (100.00 euros), la renovación de parques infantiles (85.000 euros), adquisición de un nuevo edificio para la Oficina de Turismo (70.000 euros), instalación de cámaras de seguridad en diferentes puntos del municipio (50.000 euros) o la intervención en la Plaza Bumaca (25.000 euros).

Según ha detallado el concejal de Gestión Presupuestaria, “se trata de un presupuesto sólido, responsable, equilibrado y transparente, diseñado para impulsar el crecimiento económico, fortalecer los servicios públicos y mejorar la calidad de vida de todos los prieguenses”.

La “difícil” situación del Ayuntamiento

Por su parte, el alcalde de Priego de Córdoba, Juan Ramón Valdivia (PP), ha explicado que este presupuesto tiene un nuevo anexo de inversiones con un préstamo de 1.099.000 euros, que permite seguir reduciendo la deuda municipal. La amortización prevista para 2024 es de 1.262.000 euros, por lo que se sigue reduciendo deuda a través de la gestión presupuestaria.

Al respecto, el primer edil ha recordado que la situación del Ayuntamiento sigue siendo “difícil”. No en vano, la previsión para final de este año 2024 es que la deuda del Consistorio se sitúe en 11.023.302 euros, “no está por encima de lo que marca la ley, pero es una cantidad que nos limita mucho el poder gestionar un presupuesto”, ha asegurado Valdivia.

Una de las medidas más importantes de este presupuesto, según Valdivia, será la ayuda a los emprendedores que quieran instalar sus negocios en el polígono industrial de La Vega, para ello, habrá una subvención de hasta 30 euros por metro cuadrado para la adquisición de suelo industrial.

El objetivo de esta medida, según el primer edil es que el final del año 2024. cuando se inaugure la variante de las Angosturas en la A-333, tiene que ser un punto de inicio para que todo el que quiera invertir en el Polígono tenga la facilidad de la infraestructura viaria y de las ayudas que concede el Ayuntamiento.




Córdoba: La Base Logística de Córdoba será el epicentro del corredor industrial Ruta de la Plata

 

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha puesto de manifiesto este jueves la relevancia que adquiere Andalucía como eje de confluencia estratégica de dos de los principales corredores de la industria de la Defensa que articulan el territorio nacional: el actualmente configurado en la franja sur y el proyectado sobre la Ruta de la Plata. En ambos, jugará un papel clave la Base Logística del Ejército de Tierra que se levantará en el polígono de La Rinconada, en Córdoba.

Así lo ha puesto de manifiesto durante su participación en una mesa redonda del Foro Infodefensa celebrado en el Senado, donde ha subrayado la importancia de la BLET como motor tecnológico y de creación de empleo y el peso destacado de la comunidad en este sector, con especial relevancia de los polos naval y aeroespacial de la Bahía de Cádiz y Sevilla.

Durante su intervención, Gómez Villamandos ha asegurado que Andalucía adquiere una ventaja competitiva al albergar ambos vectores, revulsivos para el desarrollo económico, la reactivación industrial y la generación de empleo cualificado. En ese contexto, ha puesto el acento en el futuro corredor industrial Ruta de la Plata, en el que Córdoba, con la BLET, será el epicentro gracias a “su localización estratégica, a la estrecha relación de cercanía con las Fuerzas Armadas y a su potencial como hub logístico del sur de Europa”.

 

Según ha explicado, este centro logístico estará fácilmente conectado mediante infraestructuras viarias con diferentes bases y unidades militares tanto de su provincia como de otras zonas de España. Entre ellas destacan las unidades localizadas en Badajoz, la Base Aérea de Armilla en Granada, la Brigada Rey Alfonso XIII II de la Legión en Almería o la Agrupación de Apoyo Logístico n.º 21, así como las Bases Aéreas de Morón y Tablada, en Sevilla.

En esta radiografía ha hecho alusión a la Base Naval de Rota, el Tercio de Armada y el Arsenal de la Carraca en la provincia de Cádiz y a la Base Aérea y el Grupo de Caballería Ligero Acorazado Reyes Católicos II de la Legión en Málaga. Asimismo, en el radio de influencia de la futura BLET se localizan también 49 unidades militares del Ejército de Tierra (Andalucía, Extremadura, Región de Murcia, Ceuta, Melilla, Islas Canarias y Ciudad Real de Castilla La Mancha).

Sinergias alrededor de la BLET

Por otro lado, el titular de Universidad ha apuntado a las sinergias que se establecerán entre la Base Logística y las empresas ya radicadas en el territorio andaluz, tanto las grandes compañías tractoras como su industria auxiliar, “capacitadas en su conjunto para estar en la primera línea de la defensa europea”.

En su intervención, Gómez Villamandos ha desgranado las fortalezas de empresas como Airbus en Sevilla, con su proyecto de avión de transporte militar europeo A400M; General Dynamics European Land Systems-Santa Bárbara Sistemas, que cuenta en esa provincia con uno de sus centros más importantes, donde desde hace años se fabrican los vehículos Pizarro y Leopard 2E.

A estas firmas se suman Héroux-Devtek Spain-CESA e Iturri en Sevilla, Mades y Aertec en Málaga, Escribano en Córdoba, Meltio en Linares (Jaén) o Navantia en la Bahía de Cádiz, que aporta la respuesta industrial y tecnológica a las capacidades navales que el Gobierno considera esenciales para la defensa y seguridad nacional. Según ha apostillado, apoyada en ese empuje empresarial, la futura infraestructura supondrá “el gran salto tecnológico” del Ejército de Tierra en ámbitos como el mantenimiento y la logística.

Además de referirse a esa colaboración, Gómez Villamandos también ha puesto el acento en las nuevas oportunidades de cooperación que se generarán con los 126 grupos de investigación que ya trabajan en este ámbito, y con los clústeres empresariales de innovación que operan en los ámbitos marítimo-naval o aeroespacial. “Estos grupos vienen desarrollando su actividad, entre otros, en el campo de las TIC, en el de las Tecnologías de Producción y en el de la Física, Química y Matemáticas”, ha incidido para añadir que “sus avances suponen innovaciones para los sectores terrestre, aéreo, naval y espacial”.

De igual modo, ha centrado parte de su intervención en el ecosistema innovador ya consolidado que caracteriza a Andalucía, que, a su juicio, será “un gran aliado” en el avance tecnológico en el que está inmerso el sector de la Defensa. “Este ecosistema está apoyado en una potente red de parques científicos y tecnológicos, entre los que destacan el PCT Cartuja y Málaga TechPark, en centros tecnológicos y en clústeres, que son referentes de innovación de los diferentes sectores y que deben servir de interfaz y de guía para medir las necesidades de I+D+I que requieren las empresas”, ha afirmado para añadir que “desde la Junta se está llevando a cabo precisamente una política de clústeres para favorecer y potenciar su actividad”.

También ha remarcado el papel que juegan en materia de innovación y en el sector de la defensa las nueve universidades públicas, con una docencia e I+D de excelencia capaz de explorar nuevas ramas de conocimiento. “Estas universidades, coordinadoras de las Alianzas Europeas, generan un talento de gran calidad y deben orientarse a las demandas de perfiles del sector empresarial”, ha puntualizado.

Asimismo, el titular de Universidad ha indicado que, además del entramado de estructuras militares ya existente en el territorio y de las capacidades industriales, de investigación y de innovación, Andalucía ha logrado “alcanzar una estabilidad política, social y económica importante”, con dos grandes líneas de trabajo orientadas a la captación de proyectos estratégicos y a la simplificación administrativa para facilitar el desarrollo de la actividad empresarial.

Principal nodo innovador en materia de Defensa

Gómez Villamandos ha hecho hincapié en la apuesta que viene desplegando el Gobierno autonómico para convertir a Andalucía en el primer nodo innovador en materia de Defensa en España, teniendo en cuenta la pujanza que ya tiene en el contexto nacional, donde destaca como la segunda comunidad por detrás con mayor peso por detrás de Madrid. En la geografía andaluza, esta actividad se asienta en dos principales polos, el naval y el aeroespacial de la Bahía de Cádiz y Sevilla, que se complementan con las aportaciones realizadas desde otras provincias.

Al respecto, el titular de Universidad se ha referido a los dos proyectos estratégicos para este sector que se impulsan desde Córdoba: la fabricación del sistema de lanzacohetes de alta movilidad (Silam), que el Ministerio de Defensa ha adjudicado a Escribano y a Rheinmetall Expal; y el diseño del Silpre, un sistema logístico predictivo esencial para el funcionamiento de la futura BLET y que va a correr a cargo de la Universidad de Córdoba, Indra y Navantia. También ha subrayado las iniciativas que se activarán con la próxima construcción del Cetedex en Jaén.

La defensa es una industria estratégica para Andalucía, que genera empleo cualificado, favorece la cohesión territorial y tiene una gran capacidad tractora para otras actividades, ya que muchas de sus tecnologías son de uso dual y, por tanto, tienen aplicación en el ámbito civil. Además, constituye un referente en innovación para el resto de segmentos económicos en lo que a adaptación tecnológica se refiere.

Se trata de la única región de España en la que este sector se desarrolla plenamente a tres niveles: experimental, empresarial y militar, ya que dispone de centros experimentales, empresas, universidades y agentes del sistema andaluz de conocimiento, que, junto con diferentes unidades militares, hacen que la innovación y la industria de la defensa sean un eje vertebrador.

Por todo ello, ha explicado que desde el Ejecutivo autonómico se ha comenzado a desarrollar una serie de iniciativas dirigidas a reforzar esa línea de trabajo. Entre ellas, ha aludido a la participación en diversas jornadas relacionadas con el sector, a sesiones de trabajo con representantes de los principales clústeres relacionados con esta actividad y a contactos con compañías señeras.

Junto a estas iniciativas, desde la Consejería de Universidad también se da visibilidad a la innovación en la industria de la defensa en el Foro Transfiere o se realiza una actualización permanente del mapa que permite identificar a todos los actores implicados con el objetivo de conectar todo el conocimiento especializado en esta materia con el tejido productivo y sacar adelante actuaciones e ideas innovadoras.




Granada: Todos los tramos de la ampliación del Metro de Granada estarán en obras antes del verano

 

Todos los tramos de la ampliación sur del Metro de Granada estarán en obras antes del verano. Tras la reciente adjudicación del contrato de construcción y superestructura del segmento que quedaba pendiente entre Churriana de la Vega y Las Gabias, la UTE ganadora conformada por Azvi, Dragados y Martín Casillas iniciará las obras en un periodo aproximado de dos meses como sucedió con el primer sector (Armilla-Churriana), asignado por la administración un 2 de octubre, y cuyas obras se iniciaron un 13 de diciembre. Este periodo es el que pasa entre que la Junta adjudica el contrato, se firma, y las empresas reúnen el material y reciben los permisos municipales para que las máquinas puedan empezar a trabajar en las obras.

De cumplirse este mismo periodo, los primeros movimientos de terreno en el sector entre Churriana de la Vega y Las Gabias comenzaría entre mediados y finales de abril. Incluso estarían prácticamente en tiempo para la realización de cualquier tipo de acto, aunque oficialmente la primera piedra se colocara en diciembre, para no interferir con el proceso de elecciones europeas que se celebrarán a primeros del mes de junio, en concreto el domingo 9.

Con lo cual, una vez se termine el papeleo pendiente los dos tramos de las ampliación sur estarán en marcha. El primero, en obras oficialmente desde diciembre, cuenta con un plazo de ejecución de 21 meses, por lo que debería estar acabado en septiembre de 2025 si no hay contratiempos. El segundo tramo cuenta con un periodo de ejecución de 20 meses, por lo que si la obra empieza en abril, deberá estar concluida en diciembre también de 2025.

Aun así, hay tres contratos más que tienen que salir a licitación durante este periodo. El siguiente será el referido a las instalaciones y comunicaciones de toda la ampliación entre Armilla y Las Gabias, ya que se desarrollará una vez estén prácticamente acabados los trabajos de obra civil e infraestructuras. El otro contrato que tendrá que licitarse, también muy importante, es el de la construcción de los nuevos talleres y cocheras auxiliares de Las Gabias. Por último, quedará el de señalización ferroviaria.

El tramo adjudicado es el que presenta menos dificultades técnicas en lo referido a obras dentro de un casco urbano. De hecho, tan solo la entrada a Las Gabias presentará molestias a los vecinos de unas pocas calles. El resto de la obra se desarrollará en un largo tramo interurbano entre las dos poblaciones abarcando terrenos baldíos y aprovechando la traza de la vía pecuaria que discurre en paralelo al río Dílar, ocupando escasos metros de linde con algunas huertas del lado más cercano a Las Gabias y Cúllar Vega.

La principal construcción de este nuevo tramo será el intercambiador de transportes y el parking disuasorio de la rotonda de La Gloria, punto donde acaba justo el primer tramo que ya está en construcción desde diciembre. Esta infraestructura será la más icónica de la ampliación sur y será el corazón de transporte público de la corona sur del Cinturón metropolitano, ya que los autobuses del Consorcio procedentes de otros pueblos podrán transbordar con el Metro, con paradas de diseño especial que se fusionarán con la Vega y con espacios verdes con la plantación de 200 chopos.

Habrá además 263 plazas de aparcamientos para coches y motos. Esta parte de la obra, incluida en el contrato, tampoco supondrá una afectación más allá del replanteo de la carretera de entrada a Cúllar Vega y el cruce de la rotonda de La Gloria. Otra de las estructuras más complicadas de este tramo será la construcción del puente sobre el río.




Granada: Nuevo avance hacia la licitación de más obras de las conducciones de Rules

 

El consejo de administración de la sociedad mercantil estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes) ha autorizado la licitación del contrato de servicios de asistencia técnica para la redacción de la actualización del modelo de simulación de la gestión de las conducciones del sistema de presas Béznar-Rules. Es decir, una vez que se licite el contrato de actualización, se podrán preparar los pliegos para la redacción de los proyectos constructivos de nuevas conducciones. 

El presupuesto de licitación del contrato es de 296.549 euros y el plazo de seis meses. El contrato responde al acuerdo adoptado en la reunión celebrada el 4 de octubre de 2023 por el grupo de trabajo técnico constituido para la coordinación y seguimiento de todos los aspectos relacionados con la actuación de las conducciones del sistema de presas Béznar-Rules.

En él participan representantes de la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Acuaes y la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, según han informado desde el Gobierno central en una nota de prensa este jueves.

Según la información facilitada al respecto por el Gobierno, en dicha reunión se decidió llevar a cabo una actualización del modelo del proyecto básico que data de hace algunos años, a fin de “integrar los recursos de aguas subterráneas y de aguas regeneradas y de realizar una actualización de los costes de inversión y explotación del sistema completo, incorporando los costes ya conocidos de los proyectos de los desglosados números 3 y 9, actuaciones encomendadas a Acuaes”.

Con relación a las obras del desglosado número 9, el 8 de enero se procedió a la firma del acta de comprobación del replanteo y en la actualidad se están desarrollando los trabajos de comprobaciones topográficas y gestión de autorizaciones, así como los de fabricación de las tuberías.

La empresa tiene un plazo de 29 meses para realizar la obra, y que estarán vigilantes para que se cumplan con los plazos., por lo que la empresa estaría realizando un acopio de materiales.

Además, una vez disponga del permiso de tala solicitado a la Junta de Andalucía y del permiso de carreteras solicitado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Acuaes iniciará de inmediato los desbroces y el desvío de servicios afectados en las parcelas donde se ubican las obras y, a continuación, se iniciará el movimiento de tierras y el montaje de tubería.

El desglosado número 3 se encuentra en fase de tramitación ambiental, habiendo solicitado la Subdirección General de Evaluación Ambiental del Miteco información complementaria a la ya recogida en el documento ambiental remitido a dicha Subdirección en septiembre de 2023, a fin de “poder comprobar si la existencia de posibles impactos podría evitarse o descartarse incorporando al proyecto determinadas prescripciones”.

Dicha información complementaria se ha remitido el 23 de febrero. Una vez revisadas las conclusiones que se deriven de la actualización del modelo de simulación del proyecto básico, se podrán preparar los pliegos para la redacción de los proyectos constructivos de nuevas conducciones.

El proyecto, que asegurará el suministro a 722 hectáreas de las comunidades de regantes Nuestra Señora Virgen del Rosario y Santa Ana, integradas en la Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo, tiene un plazo de ejecución de algo más de tres años en el caso del desglosado 9, es decir, si no surge ningún inconveniente este tramo tendría que estar finalizado para finales de 2026.




Granada: Turespaña licita la redacción del plan director de conservación del Parador de Granada

  • El proyecto, con un presupuesto base de 300.000 euros, comprende la redacción y aprobación de los estudios para la conservación de inmuebles adscritos a Turespaña declarados Bien de Interés Cultural (BIC)

  • La web Viajar elige el Parador de Granada como uno de los más bellos de Andalucía

 

El director general del Instituto de Turismo de España (Turespaña), Miguel Sanz, junto a la presidenta de Paradores, Raquel Sánchez, han presentado este jueves en el Museo Arqueológico Nacional el proyecto de licitación de los Planes Directores de Conservación de los 53 inmuebles declarados Bien de Interés Cultural (BIC) que forman parte de la red de Paradores de Turismo.

Esta iniciativa, enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno de España, está financiada con 11 millones de euros, que gestiona Turespaña, y tiene como objetivo la conservación, rehabilitación y puesta en valor de estos inmuebles BIC. Los Planes Directores de Conservación estarán finalizados antes de junio 2026.

En el caso de Granada, este plan, para el Parador de Turismo situado dentro de la Alhambra, tiene un presupuesto base de licitación de 300.845,35 euros, aunque el valor estimado del contrato asciende a 248.632,52 euros. 

Miguel Sanz ha destacado que “el turismo es una herramienta fundamental para la conservación del patrimonio histórico-artístico que es, a su vez, un polo de atracción primordial para el visitante”. Así, ha resaltado que “la construcción, mantenimiento y conservación de los edificios de Paradores es una labor menos conocida de Turespaña, pero muy relevante en el desarrollo de modelos turísticos sostenibles y como herramienta de conservación y puesta en valor del patrimonio histórico-artístico español”.

Por su parte, Raquel Sánchez ha resaltado la importante inversión del Gobierno de España, a través de Turespaña, de más de 80 millones que permitirán realizar mejoras en 39 Paradores declarados BIC a través de los fondos del Plan de Recuperación. “Se trata de una firme apuesta por la conservación de la cultura y el patrimonio de la Red, porque nuestros establecimientos son auténticos monumentos abiertos al público. Como empresa pública que somos no buscamos solo la rentabilidad económica, sino contribuir al desarrollo sostenible, fijar población y acercar a los turistas otro tipo de alternativas”, ha incidido la presidenta de Paradores.

La coordinadora del proyecto por parte de Turespaña, Ana Cabrera, ha presentado los Planes Directores explicando que “un Plan Director de Conservación es un documento que realiza un estudio desde distintos puntos de vista del inmueble (histórico, etapas constructivas, cambios de uso, etc.) que incluye un estudio de los usos y funciones para una mejor conservación, planteando un programa de actuaciones a corto, medio y largo plazo. Estos documentos permiten conocer a fondo el edificio y sus necesidades, así como priorizar las actuaciones necesarias. En la actualidad, sólo el Parador de Santiago de Compostela cuenta con un Plan Director”.

Para Turespaña, la importancia del Plan Director de Conservación radica en que se trata de una herramienta necesaria para la mejor conservación de los edificios considerados Bien de Interés Cultural, que permite una planificación de actuaciones a futuro y ayuda en el desarrollo de las obras de conservación por el detallado conocimiento del edificio, así como a implementar proyectos de sostenibilidad en el mantenimiento y en la rehabilitación del patrimonio histórico con uso turístico.

Además, Cabrera ha señalado que “este documento debe ser aprobado por las comisiones de Patrimonio de las comunidades autónomas y ayuntamientos correspondientes, agiliza la tramitación de los proyectos de actuación y su ejecución”.




Huelva: El Congreso del Hidrógeno Verde tiene un impacto económico de 2 millones en Huelva

 

El I Congreso Nacional de Hidrógeno Verde ha tenido un impacto económico de 2 millones de euros en Huelva. Así lo manifestó su director, Luis Arroyo, en la presentación el informe del balance del encuentro, acto que tuvo lugar en la sede de la Federación Onubense de Empresarios (FOE) y que contó con la presencia de la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda; del delgado del Gobierno andaluz, José Correa; del presidente de la Diputación, David Toscano; del presidente de la Autoridad Portuaria, Alberto Santana;  del presidente de la FOE, José Luis García-Palacios, y del presidente del comité técnico del Congreso, Francisco Montalbán. El segundo congreso se celebrará el 5,6 y 7 de febrero de 2025.

El director del Congreso, Luis Arroyo, que destacó que éste se pudo organizar “gracias a la implicación de las administraciones”. Explicó que el congreso “es una herramienta para potenciar Huelva a nivel industrial y de todas las empresas que hemos tenido punteras, no sólo a nivel nacional sino también internacional, hemos tenido una concentración de CEOS que no se había visto previamente y eso al final repercute en la ciudad, porque se realizan muchas reuniones”.

Arroyo destacó que el congreso “no es solamente una difusión de información y de dar conocimientos del hidrógeno, de las técnicas y de lo último, sino un punto de encuentro de empresarios, de encuentros empresariales, que es lo más importante, y de posicionar Huelva como el destino del hidrógeno verde y de la descarbonización, que es un objetivo que existe desde Europa y, por supuesto, del Gobierno de España”.

Son más de 1.200 inscritos en el congreso, más del 80% procedentes de fuera de Andalucía. Indicó que han sido 1.063 asistentes, 142 periodistas acreditados, más de 60 ponentes,  400 empresas registradas. Se llevaron a cabo 615 encuentros de profesionales y se ha contado con 20 asociaciones, “hemos conseguido que todas se involucren”, a lo que añadió que “cuando se piense en hidrógeno verde se piense en Huelva es el objetivo de este congreso”. La difusión del encuentro ha llegado a más de 35 países.  En cuanto al empleo, se han generado 52 empleos directos y 100 indirectos.

El presidente de la FOE, José Luis García-Palacios, manifestó que este primer congreso “es la primera piedra real de un nuevo futuro no sólo para Huelva capital sino también la provincia, donde el factor industrial, que identifica está provincia, podrá jugar un papel predominante no sólo para la viabilidad futura de la ciudad y de la propia provincia sino incluso para toda la sociedad española y europea, al convertirnos en primeros productores o donde estarán las plantas de las nuevas energías limpias que ya son una realidad, no sólo el hidrógeno verde sino también el metanol verde”.

García-Palacios recalcó que el hidrógeno verde, de lo que ha ido este congreso, “es algo que nos va a identificar, hidrógeno con H de Huelva y eso es algo que llevaremos muy a gala”.

El presidente de la Autoridad Portuaria, Alberto Santana, destacó que “el Puerto de Huelva es un referente y va a ser un referente en cuanto a la transición energética, seremos referente en hidrógeno verde, amoniaco verde, metanol verde, en biocombustibles de segunda generación”. Recalcó que serán en torno a 8.000 empleos directos los que se van a consolidar en Huelva “cuando todas las plantas estén en funcionamiento y en pleno rendimiento”, y a nivel de inversión “serán en torno a 10.000 millones los que vengan a Huelva para hacer este tipo de plantas, incluidas las empresa auxiliares”. Incidió en que “no dejemos escapar esta oportunidad que tenemos en Huelva”.

Francisco Montalbán, presidente del comité técnico del congreso, que se mostró sorprendido “muy gratamente” del apoyo de la administración pública, defendió que “hay que ser ambiciosos, tenemos que pensar que en el mundo el hidrógeno verde es un protagonista y Huelva puede ser la capital de ese mundo, para ello hay que pensar en grande, ser ambiciosos y tenemos que creérnoslo, Huelva está capacitada”, el objetivo del año que viene “es mejorarlo, y lo vamos a conseguir, y lo que vamos es a trabajar para ello, es una gran oportunidad que no podemos perder”.

El delegado del Gobierno andaluz, José Correa, subrayó que “hemos ido todos de la mano, hemos remado en la misma dirección y el primer congreso ha sido muy positivo“. Afirmó que por parte de la Junta de Andalucía “la implicación ha sido total”. Señaló que con este congreso “hemos puesto la primera piedra de lo que va a ser el futuro industrial en nuestra provincia, un futuro verde, sostenible y prometedor”.

El presidente de la Diputación, David Toscano, recalcó que este primer congreso “ha tenido un rendimiento extraordinario, un rendimiento económico y de difusión, y una gran repercusión a nivel de la marca Huelva, Huelva ha sido el centro de atención con el hidrógeno verde, estamos ante una oportunidad única para el empleo, para el desarrollo económico de toda la provincia, y ahí estamos todos unidos”. Comentó que es fundamental, y en ello trabaja la Diputación y el Ayuntamiento, “que cuando vengan sepan qué pueden encontrar en cada uno de los municipios, suelo, infraestructura…, que sepan en un solo documento qué es lo que pueden encontrar en cada uno de los municipios”.

Toscano también deseó que se aprovechen las oportunidades de empleo, “que sea la gente de la provincia la que consiga esos puestos de trabajo, que van a ser de calidad, para los cual deben estar formados, la Junta de Andalucía está haciendo un importante esfuerzo a través de Educación pero también la Universidad debe entrar, que incentive a los jóvenes sobre cuáles son las oportunidades de empleo y que sepan dónde están los nichos de empleo”.

La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, manifestó que “cuando las administraciones nos unimos con los empresarios, con los agentes sociales y económicos, cuando colaboramos la iniciativa pública y privada en Huelva somos imparables”. Apuntó que “este congreso ha marcado un antes y un después porque hemos sido el escaparate del hidrógeno verde en el mundo, pero además se ha trabajado con un fin, que es captar inversores”. Resaltó que en el Ayuntamiento “hemos tenido muchas reuniones, pero hay quince en las que probablemente los inversores se queden en Huelva”.

Recordó que el Ayuntamiento está cambiando de uso rústico a industrial 600 hectáreas de terreno, “porque estamos viendo que no hay suficiente”, a lo que añadió que el Parque Empresarial “está a disposición de los empresarios”, ya que el Puerto, “que es muy potente, llegará un momento que no va tener suelo suficiente si sigue haciéndolo lo bien que lo está haciendo”.

 
 



Málaga: La reforma de la histórica calle Real de Ronda costará 805.000 euros

El Ayuntamiento de Ronda ha anunciado que ya se ha adjudicado las obras de remodelación de la histórica calle Real, una de las principales vías de la barriada de Padre Jesús. Así lo ha dado a conocer el delegado de Contratación Jorge Fernández, quien ha recordado los detalles de este proyecto que vendrá a renovar una de las vías más emblemáticas de la ciudad. Se trata de una actuación que conllevará una inversión de 805.000 euros y que, además de la renovación del aspecto exterior de esta vía, también incluye la sustitución de los saneamientos, redes de servicios públicos y el alumbrado artístico de la calle.

La empresa rondeña Obrasport es la encargada de ejecutar esta reforma, y además, ejecutará las dos mejoras previstas en el proceso de licitación, es decir, que por el precio total de adjudicación asumirá, además de los trabajos iniciales, la modernización de la red de saneamiento, abastecimiento y del alumbrado, que tendrá carácter artístico.

El Consistorio ya anunció que los trabajos no darán comienzo hasta después de Semana Santa, para evitar así que puedan afectar a la estación de penitencia que realiza Hermandad de Padre Jesús y también al vía crucis oficial de la Agrupación de Hermandades y Cofradías que parte de la iglesia radicada en esta barriada.

El plazo de ejecución de los trabajos es de ocho meses y contempla tareas de pavimentación, saneamiento, renovación del mobiliario urbano, nuevo diseño de la estética de la calle con acerado renovado, mejora de la señalización viaria, entre otros. Además, la mercantil tendrá la obligación de contratar a un 30% de la plantilla que estén dados de alta como desempleados, “favoreciendo así la creación de empleo”, ha resaltado el edil.

“Se va a poner en valor una zona histórica del centro que es visitada por multitud de personas a diario y que tiene un altísimo encanto paisajístico y monumental”, afirmó Fernández.  

Esta vía se encuentra junto al centro de la ciudad, es decir, en un entorno protegido por la Junta de Andalucía, dado su carácter histórico. Por ello, hace poco más de un año se elaboraron catas arqueológicas en la misma que analizaron la viabilidad de los trabajos que se han planificado, así como su posible afección a restos de interés. Tras las mismas, la administración autonómica dio el visto bueno a los trabajos promovidos por la administración local. Y es que en sus proximidades se encuentra el propio Tajo, los dos puentes más antiguos de la ciudad o las curtidurías, además de forma parte del casco antiguo de la ciudad.




Málaga. Marbella: Las obras de la residencia pública de mayores de Marbella, ejecutadas al 55%

 

Las obras de la residencia pública de mayores de Marbella están ejecutadas al 55%, unos trabajos de construcción de un equipamiento social que el Ayuntamiento prevé concluir al final del año y que espera que esté en funcionamiento en 2025 con un total de 86 plazas, según ha anunciado este jueves la alcaldesa, Ángeles Muñoz.

Así lo ha destacado la regidora en una visita que ha realizado a los trabajos, en la que ha estado acompañada por el edil de Obras, Diego López, donde ha recordado que la parcela localizada en Xarblanca fue cedida por la familia del empresario Mateo Álvarez a la ciudad para levantar una residencia de mayores.

Muñoz ha señalado que la residencia de mayores sumará “más de 4.400 metros cuadrados” repartidos en dos edificios, estando el principal ejecutado “casi al 70%” y el anexo al 40%. Del primero ha resaltado que consta de tres plantas sobre rasante y un sótano en una superficie de 2.270 metros cuadrados.

En el mismo, localizado al norte de la parcela, ha indicado que ya que se ha acometido “la tabiquería interior y el revoco exterior de la fachada y en estos momentos se están llevando a cabo los trabajos de instalación de la electricidad, las telecomunicaciones y la fontanería”.

En la estructura principal, las habitaciones ya están definidas con sus aseos y cuentan con vistas al mar al ser exteriores, una edificación en la que se dispondrán “ascensores y montacargas”, así como se ha ideado para el espacio una “zona de terraza para que puedan disfrutar” los futuros usuarios.

Respecto al edificio ubicado en la parte oeste, junto al original del Trapiche del Prado, ha destacado que “se está culminando la fase de estructuras, que se está combinando con la ejecución de los cerramientos exteriores de la fachada y la tabiquería”.

Según ha detallado la primera edil, el inmueble albergará la zona de recepción y de espera de visitantes, el despacho de dirección y administración, la cocina y el comedor, un espacio de lavandería, aseos y vestuario de personal, entre otras estancias.

Además, contará con dependencias comunes y aseos de uso público, una sala de estar y otra de visitas, así como áreas de atención especializada y un punto de enfermería, a lo que se sumará un puesto de control, almacenes y espacios de tratamiento y eliminación de residuos. 

“Es una de las residencias más bonitas que vamos a tener no solamente en Andalucía, sino en el resto de España, porque se ha hecho con mucho cariño y mimo”, ha subrayado la regidora, quien ha señalado que el diseño de los edificios “se ha pensado con las especificaciones que nos dio la Junta de Andalucía para que sean plazas públicas concertadas”.

La apertura se proyecta para 2025

Según ha apuntado la alcaldesa, el objetivo es que “durante este año se vaya concluyendo la obra y que en el 2025 podamos aperturar la residencia de mayores pública, la primera que tiene Marbella” al ser las existentes hasta la fecha de carácter privado. 

Por otra parte, Muñoz ha recordado que el proyecto cuenta con una inversión municipal superior a los “10 millones de euros”, contando con “las obras de urbanización y todo lo que es la jardinería”, más otros 6 millones de euros que se destinarán a la rehabilitación del Trapiche del Prado, ha apuntillado. 

En este sentido, ha incidido en que de manera paralela se está llevando a cabo la rehabilitación del “edificio anexo y complementario” del Trapiche del Prado, una antigua fábrica de caña de azúcar catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC), cuyos restos deberán ser rehabilitados para convertirse en un centro de interpretación con “biblioteca”, que “también tiene su partida presupuestaria” y que será “un beneficio para todos los vecinos”. 

Concierto de plazas públicas

La primera residencia de mayores pública de Marbella contará en un principio con 86 plazas con todos los servicios”, que el Ayuntamiento prevé concertar con la Junta de Andalucía, aunque de momento no se ha acordado el volumen de camas que se ofertarán de manera concertada, según ha indicado Muñoz, quien ha adelantado que una vez que las obras estén más avanzadas, “nos sentaremos para ver qué número de plazas, y por supuesto, teniendo en cuenta que la prioridad son los vecinos de Marbella”. 

“El compromiso del Ayuntamiento, que lo está haciendo además con fondos propios, es hacer una residencia pública al servicio de la ciudad, y en este caso con el convenio y el concierto de la Junta de Andalucía que llevaremos en los próximos meses, cuando esté más avanzada la propia obra”, ha recalcado la primera edil.